11 Programa 3
11 Programa 3
Programa 3
Mataderos,
salas de manipulación de caza y
establecimientos que reciben
reses lidiadas sangradas
Versión 3
Aprobado en Comisión Institucional
15 de marzo de 2023
AESAN
ÍNDICE
1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ...................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 5
3. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES ................................................................................................. 6
4. ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL CONTROL .................................................................................... 7
4.1. PUNTO DE CONTROL ....................................................................................................................... 7
4.2. NATURALEZA Y ALCANCE DEL CONTROL ..................................................................................... 7
4.2.1. EN MATADEROS DE TODAS LAS ESPECIES: UNGULADOS DOMÉSTICOS, AVES DE CORRAL,
RATITES, PALMÍPEDAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE HÍGADOS GRASOS, LAGOMORFOS
Y CAZA DE CRÍA (INCLUIDOS LOS MAMÍFEROS DE CAZA DE CRÍA Y AVES DE CAZA DE CRÍA) . 7
4.2.1.1. ACTIVIDAD DE CONTROL permanente del SVO ......................................................................... 7
I. INSPECCIÓN ANTE MORTEM Y POST MORTEM ....................................................... 7
a. Inspección ante mortem (IAM) ........................................................................................................7
b. Inspección post mortem (IPM) ........................................................................................................9
II. INSPECCIÓN DEL SVO SOBRE LA ACTIVIDAD DEL OE: ...........................................11
a. Control general diario de instalaciones de sacrificio y de faenado y de la higiene
del personal .......................................................................................................................................... 11
b. Control en la descarga: estado de los animales, identificación y documentación de
acompañamiento. .............................................................................................................................. 11
c. Bienestar animal.................................................................................................................................. 13
d. Sangrado y faenado .......................................................................................................................... 15
e. Gestión de EET ..................................................................................................................................... 15
f. Supervisión de SANDACH .............................................................................................................. 15
g. Marcado sanitario y etiquetado ................................................................................................... 15
h. Almacenamiento y expedición ..................................................................................................... 16
4.2.1.2. ACTIVIDAD DE CONTROL REALIZADA POR INSPECTORES OFICIALES DE ACUERDO A UNA
PROGRAMACIÓN EN BASE AL RIESGO.................................................................................................... 17
I. INSPECCIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO .....................................................17
a. Registro y autorización del establecimiento ........................................................................... 17
b. Control de los programas de prerrequisitos........................................................................... 17
c. Verificación del cumplimiento de los criterios microbiológicos .................................... 18
d. APPCC ..................................................................................................................................................... 19
e. Trazabilidad .......................................................................................................................................... 19
II. AUDITORÍAS DEL AUTOCONTROL ............................................................................19
III. INSPECCIONES O AUDITORÍAS DEL BIENESTAR ANIMAL .....................................21
a. Requisitos de tipo estructural: ...................................................................................................... 21
b. Requisitos de tipo operacional ..................................................................................................... 21
4.2.2. ESTABLECIMIENTOS DE MANIPULACIÓN DE CAZA Y ESTABLECIMIENTOS QUE RECIBEN RESES
LIDIADAS SANGRADAS...................................................................................................................... 23
4.2.2.1. ACTIVIDAD DE CONTROL PERMANENTE DEL SVO .................................................................. 23
I. INSPECCIÓN POST MORTEM .....................................................................................23
II. INSPECCIÓN DEL SVO SOBRE LA ACTIVIDAD DEL OE ............................................24
b. Control en la descarga: condiciones de los animales cobrados o lidiados,
identificación y documentación ................................................................................................... 25
f. Marcado sanitario y etiquetado ................................................................................................... 25
g. Almacenamiento y expedición ..................................................................................................... 26
4.2.2.2. ACTIVIDAD DE CONTROL DE INSPECTORES OFICIALES .......................................................... 27
I. INSPECCIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO .....................................................27
II. AUDITORÍAS DEL AUTOCONTROL ............................................................................27
5. RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAS ................................................................................................28
6. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ............................................................................................................28
ANEXO: Disposiciones legales y otros documentos relacionados con el programa..............................33
1. Legislación comunitaria................................................................................................................ 33
2. Legislación nacional ....................................................................................................................... 34
3. Legislación autonómica................................................................................................................ 35
4. Acuerdos de los Órganos de Coordinación ......................................................................... 37
5. Procedimientos documentados ................................................................................................ 38
6. Otros documentos relacionados (no vinculantes) ............................................................ 46
El objeto de este programa es describir el modo en que las autoridades competentes deben organizar y
realizar los controles oficiales para verificar el cumplimiento de todos los requisitos sanitarios que han de
cumplir los mataderos, los establecimientos de manipulación de caza y establecimientos que reciben
reses lidiadas sangradasde acuerdo con la normativa vigente.
El operador de empresa alimentaria (en adelante, OE) es responsable de asegurar, en todas las etapas de la
producción, transformación y distribución que tienen lugar en las empresas bajo su control, que los
alimentos cumplen los requisitos de la legislación alimentaria pertinentes. Por su parte, y como establece el
Reglamento (UE) nº 2017/625, sobre controles y otras actividades oficiales, las autoridades sanitarias son
responsables de controlar y verificar que los explotadores de empresa alimentaria cumplen los requisitos de
la legislación alimentaria, contando siempre con la colaboración de los operadores en sus actuaciones.
El control oficial de mataderos y establecimientos que manipulan carne fresca requiere un enfoque global,
basado en el análisis del riesgo, en el que se incluyan aspectos como la información de la cadena alimentaria
(ICA), las prácticas correctas de higiene, el control de los sistemas de autocontrol, la flexibilidad en el
autocontrol y el control del bienestar animal en el matadero.
El Reglamento (UE) nº 2017/625 establece en su artículo 18 normas específicas en relación con la producción
de productos de origen animal destinados al consumo humano, por otra parte se tendrá en cuenta los
requisitos de higiene que se establecen en los Reglamentos (CE) nº 852/2004 y 853/2004, los requisitos
sobre protección de los animales en el momento de la matanza recogidas en el Reglamento (CE) nº
1099/2009 y lo establecido en el Reglamento (CE) nº 1069/2009 como normas de los subproductos de origen
animal.
El Reglamento de Ejecución (UE) nº 2019/627, de la Comisión, por el que se establecen disposiciones
prácticas uniformes para la realización de controles oficiales de los productos de origen animal destinados
al consumo humano, de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/625, establece disposiciones prácticas
para la realización de dichos controles, los requisitos específicos y la frecuencia mínima para los controles
oficiales y las auditorías en mataderos. En su artículo 3 indica los requisitos específicos y la frecuencia mínima
para los controles oficiales y las auditorías en establecimientos que manipulan carne fresca y cualquier
producto de origen animal, teniendo en cuenta los requisitos del Reglamento Delegado (UE) 2019/624, de
la Comisión, relativo a normas específicas respecto a la realización de controles oficiales sobre la producción
de carne y respecto a las zonas de producción y reinstalación de moluscos bivalvos vivos de conformidad
con el Reglamento (UE) 2017/625. Asimismo, incluye las medidas cuando la carne fresca no cumple los
requisitos legales y los requisitos técnicos en cuanto al marcado sanitario.
Los criterios y condiciones para determinar los supuestos en que se puede realizar la inspección ante
mortem, las garantías que deben establecerse para la realización de inspecciones post mortem y auditorías
en mataderos incluidos los requisitos de formación se recogen en el Reglamento (UE) 2019/624.
En relación con los autocontroles, el Reglamento (CE) nº 2073/2005 establece una serie de criterios
microbiológicos indicativos de la higiene del proceso del sacrificio que deben aplicarse en los mataderos,
tanto de ungulados como de aves, mediante el muestreo de las superficies de canales para determinar la
presencia de contaminación. El Reglamento (UE) nº 2019/627 establece como peligros específicos objeto de
verificación oficial, el criterio de higiene de procesos de Salmonella en canales de ungulados y aves en
mataderos, y de Campylobacter en pollos de engorde en mataderos.
Se consideran además dentro del ámbito de aplicación de este programa los requisitos establecidos para
los mataderos en las siguientes normas:
B. CONTROL realizada por inspectores oficiales de acuerdo a una programación en base al riesgo
Objetivo operativo 1.4. Realizar actuaciones por parte de los SVO sobre los animales enviados a
sacrificio, las canales y carnes en base a los hallazgos de la inspección.
Objetivo operativo 1.5. Adoptar medidas por parte de los SVO sobre los operadores de los
mataderos para que subsanen los incumplimientos detectados durante la actividad del
establecimiento y se evite su reaparición.
Objetivo general 2: Reducir la aparición de riesgos vinculados a las condiciones higiénico sanitarias de los
mataderos y salas de manipulación y tratamiento mediante la realización de inspecciones programadas
en base al riesgo.
Objetivo operativo 2.3: Adoptar medidas por parte de la autoridad competente ante los
incumplimientos detectados de forma que el operador corrija los incumplimientos detectados
tratando de evitar su reaparición.
Objetivo general 3: Reducir la aparición de riesgos vinculados a una incorrecta implantación en los
mataderos y salas de manipulación y establecimientos que reciben reses lidiadas sangradas, de los sistemas
de autocontrol mediante la realización de auditorías
Objetivo operativo 3.2.1: Comprobar que los programas de prerrequisitos se ajustan a los
requisitos establecidos en la normativa y son eficaces
Objetivo operativo 3.2.2. Comprobar que los sistemas APPCC se ajustan a los requisitos
establecidos en la normativa y son eficaces.
Objetivo operativo3.2.3: Comprobar que los planes de trazabilidad, retirada y recuperación
de producto se ajustan a los requisitos establecidos en la normativa y son eficaces.
Objetivo operativo 3.3: Comprobar que los operadores subsanan las no conformidades detectadas en
las auditorias, en el plazo comprometido por el operador económico y aprobado por con la autoridad
competente
Objetivo operativo 3.4: Adoptar medidas por parte de la autoridad competente ante los
incumplimientos detectados.
Objetivo general 4. Verificar el cumplimiento de los requisitos en materia de bienestar animal mediante
la realización de inspecciones o auditorías programadas en base al riesgo.
Objetivo operativo 4.3: Adoptar medidas por parte de la autoridad competente ante los
incumplimientos detectados, tanto estructurales como operacionales.
Las auditorías del autocontrol son objeto de una programación específica teniendo en cuenta los
criterios establecidos para el programa 2.
Las auditorías o inspecciones del bienestar animal son objeto de una programación específica
de acuerdo a los criterios del riesgo relacionados con el bienestar animal y se tendrán en cuenta,
entre otros criterios:
La ejecución de los controles se organiza de forma diferente dependiendo del establecimiento descrito como
punto de control, y se detallan a continuación:
4.2.1. EN MATADEROS DE TODAS LAS ESPECIES: UNGULADOS DOMÉSTICOS, AVES DE CORRAL,
RATITES, PALMÍPEDAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE HÍGADOS GRASOS, LAGOMORFOS
Y CAZA DE CRÍA (INCLUIDOS LOS MAMÍFEROS DE CAZA DE CRÍA Y AVES DE CAZA DE CRÍA)
- Personal de los mataderos competente para prestar asistencia en las tareas relacionadas con
los controles oficiales en los mataderos de aves de corral o lagomorfos, de acuerdo con lo
establecido en el Real Decreto 340/2014 o, en los establecimientos en los que realice el
sacrificio de animales de otras especies, en tareas concretas de muestreo y ensayo relacionadas
con dichos controles.
Dicho personal cumplirá los requisitos mínimos específicos del anexo II del Reglamento (UE) 2019/624.
Se van a diferenciar en 2 bloques de actividades de control diario en función de la naturaleza de las medidas
que se adoptan en cada caso:
Los Servicios Veterinarios Oficiales de los mataderos realizarán diariamente controles antes del sacrificio y
durante las operaciones de sacrificio y faenado, cuando procede, además, realizarán pruebas de laboratorio.
Se describen a continuación:
a. Inspección ante mortem (IAM)
La inspección ante mortem tiene como finalidad la comprobación antes de las tareas de sacrificio, del
cumplimiento de los requisitos de salud humana y de salud y bienestar animales, incluido, en su caso, el
examen clínico de cada animal, y la verificación de la documentación e identificación realizada por el OE y
dictaminar posteriormente su aptitud o no para sacrificio con destino a consumo humano.
Esta inspección se realizará durante la estabulación, y siempre que sea posible, durante la descarga, en
general, el SVO procederá a constatar:
1. Grado de limpieza de los animales
2. Identificación animal: presencia de crotales, marca auricular, tatuaje, etc. y correspondencia con la
documentación que ampara el transporte de los animales
3. Estado sanitario, animales con sintomatología compatible con cualquier enfermedad que hagan la
carne fresca no apta para el consumo humano o que puedan afectar negativamente a la salud
animal
o No aptos para el transporte, conforme a los criterios establecidos en el PNT 7 “Actuaciones del
Servicio Veterinario Oficial ante la llegada de los animales al matadero, y la evaluación de su
aptitud para el transporte”.
o Con lesiones que comprometan su bienestar.
o Mal identificados
o Aquejados de una enfermedad transmisible a los animales o a las personas. Estos animales se
sacrificarán por separado, evitando la contaminación de otros animales u otras canales, y se
declararán no aptos para el consumo humano.
o Que exista sospecha de presencia de residuos en los que no se han respetado plazo de
supresión de tratamientos administrados o sospechosos de haber sido tratados con
medicamentos veterinarios o sustancias prohibidas; se procederá de acuerdo a las medidas
En general, se aplazará el sacrificio de los animales de los que se sospeche que tienen una enfermedad
que puedan resultar perjudiciales para la salud humana o la sanidad animal. Estos animales serán
sometidos a un examen ante mortem exhaustivo por el veterinario oficial, a fin de establecer un
diagnóstico. Además, el veterinario oficial podrá exigir el muestreo y análisis de laboratorio como
complemento de la inspección post mortem. Si es necesario para evitar que otra carne se contamine,
los animales se sacrificarán por separado o al final del proceso normal de sacrificio, y se tomarán todas
las precauciones necesarias.
Los animales dentro de un plan específico de erradicación o control de una enfermedad determinada u
otros agentes zoonóticos, se tratarán en las condiciones que imponga el veterinario oficial.
Las canales y los despojos serán objeto de una inspección post mortem por los Servicios Veterinarios
Oficiales del matadero, inmediatamente después del sacrificio, de acuerdo con los requisitos establecidos en
los Reglamentos (UE) 2019/625 y 2019/627, de forma que:
o Examinarán todas las superficies externas de las canales y los despojos, así como las cavidades
corporales.
o Se seguirán las modalidades prácticas de inspección post mortem establecidas en los artículos 17-
23 y 25-27 del Reglamento (UE) 2019/627, en función de la especie y la edad de los animales
o Prestarán una atención especial a la detección de zoonosis y enfermedades animales para las que
el Reglamento (UE) 2016/429 establece normas zoosanitarias.
Además, se podrá proceder a la palpación y la incisión de partes de la canal y los despojos de los bovinos,
ovinos, caprinos, solípedos y porcinos domésticos, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento (UE)
nº2019/627 cuando, como resultado de los controles, se considere que puede existir un posible riesgo para
la salud pública, la salud animal o el bienestar animal. En este caso, se actuará según lo dispuesto en la Guía
de orientaciones a los Servicios Veterinarios Oficiales sobre los casos en que realizar procedimientos
adicionales a la inspección post mortem de rutina en matadero.
Así mismo, se llevarán a cabo los controles para la detección post-mortem de insuficiente bienestar de
broilers conforme al “Procedimiento para la detección post-mortem de insuficiente bienestar animal en
explotaciones de pollos de engorde y actuaciones de la autoridad competente”.
También se podrán realizar pruebas de laboratorio, cuando sean necesarias para:
la vigilancia y el control de las zoonosis y los agentes zoonóticos. De acuerdo al Reglamento (CE)
nº 2015/1375, se realizará la toma de muestras para la detección de triquina en suidos y solípedos.
Además, se tendrán en cuenta las excepciones que establece la legislación en cuanto a la correcta
selección de los animales a muestrear.
el programa anual de seguimiento de las EET, de conformidad con el artículo 6 del Reglamento
(CE) nº 999/2001
la detección de productos prohibidos o no autorizados y de sustancias farmacológicamente activas,
y los controles de las sustancias farmacológicamente activas reguladas y de plaguicidas, aditivos
para piensos y contaminantes, en particular en el marco de los planes nacionales para la detección
de residuos o sustancias a que se hace referencia en el artículo 110, apartado 2, del Reglamento
(UE) 2017/625 y en el artículo 5 de la Directiva 96/23/CE
la detección de enfermedades animales para las que el Reglamento (UE) 2016/429 establece
normas zoosanitarias.
Cuando vayan a llevarse a cabo análisis de laboratorio el veterinario oficial se asegurará de que al tomar las
muestras estas se identifiquen correctamente, se manipulen y se envíen al laboratorio adecuado, para llevar
a cabo los análisis de laboratorio necesarios para cumplir las obligaciones que establece el artículo 18,
apartado 2, del Reglamento (UE) 2017/625.
En particular, el veterinario oficial declarará la carne fresca no apta para el consumo humano en los casos
descritos en el artículo 45 del Reglamento (UE) nº 2019/627.
El veterinario oficial podrá imponer requisitos relativos a la utilización de carne fresca procedente de
animales que hayan sido sometidos a un sacrificio de urgencia fuera del matadero o de manadas cuya carne,
antes de ser puesta en el mercado, se somete a un tratamiento de conformidad con el anexo II, parte E, del
Reglamento (CE) nº2160/2003.
Se dejará constancia de la inspección realizada con los resultados y actuaciones en un informe diario, se
facilitará dicha información al explotador de empresa alimentaria en caso necesario o si lo solicitan.
Los Servicios Veterinarios Oficiales de los mataderos realizarán diariamente controles para comprobar el
cumplimiento de la normativa por parte del operador en todas las etapas de la actividad diaria del matadero,
y con la frecuencia adecuada la verificación continua de los procedimientos de autocontrol implantados por
los OE. El veterinario oficial debe verificar diariamente que el operador lleva a cabo dichos controles, adopta
medidas adecuadas en caso de incidencias y las comunica a los SVO. Con esta finalidad se realizarán los
siguientes controles:
a. Control general diario de instalaciones de sacrificio y de faenado y de la higiene del personal
b. Control en la descarga: estado de los animales, identificación y documentación
c. Bienestar animal
d. Sangrado y faenado
e. Gestión de EET/EEB
f. Gestión de SANDACH
g. Marcado sanitario y etiquetado
h. Almacenamiento y expedición.
El control diario a realizar por el Veterinario Oficial se basará en la comprobación de que las condiciones
generales marcadas por los Reglamentos (CE) nº 852/2004 y 853/2004 son las correctas. Este apartado hace
referencia al preoperativo y control de la limpieza y desinfección (ausencia de suciedad visible) con especial
atención en los cuchillos, sierras de corte, ganchos, perchas, etc., así como el mantenimiento de instalaciones
y equipos, sobre todo de esterilizadores de cuchillos, lavamanos, lavabotas, etc., u otro sistema alternativo
de efectos equivalentes, de manera que se garanticen las más adecuadas condiciones para la realización de
un sacrificio higiénico.
Asimismo, se comprobará la higiene del personal, comprobando que todas las personas que intervienen en
las operaciones de sacrificio y sangrado están instruidas en las buenas prácticas de higiene para las
operaciones que llevan a cabo, mantienen constantemente un elevado grado de aseo personal, llevan una
indumentaria adecuada y limpia y, cuando es necesario, protectora. Se valorará si la plantilla de trabajo es
suficiente y adecuada a las necesidades de cada jornada de trabajo, con el fin de cumplir los requisitos de la
normativa.
Ante incumplimientos detectados en el establecimiento durante el sacrificio, el SVO ordenar al OE que tome
medidas correctoras inmediatas, incluso la reducción de la velocidad de sacrificio o su suspensión, en los
siguientes casos:
o si se detecta contaminación en las superficies externas de una canal o sus cavidades y el explotador
de empresa alimentaria no toma las medidas adecuadas para poner remedio a la situación
o si las autoridades competentes consideran que peligran las buenas prácticas de higiene.
En estos casos, las autoridades competentes aumentarán la intensidad de los controles hasta que se hayan
cerciorado de que el explotador de empresa alimentaria vuelve a tener el proceso bajo control.
En relación con la Información de la Cadena Alimentaria (ICA), el SVO verificará que el operador del
matadero realiza las siguientes tareas de comprobación:
Comprueba que la información que contiene es válida y fiable.
No se aceptan animales para sacrificio cuando la información sobre la cadena alimentaria u otros
registros, documentos o información que los acompañan muestran que:
los animales provienen de una explotación de procedencia o de una zona sujetas a una
prohibición de movimiento u otra restricción por razones de sanidad animal o salud
humana;
no se han cumplido las normas sobre el uso de medicamentos veterinarios, los animales
han sido tratados con sustancias prohibidas o no autorizadas, o los límites legales de
residuos químicos o sustancias contaminantes no se han respetado
existe cualquier otro factor que pueda perjudicar a la salud humana o animal.
No se sacrifican animales sin que el operador del matadero haya recibido, comprobado y evaluado
la correspondiente información sobre la cadena alimentaria
Se comunica de forma coherente y eficaz entre el explotador de empresa alimentaria que crió o
mantuvo los animales antes de su expedición y el operador del matadero.
Además de la ICA el Veterinario oficial verificará que el operador del matadero comprueba los siguientes
documentos adicionales:
Documentación sanitaria: Certificados Sanitarios de Origen (Guía de Origen y Sanidad Pecuaria
(GOSP), autoguías, Guía Sanitaria Avícola, conduce, etc.) Certificados TRACES para animales
procedentes de países UE
Documentación que debe acompañar a los animales sometidos a sacrificio de urgencia fuera del
matadero
Certificado sanitario de inspección ante mortem en la explotación (en su caso)
Previsiones de matanza en relación al orden establecido según los riesgos que puedan suponer
las partidas de animales (especie, edad, campaña de saneamiento, etc.)
En aves: resultado del último análisis de Salmonella, de acuerdo con el programa nacional de control de
Salmonella. Indicadores de malas condiciones de bienestar animal como la tasa de mortalidad diaria y
El SVO verificará que el OE ha revisado correctamente los animales y la documentación, ha detectado los
fallos en la documentación, en la identificación de los animales o en su correspondencia (número,
identificación), ha adoptado las medidas previstas y ha informado al SVO, constatando como incumplimiento
si no se ha ejecutado de forma correcta o si no se ha efectuado la comunicación al SVO de forma adecuada.
La falta de los medios de identificación individual de los animales cuando éstos sean obligatorios,
o identificación irregular o incompleta. En caso de no ser obligatoria la identificación individual, la
no correspondencia del número de los animales transportados con el señalado en la
documentación sanitaria de traslado.
La falta del documento de identificación individual cuando éste sea obligatorio (D.I.B, D.I.E.), o la
información que contiene sea irregular o incompleta.
La documentación sanitaria de traslado errónea, manipulada, incompleta o con el plazo cumplido,
en especial en lo referente a la identificación de los animales, al origen y/o destino de los mismos,
y a los datos sanitarios de interés que deban figurar en la misma.
c. Bienestar animal
El SVO verificará diariamente el cumplimiento por parte del operador económico de los requisitos de
bienestar animal establecidos en la normativa de aplicación y en sus procedimientos internos de trabajo.
- El uso del método de aturdimiento y de los parámetros adecuados según especie, tamaño, edad, etc.
recogidos en el anexo I del Reglamento (CE) nº 1099/2009. El operador aplica el dispositivo de
aturdimiento de forma adecuada
- Por lo que se refiere a las aves, se prestará especial atención a los indicadores de condiciones de
bienestar animal como la tasa de mortalidad en el transporte a la llegada, a controlar en un número
de lotes según la densidad de explotación, como marca la legislación.
- Que, conforme al procedimiento establecido por el operador, se llevan a cabo controles de
inconsciencia que se deben hacer entre el aturdido y el colgado, durante el degüello y durante el
desangrado para garantizar que los animales están correctamente aturdidos. En caso contrario, se
reaturde al animal.
- Que los animales estén correctamente aturdidos e inconscientes previo al colgado, que el sangrado
este se realice de la forma más rápida posible tras el aturdimiento para evitar recuperación de la
consciencia durante el desangrado. En caso de aturdimiento simple se seccionan sistemáticamente
las dos arterias carótidas o los vasos de los que nacen.
- Cuando una persona se encargue del aturdimiento, la suspensión de los ganchos, la elevación y el
sangrado, efectúe todas estas operaciones consecutivamente con un mismo animal antes de someter
a otro animal a alguna de ellas.
Si el SVO constata incumplimiento de los requisitos relativos al bienestar de los animales adoptará un
enfoque proporcionado y progresivo para hacer cumplir las normas, que irá desde la formulación de
directrices hasta la reducción y el cese de la producción, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del
problema, incluyendo medidas como se mencionan en el artículo 44 del Reglamento 2019/627, es decir:
d. Sangrado y faenado
1. Que las operaciones de sangrado, desuello y evisceración se llevan a cabo sin tardanza y de forma
correcta de manera que evite la contaminación de la carne. En concreto durante el sangrado, la
tráquea y el esófago deberán permanecer intactos, salvo en el caso de los sacrificios efectuados
siguiendo un rito religioso.
2. La higiene de las canales (sin contaminación fecal visible, contenido gastrointestinal, de pelo o lana,
etc.).
3. El uso de las prácticas de manipulación correctas establecidas en el sistema de autocontrol y
siempre cumpliendo el Reglamento (CE) 853/2004, manteniendo la trazabilidad de la canal y de sus
partes durante la cadena de sacrificio a fin de que el veterinario oficial de matadero pueda
posteriormente realizar la inspección post mortem.
e. Gestión de EET
Se verificará que el OE mantenga la trazabilidad de los animales sometidos a las pruebas y de sus carnes y
de que no se liberen canales al mercado sin disponer del resultado negativo del ensayo analítico.
f. Supervisión de SANDACH
Por parte de los SVO se efectuará la comprobación diaria de las condiciones generales en las que se efectúa
la gestión de los SANDACH por parte del operador económico:
El veterinario oficial se asegurará en particular de que el marcado sanitario se haga sobre la superficie externa
de las canales, mediante marca de tinta o a fuego, y de manera que, si las canales se cortan en medias canales
o cuartos, o si las medias canales se cortan en tres piezas, cada pieza lleve una marca sanitaria.
h. Almacenamiento y expedición
Por parte de los SVO del matadero se controlarán las buenas prácticas de manipulación, mantenimiento de
temperatura adecuada y correcta estiba y almacenamiento de las carnes en las cámaras y en los muelles de
descarga para la expedición.
En función de la gravedad y tipo de incumplimiento descritos en estas fases el Servicio Veterinario Oficial
procederá a:
1. Requerimiento de corrección del/los incumplimiento/s
2. Revisión del sistema de autocontrol del establecimiento
3. Suspensión de la actividad del matadero
4. Propuesta de incoación de expediente sancionador
5. Requerir mejoras en la formación de los operarios
6. Comunicación a otras autoridades competentes en función del incumplimiento detectado.
El veterinario oficial registrará y evaluará los resultados de los controles oficiales y cuando las inspecciones
pongan de manifiesto una enfermedad o una afección que puedan afectar a la salud humana o la sanidad
animal, o poner en peligro el bienestar de los animales:
b) cuando el problema haya surgido en la producción primaria y se refiera a la salud humana, la sanidad
animal, el bienestar de los animales o a los residuos de medicamentos veterinarios, sustancias prohibidas o
no autorizadas, residuos de plaguicidas, aditivos para piensos o contaminantes, informará:
iIi) al veterinario oficial que llevó a cabo la inspección ante mortem en la explotación de
procedencia, en caso de que así se hiciera.
c) si los animales afectados se han criado en otro país, velará por que se informe a las autoridades
competentes de ese país.
Asimismo, el SVO comunicará por las vías establecidas en cada comunidad autónoma, cuando las
inspecciones pongan de manifiesto fallos en la identificación de los animales, en su estado de limpieza o en
la documentación que los acompaña.
d. APPCC
e. Trazabilidad.
Se verificará además que la autorización de los mataderos se realiza de acuerdo al Reglamento (CE) nº
1099/2009 en cuanto a los requisitos estructurales relativos al bienestar animal.
Los operadores económicos deben aplicar programas de prerrequisitos que incluyen buenas prácticas de
higiene (BPH) y buenas prácticas de fabricación (BPF) descritas en el artículo 4 y los anexos I y II del
Reglamento (CE) nº 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios y los requisitos específicos
en el caso de los establecimientos que operan con alimentos de origen animal del anexo III del Reglamento
(CE) nº853/2004. Se realizará de acuerdo a lo establecido en el Programa 1 de Inspección general de
establecimientos alimentarios.
La gestión de los residuos y en particular los subproductos de origen animal no destinados al consumo
humano (SANDACH) son un aspecto de control de gran relevancia en mataderos. El Reglamento (CE) nº
1069/2009 establece normas sanitarias más concretas para la recogida, el transporte, la manipulación, el
tratamiento, la transformación, el procesamiento, el almacenamiento, la introducción en el mercado, la
distribución, el uso y la eliminación de los SANDACH en base al riesgo que entrañen.
Con carácter general se realiza una comprobación de la documentación y de la correcta ejecución de esta
actividad, para verificar:
o Control de las condiciones en las que se hace el marcado sanitario (legible, en las zonas mínimas
necesarias, etc.)
El Reglamento de ejecución (UE) 2019/627 establece peligros específicos objeto de verificación oficial en los
mataderos y el Rto 2073/2005 establece el criterio para verificar la higiene de los procesos. De acuerdo con
los cuales se establecen los siguientes controles a realizar:
Aerobios totales y Enterobacterias. Se realizarán controles para verificar que los resultados
analíticos de los muestreos cumplen con el Reglamento (CE) nº 2073/2005, en cuanto a la
frecuencia, microorganismos y sus límites. Este control se hará mediante verificación de:
o Los resultados analíticos de los muestreos del OE de acuerdo al Reglamento (CE) nº
2073/2005 en cuanto a la frecuencia, microorganismos y sus límites
o Que el OE aplica las medidas correctoras ante casos insatisfactorios.
Salmonella. Los SVO verificarán que los explotadores de empresa alimentaria aplican
correctamente en cuanto a Salmonella, los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) nº
2073/2005, mediante una o varias de las siguientes medidas:
o un muestreo oficial utilizando el mismo método y área de muestreo que los
explotadores de empresa alimentaria; se tomarán como mínimo 49 muestras
aleatorias (40) en cada matadero cada año; este número de muestras podrá ser menor
en los pequeños mataderos, en función de una evaluación del riesgo
Campylobacter. Los SVO verificarán que los explotadores de empresa alimentaria aplican
correctamente los criterios microbiológicos establecidos para Campylobacter en las canales de
pollos de engorde en el Reglamento (CE) nº 2073/2005, mediante una o varias de las siguientes
medidas:
o un muestreo oficial utilizando el mismo método y área de muestreo que los
explotadores de empresa alimentaria; se tomarán como mínimo 49 muestras
aleatorias en cada matadero cada año; este número de muestras podrá ser menor en
los pequeños mataderos, en función de una evaluación del riesgo
El inspector podrá realizar una toma de muestras oficial para verificar los parámetros descritos.
d. APPCC
Los procedimientos basados en el sistema APPCC se consideran un instrumento útil para que los operadores
de empresas alimentarias puedan detectar y controlar los peligros que podrían aparecer en los alimentos y
durante la transformación de estos en su propio establecimiento.
Los procedimientos basados en el APPCC son obligatorios para todos los operadores de empresas
alimentarias, el control oficial hará una revisión documental y una comprobación de registros relativos a los
autocontroles, con el fin de obtener evidencias de que se está siguiendo lo establecido en el sistema.
e. Trazabilidad
El control oficial de la existencia y operatividad del sistema de trazabilidad deberá abordar los siguientes
aspectos:
Las autoridades competentes han de realizar auditorías de los sistemas de autocontrol aplicados por los
operadores de los mataderos establecimientos alimentarios de acuerdo con el Reglamento (UE) 2017/625, y
el Reglamento (UE) 2019/627, para comprobar el cumplimiento y correcta aplicación del sistema de
autocontrol del operador del establecimiento alimentario, determinar si las actividades y sus
correspondientes resultados cumplen las disposiciones previstas y si dichas disposiciones se aplican
eficazmente y son adecuadas para lograr los objetivos.
El artículo 3 sobre requisitos de las auditorías del Reglamento 2019/627 indica que, al llevar a cabo la
auditoría, las autoridades competentes dedicarán una atención especial a:
a. determinar si el personal del establecimiento y sus actividades, en todas las fases del proceso
de producción, cumplen los requisitos en materia de higiene y del APPCC establecidos en el
artículo 3 del Reglamento (CE) nº 2073/2005, los artículos 4 y 5 del Reglamento (CE) nº 852/2004
y en el artículo 3, apartado 1, del Reglamento (CE) nº 853/2004. Para completar la auditoría, las
autoridades competentes podrán efectuar pruebas de desempeño para comprobar que el
personal tiene las competencias suficientes;
o no presenta:
contaminación fecal;
cualquier otro tipo de contaminación que pueda suponer un riesgo para la salud
humana;
cumple los criterios microbiológicos del artículo 3 del Reglamento (CE)
2073/2005;
no contiene materiales especificados de riesgo, de conformidad con los
requisitos del Reglamento (CE) nº 999/2001.
Para la ejecución de las auditorías del autocontrol, se tomará como orientación lo descrito en el
Programa 2 de auditorías de los sistemas de autocontrol así como para la clasificación de no
conformidades y la adopción de medidas para resolverlas.
Métodos de control
El control se realizará en los mataderos, durante las operaciones de:
Sujeción
Aturdimiento
Sangrado.
a. Requisitos documentales:
- la verificación del estado de los animales a su llegada al matadero, respecto a las condiciones
de bienestar animal;
- el manejo adecuado en la espera, la descarga de los animales, su traslado entre las diferentes
instalaciones, y estabulación sujeción, aturdimiento y sangrado.
- la disposición de las instrucciones de uso del equipamiento de sujeción y de aturdimiento, el
cumplimiento de las instrucciones de uso del equipamiento de sujeción y de aturdimiento y
que son conformes a lo establecido en el Reglamento (CE) nº 1099/2009;
- la verificación del cumplimiento de los procedimientos normalizados de trabajo para el
sacrificio y las operaciones conexas, así como de sus sistemas de supervisión. Se comprobará
que son adecuados para garantizar el bienestar animal.
- los requisitos del personal:
la existencia y ejecución correcta de las funciones del encargado de bienestar animal,
con la excepción prevista en el Reglamento (CE) nº 1099/2009.
la formación de los operarios que realizan el sacrificio y operaciones conexas, así como
su competencia profesional avalada mediante la realización de un examen y la
concesión del certificado que acredite dicha capacitación.
La verificación de la adecuada formación práctica se realizará para todas las operaciones
descritas en el artículo 7 del Reglamento (CE) 1099/2009 y para cada una de las especies que
se manejan.
Se consideran incumplimientos aquellas no conformidades con la normativa que influyen, o es probable que
influyan, sobre el bienestar animal, lo que implica la adopción de medidas. Para ello se tendrán en cuenta
las medidas específicas en caso de incumplimiento de los requisitos relativos al bienestar de los
animales descritas en el artículo 44 del Reglamento (UE) nº2019/627 que se muestran en el apartado c)
Bienestar animal de la parte de inspección diaria del SVO sobre actividad del OE.
NC menor: se incumplen requisitos que no comprometen de forma grave o muy grave los
requisitos de bienestar animal
NC mayor: se incumplen requisitos del sistema o hay fallos recurrentes en su aplicación que pueden
implicar riesgo grave para el bienestar. También se podrán considerar como NC mayores, a criterio
de la autoridad competente, aquellas NC menores que no hayan sido subsanadas tras haber sido
detectadas en auditorías anteriores.
NC crítica: se incumplen requisitos del sistema o hay fallos sistemáticos en la aplicación de
requisitos que pueden implicar un riesgo muy grave para el bienestar de los animales y que
conllevan la adopción de medidas inmediatas como la reducción o cese de la producción o la
retirada y sustitución de operarios que no den muestras de competencia. También se podrán
considerar como NC críticas, a criterio de la autoridad competente, aquellas NC mayores que no
hayan sido subsanadas tras haber sido detectadas en auditorías anteriores.
El equipo auditor elaborará un informe en el que refleja el resultado de la evaluación de cada uno de los
requisitos de su lista de comprobación, indicando todas las No Conformidades detectadas y su clasificación.
En el informe se instará a la corrección de las No conformidades y se hará constar la decisión relativa a la
acción o medida que deba adoptarse. Se adoptarán las medidas de acuerdo al descrito en el apartado 4.4
del Programa 2, teniendo en cuenta la naturaleza de las No conformidades.
Estas actividades de control se realizan con la frecuencia asociada a la actividad del establecimiento. El SVO
realiza los controles escritos en el apartado 4.2.1. para mataderos, a excepción de la inspección ante mortem
y el control del bienestar animal. Los controles se realizarán de forma similar en la mayoría de los casos, pero
con ciertas particularidades que se detallan a continuación:
En la inspección de las piezas de caza, el veterinario oficial comprobará que la caza mayor sin desollar
transportada al establecimiento de manipulación de caza desde el territorio de otro Estado miembro vaya
acompañada de un certificado sanitario conforme al modelo establecido en el anexo del Reglamento (UE)
636/2014, o de las declaraciones a las que hace referencia el punto 8, letra b), del capítulo II de la sección IV
del anexo III del Reglamento (CE) 853/2004. El veterinario oficial tendrá en cuenta el contenido de dicho
certificado o de dichas declaraciones.
detectar anomalías no resultantes del proceso de caza. A tal efecto, podrá basar su diagnóstico en
la información facilitada por la persona con formación acerca del comportamiento del animal antes
de ser abatido
e) la búsqueda de características indicativas de que la carne presenta riesgos para la salud, entre ellas:
comportamiento anormal o perturbación de la salud general del animal vivo, según las indicaciones
del cazador;
presencia generalizada de tumores o abscesos que afecten a diferentes órganos internos o
músculos;
artritis, orquitis, alteraciones patológicas del hígado o del bazo, inflamación de los intestinos o de
la región umbilical;
presencia de cuerpos extraños, no resultantes del proceso de caza, en las cavidades corporales, el
estómago, los intestinos o la orina, con decoloración de la pleura o el peritoneo (cuando estas
vísceras estén presentes); v) presencia de parásitos;
formación de una cantidad importante de gas en el tubo digestivo, con decoloración de los órganos
internos (cuando estas vísceras estén presentes);
anomalías significativas de color, de consistencia o de olor en el tejido muscular o los órganos; viii)
fracturas abiertas antiguas;
emaciación o edema general o local;
adherencias pleurales o peritoneales recientes;
otras alteraciones extensas visibles, como la putrefacción.
El veterinario declarará no aptas para el consumo humano las carnes procedentes de animales en las que se
detecten dichos hallazgos
Para el caso de piezas de caza menor de la misma procedencia, que no hayan sido evisceradas
inmediatamente después de ser abatidas, el veterinario oficial procederá a la inspección post mortem de
una muestra representativa. Si la inspección pone de manifiesto una enfermedad transmisible a las personas,
el veterinario oficial hará más verificaciones en todo el lote para determinar si este debe declararse no apto
para el consumo humano o si hay que inspeccionar todas las canales una por una.
El SVO realizará pruebas de laboratorio mencionadas en al capítulo 4. 2.1.1 b) teniendo especial relevancia
la vigilancia y el control de las zoonosis y los agentes zoonóticos y en particular la toma de muestras para la
detección de triquina como marca el Reglamento (CE) nº 2015/1375.
Los animales únicamente se reciben sangrados, aunque en el caso de la caza, las piezas pueden llegar
parcialmente evisceradas, y pueden ir sin cabeza ni vísceras excepto para los animales en los que tenga que
realizarse la detección de triquina.
En esta etapa se realiza la comprobación de la documentación individual o de las partidas de animales, tanto
el origen sea oficial como el que se genera por los operadores económicos. Con carácter general se basa en:
En reses de lidia: documento de traslado de reses lidiadas sangradas, cumplimentado y firmado por
el veterinario de servicio designado (cuyo modelo figura en el anexo IV del Real Decreto 1086/2020)
que acompaña a animales sangrados, con indicación de la hora estimada de la muerte e
identificación individual de los animales.
En caza mayor silvestre: documento de examen de las piezas de caza firmada por un veterinario o,
en su caso, declaración numerada y firmada por la persona con formación e identificación de los
animales.
Existen algunas peculiaridades para las distintas especies y según el estatus sanitario:
En bovinos de lidia: declaración del operador que incluya la información de la cadena alimentaria
prevista en el Real Decreto 361/2009, que deberá ajustarse al modelo y contener los datos mínimos
recogidos en el anexo III del Real Decreto 1086/2020 y Documento de Identificación Bovina (DIB).
Jabalíes: Autorización especial cuando no llevan cabeza, si es el caso.
Animales procedentes de zonas sometidas a restricciones
Animales sospechosos de tener enfermedades o haber sido sometidos a tratamientos ilegales
La inspección en esta etapa tiene además la finalidad de valorar si los animales sangrados y/o canales que
llegan a este tipo de establecimientos están en condiciones adecuadas para ser dictaminadas posteriormente
como carnes aptas para el consumo humano.
Los animales de caza de especies sensibles a triquinosis podrán ir sin cabeza siempre que vayan
acompañados de una autorización especial para el envío de la misma a una planta técnica autorizada para
la producción de trofeos de caza.
En general se procederá a comprobar:
1. Las condiciones de higiene del transporte en los que se han trasladado las reses sangradas o las
piezas de caza silvestre. Esta comprobación no es posible cuando la descarga se realiza fuera del
horario de trabajo de los SVO.
2. La identificación animal: presencia de crotales, precintos, etc. Si hay errores en la coincidencia con
la documentación.
3. El grado de limpieza de los animales e higiene de las canales (sin contaminación fecal visible,
contenido gastrointestinal, de pelo o lana, etc.).
4. Las prácticas de faenado y manipulación correcta establecidas en el sistema de autocontrol en
cumplimiento de los requisitos del Reglamento (CE) 853/2004 y RD 260/2002, manteniendo en
todo momento la trazabilidad de la canal y de sus partes.
El veterinario oficial supervisará que el marcado sanitario y las marcas utilizadas cumplen con los requisitos
establecidos en la normativa, asegurándose de que se aplique únicamente a las canales de caza mayor
silvestre y de reses de lidia que hayan sido sometidas a inspección post mortem y no existan motivos para
declarar la carne no apta para el consumo humano.
Podrá procederse al marcado antes de disponer de los resultados de los análisis de detección de triquinas o
de EET, siempre que las autoridades competentes hayan autorizado y verificado en el establecimiento un
sistema que garantiza la trazabilidad de todas las partes del animal, y que ninguna de las partes que llevan
la marca abandona antes de que se confirme un resultado negativo.
g. Almacenamiento y expedición
Descripción de incumplimientos
b) cuando el problema haya surgido en la producción primaria y se refiera a la salud humana, la sanidad
animal, el bienestar de los animales o a los residuos de medicamentos veterinarios, sustancias prohibidas o
no autorizadas, residuos de plaguicidas, aditivos para piensos o contaminantes, informará:
i) al veterinario que se ocupe de la explotación de procedencia;
Para verificar el cumplimiento de los requisitos de higiene generales y específicos de higiene que se
establecen en los Reglamentos (CE) nº 852/2004 y nº853/2004 en este tipo de establecimientos.
Se seguirá lo establecido en el capítulo 4.2.1.2 (I) de este programa y en el PROGRAMA 1 DE INSPECCIÓN
DE ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS.
- Programa 8. Peligros biológicos en alimentos, donde se constatan los controles relativos a los
criterios de seguridad alimentaria y de higiene de los procesos en este tipo de establecimientos.
- Programa 13. Materiales en contacto con alimentos, donde se constatan los controles relativos a
los MECA empleados en este tipo de establecimientos.
- Programa 14. Residuos de plaguicidas en alimentos. donde se constatan los controles relativos a
los plaguicidas de las muestras tomadas en este tipo de establecimientos.
Además este programa está directamente relacionado con los controles oficiales realizados por el Ministerio
de Agricultura Pesca y Alimentación en el marco de los siguientes programas:
Para verificar el cumplimiento de los objetivos operativos y generales del programa se analizarán los
indicadores descritos a continuación, así como las tendencias a lo largo del ciclo de planificación del
PNCOCA:
1.2. Detectar hallazgos que requieren la adopción de medidas - Nº hallazgos en animales (inspección ante
por parte del operador o de los Servicios Veterinarios Oficiales mortem)
para evitar poner en el mercado carnes no aptas para el - Nº hallazgos en canales (inspección post
consumo. mortem)
1.3. Comprobar el cumplimiento de la normativa por parte del
operador en la actividad del matadero o de la sala de
- Nº incumplimientos
manipulación de caza y establecimientos que reciben reses
lidiadas sangradas.
1.4. Realizar actuaciones por parte de los SVO sobre los
- Nº medidas adoptadas sobre hallazgos en
animales enviados a sacrificio o las canales y carnes en base a
animales vivos o en canales
los hallazgos de la inspección.
1.5. Adoptar medidas por parte de los SVO sobre los
operadores para que subsanen los incumplimientos detectados
- Nº medidas adoptadas sobre los operadores
durante la actividad del establecimiento y se evite su
reaparición.
1. Verificar el cumplimiento de los requisitos de higiene y - Tenencia del número de controles en los
bienestar de los animales, canales y carnes en los mataderos y últimos 5 años
salas de manipulación de caza y establecimientos que reciben - Tendencia del % de incumplimientos o no
reses lidiadas sangradas, mediante las actividades de control conformidades en los últimos 5 años
por parte de los SVO. - Tendencia del % de las medidas adoptadas a
partir de las No conformidades detectadas en
los últimos 5 años
- Nº mataderos
2.1. Realizar inspecciones en mataderos y salas de - Nº establecimientos controlados
manipulación/tratamiento de acuerdo a una programación en - Nº controles realizados, programados y no
base al riesgo programados
- Nº muestras tomadas, programadas y no
programadas
- Nº de inspecciones con algún incumplimiento
2.2. Comprobar el cumplimiento de la normativa por parte de los - Nº incumplimientos
mataderos y salas de manipulación y tratamiento
4. Verificar el cumplimiento de los requisitos en materia de - Tendencia del número de controles en los
bienestar animal mediante la realización de inspecciones o últimos 5 años
auditorías programadas en base al riesgo - Tendencia del % de incumplimientos o no
conformidades en los últimos 5 años
- Tendencia del % de las medidas adoptadas a
partir de las No conformidades detectadas en los
últimos 5 años
Recopilación de datos
La Fuente para la obtención de los datos será establecida por AESAN.
Los datos recopilados relacionados con las actividades de control oficial de este programa además deben
remitirse anualmente a EFSA, para lo cual se emplean los modelos y plazos de remisión que se fijen. Para el
traslado de los resultados de los controles de contaminantes en alimentos efectuados en todos los Estados
Miembros, EFSA ha establecido un conjunto de datos armonizados y estructurados que se conoce como
Standard SampleDescriptionver2 (SSD2).
Informes
1. Legislación comunitaria
Nº Referencia Asunto
Reglamento (CE) n° 178/2002 del por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación
Parlamento Europeo y del Consejo, de alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan
28 de enero de 2002 procedimientos relativos a la seguridad alimentaria.
Reglamento (UE) 2017/625 del relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la
Parlamento Europeo y del Consejo de aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud
15 de marzo de 2017 y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios
Reglamento (CE) n° 852/2004, de 29
relativo a la higiene de los productos alimenticios.
de abril de 2004,
relativo a normas específicas respecto a la realización de controles oficiales sobre
Reglamento Delegado (UE) 2019/624 la producción de carne y respecto a las zonas de producción y reinstalación de
de la Comisión, de 8 de febrero moluscos bivalvos vivos de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/625 del
Parlamento Europeo y del Consejo
por el que se establecen disposiciones prácticas uniformes para la realización de
Reglamento de Ejecución (UE) controles oficiales de los productos de origen animal destinados al consumo
2019/627de la Comisión de 15 de humano, de conformidad con el Reglamento (UE) 2017/625 del Parlamento
marzo 2019 Europeo y del Consejo, y por el que se modifica el Reglamento (CE) n.o 2074/2005
de la Comisión en lo que respecta a los controles oficiales
Reglamento (CE) n° 853/2004, de 29 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen
de abril de 204, animal.
Reglamento (CE) n° 2073/2005 de la
Comisión de 15 de noviembre de relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.
2005
por el que se establecen medidas de aplicación para determinados productos con
arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) 853/2004 del Parlamento Europeo y
del Consejo y para la organización de controles oficiales con arreglo a lo dispuesto
Reglamento (CE) n° 2074/2005 de la
en los Reglamentos (CE) 854/ 2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y (CE)
Comisión, de 5 de diciembre de 2005
882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen excepciones a lo
dispuesto en el Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo
y se modifican los Reglamentos (CE) 853/2004 y (CE) 854/2004.
Reglamento (CE) n° 1069/2009 del por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos
Parlamento Europeo y del Consejo de animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el
21 de octubre de 2009, que se deroga el Reglamento (CE) no 1774/2002.
Reglamento (CE) n° 2160/2003 del
sobre el control de salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos
Parlamento Europeo y del Consejo, de
por alimentos.
17 de noviembre de 2003,
por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n o
1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las
Reglamento (UE) nº 142/2011 de la normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados
Comisión de 25 de febrero de 2011 no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto
a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la
frontera en virtud de la misma
Reglamento de Ejecución (UE)
por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la
2015/1375 de la Comisión de 10 de
presencia de triquinas en la carne
agosto de 2015
Reglamento (UE) 2015/1474 de la sobre el uso de agua caliente reciclada para eliminar la contaminación
comisión de 27 de agosto de 2015 microbiológica de superficie de las canales
que establece normas con arreglo a las Directivas 90/427/CEE y 2009/156/CE del
Reglamento de ejecución(UE)
Consejo por lo que respecta a los métodos de identificación de los équidos
2015/262 de la Comisión
(Reglamento del pasaporte equino)
Reglamento (CE) n° 1760/2000 del que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie
Parlamento Europeo y del Consejo 17 bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de
de julio de 2000, carne de vacuno y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 820/97 del Consejo
Reglamento (CE) n° 999/2001, de 22 por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la
de mayo de 2001, erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles
Reglamento (UE) No 101/2013 de la relativo a la utilización de ácido láctico para reducir la contaminación de superficie
Comisión, de 4 de febrero de 2013 de las canales de bovinos
por el que se establecen medidas transitorias de aplicación del Reglamento (CE)
Reglamento de Ejecución (UE) no no 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la
702/2013 de la Comisión, de 22 de acreditación de los laboratorios oficiales que efectúan los ensayos oficiales de
julio de 2013, Trichinella y por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1162/2009 de la
Comisión.
Nº Referencia Asunto
Real Decreto 1698/2003 de 12 de que establece disposiciones de aplicación de los Reglamentos comunitarios sobre
diciembre el sistema de etiquetado de la carne de vacuno.
Real Decreto 361/2009, de 20 de por el que se regula la información sobre la cadena alimentaria que debe
marzo acompañar a los animales destinados a sacrificio
Real Decreto 3454/2000, de 22 de por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y
Diciembre de 2000 control de las EETs de los animales
Real Decreto 1528/2012, de 8 de por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los
noviembre productos derivados no destinados al consumo humano
Real Decreto 205/1996, de 9 de por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de
febrero, las especies bovina, porcina, ovina y caprina.
Real Decreto 1980/1998, de 18 de por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de
septiembre la especie bovina.
Real Decreto 1515/2009, de 2 de por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de
octubre, la especie equina.
Real Decreto 685/2013, de 16 de por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de
septiembre, las especies ovina y caprina
Se tendrán en cuenta los Planes nacionales de sanidad animal de EET, brucelosis, tuberculosis y Salmonella
en aves, así como la legislación asociada a los mismos.
La Rioja Orden 5/2013, de Consejería de Salud y por la que se regula la formación en materia de bienestar animal para
8 de octubre Servicios la realización de actividades de sacrificio de animales y operaciones
conexas.
La Rioja Orden 3/2011, de Consejería de Salud, por la que se establecen las condiciones sanitarias del sacrificio de
10 de mayo, animales de la especie porcina y de jabalíes abatidos en cacerías,
destinados al consumo privado
Madrid Decreto Consejería de por el que se establecen determinadas medidas sanitarias
202/2001, de 27 Sanidad complementarias en relación con la prevención y control de las
de septiembre, encefalopatías espongiformes transmisibles (BOCM n° 239, de 8 de
octubre).
Madrid Orden 73/2004, Consejería de por la que se regula el procedimiento de autorización de desolladeros,
de 29 de enero, Sanidad y locales de faenado y carnicerías, donde se produzcan y comercialicen
las carnes de reses de lidia procedentes de los espect culos taurinos de
la Comunidad de Madrid (BOCM n° 30, de 5 de febrero).
Madrid Orden Consejería de por la que se regula la campaña oficial de Matanza Domiciliaria de
2138/1996, de 25 Sanidad y Cerdos (BOCM n° 233, de 30 de septiembre).
de septiembre,
Madrid Orden Consejería de por la que se regula el control sanitario, transporte y comercialización
2139/1996, de 25 Sanidad y de animales silvestres abatidos en cacerías y monterías (BOCM n° 233,
de septiembre, de 30 de septiembre).
En el seno de la Comisión Institucional, organismo de coordinación entre las Administraciones Públicas con
competencias en materia de seguridad alimentaria se han alcanzado acuerdos en aspectos que afectan al
presente Programa de control los cuales se encuentran disponibles en la página web de la AESAN en el
siguiente enlace:
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subseccion/interpretaciones_normativas_l
egislacion.htm
Órgano en el que se
Fecha Acuerdo
acuerda
Comisión Institucional 16/03/2022 Envío de piezas de caza sin desollar desde Portugal
5. Procedimientos documentados
Andalucía 26 Instrucciones para el Control Oficial de Verificación del Plan de Muestreo de Canales en
Mataderos de Andalucía
Andalucía 27 Instrucciones sobre los Controles Específicos de Inspección Veterinaria en Matadero
Andalucía 28 Sacrificio por rito religioso sin aturdimiento previo en maataderos de Andalucia
Andalucía 29 Reducción de frecuencia de muestreos microbiológicos en pequeños mataderos, salas de
despiece de aves y establecimientos de producción de carne picada y preparados de carne
Andalucía 37 INSTRUCCIÓN: CONTROLES OFICIALES DE CARNE SEPARADA MECÁNICAMENTE:
ELABORACIÓN, USO Y ETIQUETADO
Andalucía 38 INSTRUCCIÓN: PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN DE PARTIDAS
Andalucía 41 Instruc. para el muestreo en mataderos de aves y porcino para la verificación oficial de la
correcta aplicación por operadores de mataderos del criterio de higiene de procesos salm. y
campy. en canale
Andalucía 50 Instrucción 128-2019 sobre los criterios de aplicación del Decreto 165/2018 de caza
Andalucía 51 Instrucción 129-2019 para la aplicación de la vigilancia activa en mataderos de Andalucía del
programa nacional de vigilancia sanitaria porcina ante el riesgo de incursión de peste porcina
africana
Aragón MAT-DIR-001 Requisitos para el envío desde mataderos y otros establecimientos de materias primas para
gelatinas y colágeno
Aragón REG-PRO-001 Programa de control de condiciones de autorización y registro de establecimientos
alimentarios
Aragón HIG-PRO-001 Programa de control de las condiciones de higiene de los establecimientos
Aragón MAT-PRO-001 Programa de control de las condiciones higiénicas de mataderos, salas de despiece, almacenes
e industrias cárnicas y establecimientos de manipulación de caza silvestre y salas de
tratamiento de reses
Aragón MAT-INS-001 Circular 1/2002 sobre movimiento de ganado, faenado, retirada de MER, en festejos taurinos
en el territorio de Aragón
Aragón MAT-INS-002 Instrucción de controles en establecimientos autorizados a exportar a determinados paises
terceros
Aragón MAT-INS-004 Instrucción sobre autorización para el transporte de carne sin autorización previa
Aragón MAT-INS-005 Instrucción de actuación ante sacrificio de urgencia de animales fuera de matadero con destino
a consumo humano
Aragón MAT-INS-006 Criterios de actuación en matadero en relación con animales no aptos para transporte
Aragón MAT-INS-007 Instrucción sobre control oficial de la ICA y documentación de acompañamiento a matadero
de ungulados domésticos
Aragón MAT-INS-008 Instrucción sobre inspección ante mortem en matadero de ungulados domésticos
Aragón MAT-INS-009 Instrucción de inspección post mortem en matadero de ungulados domésticos
Aragón MAT-INS-010 Instrucción sobre marcado sanitario y marca d eidentificción en matadero de ungulados
domésticos
Aragón MAT-INS-011 Instrucción sobre registro y sistema de información de los resultados de inspección en
matadero de ungulados domésticos
Aragón MAT-INS-012 Instrucción sobre pruebas de laboratorio y toma de muestras en matadero de ungulados
domésticos
Aragón MAT-INS-013 Instrucción sobre la realización de inspección, supervisión continua y auditoría de los sistemas
de control
Aragón MAT-INS-014 Instrucción sobre control oficial SANDACH y MER en mataderos, salas de despiece, almacenes
e industrias cárnicas
Aragón MAT-DIR-002 Criterios de autorización de programas de muestreo de frecuencia reducida para mataderos
que sacrifican pequeñas cantidades y establecimientos que producen carne picada y
prepds.carne en peqs.ctds.
Aragón BAM-PRO-001 Programa de control del bienestar animal en mataderos
Aragón BAM-INS-001 Instrucción sobre realización de controles de bienestar animal en mataderos
Aragón BAM-INS-002 Inscripción en RGSEAA del sacrificio sin aturdimiento previo y su control en el sacrificio
Aragón MAT-INS-017 Controles adicionales en inspección antemortem y postmortem para exportación a la Unión
Aduanera
Aragón MAT-INS-019 Plan de auditorias de autocontrol de seguridad alimentaria de mataderos. Modelos Registro
auditorias.
Aragón MAT-INS-020 Criterios para la verificación por el Servicio Veterinario Oficial de la contaminación de las
canales
Asturias PC-09 Programa de control sanitario sobre la presencia de triquinas en el sacrificio domiciliario de
ganado porcino y en la caza mayor para autoconsumo
Asturias PC-02 Programa de Control Oficial de Productos de Origen Animal
Asturias PC-09 Programa de control sanitario sobre la presencia de triquinas en el sacrificio domiciliario de
ganado porcino y en la caza mayor para autoconsumo
Asturias IT01/2020-PN09 Frecuencias de muestreo microbiológico de canales en el matadero
Asturias IT02/2020-PN09 Evaluación interna para la reducción de frecuencias de muestreo microbiológico de canales en
el matadero
C. Valenciana P28-ASA Procedimiento de Evaluación del bienestar animal
C. Valenciana P27-ASA Procedimiento de control oficial veterinario en mataderos de ungulados domésticos
C. Valenciana P29-ASA Procedimiento de control oficial veterinario en mataderos de aves de corral
C. Valenciana P30-ASA Procedimiento de control oficial veterinario en mataderos de lagomorfos
Canarias SEGA-PNT-GEN-02 Control Oficial de enfermedades de transmisión alimentaria
Canarias SEGA-PNT-ESP- Control Oficial del bienestar animal en el matadero
Matadero-01
Canarias SEGA-PNT-ESP- Procedimiento para el control de la inspección ante-mortem en ungulados domésticos
Matadero-03
Canarias PNT-SSA-SAL-01 Vigilancia, control y erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles.
Canarias SEGA-PNT-ESP- Control oficial en mataderos de aves y lagomorfos
Matadero-02
Canarias Nota informativa Métodos de muestreo para la determinación de colonias aerobias mesófilas y
1/2017 enterobacteriáceas en superficies de canales de ungulados
Canarias SEGA-PNT-ESP- Supervisión de la ejecución del Control Oficial en mataderos
MATADERO-03
Canarias Protocolo de coordinación y cooperación para la vigilancia activa de tuberculosis bovina en
mataderos de Canarias
Canarias Instrucción sobre la documentación de acompañamiento de animales con destino a matadero
Canarias Instrucción sobre control de caudofagia con relación a la auditoría DG-SANTE 2017/6126
Canarias Instrucción sobre la tramitación de las actas con incumplimientos en materia de bienestar
animal
Cantabria PG 13 Programa de control del bienestar animal
Cantabria PNT-21 Protocolo de colaboración entre los Servicios de Sanidad y Bienestar Animal y de Seguridad
Alimentaria, para la toma de muestras en matadero para la investigación de tuberculosis y
brucelosis en reses procedentes de campaña de saneamiento ganadero.
Cantabria PNT-34 Protocolo de actuación coordinada relativo al transporte de animales con destino a matadero.
Cantabria PNT-35 Procedimiento de actuación en caso de sospecha de perineumonía contagiosa bovina
Cantabria PNT-36 Protocolo de recogida de Apéndices auriculares y sus respectivas marcas de identificación
Cantabria PNT-37 Protocolo de diagnóstico microbiológico de tuberculosos en animales sacrificados en
matadero.
Cantabria PNT-43 Procedimiento de control oficial en mataderos
Castilla La AL_PTO/CO/INSP/1 PTO DE REALIZACIÓN DE INSPECCIONES
Mancha
Castilla La PTO/EETs/01 PROCEDIMIENTO DE SACRIFICIO DE ANIMALES OBJETO DE TOMA DE MUESTRAS PARA LA
Mancha DETCCIÓN DE EETs EN MATADEROS
Castilla La AL_PTO/SAC PTO- ANTE LA LLEGADA AL MATADERO DE ANIMALES SACRIFICADOS DE URGENCIA EN LA
Mancha EXPLOTACIÓN DE ORIGEN
Castilla La PTO/MATLES/1 Procedimiento de toma de muestras en mataderos dentro de los planes nacionales de
Mancha erradicación en rumiantes
Castilla La PTO/MAT/1 Organización de los controles oficiales en matadero
Mancha
Castilla La PTO/MATinsp./2 Inspección antemortem de ungulados en los mataderos de Castilla-La Mancha
Mancha
Castilla La CIRCULAR 3/2017 ACTUACIONES DE CONTROL DE LOS SERVICIOS OFICIALES EN MATADEROS QUE
Mancha SUMINISTRAN PIELES PARA LA ELABORACIÓN DE COLAGENOS Y GELATINA Y ACTUACIONES
DE CONTROL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE DESTINO
Castilla La OTR/FORMULARIO/ COMUNICACION URGENTE EDO EN MATADEROS (EXCLUSIVAMENTE BOVINO)
Mancha EDO.MATAD.BOV
Castilla La OTR/IMP/EDO/03 COMUNICACIÓN URGENTE DE ENFERMEDADES DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO) Y
Mancha ZOONOSIS EN LIDIA
Castilla La OTR/IMP/EDO/02 PARTE ENFERMEDADES DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO) Y ZOONOSIS EN MATADEROS.
Mancha RESUMEN MENSUAL.
Castilla La PTO/ADT/03 PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DE AUDITORÍAS DE PAÍSES TERCEROS
Mancha
Castilla La PTO/MAT.IP/04 PTO- CONTROL OFICIAL DE IDENTIFICACION DE PORCINO
Mancha
Castilla La MAN/BDPMATADE MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTACION DE LA BASE DE DATOS PARTES
Mancha ROS MENSUALES DE MATADEROS
Castilla La OTR/FORMULARIO/ PARTES MENSUALES( NO URGENTE)EN MATADEROS
Mancha PM/EDO
Castilla La PTO/CORCTRIQ/01 PTO-PARA LA AUTORIZACIÓN DEL CORTE DE CANALES EN MAS DE SEIS TROZOS, EN SALAS
Mancha DE DESPIECE A LA ESPERA DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE TRIQUINA
Castilla La PTO/PIELES PTO DE EVALUACIÓN DE LA LIMPIEZA DE LOS ANIMALES Y CATEGORIZACIÓN DE CUEROS
Mancha
Castilla La PTO-CO-INEA-PR PTO- USO DEL PROGRAMADOR DE INEA
Mancha
Castilla La AL_CIR 1/2022 CIRCULAR 1/2022-NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES OFICIALES DE TRIQUINAS
Mancha EN LA CARNE EN MATADEROS Y ESTABLECIMIENTOS DE MANIPULACIÓN DE CAZA SILVESTRE
MAYOR Y ANEXOS
Castilla La CIRCULAR 3/2021 NORMAS ESPECÍFICAS PARA LOS CONTROLES VETERINARIOS EN CARNE DE CAZA. PRIMERA
Mancha INSPECCION EN CAMPO Y AUTOCONSUMO
Castilla La CIRCULAR 2/2022 POR LA QUE SE ESTABLECEN NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA INTERVENCION DE LOS
Mancha SERVICIOS OFICIALES VETERINARIOS Y PROFESIONALES VETERINARIOS COLABORADORES EN
LA CAMPAÑA DE MATANZAS DOMICILIARIAS
Castilla La AL_PTO/TRAMLIDIA PTO-TRAMITACION DE COMUNICACIÓN Y AUTORIZACIÓN, EN SU CASO, PARA LA
Mancha COMERCIALIZACIÓN DE CARNES DE RESES LIDIADAS
Castilla y León Procedimiento General de Inspección Veterinaria de Mataderos
Castilla y León Instrucción del 29 de septiembre de 2020, por la que se regula el reconocimiento de cerdos
sacrificados en domicilios para autoconsumo y la identificación de animales silvestres abatidos
en cacerías.
Castilla y León Guía para la elaboración del procedimiento normalizado de trabajo de control oficial de la
Trichinella
Cataluña P01_01 _01_01 Inspección ante mortem en los mataderos de ungulados domésticos
Cataluña BA-AVI-CON Plan de control del bienestar animal en los mataderos de animales alojados en contenedor
2022-2025
Cataluña SICA-Flexibilidad Criterios relativos a la reducción de las frecuencias de muestreo establecidas en el Reglamento
(CE) 2073/2005, de criterios microbiológicos en establecimientos del sector cárnico.
Extremadura MPCOM MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL VETERINARIO OFICIAL DEL SACRIFICIO DE
ANIMALES EN MATADERO (ungulados)
Extremadura SAL/01/2014 V5 INORMALIZACIÓN DEL TRASLADO DE INFORMACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS EN BOVINOS,
PORCINOS OVINOS Y CAPRINOS CON LESIONES COMPATIBLES CON TUBERCULOSIS EN
MATADEROS, SALAS TRATAMIENTO DE LIDIA Y OTRAS ACTUAC..
Extremadura Actividades INSTRUCCIÓN TÉCNICA Y PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRAS UNGULADOS SILVESTRES
Cinegéticas. PARA LA INVESTIGACIÓN DE TUBERCULOSIS Y PPA.
TBC/PPA
Extremadura SSA01/2019 INSTRUCCIÓN SOBRE ARMONIZACIÓN DE CRITERIOS EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
CINEGÉTICAS
Extremadura IT2020 INSTRUCCIÓN SOBRE EXCEPCIONES A LA REFRIFRIGERACIÓN DE CARNES DURANTE EL
TRANSPORTE
Extremadura COVID-19 Instrucción al control oficial veterinario de mataderos en relación a las medidas de prevención,
protección e higiene en relación al COVID-19
Galicia F-13T-01-03-01 Protocolo de inspección bienestar -carnes rojas
Galicia F-13T-01-03-02 Protocolo de inspección bienestar- carnes blancas
Galicia F-13T-01-03-03 Protocolo de inspección condiciones de aptitud en el transporte
Galicia F-13T-01-04-01 Protocolo diario de inspección de mataderos
Galicia F-13T-01-04-02 Protocolo semanal de mataderos
Galicia F-13T-01-04-03 Protocolo quincenal de mataderos
Galicia F-13T-01-04-04 Protocolo mensual de mataderos
Islas Baleares IT-BI-1 Instrucción de marcados de productos de origen animal.
Islas Baleares IT-BI-2 Instrucción de control del sistema de trazabilidad y del etiquetado de la carne de vacuno de
las Illes Balears
Islas Baleares IT-BI-3 Instrucción técnica de control oficial de material SANDACH Y MER en mataderos ungulados
domésticos de las Islas Baleares
Islas Baleares IT-BI-6 Nota sobre el uso de aditivos BHT y BHA en los derivados cárnicos
Islas Baleares IT-BI-8 Instrucción sobre las actuaciones que deben realizarse en el caso de entrada de animales sucios
en los mataderos
Islas Baleares IT-BI-9 Instrucción técnica de control de higiene del sacrificio en mataderos de abasto
Islas Baleares IT-BI-10 Instrucción técnica para la inspección ante mortem y postmortem de los animales ungulados
en los mataderos de las Islas Baleares
Islas Baleares IT-BI-11 Instrucción técnica de autorización sanitaria para excepciones a la refrigeración inmediata de
carnes en mataderos de ungulados domésticos de las Islas Baleares
Islas Baleares IT-BI-12 Instrucción técnica sobre la autorización sanitaria para la excepción a la división de semi canales
de los animales de la especie
Islas Baleares IT-BI-13 Nota técnica de criterios microbiológicos de seguridad alimentaria derivados cárnicos
Islas Baleares IT-BI-18 Nota técnica sobre la categorización de los derivados cárnicos
Islas Baleares IT-BI-34 Manual de auditorías de prerrequisitos en mataderos
Islas Baleares IT-BI-36 Instrucción criterios de autorización de la reducción en la frecuencia de muestreo
bacteriológico en pequeños mataderos, industrias y establecimientos minoristas elaboradores
Islas Baleares IT-BI-38 Procedimiento autorización de personal asistente en mataderos de aves y lagomorfos
Islas Baleares IT-BI-40 Instrucción de control de bienestar animal en el sacrificio de las Illes Balears.
Islas Baleares IT-BI-41 Manual técnico formativo de bienestar animal en el sacrificio de las Islas Baleares
Islas Baleares IT-BI-42 CONTROL OFICIAL DEL SACRIFICIO DE AVES Y LAGOMORFOS
Islas Baleares IT-BI-44 Instrucción técnica para la toma de muestras para la investigación de tuberculosis en
mataderos de reses de abasto
Islas Baleares IT-BI-51 Procedimiento de la Tramitación de consultas relacionadas con las decisiones de los animales
o la carne que deben tomar los veterinarios de mataderos
Islas Baleares IT-BI-54 Control oficial de las EET en mataderos de la CAIB. Protocolos y toma de muestras.
Islas Baleares IT-BI-55 TRAMITACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN PARA UTILIZAR LOS SANDACH CON
FINALIDAD DE INVESTIGACIÓN U OTRAS FINALIDADES ESPECÍFICAS
Islas Baleares IT-BI-56 Manual de aplicación informática de mataderos
País Vasco INTRUCIONES Sala de despiece de carne de conejo y aves de caza de granja
TECNICAS
País Vasco INTRUCIONES Sala de despiece de carnes de ungulados y mamíferos de caza de cría
TECNICAS
País Vasco INTRUCIONES Sala de despiece de carnes.
TECNICAS
País Vasco INTRUCIONES Salas de despiece de poca capacidad
TECNICAS
País Vasco Bienestar Animal. Sistemas de aturdimiento de los animales.
País Vasco Procedimiento de detección de Trichinellas en carnes frescas
País Vasco Procedimiento de toma de muestras en mataderos para la detección de las EETT
País Vasco Procedimieno toma de muestras en matadero para el diagnóstico anatomopatológico y
parasitólogicos de las enfermedades animales
País Vasco INTRUCIONES Centros de producción de otros productos de origen animal: estomagos, vegijas, e intestinos
TECNICAS (tripas)
País Vasco INTRUCIONES Sacrificio de urgencias, fuera del matadero
TECNICAS
País Vasco INTRUCIONES PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA EL SACRIFICIO DE LOS ANIMALES CON DESTINO A
TECNICAS CONSUMO.PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS EN BOVINOS
País Vasco Procedimiento Procedimiento de Supervisión y Muestreo de los Controles Regulares de Higiene en Mataderos
CAPV
Guía del sector de avicultura de carne en España para el cumplimiento del Reglamento (UE) nº 1086/2011
que modifica los Reglamentos (UE) nº 2160/2003 y (CE) nº 2073/2005. PROPOLLO.