Aparato de yeso
Un aparato de yeso sostiene un hueso roto en su lugar mientras se consolida. Los
yesos también ayudan a prevenir o disminuir las contracturas musculares, y son
eficaces para inmovilizar, especialmente después de una cirugía.
Los yesos inmovilizan las articulaciones por encima y por debajo de la zona que
se debe mantener derecha e inmóvil
¿De qué están hechos los yesos?
El exterior o la parte dura del yeso está hecha de dos materiales
diferentes.
Yeso (de color blanco)
Fibra de vidrio (disponible en distintos colores, patrones y diseños)
El material que se utiliza:
Stockinette
Vendaje de gasa en rollo
Material de yeso o fibra de vidrio*
Tijeras fuertes y/o cizallas
Agua tibia y un balde u otro recipiente
Guantes no estériles
Procedimiento
Seleccionar una media del ancho apropiado; debe ajustarse a la
forma, pero no debe estar tan apretada como para comprometer la
circulación.
Aplicar una media para cubrir el área (p. ej., que mida alrededor de 5
a 10 cm) proximal y distal a la extensión prevista del material para el
yeso.
Colocar varias capas de relleno (4 en forma típica).
Enrollar el material de relleno alrededor del miembro, de distal a
proximal, sobre el área en la que se aplicará el yeso. Superponer la
capa subyacente a la mitad del ancho del relleno.
Aplicar el relleno con firmeza contra la piel sin espacios, pero no con
tanta fuerza como para comprometer la circulación.
Disemina un poco el relleno ligeramente (unos 3 a 5 cm) más allá de
la extensión prevista de la escayola o fibra de vidrio.
Alisar el relleno según sea necesario para evitar prominencias y
bultos. Retirar algunos de los rellenos en las zonas donde se
encuentran las arrugas para suavizar el relleno.
Añadir piezas separadas, no circunferenciales de relleno sobre y
alrededor de las prominencias óseas.
Sumergir el material para el yeso en agua tibia.
Escurrir con suavidad el exceso de agua del material de
fundición. No arrugar el yeso.
Aplicar el material para el yeso en sentido circunferencial de distal a
proximal, superponiendo la capa subyacente a la mitad del ancho del
material del yeso.
Usar 4 a 6 capas de yeso (en forma típica) o 2 a 4 capas de fibra de
vidrio para asegurar una resistencia adecuada del yeso.
Alisar el material del yeso para rellenar los intersticios, unir las capas
y adaptarse el contorno del miembro. Usar las palmas de las manos
en lugar de las yemas de los dedos para prevenir el desarrollo de
hendiduras que predispongan al paciente a experimentar úlceras de
decúbito.
Doblar la media antes de agregar la última capa de material para el
yeso. Enrollar el material de relleno adicional y la compresa de
algodón en los bordes externos del yeso para cubrir los bordes sin
pulir del material para el entablillado y crear un borde liso; asegurar
la media debajo del material del yeso.
Mantener la parte del cuerpo en la posición deseada hasta que el
material del yeso se endurezca lo suficiente, en forma típica durante
10 a 15 minutos.
Controlar el estado neurovascular distal (p. ej., relleno capilar y
sensibilidad distal) y la función motora.
¿Cuáles son los diferentes tipos de yeso?
A continuación se describen los distintos tipos de yeso, la zona del cuerpo donde
se aplican y su función genera
Tipo de yeso Ubicación Finalidad
Se aplica desde la Fracturas de muñeca o antebrazo. También
Yeso corto parte inferior del se utiliza para mantener en su lugar los
para el brazo codo hasta la mano. músculos y tendones del antebrazo o la
muñeca después de una cirugía.
Se aplica desde la Fracturas de brazo, codo o antebrazo.
Yeso largo parte superior del También se utiliza para mantener en su
para el brazo brazo hasta la mano. lugar los músculos y tendones del brazo o
el codo después de una cirugía.
Se aplica desde la Se utiliza para mantener en su lugar los
Yeso
parte superior del músculos y tendones del codo después de
cilíndrico
brazo hasta la una luxación o cirugía.
para el brazo
muñeca.
Tipo de yeso Ubicación Finalidad
Se aplica Luxaciones de hombro o después de una
alrededor del cirugía en la zona del hombro.
Yeso en
tronco hasta el
espiga para
hombro, el
el hombro
brazo y la
mano.
Se aplica Después de una cirugía del cuello o la parte
Yeso alrededor del superior de la espalda.
Minerva cuello y el
tronco.
Se aplica en la Fracturas de la parte inferior de la pierna,
zona por debajo fracturas o esguinces/distensiones graves del
Yeso corto
de la rodilla tobillo. También se utiliza para mantener en su
para la
hasta el pie. lugar los músculos y tendones de la pierna o el
pierna
pie después de una cirugía para permitir su
consolidación.
Yeso Se aplica desde Fracturas de rodilla o la parte inferior de la
cilíndrico la parte superior pierna, luxaciones de rodilla o después de una
para la del muslo hasta cirugía de la pierna o la zona de la rodilla.
pierna el tobillo.
Tipo de yeso Ubicación Finalidad
Se aplica desde el pecho Fracturas de muslo. También
Yeso en hasta el pie en una pierna. se utiliza para mantener en su
espiga lugar los músculos y tendones
pelvipédico de la cadera o el muslo
unilateral después de una cirugía para
permitir su consolidación.
Se aplica desde el pecho Fracturas de muslo. También
hasta el pie en una pierna y se utiliza para mantener en su
hasta la rodilla en la otra lugar los músculos y tendones
Yeso en
pierna. Se coloca una barra de la cadera o el muslo
espiga calzón
entre ambas piernas para después de una cirugía para
mantener la cadera y las permitir su consolidación.
piernas inmovilizadas.
Se aplica desde el pecho Fracturas de pelvis, cadera o
hasta los pies. Se coloca una muslo. También se utiliza para
Yeso en
barra entre ambas piernas mantener en su lugar los
espiga
para mantener la cadera y las músculos y tendones de la
pelvipédico
piernas inmovilizadas. cadera o el muslo después de
bilateral
una cirugía para permitir su
consolidación.
Tipo de yeso Ubicación Finalidad
Se aplica desde el Se utiliza para mantener en su lugar los
Yeso en espiga
pecho hasta los músculos y tendones de la cadera
pelvipédico
muslos o rodillas. después de una cirugía para permitir su
corto
consolidación.
Tipo de yeso Ubicación Finalidad
Se aplica desde la parte superior Se utiliza para mantener en su
Bota de yeso del muslo hasta el pie. Se coloca lugar los músculos y tendones
de una barra entre ambas piernas de la cadera después de una
abducción para mantener la cadera y las cirugía para permitir su
piernas inmovilizadas. consolidación.
Canal de yeso
El canal de yesos brinda soporte y protegen los huesos y los tejidos blandos
lesionados. Cuando se fractura un hueso. Los yesos sostienen los huesos en
su lugar hasta que sueldan. También reducen el dolor, la inflamación y los
espasmos musculares y son mucho más fáciles y rápidas de usar. Algunas
tienen tiras de velcro que hacen que se pueda ponerse, quitarse y ajustarse y
que sea más sencillo. Las capas de yeso van superpuestas sobre una cara de la
extremidad, sin circundar a ésta y cubiertas posteriormente por un vendaje
contentivo.
Material a utilizar
Vendaje
Venda de algodón
Tijeras
Esparadrapo
Agua tibia y un balde u otro recipiente.
Guantes
Procedimiento:
Preparación del miembro: se retirarán anillos y otros enseres que pudiesen
entorpecer el desarrollo de la técnica y realizar curas de lesiones si es
preciso y cubrirlas con apósito poroso o gasa.
Se coloca la Venda de algodón: Tras una lesión aguda
cortar la venda a la longitud necesaria.
Mojado de la venda de yeso: sujetar la venda cuidadosamente por ambos
extremos, sumergirla completamente en agua tibia
Adaptación de la venda al miembro: se moldea el yeso cuidadosamente
utilizando las palmas de las manos para que se ajuste exactamente al
contorno del miembro, sin que se formen arrugas o pliegues en su
superficie interior que puedan provocar lesiones por decúbito.
Fijación de (vendaje):
Prótesis
Es un dispositivo de extensión adaptable al organismo que reemplaza una parte
del cuerpo que no se encuentra. Esta permite cumplir la función que ese segmento
o estructura cumplía anteriormente.
.
Tipos de prótesis
Para los miembros superiores
prótesis mecánicas
prótesis mioeléctricas
prótesis cosméticas
Otras prótesis
prótesis auditiva
prótesis cardíaca
prótesis dental
prótesis faciales
prótesis genitales
prótesis mamaria
prótesis maxilofaciales
prótesis oculares
prótesis ortopédicas o prótesis de las extremidades
Tracciones
significa jalar una parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, la tracción utiliza
dispositivos como pesas y poleas para ejercer tensión sobre una articulación o
hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado. La tensión ayuda a
colocar la articulación de nuevo en posición e inmovilizarla.
Tipos de tracción
Manual: Utilizada en la reducción cerrada de las fracturas. Su objetivo es
recuperar la longitud y alineación normal del hueso ejerciendo fuerza en dos
direcciones contrarias. Debe ser lenta y sostenida. Aplicar fuerza con la mano
sobre una parte del cuerpo.
Procedimiento
Paciente acostado sobre el colchón, en decúbito supino, caderas y rodillas
flexionadas 90º. Toma y contra toma: las manos del fisioterapeuta abrazan
y fijan simultáneamente ambas piernas, por debajo de las fosas poplíteas
El terapeuta levanta a través de las extremidades inferiores la pelvis del
paciente; el peso del cuerpo genera una tracción sobre la columna lumbar
Ejercicio 2: Paciente acostado sobre la camilla, en decúbito supino, caderas
y rodillas flexionadas 90º, manos que se aguantan al borde de la camilla
Modo de realización: en posición de pie, próximo al borde de la camilla, la
fisioterapeuta sujeta por debajo de las pantorrillas del paciente, los codos
presionan y fijan las piernas a los costados del terapeuta, mientras ejerce
una tracción sobre la columna vertebral mediante la tracción caudal de las
extremidades inferiores.30
Continua: Puede ser cutánea o esquelética.
Tracción cutánea
Aplicación directa de una fuerza de tracción sobre la piel del paciente que actúa
indirectamente sobre el hueso. Este tipo de tracción está indicado en algunas
situaciones en las que interesa aliviar un espasmo muscular, corregir una
deformidad o evitarla, siempre que el paciente no presente lesiones en la piel en
cuyo caso estaría contraindicado. Para ejercer esta fuerza deben colocarse en la
piel unas bandas adhesivas a ambos lados de la extremidad, con un sistema de
poleas, cuerdas y pesos que se conectan a esas bandas adhesivas. La tracción
cutánea tiene limitaciones en cuanto a duración y peso a aplicar (no más de 2-4
Kg)
Material que se utiliza:
Férula de Braun
Vendaje algodonado
Tela adhesiva y sogas para tracción
Pesas (no debe superar 2/2 kilos)
Procedimiento:
La tracción cutánea se realiza colocando un sistema semielástico adherido a la
piel por lo que sólo se utiliza en niños o durante tiempos muy breves en el adulto.
El niño precisa de menor peso que el adulto para mantener su fractura reducida.
Tracción esquelética continúa
Aplicación de una fuerza continuada en el sentido de la fractura, mediante la
fijación del aparato de tracción a los clavos insertados a través del hueso de la
extremidad afecta. Siendo signos y síntomas de intolerancia: el dolor, ya que una
tracción bien colocada debe ser indolora y el enrojecimiento o supuración de los
orificios donde esta insertado el clavo.
Material a utilizar:
Clavos de kirschner
Escribos tensores de tracción
Férula de Braun
Pesas de (5 a 10 kg)
Poleas
Tacos
Cama ortopédica
Cuerdas
Taladro o motor
Alcohol yodado o povidona
Lidocaína 2% 10 a 15 cc
Gasas y vendas de gasas estériles
Jeringas de 10 cc
Agujas
Procedimiento
La tracción esquelética se realiza atravesando un hueso con un clavo rígido
(Steinmann de 3,6 mm o con una aguja de Kirschner de 2 mm) y mediante un
estribo se realiza la tracción. Deben colocarse perpendicular al hueso, alejado de
las articulaciones y evitando puncionar vasos y nervios.
Vendajes
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas
de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo
donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
Tipos de vendajes:
Blando o contentivo
Este es un vendaje que es utilizado generalmente para contener y mantener
alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad
relativa
Vendaje compresivo
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la
parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se
usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y
esguinces de 1° grado. El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo
sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia.
Rígido
De sostén: protege las estructuras capsulo-ligamentosas.
Descarga: aplicación en las estructuras músculo-tendinosas.
Estabilidad: impedir que se mueva una articulación lesionada o una
epifisiolisis no desplazada.
Compresión: ejercer una presión que se opone a la formación de
hematomas musculares y eventuales derrames articulares.
Circular
Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un
apósito y para iniciar o finalizar un vendaje. Se utiliza en lugares de anchura no
muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de la mano.
El tipo de vendaje circular es el más fácil de aplicar a una víctima ya que esta es la
más factible en aplicación. Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica,
como antebrazo, brazo, pierna y muslo.
Espiral
Utilizado generalmente en las extremidades. Se suele emplear venda elástica porque se
adapta mejor a la zona a vendar. Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de
circunferencia uniforme.
En 8
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, muñeca y codohombro ), pues
permite tener cierta movilidad. Se coloca la articulación en posición funcional y se
efectúa una vuelta circular en medio de la articulación, luego alternando vueltas
ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho, también sirve para
inmovilizar clavícula y para formar postura, es recomendado por un doctor para
una buena formación de la columna.
Vendaje en espiga
Se realiza sosteniendo el rollo de venda con la mano dominante y se sube.
Comenzaremos siempre por la parte más distal.
La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del
miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria
a la anterior), la tercera como la primera, pero avanzando unos centímetros hacia
la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje,
que al terminar queda con un aspecto de «espiga».
Velpeau
Se utiliza para las lesiones de la cintura escapular. El brazo se coloca a lo largo
del tórax con el codo en flexión y la mano más alta que el codo. Se dan vueltas de
venda alrededor del tórax y brazo para mantener la posición. En nuestro medio se
emplea para inmovilizar hombro en una luxación acromioclavicular.
Vendaje de vuelta recurrente
Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y los nudillos. Después de fijar el
vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón
y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija
con una vuelta circular. para uso quirúrgico
Procedimiento
El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es
necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer
y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad
del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones.
La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando
no sea realmente necesario
Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir
una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida.
Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en
función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto
pretendido.
Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la
posición que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El
operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre
facilitando la ejecución del vendaje.
Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal,
evitando de este modo la acumulación de sangre.
Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo).
El rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y
siempre situado en la parte más proximal del operador.
Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la
venda sobrante. El extremo final de la venda se sujetará con esparadrapo,
imperdibles, ganchillos especiales o nudos.
La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y
afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar
la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la
precaución al realizar vendajes compresivos.
Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se
observa algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del
defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de
la colocación.
El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se
debe evitar que queden unas áreas más consistentes que otras.
Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben
almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como
las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse
con algodón.
El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe
permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la
lesión.
Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada
para valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer
descubierta una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se
venda.
Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la
parte de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o
síntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares.
Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación
por compresión excesiva:
Palidez
Eritema (enrojecimiento)
Cianosis
Edema
Frialdad de los tejidos
Parestesias
Alteraciones de la sensiblidad
Dolor
Aparición de líquido de drenaje
Olor anormal
Tipos de venda:
Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas».
Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.
Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de
distintos tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas
específicamente para usos sanitarios.
Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.
Hay distintos tipos de vendas:
Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en
algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad
de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y
porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.
Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a
retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor
mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada
para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo
algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión.
Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje
se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.
Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita
su fijación. No debe aplicarse diréctamente a la piel, por problemas
alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de
celulosa.
Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su
humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el
enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban:
almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
Material a utilizar:
Vendas de distintos materiales y tamaños
Algodón, elástica, gasas,
Tijeras
Guantes no estériles
Si fuese necesario: material de curas, pomadas
Tenorrafia:
Se pretende reparar la lesión de tendones flexores o extensores de la extremidad
superior con sutura no absorbible. El tratamiento consiste en la sutura
terminoterminal del tendón flexor o extensor comprometido, para lo cual se utiliza
material de sutura no absorbible
Material que se utiliza
material de polidioxanona
hilos de sutura
procedimiento
se realiza una sutura central de cuatro bandas con dos puntos de Kessler en
posición vertical y sutura periférica utilizando material de polidioxanona,
rehabilitados con movilización precoz activa y pasiva