“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Ventanilla
1.2. Institución Educativa : N° 5117 “Jorge Portocarrero Rebaza”
1.3. Área Curricular : CIENCIAS SOCIALES
1.4. Nivel / Modalidad : Secundaria /Menores
1.5. Ciclo / Grado /Secciones : VII / 5° A – B – C -D
1.6. Horas Pedagógicas Semanal : 03 Horas
1.7 Duración : Del 20-03 al 22-12-2023
1.8. Director : Lic.
1.9. Subdirectora : Lic.
1.10. Docente Responsable : Lic. Elmer Machuca Arrieta
II. FUNDAMENTACIÓN:
El área de Ciencias Sociales tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el
ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la
vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la
integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VII, los estudiantes serán capaces de:
construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), en las que jerarquiza
múltiples causas y consecuencias y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el
presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos;
explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas
ambientales y territoriales, considerando el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastre. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;
gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar.
Además, analiza las interrelaciones (globalización, comercio exterior, y políticas fiscales y monetarias) entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector
externo) de los sistemas económico y financiero tanto nacional como global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos
macroeconómicos: el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica. Del mismo modo, expresa que, al participar de actividades económicas ilícitas y asumir ciertas
prácticas de consumo, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.
PROPÓSITO DEL ÁREA:
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS Organización y distribución del tiempo
CAPACIDADES 1er. 2do 3er 4to
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y
CONSTRUYE complementa la información que brindan sobre un mismo aspecto
INTERPRETACIONES de un hecho o proceso histórico, desde el desarrollo del
HISTÓRICAS: absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s.
XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el
° Interpreta críticamente fuentes surgimiento de la República peruana.
diversas. Identifica las características (fiabilidad y finalidad) de diversas
fuentes históricas que permiten entender las épocas comprendidas
° Comprende el tiempo histórico. desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las
revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del
° Elabora explicaciones sobre virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.
procesos históricos.
Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma
de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o
procesos históricos desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y
XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento
de la República peruana.
Identifica diversos hechos o procesos históricos que ocurren en
tiempos similares, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII
y XVIII) hasta lasrevoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
Repúblicaperuana.
Explica hechos, procesos o problemas históricos que
ocurrieron desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII)
hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del
virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana, a
partir de la formulación de preguntas y la distinción
entre detonantes, causas (estructurales y Coyunturales) y
consecuencias, utilizando términos históricos.
Formula preguntas, distingue entre detonantes, causas
(estructurales y coyunturales) y consecuencias y utiliza términos
históricos al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o
problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s.
XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el
surgimiento de la Repúblicaperuana.
Identifica las ideas, comportamientos y circunstancias que vivieron
los personajes históricos o grupos sociales en un
contexto histórico comprendidodesde el desarrollo del absolutismo
(s. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la
organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la
República peruana para explicar su importancia en el tiempo
que les tocó vivir.
Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de
GESTIONA las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios en Europa, y
RESPONSABLEMENTE EL su impacto en la calidad de vida de la población.
ESPACIO Y EL AMBIENTE:
Utiliza información y herramientas cartográficas para describir
° Comprende las relaciones entre espacios geográficos y sus recursos naturales.
los elementos naturales y
sociales. Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar
problemáticas ambientales, o territoriales y de la condición de
° Maneja fuentes de información cambio climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y
para comprender el espacio los recursos naturales, depredación de los recursos naturales,
geográfico y el ambiente. patrones de consumo de la sociedad, desertificación y
fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y
° Genera acciones para conservar afectan las condiciones de vida de la población y
el ambiente local y global. eldesarrollo sostenible.
Propone alternativas para mitigar
o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la calidad de
vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible.
Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales
incrementan lavulnerabilidad ante situaciones de riesgo de
desastres.
Explica el rol del Estado en materia de política monetaria y política
GESTIONA fiscal, y las funciones de los organismos supervisores
RESPONSABLEMENTE LOS y reguladores del sistema financiero nacional.
RECURSOS ECONÓMICOS:
Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones
° Comprende las relaciones entre económicas yfinancieras considerando indicadoreseconómicos, y
los elementos del sistema qué factores influyen enla oferta y la demanda.
económico y financiero.
Formula presupuestos personales considerando necesidades,
° Toma decisiones económicas y deudas yfuturos proyectos de ahorro e inversión.
financieras.
Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de
producción y consumo que degradan el ambiente y vulneran los
derechos humanos.Describe el rol de la ciudadanía económica en
la construcción de un modelo de crecimiento económico
sostenible.
ENFOQUE DEL ÁREA
ENFOQUES Ejemplos de actividades observables
TRANSVERSALES 1er. 2do 3er 4to
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
° Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y
la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicios democrático.
° Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables.
° Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
Enfoque de derechos ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
° Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
° Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
° Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en
el prejuicio a cualquier diferencia.
° Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
° Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
Enfoque Inclusivo o de avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte
Atención a la diversidad de su desarrollo y aprendizaje.
° Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas
de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
vinculadas a su contexto y realidad.
° Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
° Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
° Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
° Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
° Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
como segunda lengua.
° Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
Enfoque Intercultural hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que
se expresen oralmente solo en castellano estándar.
° Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
° Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan
para el tratamiento de los desafíos comunes.
° Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres.
° Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades
en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
° Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
Enfoque Igualdad de Género encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
° Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
° Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
° Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
° Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento
de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
° Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones
de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidiana en la escuela y la comunidad.
° Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar)
la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
Enfoque Ambiental común.
° Docentes y estudiantes, impulsan acciones que contribuyen al ahorro
del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
° Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
° Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de
la diversidad biológica nacional.
° Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
° Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan.
° Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
° Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
° Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Enfoque Orientación al bien espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
común procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
° Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
° Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
° Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
Enfoque Búsqueda de la personal o grupal.
Excelencia ° Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
° Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
RELACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
Personaliza entornos virtuales distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contexto socioculturales en su entorno virtual personal.
Gestiona Información del entorno virtual
Se desenvuelven en entornos virtuales Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
generados por las TIC Interactúa en entornos virtuales diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas
de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
Crea objetos virtuales en diversos formatos. individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta
lo que debe aprender a distinguir lo sencillo o complejo de una
Define metas de aprendizaje tarea, y por ende define metas personales respaldándose en
sus potencialidades.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más específicamente
posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias,
Gestiona su aprendizaje de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea
autónoma proceso de aprendizaje basado en sus experiencias.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes
de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las
tareas.
CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES
CONTEXTO
III. DIAGNÓSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE
3.1 RESULTADOS Y PROYECCIÓN AL 2023
3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTAS DE MEJORA
¿Cuáles son las ¿Cuáles son las Causas Acciones de mejora
competencias competencias no
logradas por los logradas por los
estudiantes? estudiantes?
3.3 CALENDARIZACIÓN
CALENDARIO ESCOLAR 2023
R.M. N° 474-2022-MINEDU
BLOQUES DURACIÓN FECHAS DE INICIO Y FIN
Semana de gestión 1 1 semana 01-03-2023 al 18-03-2023
Primer bloque de semanas lectivas 9 semana 20-03-2023 al 12-05-2023
Segundo bloque de semanas lectivas 10 semanas 15-05-2023 al 21-07-2023
Semana de gestión 2-3 2 semanas 24-07-2023 al 04-08-2023
Tercer bloque de semanas lectivas 10 semana 07-08-2023 al 13-10-2023
Primer bloque de semanas lectivas 10 semana 16-10-2023 al 22-12-2023
Semana de gestión 4 1 semana 26-12-2023 al 29-12-2023
A) CALENDARIZACIÓN – NIVEL SECUNDARIA
BIMESTRES PERIODIFICACIÓN N° DE N° HORAS
SEMANAS
I BIMESTRE 20-03-2023 al 12-05-2023 9 semana 27
II BIMESTRE 15-05-2023 al 21-07-2023 10 semanas 30
III BIMESTRE 07-08-2023 al 13-10-2023 10 semana 30
IV BIMESTRE 16-10-2023 al 22-12-2023 10 semana 30
TOTAL 36 117
B) CALENDARIZACIÓN: SEMANAS DE GESTIÓN ESCOLAR
SEMANAS DE GESTIÓN PERIODIFICACIÓN N° DE N° N°
SEMANAS DE HORA
DÍAS S
Semana de gestión 1 Del 01-03 al 10-03-2023 1 semana 08 56
Semana de gestión 2-3 Del 24-07 al 04-08-2023 2 semana 09 63
Semana de gestión 4 Del 26-12 al 29-12-2023 1 semana 04 28
TOTAL 04 21 151
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES
4.1 MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DEL ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS
Construye interpretaciones históricas sobre la base de
los problemas históricos del Perú y el mundo en relación
a los grandescambios y permanencias a lo largo de la
historia, empleando conceptos sociales, políticos y
económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples
causas y consecuencias de los hechos o procesos
históricos.
° Interpreta críticamente fuentes diversas. Establece relaciones entre esos procesos históricos y
situaciones o procesos actuales.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES ° Comprende el tiempo histórico.
HISTÓRICAS Explica cómo, las acciones humanas, individuales o
° Elabora explicaciones sobre procesos históricos. grupales, van configurando el pasado y el presente y
pueden configurar el futuro.
Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando
sus acciones con susmotivaciones. Contrasta diversas
interpretaciones del pasado, a partir de distintas
fuentesevaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender
variados puntos de vista.
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
° Comprende las relaciones entre los elementos proponer alternativas y promover la sostenibilidad del
naturales y sociales. ambiente y la prevención de riesgo de desastre
considerando las múltiples dimensiones.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ° Maneja fuentes de información para comprender el
ESPACIO Y EL AMBIENTE espacio geográfico y el ambiente. Explica las diferentes formas en las que se organiza el
espacio geográfico como resultado de las decisiones
° Genera acciones para conservar el ambiente local y (acciones o intervención) de los actores sociales.
global.
Utiliza fuentes de información geográfica y herramientas
digitales para representar e interpretar el espacio
geográfico.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al
promover el ahorro y la inversión de los recursos
considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades.
Asume una posición crítica frente a las actividades
económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS ° Comprende las relaciones entre los elementos del de producción y consumo que deterioran el
RECURSOS ECONÓMICOS sistema económico y financiero. ambiente y afectan los derechos humanos, el
incumplimiento de responsabilidades tributarias y de las
° Toma decisiones económicas y financieras. decisiones financieras que no consideran un fin
previsional.
Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema
económico y financiero globalteniendo en cuenta el
mercado y el comercio mundial.
Explica el rol del Estado como agente supervisor del
sistema financiero.
4.2 MATRIZ DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
Personaliza entornos virtuales distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contexto socioculturales en su entorno virtual personal.
Gestiona Información del entorno virtual
Se desenvuelven en entornos virtuales Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
generados por las TIC Interactúa en entornos virtuales diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas
de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
Crea objetos virtuales en diversos formatos. individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta
lo que debe aprender a distinguir lo sencillo o complejo de una
Define metas de aprendizaje tarea, y por ende define metas personales respaldándose en
sus potencialidades.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más específicamente
posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias,
Gestiona su aprendizaje de manera Monitorea y ajusta su desempeño durante el procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea
autónoma proceso de aprendizaje basado en sus experiencias.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes
de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las
tareas.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
BIM EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE/ SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN CAMPOS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE PRODUCTO
TEMÁTICOS APRENDIZAJE
I EDA 1 4 SEMANAS El siglo XX: 1. Reconocemos las Dossier
Título: “ANALIZAMOS EL MUNDO DE LA POST GUERRA." Del 20-03 al grandes procesos características de la Guerra Fría sobre la
La posguerra de la Segunda Guerra Mundial es el período de la historia que siguió al fin de 14 -03-2023 2. Comprendemos en qué Guerra Fría
ese conflicto bélico internacional. Estuvo definida por el declive de los imperios coloniales La Guerra Fría, consistió la “coexistencia
europeos y el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética y los Estados coexistencia pacífica”.
Unidos… ¿Se vivió verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué pacífica, Tercer 3. Analizamos el impacto de los
consistió la paz que se vivió al finalizar la Segunda Guerra Mundial?. Mundo, conflictos de la Guerra Fría.
descolonización 4. Elaboramos un dossier sobre la
Guerra Fría.
EDA 2 5 SEMANAS Crecimiento y 1. Explicamos la relación entre Ensayo
Título: “REDACTAMOS UN ENSAYO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO desarrollo. crecimiento económico y sobre la
ECONÓMICO Y DESARROLLO” Desarrollo desarrollo relación
En los últimos años, nuestro país ha crecido económicamente a un ritmo sostenido; sin sostenible. 2. Conocemos los problemas que entre
embargo, estas cifras no se manifiestan necesariamente en un desarrollo en la calidad de vida Los indicadores afectan al crecimiento económico. crecimiento
de la población. Sabemos que la meta de todo país es lograr el crecimiento económico que económicos. 3. :¿Cómo manejar nuestros y desarrollo
permita una mejora en los ingresos de su población y el desarrollo que se manifieste en la recursos económicos? en el Perú
prosperidad de la misma. Si las cifras en nuestro país han ido mostrando crecimiento en la 4. Evaluamos el impacto de una actual
economía, ¿por qué aún no logramos el desarrollo integral al que aspiramos?, ¿por qué el uso problemática ambiental en el
de nuestros recursos muchas veces ha ocasionado conflictos socio ambientales y retrasa desarrollo sostenible.
nuestro desarrollo? 5. Elaboramos un ensayo sobre la
relación entre crecimiento y
desarrollo en el Perú actual
II EDA 3 5 SEMANAS proceso histórico 1 Explicamos la situación política, Periódico
Título: “ANALIZAMOS LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ EN LA SEGUNDA MITAD DEL peruano en social y económica del Perú en la mural sobre
SIGLO XX” el siglo XX y el segunda mitad del siglo XX. las
Nuestro país vive actualmente un estado de derecho basado en la democracia como sistema contexto 2 ¿cómo se vivió. la Guerra Fría dictaduras y
político. Sin embargo, no siempre fue así. Hubo un periodo en el siglo XX en el que el Perú y latinoamericano. en democracias
Latinoamérica vivieron el sobresalto de las dictaduras. Las transformaciones ocurridas en el Conceptos clave: América Latina? en el
Perú y Latinoamérica implicaron periodos de crisis alternados con intentos de reordenamiento Democracia, 3. Entre democracias y dictaduras Perú y
social, económico y político. Ante esto cabe preguntarnos, ¿por qué los gobiernos oligarquía, en América
democráticos en el Perú y Latinoamérica fueron interrumpidos por los golpes de Estado? guerrillas, Latinoamérica de la segunda Latina en la
dictadura, mitad segunda
expropiación del siglo XX mitad del
4. investigamos la dictadura siglo XX
militar en el país.
5. Elaboramos un periódico mural
EDA 4 5 SEMANAS Modelos de 1 Los modelos de mercado. -Infografía
Título: “Adolescentes impulsando el ahorro y la integración vial." mercado 2 Los 90 en el Perú: el sobre el
Los seres humanos nos proponemos diversas metas económicas que van desde adquirir una Globalización fujimorismo. sistema
propiedad o un artefacto de última generación hasta emprender algún tipo de negocio o económica 3. El mundo en las dos últimas financiero y
empresa. Sin embargo, cuando los montos necesarios para hacerlas realidad exceden El sistema décadas del siglo XX la
nuestras posibilidades actuales, se genera una dificultad que necesitamos superar. Así, el financiero. 4. elaboramos infografías sobre el globalización
ahorro aparece como una práctica eficaz para superar esta dificultad. De otro lado, si bien es sistema financiero y la económica:.
cierto se ha avanzado en el desarrollo de la infraestructura vial de nuestro país, aún existe un globalización.
considerable porcentaje de la red vial por concretar. 5. Relaciones comerciales del
La realidad muestra que no todas las familias practican el ahorro o lo hacen por sentido Perú
común. Asimismo, una considerable extensión de la red vial peruana necesita ser conservada
y asfaltada. Por ello, es importante que realicemos actividades que permitan sensibilizar a la
comunidad y a sus autoridades sobre la importancia del ahorro y la integración vial para
alcanzar el bienestar individual y colectivo.
III EDA 5 5 SEMANAS El proceso 1. Los 80 en el Perú: el retorno a Reportaje
Título: El Perú y el mundo en los últimos 50 años” histórico peruano la sobre los
Culminados los gobiernos militares, el Perú ha tenido que reconstruir su democracia; sin en las últimas democracia y crisis retos que
embargo, este no ha sido un proceso fácil. En un mundo con cambios profundos en los décadas. 2. Comprendemos el tenemos
últimos años, nuestro país tiene una serie de retos a nivel político, social y económico que lo Principales Oncenio de Leguía. como país
obligan a consolidarse como Estado y a diseñar estrategias que le permitan lograr el hechos que 3. Entre democracias y dictaduras en el mundo
desarrollo que tanto anhelamos. En este contexto, cabe preguntarnos ¿qué retos cambiaron el en actual.
enfrentamos? mundo Latinoamérica de la segunda
Comercio mitad
internacional del siglo XX
Tratados y 4. investigamos la dictadura
convenios militar en el país.
económicos del 5. Elaboramos un periódico mural.
Perú: APEC, TLC,
Alianza del
Pacífico, OECD.
EDA 6 5 SEMANAS El Cambio 1. ¿Qué sabemos sobre los Video de
Título: “NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR POSIBLES DESASTRES” climático fenómenos y desastres más prevención
Los huaicos suscitados recientemente en Chosica han generado alarma. Según el Instituto Fenómenos y frecuentes en nuestra región? ante
Geológico Minero y Metalúrgico, de ocurrir una nueva lluvia similar a la que ocurrió hace solo desastres: Los 2. ¿Qué papel desempeñan los desastres:
unos días, la margen izquierda del río Rímac podría activarse en cualquier momento y tsunamis, las actores sociales frente a
generaría otro desastre, y con ello más población afectada porque la mayoría de las erupciones situaciones de riesgo de desastre
urbanizaciones están alojadas en lugares que han presentado huaicos. Hace poco, un dron volcánicas, las en la región?
(vehículo aéreo no tripulado) ha revelado que muchas de estas urbanizaciones están alojadas heladas y los 3. Promovemos una cultura de
en las quebradas por donde discurre el huaico. Si bien existe vegetación, la fuerza de la incendios prevención respecto a las
naturaleza puede ser impredecible. Además, muchas de estas viviendas se encuentran en forestales. situaciones
zona de peligro latente. Así como en el caso de Chosica, en nuestro país pueden ocurrir El Fenómeno El de riesgo y vulnerabilidad ante de
diversos eventos que ocasionen desastres. Entonces es vital que nos formulemos la siguiente Niño y sus desastres naturales.
interrogante: “¿Cómo reducimos la vulnerabilidad ante los desastres en nuestro país?”. repercusiones. 4. realizamos nuestro video de
prevención
5. exponemos nuestro video.
IV EDA 7 5 SEMANAS continente 1. El mundo físico y político. Elaboran
Título: “Nuestro mundo es maravilloso y a la vez nos preocupa?" africano. 2. La economía en los una
Los y las estudiantes oyen las noticias sobre la situación mundial, sin embargo neconocen África, economía continentes. maqueta.
áreas geográfica determinadas y la población que caracteriza a cada uno de ella. Por lo que y población. 3. Configuración del territorio
hacemos el reto de conocer e identificar el territorio mundial y peruano, asi nos preguntamos La Antártida. peruano
¿Cómo logramos la integración mundial? Configuración y 4. Elaboramos nuestra maqueta.
organización del 5. Exponemos nuestra maqueta.
territorio peruano.
EDA 8 5SEMANAS Descentralización 1. Gestionamos cuencas. Elaboran.
Título: “Cuidamos nuestras cuencas" y regionalización. 2. Es mejor descentralizar. Afiches y
Las cuencas hidrográficas son lugares que favorecen el abastecimiento de agua, alimentan Cuencas 3. Las revoluciones al inicio del líneas de
los bosques, las plantas y la vida silvestre; ayudan a mantener el suelo fértil y proveen a la hidrográficas. siglo XX tiempo.
comunidad de agua dulce fundamental para el consumo humano, sin embargo nuestra Desarrollo 4. Populismo latinoamericano
sociedad hace muy poco por cuidarla, los estudiantes tienen poca practica de cuidado sostenible. 5. Elaboramos afiches y líneas
ambiental y desconocen el modelo de descentralizar los problemas que generan el no cuidar Latinoamérica, de tiempo.
las cuencas hidrográficas. Por lo que se realiza el reto de explicar la importancia de las movimientos y
cuenca y por qué es importante su cuidado. revoluciones al
inicio del siglo xx.
Era del populismo
latinoamericano.
VII. EVALUACIÓN
Se desarrollará el proceso de evaluación formativa considerando criterios, evidencias de aprendizaje, instrumentos de evaluación, tareas, experiencias y actividades
demandantes y estrategias de retroalimentación en función de los propósitos de aprendizaje previstos.
EDA 1 EDA 2 EDA 3 EDA 4 EDA 5 EDA 6 EDA 7 EDA 8
PRINCIPALES Presentación de Póster histórico Elaboración de -Historietas Artículo de Mapa temático “Nuestro mundo es “¿Cuáles son
EVIDENCIAS DE alternativas para sobre la Primera un ensayo sobre sobre la opinión sobre sobre las redes maravilloso y a la nuestros derechos
APRENDIZAJE impulsar la Guerra Mundial la situación importancia del la Republica viales vez nos preocupa” como
productividad y la económica del ahorro Aristocrática y departamentales consumidores?"
conservación de Estado Peruano - Mapa temático Reportaje y vecinales.
los bosques sobre las redes sobre la
viales Segunda
departamentales Guerra Mundial
y vecinales.
INSTRUMENTOS Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica
Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo
Ficha de Ficha de Ficha de Ficha de Ficha de Ficha de Ficha de Ficha de
observación observación observación observación observación observación observación observación
Etc. Etc. Etc. Etc. Etc. Etc. Etc. Etc.
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
1. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizarán los siguientes tipos de evaluación:
A. Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar, según las necesidades de aprendizaje para lograr los propósitos deseados
- Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentacion
- Permite al estudiante autorregular sus desempeños
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso, son:
La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
La observación de desempeño de los estudiantes a través de rubricas
Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual)
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Método de trabajo en equipo. Lluvia de ideas. Talleres matemáticos de resolución de
Método inductivo – deductivo. Diálogo. problemas.
Método de Resolución de problemas. Tándem. Laboratorio matemático.
Método lúdico. Trabajo individual. Debate.
Método demostrativo. Trabajo en equipos. Proyectos matemáticos.
Estudio dirigido. Rompecabezas. Discusión.
Técnicas grupales. La consideración de la historia de la La modelación matemática.
Dinámica de motivación. matemática. La heurística en el desarrollo de estrategias de
Etc. Los juegos matemáticos. resolución
La papiroflexia. Etc.
El papercraf.
Situaciones didácticas de Brousseau.
Modelo Van Hiele.
Modelo de Miguel de Guzmán para la
resolución de situaciones problemáticas.
Etc.
IX. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Textos del Minedu - Proyector Aula
Guía de actividades - parlantes Laboratorio
Manual del docente - radio Sala de informática
- Cds Pario
Videos
- Enlaces en internet Áreas verdes
Internet
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* PARA EL DOCENTE
Texto escolar. Historia 5, Geografía y Economía. 2012. Lima: Editorial Santillana.
Rutas del aprendizaje. Historia, Geografía y Economía. Fascículo específico ciclo VII. 2015. Lima: Ministerio de Educación.
* PARA EL ESTUDIANTE
Fascículos de Fuentes Históricas de 5to sec.
…………………………………………. …………………………………………. ………………………………………….
Director Subdirectora Docente: ELMER MACHUCA ARRIETA