0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Tesis de Referencia

Este documento presenta una propuesta de investigación sobre las trayectorias académicas y laborales de estudiantes de ingeniería en la Universidad de Aconcagua. El estudio analizará cómo los estudiantes construyen sus trayectorias a partir de factores personales y de contexto, considerando especialmente a aquellos que trabajan mientras estudian. Se utilizará un enfoque cuantitativo y un instrumento validado para recolectar datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Tesis de Referencia

Este documento presenta una propuesta de investigación sobre las trayectorias académicas y laborales de estudiantes de ingeniería en la Universidad de Aconcagua. El estudio analizará cómo los estudiantes construyen sus trayectorias a partir de factores personales y de contexto, considerando especialmente a aquellos que trabajan mientras estudian. Se utilizará un enfoque cuantitativo y un instrumento validado para recolectar datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Seminario de Investigación Docente.

Directora del Magister: Srta. Evelyn Palacios Paredes.

Tutor del Taller: Sr. Santos Prieto Fernández PhD, Decano de la Facultad de Ingeniería

Autores: Gálvez Álvarez Óscar; Ortega Ramírez Francisco; Vega Ibacache Rodrigo.

Propuesta Tema de Investigación:

Trayectorias académicas y laborales de estudiantes en primer año cursado de


Ingeniería Universidad de Aconcagua, Los Andes.

Resumen

En el contexto mundial las Trayectorias Académicas y Trayectorias Laborales de


estudiantes que trabajan; según destaca la Unesco, “en general se da una diversidad de
realidades con este fenómeno, tanto en la Comunidad Europea, como también en
Latinoamérica”. En esta última, se relaciona esta manifestación con una motivación muy
específica, ya que los y las estudiantes consideran esta opción de continuidad de estudios,
con un objetivo claro que es lograr una posición social emergente; en Chile es más nítida
aún la motivación social. En la región Aconcagua de Valparaíso, se da una situación más
particular, principalmente con la actividad minera y otras como la manufactura
metalmecánica, en que por la experiencia laboral las personas asumen el desafío de
estudiar, teniendo una cierta claridad, respecto de oportunidades para acceder a niveles
superiores de funciones en empresas de las industrias mencionadas, entre otras, como la
Agroindustria, Servicios, etc.
Este grupo de estudio, con una reflexión de pensamiento crítico asume esta investigación,
con un alcance descriptivo y una estrategia metodológica con enfoque cuantitativo, en
función de las características del fenómeno.
Esta investigación busca analizar y evaluar el significado que le asignan los estudiantes a
sus Trayectorias Académicas y Laborales, para asociar dichas trayectorias a través de las
experiencias, las percepciones, sensaciones y emociones de cada estudiante, como así
también el modo de afrontar y evaluar o valorar dichas trayectorias.
Se plantea trabajar una muestra estadísticamente representativa de participantes, que han
terminado de cursar su primer año de ingeniería en el año 2022, con un trabajo de campo
que cumpla con el enfoque cuantitativo de esta Investigación. Considerando en todo
momento del desarrollo de esta propuesta de investigación educativa, aplicar máxima
rigurosidad, sistematización y lógica para la mayor confiabilidad y claridad, tanto en la
relación del problema con los objetivos planteados como en la metodología aplicada. En el
proceso del desarrollo del tema, como también en la obtención de datos y los resultados, se
aplicará un instrumento ya validado y con respaldo de los investigadores que lo publicaron.
La discusión de resultados y conclusiones de nuestra investigación, en general se plantea
que se debe extender el estudio a nuevas cohortes y en períodos medio y final.

Palabras clave: Estudiantes-Trabajadores, Trayectorias académicas y laborales.


1. Introducción.

La presentación de este tema de “investigación educativa” toma en cuenta que, en las


últimas décadas la educación en el mundo ha experimentado cambios significativos. Desde
el punto de vista de la teoría de la modernización, la educación ha sido y está siendo
considerada un factor de movilidad positiva, la evidencia particularmente en nuestro país
permite realizar algunas precisiones. Esto se evidencia en la educación básica, media y
universitaria. Además del aumento de la tasa de ingreso a la educación superior, de un 7%
en el año 1980 a un 30% en el año 2009 (Cabrera, 2016), también en dicho periodo y hasta
entrados los años 2017 a 2022, se evidencia que la segregación en el ámbito de la
educación se expresa en todos los niveles de enseñanza, particularmente a nivel
universitario (Rodríguez y Padilla, 2017). Junto a lo anterior, la segmentación se expresa en
que aquellos estudiantes de sectores socioeconómicos más bajos pueden acceder a carreras
con menos retorno económico, lo cual perpetúa las diferencias sociales (Racynski, 2010;
Rodríguez y Padilla, 2017).

El rol de las instituciones educativas y en particular las universitarias, es muy relevante


en este contexto de segmentación. Se espera que implementen acciones en pro de la
equidad e igualdad de oportunidades (Rodríguez y Padilla, 2017).

Junto a lo anterior y en forma paralela, cabe destacar que las empresas en general han
considerado, ciertas ventajas importantes para su mejor funcionamiento que algunos de sus
empleados realicen continuidad de estudios por su potencialidad para acceder a niveles
superiores de funciones. Por lo indicado y la experiencia laboral previa permitiría un buen
desempeño en dichas nuevas funciones. También los equipos humanos internos de donde
provienen, les reconocen liderazgo a partir del trabajo en equipo y conocimiento del
quehacer en sus áreas de experiencia. (Jacinto, C. 2010).

En atención a los argumentos ya señalados, se hace especial atención en cómo los


estudiantes-trabajadores construyen sus trayectorias a partir del capital social y cultural de
origen como también del que adquieren en la universidad, en el transcurso del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El resultado que se espera de la investigación se relaciona con la
búsqueda incesante por responder la interrogante: “Resolver la problemática que entregan a
sus trayectorias académicas y laborales, los estudiantes-trabajadores identificados como
participantes en este estudio y que han cursado su primer año de la carrera de Ingeniería”.
El contexto conformado por los objetivos general y específicos, tiene relación con
comprender las trayectorias académicas y laborales en función de factores personales y de
contexto en general.

2. La justificación del problema, lo que motiva nuestro estudio, el cual ha sido elegido
entre un conjunto de temáticas relacionadas con oportunidades para robustecer la Misión,
Visión, Principios y Valores de UAC; también considerando el Proceso de Acreditación
año 2022-2023 de nuestra universidad. Específicamente el tema relacionado con las
Trayectorias Educativas y Laborales que subyace en la Misión y Visión de UAC,
considerando el enfoque de objetivos relacionados con el universo de estudiantes que
trabajan y buscan mejorar su condición social y económica con la continuidad de estudios.
La combinación de ambas trayectorias es problemática a considerar en todas las etapas, es
decir, las fases de inicio, intermedio y final en la formación de los estudiantes, vinculados
con el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, una vez cursado el primer año de Ingeniería y
considerando que dichas trayectorias pueden desembocar con resultado de: logro, rezago o
abandono.

3. La descripción del problema toma en cuenta distintos factores que impulsan su


desarrollo. En primer lugar, la Universidad de Aconcagua está orientada al segmento de
estudiantes adultos que asumen el desafío de estudiar para mejorar sus condiciones
económicas, culturales y sociales, mientras ejercen trabajos que potencialmente les ofrece
posibilidades de ascensos, en la medida que su desempeño es sobresaliente, pero si
requieren mejorar su nivel de escolaridad. Esto es un escenario en que las trayectorias
laborales y académicas o educativas se hacen presentes de forma especial, porque se
desarrollan de forma simultánea, es decir, mientras ocurre el proceso educativo, el
estudiante continúa trabajando. En segundo lugar, se espera generar resultados de la
investigación para visualizar mejoras en las mallas curriculares y los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Que se traduzca también en mayor calidad del servicio educacional,
potenciar las trayectorias de logro, aumentar la matricula, disminuir la complejidad de
adaptación del estudiante, disminuir trayectorias de rezago y abandono, etc.

En Chile el advenimiento del estallido social en fines del año 2019 y posteriormente la
pandemia del Covid-19 a nivel mundial, generaron un nuevo escenario de mayor crisis, que
aún se está experimentando, tanto en el mundo, como en nuestro país y en una amplia
diversidad de actividades económicas, que impacta a la educación aún más en el contexto
considerado en esta investigación.

Considerando los factores descritos, se orientó la búsqueda de material de estudio para


construir el marco teórico y el estado del arte ó estado de la cuestión. El modelo generado
en los últimos años por los estudios de: McKenzie y Schweitzar (2001), quienes proponen
cuatro factores: relacionados con el desempeño académico de los estudiantes, estos son
factores económicos, psicosociales, apreciación cognitiva y factores demográficos; que dan
coherencia como sustento teórico al estado del arte. Este grupo de investigación hace una
adopción mediante una reflexión grupal con pensamiento crítico de los estudios de
McKenzie y Schweitzer para el estado del arte de esta investigación.

Con relación al proceso de diseño y validación del instrumento de medición empírica


con el grupo de estudiantes a encuestar, producto de las actividades de indagación, al
respecto se decidió entre la alternativa de desarrollar un Instrumento y su validación con
pares expertos o aplicar el instrumento cuestionario publicado. Se optó por contactar a los
investigadores que en el año 2019 publicaron su investigación referida al proceso de diseño,
validación, recolección de datos y gestión de dichos datos. Realizando encuentros vía
virtual para mejor comprender dichas condiciones en el proceso, justificando así la
adopción del instrumento de medición y las facilidades otorgadas por dichos
investigadores.
.

4. Marco Teórico.

4.1 Tipos de Trayectorias Educacionales y Laborales. En la realidad chilena, la variable


que más discrimina y determina los pasos siguientes en cuanto al universo posible de
trayectorias a seguir por los jóvenes, es su nivel de escolaridad alcanzado, generando una
diversidad de trayectorias. Utilizando una adecuación de la clasificación de tipos de
trayectorias juveniles referenciadas por Bois-Reymond et al. (2002), se puede visualizar
cuatro grupos de colectivos de jóvenes de acuerdo con sus logros educacionales y
perspectivas de inserción laboral futura (Dávila, 2002: 106-108).

Estos grupos están clasificados en cuatro categorías de trayectorias: a) Trayectorias


directas/precarias; quienes han abandonado o desertado, ya sea en educación básica o
media, no han completado los 12 años de escolaridad, y sus posibilidades de inserción
laboral están determinadas a empleos sin calificación, bajos ingresos y precarias
condiciones laborales, con elevadas tasas de desempleo. Se ubican principalmente en el
sector informal de la economía, sin coberturas de seguridad social ni de salud, con un inicio
en la actividad laboral a temprana edad; b) Trayectorias directas/precarias y
semicualificadas; quienes alcanzan 12 o 13 años de escolaridad y acceden a una situación
de empleo inestable, con alto riesgo de desempleo, que les otorgan elevados niveles de
incertidumbre futura, principalmente por la degradación del factor educativo. Tienen a su
favor competir con los bajos niveles de escolaridad de la población adulta y trabajadora; c)
Trayectorias entre semicualificadas y cualificadas; quienes alcanzan los 14 o 15 años de
escolaridad con una certificación validada y reconocida por el mercado laboral, el cual a su
vez es capaz de recompensar salarialmente dicha calificación. Es pertinente con
determinados sectores laborales más regulares y relativamente estables, con mejores
posibilidades de contar con empleos con mayor reconocimiento social, de ascenso social en
el sector de actividad, acceder a las formalidades laborales, de seguridad social,
perfeccionamiento y nuevas calificaciones; d) Trayectorias de tipo
profesionales/académicas; quienes alcanzan los 16 o 17 años de escolaridad, equivalentes a
la formación completa de educación superior en sus diversas modalidades. Este colectivo,
siendo minoritario en la población juvenil chilena, pero con una fuerte y sostenida
tendencia a la expansión en las últimas décadas, logra encontrar una ubicación
relativamente permanente y mejorada en el mercado laboral y salarial. Esta investigación
pone foco en este último tipo de Trayectorias y destacando una especificidad, es decir,
estudiantes que en simultaneo trabajan (estudiantes-trabajadores).

4.2 Configuración y construcción de las Trayectorias educativas y laborales. En el tipo


de Trayectorias académicas y laborales, motivo de esta investigación, estas se van
configurando y construyendo de manera no lineal a través del tiempo. Permiten entender
los procesos de cambio a nivel estructural y que tienen su expresión a nivel micro social,
mediante las biografías de las personas y sus experiencias, enfatizando la permanente
interacción entre ambas instancias. Las trayectorias transcurren en el tiempo histórico y en
el espacio social en donde se van añadiendo una sucesión de posiciones sociales
(Buonotempo, 2000).

Las trayectorias se asocian a recorridos en el ámbito laboral y actividades profesionales.


En los que intervienen aspectos macro, como el mercado laboral y el momento social de
egreso, como la familia de origen y la formación educacional (Jiménez, 2009, p. 2). Es
decir, son historias en contextos cambiantes, que articulan saberes provenientes de distintos
orígenes (Galart y Jacinto, 1995).
Su caracterización requiere que los sujetos estudiados tengan un período de
permanencia en el campo de trabajo que permita reconstruir las rutas que conforman su
desarrollo y actividad profesional, así como analizar los aspectos profesionales, sociales y
académicos que han favorecido y/o dificultado dichos recorridos (Jiménez 2009).

Las trayectorias educativas y laborales han sido analizadas desde diversos puntos de
vista, aunque en un comienzo el énfasis estuvo puesto predominantemente en factores
socioeconómicos. Sin embargo, a estos indicadores tradicionales deben añadirse el entorno
relacional de los sujetos y el trasfondo educativo y cultural que adquieren, y que van
situando estructuras diferenciadas que dan sentido a la estructura social (Cabrera e Infante,
2016).

El capital social es definido como el conjunto de recursos que tiene el sujeto o son
potenciales vinculados a la posesión de una red sostenida en el tiempo de relaciones más o
menos institucionalizadas de mutuo apoyo o reconocimiento (Bourdieu, 1987).
Esta propuesta enfatiza los beneficios que los sujetos aprovechan en la participación en
grupos sociales, con el fin de crear capital social, (Siles y Barreiro, 2004).

Según Bourdieu (2011) el capital cultural se presenta de tres formas: la primera se


refiere a un estado incorporado, referido a disposiciones durables del organismo; la segunda
forma asociada a un estado objetivado, asociado a bienes culturales, libros, cuadros, todo
aquello relacionado con el conocimiento; y la tercera forma, expresada en un estado
institucionalizado que se asocia al reconocimiento legitimado mediante títulos o
certificados obtenidos a través de estudios formales.

En relación con el capital cultural, Bourdieu (1987) plantea que las instituciones
escolares actúan, predominantemente, otorgando títulos y reconocimientos educativos a
quienes pertenecen a situaciones culturales, sociales y económicas específicas.

La escuela contribuye a reproducir el capital cultural, en una estrecha relación entre las
estrategias de la familia y de la institución escolar, señalando que es un instrumento de
poder a nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de cualificaciones intelectuales
producidas por el medio familiar y el sistema escolar (Bourdieu, 1987).

El capital cultural, entendido como posesión de bienes culturales, materiales o


simbólicos, puede ser determinante en el acceso que tienen los jóvenes a las oportunidades
particularmente de tipo educacional (Piñero, 2012).
Las trayectorias educativas no tan solo se ven influenciadas por los capitales de origen
que tienen los estudiantes, sino también por las disposiciones de las instituciones
educativas.
La entidad socio-educativa, por medio de la prácticas cotidianas de los individuos que
la componen y su estructura, pueden entregar a los estudiantes más posibilidades o
restringirlas (Tarabini, Curran y Fontdevila, 2015). Pudiendo generar, identidad, sentido de
pertenencia, compromiso académico y acceso a nuevos capitales sociales y simbólicos
(Rodriguez y Padilla, 2017).

5. Elaborar el estado del arte, representa un proceso investigativo indispensable para


establecer una toma de postura teórica y metodológica, que permita llegar a los
resultados esperados. Para estos efectos se ha tomado como referencia los estudios de
Mckenzie y Schweitzar (2001) que en las últimas dos décadas se destaca junto a los
estudios de Tinto, (1987), entre otros. En coherencia con el objetivo general de esta
investigación y sus objetivos específicos, hay más coincidencias con los cuatro Factores
relacionados con el desempeño académico de los estudiantes universitarios, es decir:
Factores Académicos, Psicosociales, Apreciación cognitiva y Demográficos y sus
correspondientes Componentes, que proponen Mckenzie y Schweitzar. Tabla 1.

6 Pregunta general de investigación, que orienta los Objetivos: General y específicos,


que a continuación se describen.

¿Qué significado le entregan a sus trayectorias académicas y laborales los estudiantes


con primer año cursado de la carrera de Ingeniería de la Universidad de Aconcagua, Sede
Los Andes en el año 2022?

7. Objetivo general.

Analizar las trayectorias académicas y laborales, desde la perspectiva de la cohorte de


estudiantes con primer año cursado de la carrera de Ingeniería de la Universidad de
Aconcagua, Sede Los Andes en el año 2022.

Objetivos Específicos, que tributan al objetivo general.


Analizar la experiencia de las trayectorias académicas y laborales de dichos estudiantes.

Determinar percepciones de las trayectorias académicas y laborales de estos estudiantes.

Interpretar las sensaciones y emociones que han evocado las trayectorias académicas y
laborales de dichos estudiantes

Analizar la manera con que han afrontado las trayectorias académicas y laborales
dichos estudiantes.

Analizar la manera con que evalúan o valoran las trayectorias académicas y laborales de
los estudiantes.

8. Metodología, Marco Epistemológico, Metodológico y Técnicas de investigación.

En concordancia con la definición de los objetivos ya expuestos para esta investigación,


se realiza una aproximación epistemológica y metodológicamente cuantitativa para
desarrollar la gestión de los datos a obtener, con encuestas en base a un instrumento tipo
cuestionario y posterior análisis y resultados del grupo de participantes. Buscando en todo
momento mantener la rigurosidad, sistematización y lógica de toda investigación científica.
Lo que constituye un requisito para: lograr una metodología bien estructurada y resultados
confiables. Borjas García, J.E. (2020) Generando así condiciones que permitan elevar la
calidad de esta investigación, es decir, la calidad de la validez interna y externa, y
confiabilidad interna y externa. Al cumplir con lo indicado se da continuidad al sustento
de la Credibilidad, de este estudio.

El marco epistemológico contempla los límites y validez del análisis de las Trayectorias
en un grupo de estudiantes que en simultaneo trabajan y por lo tanto tienen la percepción
que sus trayectorias tanto académicas como laborales se pueden alinear y retroalimentar,
en la buena medida que el docente integre los contenidos de la teoría y la práctica en el
proceso de Enseñanza-Aprendizaje y por otro lado las empresas esperan beneficiarse de
dicha formación dual de adquisición de conocimientos, reforzando así sus trayectorias
laborales.

La metodología y los métodos de investigación son estrategias para la recolección y


gestión de los datos, donde los investigadores deben tener las competencias específicas
para dicha tarea. Bisquerra (2009) enfatiza que uno de los aspectos de mayor relevancia
para los investigadores sociales es ser metodológicos. Apunta que, desde las experiencias
deben decidir sobre el tipo de enfoque y la técnica críticamente pensada y determinada
para la investigación. En el caso de nuestra investigación la metodología determinada es:
1) Enfoque del estudio, Cuantitativo (paradigma interpretativo o post positivista); 2)
Alcance del estudio, Inductivo descriptivo; 3) Método de investigación, Fenomenológico;
4) Población de estudio, está conformada por estudiantes, identificados como
participantes, que ya cursaron el primer año de ingeniería año 2022, sede UAC Los Andes.
La recolección de datos se llevará a cabo mediante el desarrollo de encuestas con
cuestionario de preguntas abiertas, cerradas y semicerradas, a cada uno de los
participantes mencionados.
Los contenidos en consulta serán coherentes con los objetivos tanto general como
específicos, es decir, para comprender las trayectorias académicas y laborales se
desarrollarán preguntas relacionadas con las experiencias iniciales, de dichas trayectorias y
considerando que han sido simultaneas debido a la condición de estudiantes-trabajadores
del grupo de estudio.

Validez y Confiabilidad en etapa inicial de nuestra investigación, se prevé en función de


la rigurosidad, sistematización y lógica, con que se desarrolle la línea de acción de este
enfoque cuantitativo. La rigurosidad depende de la exactitud y precisión en la recopilación
y posterior análisis de la información. La sistematización de la investigación está
relacionada con cómo se ajusta ésta a las normas y procedimientos establecidos; si se
puede replicar en otras poblaciones de participantes, sin embargo, se debe considerar que
los enfoques cuantitativos, por su carácter dinámico, no es fácil de lograr. La lógica se hace
presente si las ideas y hechos se desarrollan de manera coherente. Borja García, J.E.
(2020).
Formas de Validez y Confiabilidad, en relación con la validez, existen dos formas una
interna relacionada con: a) los cambios notables en el ambiente estudiado (principio y fin);
b) el estatus y el rol que los investigadores han asumido; y c) la credibilidad de la
información que dan los participantes. Validez externa: que las estructuras de significado
descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro. Con relación a la
confiabilidad, existen dos formas una interna, es decir, cuando varios observadores, al
estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones. La confiabilidad externa, se
relaciona con investigadores independientes, los cuáles al estudiar una realidad en
tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. Martínez Miguelez,
(2006).

Las categorías de análisis según McKenzie y Schweitzar, desde el estado de la cuestión,


se considera: Factores personales y Factores contextuales, es decir, Factores Académicos,
Psicosociales, Apreciación cognitiva y Demográficos y sus correspondientes componentes
expuestas en tabla 1. La representatividad de estos conceptos está contenida en los
objetivos general y específicos de este estudio.

El Grupo de estudio los participantes, la cohorte de estudiantes-trabajadores


ingresados a Ingeniería, Sede UAC Los Andes y que ya cursaron su primer año en 2022. Un
grupo compuesto por 30 estudiantes. Transcurridas sus trayectorias durante el año, cada
participante ha tenido una resultante en su desempeño, traducida a trayectorias: de logro,
de rezago o de abandono.
8.1 El Instrumento de medición para la obtención de la información vía encuesta. La
revisión bibliográfica nos permite dirimir entre el diseño y validación del instrumento, es
decir, cuestionario a utilizar ya diseñado, validado y revisado. (Bossolasco, M., Chiecher, A.
y Dos Santos, D. 2019), o diseño y validación a partir de cero, con todas las dificultades que
conlleva. Se ha resuelto trabajar con el instrumento diseñado y validado por los
investigadores citados, principalmente en función de los argumentos por ellos destacados
en su artículo “Diseño y validación de un instrumento para análisis de trayectorias
académicas en el primer año universitario”. El argumento principal destaca que diversas
investigaciones acerca de las trayectorias académicas y laborales analizan las diferencias
que muestran los resultados de la medición, pero que un análisis acerca de instrumentos
relacionados no hay información. De allí destacan el esfuerzo de su investigación por
corregir tal realidad.

La primera fase acerca de la validez y confiabilidad para continuar el avance en


credibilidad, a través de aplicar: rigurosidad, sistematización y lógica al estudio; da paso
para una segunda fase, relacionada con el procedimiento para validez del diseño y
validación aparente y de contenido, mediante juicio de expertos del cuestionario cuyo
objetivo reside en identificar factores personales y factores contextuales y posterior
aplicación de pruebas de estimación de la validez aparente de contenido. Esta segunda
fase consta de tres partes: 1) descripción del instrumento diseñado, detallando cada una
de las secciones y los ítems que contempla cada una de las diez secciones; 2) descripción
de los procedimientos metodológicos utilizados para estimar la evidencia de validez
aparente y de contenido del cuestionario; 3) presentación de los resultados de estimación
emitidos por los expertos.
Proceso de transmisión del manejo del instrumento. En primera instancia se destaca la
excelente recepción de los Investigadores con sucesivas reuniones, que nos ha permitido
una supervisión de parte de ellos.

8.2 Técnicas y análisis de la información e interpretación. Análisis de los datos. Los


propósitos centrales del Análisis Cuantitativo son: 1) explorar los datos; 2) imponerles una
estructura, organizándolos en unidades y categorías; 3) describir las experiencias de los
participantes según su óptica lenguaje y expresiones; 4) descubrir los conceptos,
categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus vínculos, a fin de
otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del planteamiento del problema;
5) comprender en toda profundidad el contexto que rodea a los datos; 6) reconstruir
hechos e historias, vincular los resultados con todo el conocimiento disponible y 7)
generar una teoría fundamentada en los datos. El logro de tales propósitos es una labor
paulatina. Hernández Sampieri R. (2014).
Asimismo, algunas características que definen la naturaleza del análisis son las siguientes
entre otras: 1) el análisis es un proceso ecléctico, es decir, que concilia diversas
perspectivas y sistemático mas no rígido; 2) una fuente de datos importante que se agrega
al análisis la constituyen las impresiones, percepciones, también sentimientos y
experiencias del o los investigadores; 3) la interpretación que se haga de los datos puede
diferir de la que puedan realizar otros investigadores, lo cual no significa que una
interpretación sea mejor que otra, sino que cada quien posee su propia perspectiva.
Hernández Sampieri R. (2014).

8.3 Técnica, Programa, transcripción y aplicación. En la actualidad uno de los programas


que más se utilizan en el análisis cuantitativo es Google Form que en un programa asistido
por computadora, para segmentar datos en unidades de significados, codificar datos y
construir teoría, es decir, relacionar conceptos categorías y temas. El investigador agrega
los datos y con apoyo codifica de acuerdo con el esquema que se hay diseñado. Las reglas
de codificación las establece el investigador. Hernández Sampieri R. (2014 pág. 451).

Triangulación, para aumentar validez y confiabilidad, se puede: a) triangular métodos y


técnicas; b) triangular datos provenientes de diferentes fuentes de información; c)
triangular investigadores; d) triangular teorías y disciplinas dentro de la investigación. Se
asocia con la estrategia de estrategias, combinación conveniente si procede, basada en la
flexibilidad como recurso. Buscando la saturación del análisis, después de la inmersión
inicial y profunda del mismo. Hernández Sampieri R. (2014).

Aplicación del Instrumento, los estudiantes participantes que han conformado la muestra,
se les realizó una reunión introductoria indicando los contenidos del Consentimiento
Informado para respaldar la absoluta voluntariedad en el proceso de recibir el Instrumento
y participar en contestarlo. El instrumento cuestionario les fue enviado a sus respectivos
correos institucionales que los faculta como estudiantes pertenecientes a Universidad de
Aconcagua Sede Los Andes a participar de los contenidos.
Estructura del Instrumento, el cuestionario inicia con una introducción en la cual se
informa sobre los objetivos, resaltando el interés de la investigación y los beneficios
directos o indirectos resultantes de su respuesta. A continuación, se presentan las
instrucciones e indicaciones para dar respuesta al instrumento, poniendo énfasis en que
no habrá respuestas correctas e incorrectas. Con el propósito de dar cumplimiento a
cuestiones éticas y de garantizar el consentimiento informado de los participantes, en la
misma introducción se informa que los datos recogidos serán usados, guardando la
confidencialidad y el anonimato, en el marco de investigaciones científicas, excepto si se
manifestara expresamente una negativa a esto.

8.4 El cuestionario sobre Trayectorias en el primer año universitario está conformado por
10 secciones, en las cuales se indaga sobre las siguientes dimensiones:

1. Datos personales.
2. Estudios cursados
3. Datos socioeconómicos del estudiante y su entorno familiar
4. Datos educativos del estudiante participante y su familia
5. Datos laborales
6. Orientación vocacional y satisfacción con la carrera en curso
7. Estrategias para aprender.
8. Motivación
9. Los docentes y las tareas.
10. Obstáculos y ayudas en el camino.

1. Datos personales.
1.1 La muestra participante lograda es hombres 96.7% (29) y mujeres 3.3% (1).

1.2 Rango de edad entre 21 años y 68 años. Se advierte una distribución normal
por edad muy extendida.

1.3 El estado civil de los participantes es: un 50% solteros, 33% casados, 10%
separados/divorciados y 6,7% unión de hecho.
1.4 El nro. de hijos está distribuido en la secuencia: 36,7% dos hijos, 26,7% un hijo,
23,3% sin hijos, 13,3% tres a cuatro hijos.

Categoría Sección Datos personales dimensión indagada, ligada con las condiciones
básicas personales, para afrontar la experiencia de combinar las Trayectorias
académicas y laborales en la primera fase de inicio (primer año cursado de
Ingeniería).

2. Estudios cursados.
2.1 En inicio de año cursado de los participantes: 96,7% (29 estudiantes) Sede UAC
Los Andes modalidad presencial y 3,3% (1 estudiante) UAC modalidad virtual.
2.2 Carrera que eligió en inicio de año cursado de los participantes: 40% (12
estudiantes) carrera Ingeniería en Electricidad, 30% (9 estudiantes) carrera
Ingeniería Industrial, 26,7% (8 estudiantes) Ingeniería en Minas y 3,3% (1
estudiante) carrera Ingeniería en Construcción.

2.3 Modalidad de cursado de participantes: 80% (24 estudiantes) con modalidad


Semipresencial y 20% (6 estudiantes) con modalidad virtual o a distancia.

2.4 Estudiantes que siguen la carrera elegida inicialmente es 100% (30


estudiantes).
Categoría Sección estudios cursados dimensión indagada, ligada con condiciones
personales de preparación previa y cercana, con las condiciones de contexto para
percibir de manera adecuada, el proceso de combinar las Trayectorias académicas
y
laborales.

3. Datos socioeconómicos del estudiante y su entorno familiar.


3.1 El 96,7% (29 estudiantes) no necesitó mudarse de su ciudad para iniciar sus
estudios, solo el 3,3% (1 estudiante tuvo que mudarse).

3.2 El costo de los estudios un 93,3% lo realiza con su trabajo (28 estudiantes),
un 6,7% (2 estudiantes) costea sus estudios con aporte familiar).

3.3 En relación con los ambientes en el hogar que se habita, exceptuando cocina,
baño y lavadero, predomina en un 63,3% (19 estudiantes) entre 3 y 4
ambientes, un 36,7% se distribuye entre menor a 3 ambientes y mayor a 4
ambientes.
3.4 En general los servicios de Internet, TV y otros servicios asociados, no hay
carencias. La disponibilidad de automóvil a disposición un 76,6% (23 est)
fluctúa entre 1 y 2 unidades, un 23,4% (7 est.) no tiene automóvil o dispone
de 3 automóviles.

3.5 La disponibilidad de automóvil a disposición un 76,6% (23 estudiantes)


fluctúa entre 1 y 2 unidades, un 23,4% (7 estudiantes) no tiene automóvil o
dispone de 3 automóviles.

3.6 Con relación a la propiedad del hogar un 76,7% (23 estudiantes) vive en lo
propio, un 10% (3 estudiantes) vive en casa alquilada y 13,3% se reparte entre
otros.
Categoría sección datos socioeconómicos del estudiante y su entorno familiar,
dimensión indagada, ligada con las condiciones de contexto materiales, de costos y
servicios a disposición del estudiante para afrontar la experiencia en relación con
las Trayectorias académicas y laborales.

4. Datos educativos del estudiante y su familia.


4.1 Con relación al secundario, un 60% (18 estudiantes) de Colegio Técnico, un
26,7%
(8 estudiantes) de Colegio Humanista, un 6,7% (2 estudiantes de Colegio
Comercial.

4.2 La escuela donde cursó el Secundario, un 86,7% (26 estudiantes) en Colegio


Público, un 10% (3 estudiantes) Colegio no Público y no Privado y un 3,3% (1
estudiante) de Colegio Privado.
4.3 Nivel educativo de su madre, un 40% (12 estudiantes) madre con Secundario
completo, un 23,3% (7 estudiantes) madre con primario completo, un 13,3% (4
estudiantes) madre con Primario incompleto, un 10% (3 estudiantes) madre
con Secundario incompleto, un 6,7% (2 estudiantes) madre con universitario
completo y 6,7% (2 estudiantes) no sabe nivel educativo de su madre.

4.4 Nivel educativo de su padre, un 30% (9 estudiantes) padre con Secundario


completo, un 16,7% (5 estudiantes) padre con Primario completo, un 13,3% (4
estudiantes) padre con Primario incompleto, un 13,3% (4 estudiantes) padre
con Secundario incompleto, un 13,3% (4 estudiantes) padre con Universitaria
completa, un 10% (3 estudiantes) no sabe nivel educativo de su padre y un
3,3% (1 estudiante) padre con especialización o post título completo.

Categoría Sección Datos educativos del estudiante y su familia, dimensión indagada


ligada con las condiciones de contexto intelectuales, percepciones sensaciones y las
emociones del estudiante, para combinar las Trayectorias académicas y laborales.

5. Datos laborales.
5.1 Trabajó en algún momento desde el ingreso a la Universidad, un 100% (30
estudiantes) han realizado trabajo en el periodo anual.

5.2 En caso de haber trabajado desde el ingreso a la universidad hasta la


actualidad:
un 76,7% (23 estudiantes) mantuvo el mismo trabajo y un 23,3% (7 estudiantes)
se cambió de trabajo.

5.3 Actualmente un 90% (27 estudiantes) trabajan y un 10% (3 estudiantes) no


trabaja.

5.4 Permanencia en el trabajo inicio desde: año 2009 hasta inicio 2020.
5.5 Horas semanales dedicadas al trabajo un 85,2% (23 estudiantes) trabaja más de
40 hrs/sem, un 7,4% (2 estudiantes) trabaja entre 1 y 10 hrs/sem., un 3,7% (1
estudiante) trabaja entre 21 a 30 hrs/sem y un 3,7% (1 estudiante) trabaja entre
31 a 40 hrs/sem.

5.6 Tipo de trabajo, un 70% (21 estudiantes) trabaja en sector privado, un 13,3% (4
estudiantes) trabaja en sector público, un 10% (3 estudiantes) trabaja en forma
Independiente y un 6,6% (2 estudiantes) trabaja en sector minería.

5.7 Relación del trabajo con la carrera.


Categoría Sección Datos Laborales del estudiante, dimensión indagada ligada con
condiciones de percepciones, sensaciones y emociones del estudiante para
afrontar
las Trayectorias académicas y laborales. Desde el contexto laboral como un
elemento
muy significativo, considerando que es un factor determinante para la permanencia
vía el financiamiento de la actividad educacional.

6. Orientación vocacional y satisfacción con la carrera


6.1 Un 76,7% (23 estudiantes) participó de un proceso de orientación profesional
antes de ingresar a la carrera y un 23,3% (7 estudiantes) no participó de un
proceso de orientación.

6.2 Con relación al grado de satisfacción con la carrera de una escala 1 a 10, un
46,7%
(14 estudiantes) se ubica en satisfacción máximo de 10 puntos, un 13,3% (4
estudiantes) se ubica en satisfacción de 9 puntos, un 16,7% (5 estudiantes) se
ubica en satisfacción 8 puntos., un 13,3% (4 estudiantes) se ubica en
satisfacción
7 puntos., un 6,7% (2 estudiantes) se ubica en satisfacción 6 puntos, y un 3,3%
(1
estudiante) se ubica en satisfacción 5 puntos.

Categoría Sección Datos orientación vocacional y satisfacción con la carrera


Condiciones de sensaciones y emociones del estudiante para afrontar las
Trayectorias académicas y laborales. Desde el contexto educacional como un
complemento muy significativo, considerando que es un factor muy importante
para respaldar los pasos futuros en el ámbito laboral y sus proyecciones
personales.

7. Estrategias para aprender.


7.1 Estrategia 1 de 12 para estudiar.

7.2 Estrategia 2 de 12 para estudiar.


7.3 Estrategia 3 de 12 para estudiar.

7.4 Estrategia 4 de 12 para estudiar.

7.5 Estrategia 5 de 12 para estudiar.


7.6 Estrategia 6 de 12 para estudiar.

7.7 Estrategia 7 de 12 para estudiar.

7.8 Estrategia 8 de 12 para estudiar.


7.9 Estrategia 9 de 12 para estudiar.

7.10 Estrategia 10 de 12 para estudiar.

7.11 Estrategia 11 de 12 para estudiar.


7.12 Estrategia 12 de 12 para estudiar.

Categoría Sección Datos estrategias para aprender indagadas, ligadas con las
Condiciones de sensaciones y emociones para afrontar las Trayectorias
académicas y laborales. Desde el contexto educacional como complemento a la
dimensión del punto 6 anterior también significativo, considerando que es otro
factor determinante para los pasos futuros en el ámbito laboral y sus proyecciones
personales.

8. Motivación, con relación a la auto representación según los 5 relatos de un 43,3%


(13 estudiantes relacionados con la acción aprender) se identifican con el relato de
Josefina; un 16,7% (5 estudiantes relacionados con la acción no complicarse la
vida) se identifica con el relato de Antonio; un 13,3% (4 estudiantes relacionados
con la acción evitar el fracaso) se identifica con el relato de Juan; un 10% (3
estudiantes relacionados con la acción lucirse) se identifica con el relato de
Cristina; un 10% (3 estudiantes relacionados con la acción salvar la autoestima) se
identifica con el relato de Matías; un 3,3% (1 estudiante no se identifica con ningún
relato) y un 3,3% (1 estudiante no lo representa ningún ejemplo). Predomina la
acción aprender.
Categoría Sección Datos Motivación (perfiles motivacionales) y tipo de meta
al afrontar las tareas académicas ligadas con las Condiciones de sensaciones y
emociones para combinar las Trayectorias académicas y laborales.
9. Los profesores y las tareas
9.1 Esta dimensión solo tiene preguntas abiertas, que el cuestionario no tiene la
aplicación para graficar las preguntas y las respuestas; no son recomendadas por
los estudios de (Johnson y Morgan, 2016) en Hernández Sampieri (2014 pág. 254).

10. Obstáculos y ayudas en el camino.


10.1 Con relación a lo que más difícil les ha resultado de la vida universitaria, un
73,3% (22 estudiantes) lo más difícil organizar los tiempos para el estudio, un
46,7% (14 estudiantes) lo más difícil encontrar la manera adecuada para
estudiar, un 30% (9 estudiantes) lo más difícil, estar lejos de la familia, un 10%
(3 estudiantes) lo más difícil relacionarse con los docentes, un 6,7% (2
estudiantes) lo más difícil hacer amigos y varios un 3,3%.

Categoría Sección Datos obstáculos y ayudas en el camino al afrontar las tareas


Académicas ligadas con las condiciones de la manera que evalúa o valora las
trayectorias académicas y laborales.

9. Resultados y discusiones

9.1 Capital cultural, social y laboral de respaldo.


Entre las dimensiones datos personales y estudios cursados, se advierte
condiciones
que denotan la predisposición por la continuidad de estudios. Opciones por una
muy
distribuida diversidad de especialidades en ingeniería.
En la dimensión datos socioeconómicos del estudiante y su entorno familiar se
notan
condiciones de respaldo para el estudio en términos materiales complementarios.
En la dimensión datos educativos del estudiante y su familia, se evidencia que el
nivel
educativo de las madres y padres se concentra en su mayoría en la enseñanza
básica
y media, pero también en menor presencia madres y padres con enseñanza
superior
completa.
La dimensión datos laborales, los participantes iniciaron su continuidad de estudios
con actividades laborales activas hasta el final del primer año de ingeniería, en su
mayoría ha mantenido sus trabajos predominando la actividad en el sector privado,
con jornadas laborales completas.
Entre las características socioculturales de las familias de origen de los
entrevistados
se evidencia que el nivel educativo de los padres y madres se concentra en su
mayoría en la enseñanza básica y media, solo hay dos casos en donde uno de los
padres es profesional.
Los trabajos que desempeñaban los padres se asociaban a oficios diferenciados por
roles tradicionales de género. La mayoría de ellos realizaba trabajos no calificados,
solo en un mínimo de casos.

9.2 Trayectoria educacional


La dimensión orientación vocacional y satisfacción con la carrera, la mayoría de los
participantes antes de elegir ingresar a una carrera participó de un proceso de
orientación profesional, lo que es coherente con el grado de satisfacción declarado
al final del primer año cursado de su carrera. En relación con la dimensión
estrategias
para estudiar, consideradas en el instrumento cuestionario, se advierte adhesión
mayoritaria a un conjunto de doce estrategias complementarias y en distribución
normal por parte de los participantes.
La dimensión motivación con relación a la autorepresentación la mayoria de los
participantes elige la acción aprender.
La dimensión obstaculos y ayudas en el camino lo mayoritario corresponde a la
organización de los tiempos para estudiar.
La mayoria de los entrevistados provienen de establecimientos municipales, en
menor medida, de establecimientos subvencionados y solo xxx casos de un colegio
particular general, hay un discurso bastante homogeneo en relación al apoyo hacia
el estudio recibido por parte de sus padres en el que se manifestaba en la
exigencia,
el control, el sustento económico y el incentivo a la superación.
La experiencia de la enseñanza media la relacionan con el estudio autónomo y
mayor
Preocupación por el rendimiento académico. También la describen como una
Instancia de crecimiento personal, en donde comenzaron una relación con
personas
distintas a su entorno más cercano.
En cuanto a la carrera universitaria, se muestra en la mayoria de los participantes
que no había una definición previa de esta, más bien visibilizaban áreas de interés.
Aunque finalmente las posibilidades de elección estaban restringidas por los
resultados obtenidos en la prueba de selección universitaria, lugar geográfico de la
Universidad, el costo económico de la carrera y la condición familiar que permitiera
financiar los estudios.
En relación a la experiencia académica universitaria, en algunos casos se relata que
el primer año cursado en la universidad fue complejo porque debían adaptarse a
un
nuevo sistema de enseñanza aprendizaje. Se evidenciaron las dificultades, ya que
no
contaban con todas las herramientas para sobrellevar la exigencia propia de la
universidad, entre ellas, la deficiencia en idioma inglés, no disponer de habitos de
estudio y vacíos de conocimiento.
Para enfrentar la educación universitaria han sido fundamentales la planificación,
El establecimiento de metas y prioridades, y aprovechar cada instancia académica
que permitiera aprender, como las ayudantias, participación en investigaciones, y
colaboración con los profesores.

9.3 Trayectoria laboral.


Para los estudiantes participantes en general su realidad es que han accedido a la
Universidad, ya integrados a las actividades laborales visualizando oportunidades
en sus ambientes laborales, con respecto a potenciales nuevos puestos de trabajo
considerando la experiencia laboral adquirida y una carrera a fin con su experiencia
laboral.
Para otros estudiantes la trayectoria laboral se inicia paralelo a sus estudios
universitarios realizando trabajos temporales en período de vacaciones o en
algunos
momentos específicos del año, para financiar en parte los gastos de la universidad.
Si bien la participación en ayudantias o trabajos colaborativos en la universidad
reciben una remuneración, no las visualizan como trabajo propiamente tal, sino
como una oportunidad de aprendizaje y de adquirir experiencias, que valoran a
medida que han pasado los años.
En relación a las características que permiten insertarse y permanecer en el
trabajo,
resultan relevantes la responsabilidad y compromiso con el trabajo, la capacidad de
autogestionar el trabajo, y manejar competencias personales para relacionarse con
otros.

9.4 Valoraciones del proceso educativo.


Realizar estudios universitarios ha significado una oportunidad de acceso
a un espacio tangible y también a un espacio simbólico. Lo tangible se asocia
al acceso económico que ha permitido mayor estabilidad económica y proyección
en la planificación de la vida. Aunque para quienes no han logrado un empleo
estable, las proyecciones personales no logran ser concretadas, pero la educación
adquirida ha significados un mejor ingreso.
Respecto al acceso a espacios simbólicos, los participantes reconocen que estudiar
en la universidad les ha permitido acceder a espacios de relaciones sociales
distintas
a la red de origen.
Como también el acceso a un espacio cultural del cual no eran parte. Se refieren a
un sentimiento de valoración en la sociedad, es decir, ser iomportante por el rol
que
se cumple como profesional y el reconocimiento.

9.5 Valoraciones de la trayectoria laboral.

Es posible reconocer tres aspectos que les han permitido configurar sus
trayectorias
laborales: Un primer discurso asociado a las características personales como la
capacidad de superación y perseverancia, como una disposición interna personal
para lograr metas, a pesar de las limitaciones, las que se adquieren en la familia de
origen y en las experiencias propias.
El segundo discurso se refiere a la habilidad del sujeto para atender a las
oportunidades del entorno laboral, esto se asocia a la capacidad de adaptación
a trabajos diversos y a la formación como profesional.
El tercer discurso tiene relación con la valoración de la red de contacto profesional
y nuevos vinculos sociales que les provee el espacio universitario. Este se situa
como la primera plataforma para incursionar en el nuevo contexto laboral.
10. Conclusiones.

Se concluye que el Cuestionario sobre Trayectorias en primer año de Ingeniería que fue
aplicado, se constituye en un instrumento válido para obtener información. Lo que
permitiría diseñar y generar contextos propicios para aumentar las oportunidades de que
los estudiantes avancen con éxito en sus trayectorias de formación, esto desde el punto de
vista teórico. Desde el punto de vista práctico los resultados en general por cada Sección
del instrumento y sus distintas categorías dan a conocer distribuciones normales de los
datos reunidos producto de las respuestas de los participantes a cada dimensión y sus
ítems de preguntas específicas, es decir, contestan en un espectro que representa una
tendencia a distribución normal en sus respuestas.

El problema de investigación se responde por medio de los datos obtenidos como


respuestas de los participantes, es decir, en cada categoría las respuestas de los
participantes transformadas en datos y su procesamiento estadístico, se puede identificar
el significado que le asignan los estudiantes a sus trayectorias académicas y laborales, con
gráficas resultantes en forma de distribución normal, para comprender dichas trayectorias
a través de los conceptos estructurados en los objetivos, tanto del objetivo general como
también los objetivos específicos.

Las trayectorias del tipo profesionales y académicas citadas en el marco teórico y


rescatando del estado del arte los estudios principalmente desarrollados por Mckenzie y
Schweitzar (2001) y considerando coherencia con los objetivos general y objetivos
específicos, se estima que hay más coincidencias con los cuatro factores académicos,
psicosociales, apreciación cognitiva y demográficos, que permite comparar con los
contenidos de cada sección del cuestionario, sus dimensiones y sus ítems componentes del
instrumento utilizado, dan un grado de consistencia a esta investigación.

Se concluye que es muy favorable nuevas mediciones en cohortes siguientes, es decir, se


puede considerar como una limitación para aumentar grado de alcance para la
investigación, pero es extrapolable la probabilidad de obtener mejor información que
permita reafirmar confirmación.

La experiencia adquirida por este grupo de investigadores motiva continuar con nuevos
estudios para aumentar profundización en el conocimiento del fenómeno estudiado. Hay
nueva información respecto que en Chile se esta legislando en relación con las trayectorias
académicas y laborales, son señales que permiten extrapolar para los años venideros
renovados impulsos a nivel país que generen vínculos más profundos entre el mundo
empresarial, laboral y educacional. Son aspectos significativos que las actividades de
vinculación con el medio (VCM) entre empresas, trabajadores y entidades educacionales se
estén potenciando y estrechando lazos de mayor cercanía.
Referencias bibliográficas
Borjas Garcia, J.E.(2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque
cuantitativo.TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTION. 5(15 septiembre-diciembre) 79-97.
https://doi.org/10.36791/tcq.v0i15.90

Bossolasco M.L., Chiecher, A.C., Dos Santos, D.A. (2019) Diseño y validación de un instrumento para análisis de
trayectorias académicas en el primer año universitario.
https://Dialnet.unirioja.es

Cisneros-Caicedo, A., Guevara –Garcia, A., Urdanigo-Cedeño, J. & Garcés-Bravo I, J. (2022, enero). Técnicas e
instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempos de pandemia. Dominio de
las ciencia 8(1).
https://Dialnet.unirioja.es/serviet/articulo?código=8383508

Chandia G., D. (2021). Trayectorias educativas y laborales de profesionales. Un análisis desde el capital social cultural y el
habitus institucional. Estudios pedagógicos XLVII. N° 2:31-51.2021.
DOI: 10.4067/S0718-07052021000200031

Fernández Nuñez, L. (2007, 8 marzo). ¿Cómo se elabora un cuestionario? Butlleti LaRecerca,


https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1222/1/C%C3B3mo%20se%20elabora%20un
%20cuestionario.pdf

Folgueiras, Pilar (sf) La entrevista. (Documento de trabajo).


http://diposit.ub.edu/bitstream/2445/99003/1entrevista%20pf.pdf

Hernández-Sampieri, R. (2014, 26 agosto). Metodología De La Investigación (6ta Edición) (6ª ed.) McGraw Hill.

Murillo, F.J., Martinez-Garrido, C., y Belavi, G. (2017). Sugerencias para Escribir un Buen Artículo Científico en Educación.
REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3).
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Pedrosa, I., Suarez-Alvarez y Garcia-Cueto. E. (2013) Evidencias sobre la validéz de contenido: Avances teóricos y
Métodos para su Estimación. Acción psicológica. 10(2) 3-18
http://dx.doi.org.10.5944/ap.10.2.11.820

Vidal Diaz de Rada (2018). Encuestas presenciales con cuestionario de papel y ordenador. Una comparativa en preguntas
de actitudes. ISSN 2013-9004 (digital), ISSN 0210-2862 (paper)
https://doi.org/10.5565/rev/paper.2301

También podría gustarte