4grado Programacion Anual
4grado Programacion Anual
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Ventanilla
1.2. Institución Educativa : N° 5117 “Jorge Portocarrero Rebaza”
1.3. Área Curricular : CIENCIAS SOCIALES
1.4. Nivel / Modalidad : Secundaria /Menores
1.5. Ciclo / Grado /Secciones : VII / 4° A – B – C -D
1.6. Horas Pedagógicas Semanal : 03 Horas
1.7 Duración : Del 20-03 al 22-12-2023
1.8. Director : Lic.
1.9. Subdirectora : Lic.
1.10. Docente Responsable : Lic. Elmer Machuca Arrieta
II. FUNDAMENTACIÓN:
El área de Ciencias Sociales tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el
ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la
vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la
integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VII, los estudiantes serán capaces de:
construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), en las que jerarquiza
múltiples causas y consecuencias y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos;
explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas
ambientales y territoriales, considerando el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastre. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;
gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar.
Además, analiza las interrelaciones (globalización, comercio exterior, y políticas fiscales y monetarias) entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector
externo) de los sistemas económico y financiero tanto nacional como global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos
macroeconómicos: el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica. Del mismo modo, expresa que, al participar de actividades económicas ilícitas y asumir ciertas
prácticas de consumo, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.
PROPÓSITO DEL ÁREA:
3.3 CALENDARIZACIÓN
BIM EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCTO
TEMÁTICOS APRENDIZAJE
I EDA 1 4 SEMANAS - La medición del 1. Reconocemos los sectores Presentación
Título: “impulsamos la actividad productiva." Del 13-03 al crecimiento de económicos y la PEA de
Los estudiantes de la I.E. 5117 “Jorge Portocarrero Rebaza”, luego de la post pandemia, han 12-05-2023 una economía: 2. Proponemos alternativas para alternativas
experimentado diversas situaciones que han acentuado de manera diferente su forma de Producto Bruto incrementar la riqueza nacional para
socializar. En tal sentido, el regreso a las clases presenciales ha generado en ellos muchas Interno, índices 3. Analizamos la productividad de impulsar la
emociones como miedo, intriga, expectativa, frecuentemente ansiedad, hostilidad, de precios y los sectores productivos. productivida
agresividad, etc. Es por ello que surge la necesidad de que conozcan como Impulsamos la otros 4. Analicemos el problema de la d y la
productividad del país luego de la pandemia y la conservación de los bosques. indicadores deforestación conservació
- Los problemas n de los
ambientales y bosques
territoriales
EDA 2 5 SEMANAS - Europa a inicios 1. Planteamos hipótesis sobre la Póster
Título: “Indagamos la historia humana: Primera Guerra Mundial. " del siglo XX: las Primera histórico
A fines del siglo XIX e inicios del XX, las potencias europeas alcanzaron un notable progreso grandes Guerra Mundial. sobre la
económico, cultural y tecnológico. La fe en la ciencia y en el progreso les hacía mirar el futuro revoluciones y 2. Organizamos los Primera
con optimismo; sin embargo, en 1914 se desencadena el mayor conflicto bélico que había la Primera acontecimientos de la Guerra
experimentado la humanidad hasta entonces. Cabe entonces preguntarse: ¿por qué se Guerra Mundial. Primera Guerra. Mundial
produjo la Primera Guerra Mundial? 3. Dialogamos sobre la coyuntura
previa a la
Primera Guerra Mundial.
4. Dialogamos sobre las causas
estructurales
de la Primera Guerra Mundial.
5. Presentamos el póster sobre la
Primera
Guerra Mundial.
II EDA 3 5 SEMANAS El proceso 1. Los inicios de la república Elaboración
Título: “Explicamos la situación económica del Estado peruano entre 1842 y 1876. " histórico peruano peruana de un
Al iniciarse la vida republicana, el Perú sustentó su economía en los tributos indígenas y la en el siglo XIX en 2. La bonanza económica ensayo
renta de aduanas. Sin embargo, desde 1842, la demanda europea de fertilizantes para sus el contexto peruana sobre la
campos de cultivo inyectó a la economía peruana ingentes recursos económicos. Así, entre latinoamericano: 3. Tiempos de crisis situación
1842 y 1876, el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos. del caudillaje 4. La guerra del Pacífico económica
No obstante, en 1876 el gobierno de Manuel Pardo declaró el Estado en bancarrota. ¿Por qué militar a la 5. Posiciones de los lideres del Estado
se dio esta situación? reconstrucción peruanos frente al Peruano
nacional. fin de la guerra.
Conceptos clave:
Caudillismo
militar,
consignaciones y
consolidación de
la deuda.
EDA 4 5 SEMANAS - El sistema 1. El valor del ahorro -Historietas
Título: “Adolescentes impulsando el ahorro y la integración vial." financiero en el 2. Ahorrando alcanzamos sobre la
Los seres humanos nos proponemos diversas metas económicas que van desde adquirir una Perú: el ahorro y nuestras metas. importancia
propiedad o un artefacto de última generación hasta emprender algún tipo de negocio o los bancos, las 3. Valoremos nuestras redes del ahorro
empresa. Sin embargo, cuando los montos necesarios para hacerlas realidad exceden operaciones viales. - Mapa
nuestras posibilidades actuales, se genera una dificultad que necesitamos superar. Así, el bancarias 4. Los retos de la integración vial. temático
ahorro aparece como una práctica eficaz para superar esta dificultad. De otro lado, si bien es (depósitos). 5. Exhibimos nuestros mapas sobre las
cierto se ha avanzado en el desarrollo de la infraestructura vial de nuestro país, aún existe un - La organización temáticos. redes viales
considerable porcentaje de la red vial por concretar. y configuración departament
La realidad muestra que no todas las familias practican el ahorro o lo hacen por sentido del territorio ales y
común. Asimismo, una considerable extensión de la red vial peruana necesita ser conservada peruano: la vecinales.
y asfaltada. Por ello, es importante que realicemos actividades que permitan sensibilizar a la influencia del
comunidad y a sus autoridades sobre la importancia del ahorro y la integración vial para transporte en la
alcanzar el bienestar individual y colectivo. integración y
fragmentación del
territorio.
III EDA 5 5 - El proceso 1. Exploramos el Artículo de
Título: ““EXPRESAMOS NUESTRA POSICIÓN SOBRE LA SEMANA histórico peruano origen de la República opinión
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL”." S a inicios del siglo aristocrática. sobre la
Entre 1899 y 1919, el Perú gozaba de estabilidad política, pues -salvo algunas excepciones- XX: la República 2. Comprendemos el Republica
asumieron el gobierno presidentes civiles, cuyo mandato no fue interrumpido por un golpe de Aristocrática. Oncenio de Leguía. Aristocrática
Estado. Asimismo, la economía entró a un ciclo de bonanza, entre los rubros que más destacó - El proceso 3. Nos y Reportaje
fue el crecimiento de la industria azucarera; sin embargo, los obreros y campesinos indígenas histórico peruano expresamos sobre la sobre la
intensificaron los movimientos populares reivindicativos, ¿por qué se dio esta situación? en el siglo XX y el equidad y la Segunda
Si bien la Primera Guerra Mundial había causado nueve millones de pérdidas humanas y se contexto institucionalidad. Guerra
llegaron a niveles extremos de crueldad, 20 años más tarde la humanidad se vio envuelta en latinoamericano 4. Analizamos los Mundial
un nuevo conflicto bélico de escala mundial, cuyas pérdidas humanas sobrepasaron los 55 - La Segunda acontecimientos de la
millones. ¿Por qué se dio la Segunda Guerra Mundial? Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.
el holocausto 5. Difundimos los
principales acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial.
EDA 6 5 SEMANAS Desarrollo 1. Valoremos nuestras redes Mapa
Título: “ADOLESCENTES IMPULSAN LA INTEGRACIÓN VIAL" económico y viales I temático
Si bien es cierto se ha avanzado en el desarrollo de la infraestructura vial de nuestro país, aún sostenible: 2. Valoremos nuestras redes sobre las
existe un considerable porcentaje de la red vial por concretar. concepciones viales II redes viales
La realidad muestra que no todas las familias practican el ahorro o lo hacen por sentido sobre el desarrollo 3. Los retos de la integración vial I departament
común. Asimismo, una considerable extensión de la red vial peruana necesita ser conservada y crecimiento 4. Los retos de la integración vial ales y
y asfaltada. Por ello, es importante que realicemos actividades que permitan sensibilizar a la económico II vecinales.
comunidad y a sus autoridades sobre la importancia del ahorro y la integración vial para sostenible. 5. Exhibimos nuestros mapas
alcanzar el bienestar individual y colectivo. temáticos.
VII. EVALUACIÓN
Se desarrollará el proceso de evaluación formativa considerando criterios, evidencias de aprendizaje, instrumentos de evaluación, tareas, experiencias y actividades
demandantes y estrategias de retroalimentación en función de los propósitos de aprendizaje previstos.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc
MÉTODOS TÉCNICAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Método de trabajo en equipo. Lluvia de ideas. Talleres matemáticos de resolución de
Método inductivo – deductivo. Diálogo. problemas.
Método de Resolución de problemas. Tándem. Laboratorio matemático.
Método lúdico. Trabajo individual. Debate.
Método demostrativo. Trabajo en equipos. Proyectos matemáticos.
Estudio dirigido. Rompecabezas. Discusión.
Técnicas grupales. La consideración de la historia de la La modelación matemática.
Dinámica de motivación. matemática. La heurística en el desarrollo de estrategias de
Etc. Los juegos matemáticos. resolución
La papiroflexia. Etc.
El papercraf.
Situaciones didácticas de Brousseau.
Modelo Van Hiele.
Modelo de Miguel de Guzmán para la
resolución de situaciones problemáticas.
Etc.
* PARA EL DOCENTE
Rutas del aprendizaje. Historia, Geografía y Economía. Fascículo específico ciclo VII. 2015. Lima: Ministerio de Educación.
* PARA EL ESTUDIANTE