0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas52 páginas

Proyecto Agricultura Protegida - 103555

El documento describe la situación actual de la agricultura protegida en México, incluyendo que representa alrededor del 12% de la producción total de tomate y que los estados con mayor superficie bajo este sistema son Sinaloa, Jalisco, Coahuila, Michoacán y Sonora.

Cargado por

Fvnn Jbn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas52 páginas

Proyecto Agricultura Protegida - 103555

El documento describe la situación actual de la agricultura protegida en México, incluyendo que representa alrededor del 12% de la producción total de tomate y que los estados con mayor superficie bajo este sistema son Sinaloa, Jalisco, Coahuila, Michoacán y Sonora.

Cargado por

Fvnn Jbn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 1

Instituto Tecnológico de Zitácuaro

PROYECTO FINAL

AGRICULTURA PROTEGIDA

ALUMNO
ALONDRA VACA BACA 20650256
HECTOR DANIEL REYES ORTEGA 20650253

SEMESTRE
Sexto semestre
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE

PROFESOR:
JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CORRAL

ZITÁCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO MAYO DEL 2024


TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Introducción

La agricultura protegida es aquella en la que los cultivos se encuentran


resguardados con cubiertas plásticas, malla sombra u otro tipo de material que
permiten tener un control de condiciones ambientales como la temperatura,
humedad y luz. Al tener dichas condiciones controladas, el productor puede
proteger sus cultivos de fenómenos como heladas, lluvias, sequías o plagas; lo
que previene la pérdida de estos y genera un aumento de la producción
(SADER, 2020).
Esta manera de producir trae grandes beneficios como: ahorro de agua,
generación de empleos, mayor disponibilidad de alimentos, productos con
mayor calidad, un mejor control de la producción, la oportunidad de cultivar
productos fuera de sus respectivas temporadas y mayores ganancias para los
productores (SADER, 2020).
En México, la producción bajo invernadero representa un porcentaje pequeño
de la producción total, aunque se encuentra ganando terreno. El caso más
representativo es el del tomate, que es el más expandido en la producción bajo
invernadero ya que representa más del 63% de la superficie total, cerca de
16,000 hectáreas, pero su participación en la producción total del país es del
12%. De esta superficie, el 60% de la producción se destina a los mercados de
exportación y genera alrededor de 250,000 empleos directos e indirectos
(Lamsa, 2023).
En México, los productores enfrentan algunas desventajas destacando el
limitado acceso a fuentes de capital y los costos de energía más elevados, en
especial en invernaderos de alta y media tecnología. Por otro lado, la falta de
planeación de la oferta ha propiciado que el precio se mantenga en algunos
casos sin incrementos, o incluso se vea reducido. Se estima que, mientras la
producción de hortalizas en invernadero se siga incrementando, sin planeación,
los precios continuarán siendo una variable crítica a considerar (Lamsa, 2023).
En los últimos años, la superficie agrícola bajo invernadero en México se ha
incrementado considerablemente. En el período 1999 a 2004 se registró un
crecimiento del 210%. En el año 2004 existían 2,545 hectáreas operando y 669
hectáreas en construcción. Actualmente, existen cerca de 30,000 hectáreas
bajo agricultura protegida en todo el país. A nivel nacional los estados que

2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

concentran la mayor superficie bajo agricultura protegida son: Sinaloa 22%,


Baja California (14%), Baja California Sur (12%), Jalisco (11%), Guanajuato
(10%), Michoacán (9%) y Querétaro (8%) (Lamsa, 2023).
A pesar de la poca información respecto de la producción en México bajo
sistemas de producción protegidos, así como de los volúmenes de exportación
y precios obtenidos, los productores han realizado y continúan realizando
grandes inversiones en diversas zonas del país. En México, a diferencia de
Estados Unidos y Canadá, el sector continúa en su etapa de expansión, con
proyectos que van desde el uso de baja tecnología hasta los de alta tecnología,
razón por la cual es importante comprender qué está sucediendo en esta rama
de la producción y cuáles son sus tendencias en el ámbito nacional e
internacional. Una de las principales ventajas de la producción bajo invernadero
es la capacidad que ofrece de producir todo el año, especialmente durante la
temporada de invierno, cuando sólo existe producción de hortalizas en Sinaloa,
México (principalmente tomate) y en Florida, EUA (Lamsa, 2023).

3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Objetivos

Recabar información técnica de la agricultura protegida y su situación actual en


México.

Objetivos específicos
 Describir las variables climáticas y como afectan a la agricultura
protegida
 Describir Tipo de estructuras empleadas
 Describir como se genera una solución nutritiva y el manejo del un
cultivo

4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Introducción a la agricultura protegida


Agricultura protegida en México
México cuenta con un sector de agricultura protegida fuerte y pujante,
impulsado por el esfuerzo de productores y empresarios que pertenecen a la
cadena de valor que genera alrededor de 39 millones de toneladas de frutas y
hortalizas anuales, con valor de 39 mil millones de pesos, resaltó el secretario
de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula (SADER, 2022).
En 2021, México registró 47 mil 795 hectáreas de superficie sembrada bajo
cubierta para la producción de hortalizas, frutales y ornamentales, superficie
que registra un crecimiento de dos mil 700 hectáreas anuales. La tecnología
más utilizada es la malla sobra, con 44 por ciento de dicha superficie (más de
20 mil hectáreas), seguida del invernadero con 31 por ciento y más de 14 mil
hectáreas y el macro túnel, con 25 por ciento y una cobertura superior a 12 mil
hectáreas (SADER, 2022).
Las hortalizas son el grupo de cultivos que más utilizan la agricultura protegida
en México, con el 59 por ciento de la superficie, que representa alrededor de 28
mil hectáreas, seguida de los frutales, con 35 por ciento y una cobertura de 16
mil hectáreas, La superficie bajo cubierta de hortalizas se lleva a cabo con
invernaderos y malla sombra, mientras que el uso de macro túneles es casi
exclusivo de los frutales, Los cultivos que destacan por su superficie bajo
cubierta son el tomate y la manzana, con más de 12 mil hectáreas de malla
sombra (SADER, 2022).
En el caso de la producción en invernadero, abundó, destacan el tomate y el
chile verde, con más de 10 mil hectáreas y, para el caso del macro túnel,
sobresalen frambuesa y fresa, con más de 10 mil hectáreas. Los principales
estados con agricultura bajo cubierta son Sinaloa, Jalisco, Coahuila, Michoacán
y Sonora, que representan 66 por ciento de la superficie total, es decir, 31 mil
276 hectáreas, estos resultados son fruto de las más de 10 mil hectáreas de
superficie protegida que se encuentran distribuidas en 24 estados del país, lo
que genera más de 100 mil empleos directos (SADER, 2022).
Desarrollo de la horticultura protegida en México
En México, este sistema de producción se ha venido desarrollando bajo
condiciones muy heterogéneas, desde costosos invernaderos de vidrio, con

5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

muy elevadas inversiones que superan los 100 US$/m2, hasta económicas
instalaciones como las denominadas “casas sombras” con costos de 4 a 7
US$/m2. Hasta 2008 la superficie de invernaderos, incluidas las casas sombras
ascendía a aproximadamente 8,934 ha. Las primeras instalaciones comerciales
iniciaron en 1990, sin embargo, fue hasta la pasada década que se dio el
franco crecimiento de esta industria. Las mayores tasas de crecimiento se
dieron durante 2004 y 2005, y fueron cercanas al 20 %. Hoy en día se siguen
registrando crecimientos importantes de esta industria. Los estados con mayor
superficie de producción de condiciones protegidas son Sinaloa, Baja
California, Sonora, Baja California Sur y Jalisco, además de la zona centro del
país ahora con gran importancia en este sistema de producción. Por otro lado,
los cultivos con mayor superficie en estos sistemas, en orden de importancia
son tomate, pimiento y pepino (Intagri, 2018).
¿Qué desventajas presenta México ante esta industria? Es importante destacar
que no hay suficientes técnicos capacitados y con experiencia que le pueden
hacer frente a la demanda que se está presentando en esta industria, por lo
que el gobierno y los productores deberán invertir en capacitación para reducir
los riesgos de estas inversiones. Al respecto del tema, el Dr. Felipe Sánchez
del Castillo, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo afirma
que en nuestro país el 60 % de los invernaderos de hidroponía fracasaron a
causa de falta de capacitación y asegura que con suficiente capacitación esta
industria tiene un riesgo de pérdida de solo 2 %. También apuntó que dada la
expansión de invernaderos en el país, se requieren al menos tres mil técnicos
especializados, por lo que “hay una demanda que no está satisfecha” (Intagri,
2018).

Grafica 1 crecimiento de superficie protegida Fuente: Raymond 2022

6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Tabla 1 Numero de Ha por estado Fuente: Raymond 2022

Una de las principales razones del alza en las ventas al exterior es la


implementación del esquema de agricultura protegida, al que muchos
productores están migrando para obtener mayores cosechas, pues desde hace
siete años el uso de esta técnica ha aumentado en un 70 por ciento, aunando a
esto está el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas que poco a poco han sido
muy bien aceptadas por los agricultores, que han llegado a beneficiar todo el
esquema productivo. Asimismo, la apertura comercial que México tiene con su
vecino país es un beneficio para los tomateros mexicanos, ya que poco a poco
fueron abriendo camino en Estados Unidos y actualmente abastecen entre el
45 y 50 por ciento de su demanda, principalmente en estados como California,
Arizona y Texas. Dentro de los principales cultivos bajo agricultura protegida
son tomates (roma, bola, cherry), que concentran un alto porcentaje, seguido
del pimiento (en todos sus colores), pepino (europeo y americano), berenjena y
chiles picosos. Debido a que este tipo de cultivo deja mayores rendimientos a
los productores, la alta demanda ha propiciado que existan más proveedores
pero no todos ofrecen infraestructura de calidad (Raymond, 2022).

7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Variables climáticas en la agricultura protegida


Radiación
La radiación solar se puede considerar el factor ambiental más importante en
los cultivos bajo invernadero, pues influye en procesos relacionados con la
fotosíntesis, los balances de agua y energía, y el crecimiento y desarrollo del
cultivo. Por tal motivo, el manejo de la radiación solar en la producción bajo
invernadero es sin duda una de las actividades más importantes en la
Horticultura Protegida, dicha importancia se sustenta en la relación directa que
existe entre la producción de materia seca y rendimiento con la cantidad de
radiación interceptada por el cultivo. La radiación solar es la fuente de energía
utilizada por las plantas en el proceso de fotosíntesis, y la eficiencia de su
aprovechamiento por las plantas va a depender de la longitud de onda que esta
presenta (Intagri, 2018).
Análisis de la radiación solar en Holanda, España y México El manejo de la
radiación solar es muy diverso y depende principalmente de la cantidad y
calidad de radiación solar que se presenta en la zona de producción. En el
Cuadro 2, se muestra la media diaria de la radiación solar acumulada en
diferentes países, así como una clasificación de la radiación en base a las
necesidades de los cultivos en invernadero. México presenta mejores
condiciones en cuanto a radiación solar para un desarrollo óptimo de las
plantas, por lo que no es
necesario ejecutar
prácticas que ayuden a
incrementar la cantidad de
luz. Para el caso de
Almería, España, la
radiación solar acumulada
Tabla 2 radiación solar media Fuente: castellanos 2009
es muy variable, haciendo
que el manejo de la radiación sea especifico de acuerdo a la época del año.
Por su parte, Holanda presenta una radiación muy baja, siendo una limitante
para el desarrollo de los cultivos en gran parte del año, por ello, de forma
general, es necesario generar estrategias que permitan incrementar la calidad y

8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

cantidad de luz dentro del invernadero para que este no sea un factor limitante
en la producción (Intagri, 2018).
Consideraciones para el diseño de invernaderos respecto a la radiación
solar
En la actualidad Intagri (2018) describe existen varios tipos de cubiertas de
plástico, mallas sombra y pantallas, mediante las cuales es posible modificar la
calidad y cantidad de energía luminosa en los invernaderos, sin embargo,
existen consideraciones para lograr el mejor aprovechamiento de la radiación
solar.
 Los materiales usados como cubierta en los invernaderos, salvo
excepciones, deben ser transparentes a las radiaciones luminosas para
permitir el paso de la luz visible. Todos los materiales empleados para
cubiertas de invernaderos reflejan una fracción de la luz que reciben del
sol, que va del 20 – 30 %, generalmente.
 Al diseñar un invernadero, debe evitarse la formación de zonas
sombreadas de las mismas estructuras, al proyectar e incidir en el
interior, siendo estas lo más delgadas posibles para evitar interrumpir el
paso de la luz.
 En la actualidad existen materiales para cubiertas que difunden la luz
que pasa a través de ellos convirtiéndola en luz difusa, la cual tiene la
particularidad de no emitir sombras y llegar a todas partes y en todas
direcciones.
 La cantidad de luz que penetra a los invernaderos depende de la
orientación de los mismos y de la forma o diseño de la estructura, pero
sobre todo del ángulo de la cubierta con respecto al sol.
 Es recomendable que los materiales de cubierta de los invernaderos
transmitan del 85 – 90 % de la luz solar incidente.
Humedad
La humedad puede ser el factor ambiental más difícil de controlar en
invernaderos. Incluso los equipos de control ambiental más sofisticados no
pueden controlar perfectamente el nivel de humedad en invernaderos. Los
niveles de humedad fluctúan con el cambio de la temperatura del aire y,
además, las plantas transpiran y agregan vapor de agua al ambiente
constantemente. En las áreas climáticas del norte, estos desafíos se multiplican

9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

por muchos factores, como que el aire exterior más seco es demasiado frío
para realizar intercambios de aire (PRO-MIX, 2023).
El aire húmedo contribuye directamente a los problemas, como enfermedades
de las raíces y las hojas, secado lento del sustrato, estrés de las plantas,
pérdida de calidad, pérdida de producción, etc. Por lo tanto, se necesitan más
pesticidas para el control de las enfermedades y las plantas tenderán a tener
un crecimiento débil y estirado, lo que las hará menos atractivas. Si la humedad
es demasiado baja, con frecuencia el crecimiento de las plantas se verá
comprometido, ya que los cultivos tardan más tiempo en obtener un tamaño
adecuado para la venta. Además, a menudo se caen las hojas inferiores, el
crecimiento es difícil y la calidad en general no es muy buena. Si la humedad
es muy alta o muy baja, la pérdida de calidad reduce el precio de venta de los
cultivos y aumenta los costos de producción, lo que reduce las ganancias
(PRO-MIX, 2023).

Tabla 3 Respuesta de la planta a la humedad Fuente: PRO-MIX 2023

Dióxido de carbono
El CO2 es esencial para que se produzca la fotosíntesis en las plantas. El
aporte de CO2 es muy importante para el correcto desarrollo del cultivo,
además del agua y la luz. Al aumentar la concentración de CO2 en el interior
de un invernadero se incrementa la actividad fotosintética, lo que se traduce en
un aumento de la precocidad, el rendimiento, la producción (del orden del 15-
25%) y la calidad de la cosecha. Para que se produzca una buena asimilación
del CO2, el factor más importante es la radiación solar, aunque también
influyen la ventilación, la temperatura y humedad (Nutricontrol, 2020).

10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Para producir unos óptimos de calidad y cantidad, la planta requiere una


concentración de CO2 de 700 a 1000 ppm. Sin embargo, la concentración en el
exterior está en torno a 350-380 ppm, y en el interior del invernadero puede
llegar incluso a niveles inferiores de 100 ppm, si no se produce una buena
ventilación. Cuando la radiación solar aumenta y las demás condiciones son
adecuadas, la actividad fotosintética se incrementa de tal forma que, si las
ventanas del invernadero permanecen cerradas, la concentración de CO2 del
aire del invernadero disminuye por debajo de la concentración de CO2 del
exterior, llegando un momento en el que la actividad fotosintética desciende, e
incluso se detiene por deficiencia de CO2 (Nutricontrol, 2020).
Esto se traduce en una
pérdida de producción y
en un retraso de la
cosecha. De ahí la
importancia de aplicar
CO2 en el momento
preciso. Teniendo en
cuenta las variables
climáticas interiores y
Ilustración 1 fotosíntesis en relación con el CO2 Fuente: nutricontrol
2020 exteriores, se puede
corregir la dosificación de CO2 en función de la radiación, temperatura,
humedad, velocidad del viento, etc… gracias a la monitorización del cultivo a
través de sensores y equipos de control climático. O incluso se podría llegar a
parar la aplicación de CO2 si las condiciones climáticas en el invernadero no
permiten la apertura estomática de la planta (Nutricontrol, 2020).
Viento
El clima juega un papel importante en la determinación del éxito de las
actividades agrícolas. La mayoría de los cultivos de campo dependen
únicamente del clima para proporcionar agua y energía que sustenten la vida.
El ganado también depende del clima para su comodidad y suministro de
alimentos. Ocasionalmente, las condiciones climáticas adversas pueden causar
pérdidas de producción, especialmente si se experimentan durante etapas
críticas de crecimiento. Los elementos individuales del clima influyen en los
cultivos y el ganado de manera particular. Sin embargo, la combinación de
11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

todos los elementos meteorológicos que ocurren simultáneamente puede tener


efectos aditivos. Este artículo lo enfocaremos a los efectos del viento, algunos
benéficos dependiendo la intensidad del mismo (Maldonado, 2018).
Influencia de vientos fuertes en la agricultura:
• Deriva en fumigaciones (arrastre de la aspersión)
• Quiebre de ramas, tallos y tejidos.
• Arranque de flores y frutos.
• Acame o volcamiento de plantas.
• Derribo de tutores o postes.
• Baja polinización por cese de actividad de abejas.
• Mayor evapotranspiración.
• Daños en infraestructura de invernaderos.
• Menor fotosíntesis por acarreo de polvo en hojas.
• Peligro de intoxicación por plaguicidas.
Influencia de vientos suaves en la agricultura:
• Renueva el aire facilitando la evapotranspiración.
• Transporta las semillas a lugares distantes.
• Evita las heladas nocturnas.
• Ayuda al secado de cosechas y suelos encharcados.
• Transporta al pólen y ayuda a la fecundación de flores.
• Aumenta la dureza del tronco en árboles y arbustos.
• Ayuda a la dispersión de insectos benéficos.
• Remueve humedad excesiva evitando ataque de patógenos.
Su influencia directa se manifiesta en el crecimiento de las plantas, la erosión
del suelo y el control de plagas. Un viento fuerte puede transformarse en un
agente destructivo para los cultivos, mientras que vientos más suaves pueden
propiciar condiciones ideales para el desarrollo de plagas y enfermedades
(Maldonado, 2018).

12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Estructuras de la agricultura protegida


Acolchado
El acolchado agrícola o mulching es una técnica agrícola que consiste en cubrir
el suelo con filmes especiales cuyo objetivo es el de defender los cultivos y el
suelo de los agentes atmosféricos, los cuales pueden producir desecación,
deterioro de los frutos, enfriamiento de la tierra y arrastre de elementos
fertilizantes, tan necesarios del desarrollo vegetativo. También influyen
impidiendo el crecimiento de malas hierbas (Sotrafa, 2021).
Además, el acolchado agrícola favorece los procesos de cultivo, acelerando la
cosecha y aumentando el
rendimiento de estos. Es una
de las técnicas agrícolas más
extendidas en superficie
agraria ya que sus resultados
son muy satisfactorios y el
proceso no supone grandes
costes (Sotrafa, 2021).
Ilustración 2 acolchado Fuente: Sotrafa 2021

Túneles
Macrotúnel o túnel alto
Este elemento de fácil construcción tiene forma semicircular y está cubierto por
malla sombra o polietileno. Es ideal para la producción de hortalizas y plantas
ornamentales (SADER, 2017).
Los macrotúneles con estructuras
simples y temporales (en algunos
casos) permiten la apertura de las
paredes laterales y frontales para
regular la temperatura al interior. El
macrotúnel provee un nivel de
Ilustración 3 macro túnel Fuente: Irriga 2017
protección y control del ambiente
intermedio, entre la producción a campo abierto y la producción en invernadero
(SADER, 2017).
Microtúnel, túnel bajo o mini invernadero

13
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Estructura pequeña y construida con arcos sobre los que se adhieren cubiertas
de plástico. Disminuye los efectos perjudiciales de las bajas temperaturas en
los cultivos (SADER, 2017).
Un microtúnel puede ser un gran aliado para obtener cosechas precoces o para
mantener su producción durante el tiempo que deseemos. Cuando lo que
queremos es adelantar los cultivos de primavera-verano, utilizaremos mantas
térmicas, que actuarán como un invernadero y aumentarán la temperatura
(SADER, 2017).

Ilustración 4 Agricultura protegida en micro túnel Fuente: SADER 2017

Casas sombra
Regula la cantidad de luz solar que llega a las plantas, a las que también
protege de las inclemencias del tiempo, así como de los insectos y efectos
negativos del uso de pesticidas. Las casas sombra se utilizan para obtener
protección contra insectos, aves y roedores. También dan cierta protección
contra la radiación solar, las lluvias torrenciales y los vientos fuertes. Este tipo
de estructuras de protección se utilizan para el cultivo de ornamentales,
hortalizas y plántulas (SADER, 2017).

Ilustración 5 casa sombra Fuente: Info agro 215

14
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Invernaderos
Estructura alta y fija que permite controlar de manera eficiente los principales
factores ambientales que impiden el desarrollo de los cultivos, tales como
lluvias e inundaciones. Es una Construcción Agrícola de estructura metálica,
usada para el cultivo y/o protección de plantas, con cubierta de película plástica
traslúcida que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo
reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para el
crecimiento y desarrollo de los cultivos (SADER, 2017).

Ilustración 6 Invernadero Fuente: desconocida

15
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Solución nutritiva
Formulación y preparación
Para la preparación de soluciones nutritivas existen factores que hay que tomar
en cuenta. En primer lugar necesitamos conocer el cultivo que se desea
trabajar, así como sus características fenológicas y genéticas ya que cada
cultivo tiene diferentes demandas nutrimentales, además estos requerimientos
cambian conforme las plantas se desarrollan. Es importante también conocer la
composición nutrimental del suelo o sustrato donde se va a plantar y del agua
que se empleará para el riego, conociendo estos factores se puede formular
una solución nutritiva ideal para el cultivo, al mismo tiempo propiciar un ahorro
económico para el productor pues existen suelos y aguas muy ricas en algunos
nutrimentos como el Calcio y Magnesio. Por último, conociendo estos factores
se debe de verificar cuáles fuentes de fertilización existen en el mercado para
que sea posible abastecer a las plantas con todos los nutrimentos esenciales
en concentraciones óptimas (Intagri, 2015).
La concentración de los nutrimentos en la solución debe ser la requerida por el
cultivo, hay que tomar en cuenta que cuando la concentración de un
nutrimento es mayor o menor a la ideal puede afectar negativamente a la
absorción de otro nutrimento, por ejemplo, una alta concentración de Magnesio
(Mg) disminuye la absorción de Calcio (Ca) por la raíz y aplicaciones altas de
fósforo causan precipitaciones de Hierro (Fe) y Zinc (Zn), es por ello que es
importante realizar el análisis químico del suelo y del agua para que la cantidad
de nutrimentos que contienen sean restados en el cálculo de la solución final
(Intagri, 2015).
Actualmente ya existen hojas de cálculo diseñadas por empresas e
investigadores especialistas en nutrición vegetal, estas hojas de cálculo
permiten realizar los cálculos de una manera precisa por lo que su uso es
altamente recomendable para calcular la cantidad de fertilizantes a agregar en
una solución nutritiva. El monitoreo de la solución nutritiva es una herramienta
que nos ayuda a verificar que los nutrimentos lleguen de forma oportuna a las
plantas. La solución inyectada a la raíz de la planta debe tener un pH de 5.5 a
6.5 para facilitar el acceso nutrimental. El monitoreo de la concentración de
nutrimentos en la solución se puede realizar con análisis periódicos de

16
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

laboratorio o ayuda con mediciones en campo con medidores portátiles de


iones como el Ca, Mg, NO3, K y Na, la ventaja de usar estos dispositivos
portátiles es que se conocen los resultados en el mismo momento (Intagri,
2015).
El monitoreo se determina la concentración de los nutrimentos en la solución
del gotero para verificar que la composición nutrimental cumpla con los
parámetros con los que se formularon la solución, si se detecta algún error se
ajusta la solución. Para cultivos en sustrato se mide también la concentración
de los nutrimentos en la solución del drenaje, para obtener el drenado se puede
hacer uso de las bandejas de drenaje donde se puede medir la cantidad de
agua que la planta absorbe por día y recolectar el drenado para determinar sus
propiedades como pH, CE y concentración de los nutrimentos, esto ayuda a
conocer la dinámica de absorción de nutrientes por las plantas. En cultivos en
suelo, el empleo de bandejas de drenaje no es posible, se puede hacer el
muestreo indirecto del drenaje mediante el uso de extractos saturados del
suelo, este extracto es una solución del suelo que se obtiene con la ayuda de
un chupatubos. Para ello se recolecta una muestra de suelo a una profundidad
correspondiente a las raíces de las plantas, esta muestra se coloca en un
recipiente al cual se le inyecta el chupatubos para extraer la solución (Intagri,
2015).

Manejo del cultivo


Producción del jitomate

Iniciación del Cultivo

La iniciación del cultivo implica el traslado del material de propagación al lugar


donde se llevará a cabo su crecimiento y desarrollo. Dependiendo del sistema
de producción seleccionado, el material puede plantarse directamente en el
suelo o en un sustrato, si el sistema es hidropónico. La prosperidad durante la
iniciación del cultivo se basa en varios factores, como la humedad apropiada
del suelo o sustrato, su estado nutricional y fitosanitario, la profundidad de la
siembra y la calidad del material de propagación, entre otros aspectos (Cuellar
et al., 2002).

17
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Distribución de las Plantas

Existen principalmente dos métodos para posicionar las plantas dentro del
invernadero. El primero es a través de surcos individuales, donde se mantienen
distancias entre surcos que oscilan entre 1,0 y 1,4 m. Las distancias entre las
plantas a lo largo de los surcos pueden variar de 30 a 50 cm, dependiendo de
la variedad elegida. El segundo método es el trasplante en surcos dobles,
donde se forman camas dejando de 50 a 60 cm entre los dos surcos de la
cama y de 40 a 50 cm entre las plantas a lo largo del surco.

La distancia entre los centros de las camas varía entre 1,40 y 1,60 m, dejando
caminos de 0,8 a 1,0 m de ancho. De esta forma, se logran densidades de 2,2
a 2,5 plantas por m². En algunos casos, especialmente cuando se trabaja con
variedades de crecimiento abierto o en condiciones de clima frío, se pueden
utilizar densidades de siembra más altas, cercanas a 3 plantas por metro
cuadrado.

En condiciones de menor luminosidad y mayor temperatura, se debe trabajar


con una densidad más baja para mantener una calidad aceptable y un buen
rendimiento. Una densidad superior a la recomendada implicará un mayor
costo en material vegetal y en insumos, mayores problemas sanitarios y una
menor calidad en el tamaño de los frutos (Cuellar et al., 2002).

Distribución de las Plantas

Existen principalmente dos métodos para posicionar las plantas dentro del
invernadero. El primero es a través de surcos individuales, donde se mantienen
distancias entre surcos que oscilan entre 1,0 y 1,4 m. Las distancias entre las
plantas a lo largo de los surcos pueden variar de 30 a 50 cm, dependiendo de
la variedad elegida. El segundo método es el trasplante en surcos dobles,
donde se forman camas dejando de 50 a 60 cm entre los dos surcos de la
cama y de 40 a 50 cm entre las plantas a lo largo del surco.

La distancia entre los centros de las camas varía entre 1,40 y 1,60 m, dejando
caminos de 0,8 a 1,0 m de ancho. De esta forma, se logran densidades de 2,2
a 2,5 plantas por m². En algunos casos, especialmente cuando se trabaja con

18
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

variedades de crecimiento abierto o en condiciones de clima frío, se pueden


utilizar densidades de siembra más altas, cercanas a 3 plantas por metro
cuadrado.

En condiciones de menor luminosidad y mayor temperatura, se debe trabajar


con una densidad más baja para mantener una calidad aceptable y un buen
rendimiento. Una densidad superior a la recomendada implicará un mayor
costo en material vegetal y en insumos, mayores problemas sanitarios y una
menor calidad en el tamaño de los frutos (Cuellar et al., 2002).

Proceso de Trasplante

El trasplante definitivo es unas cuatro o cinco semanas después de la siembra.


Un trasplante bien realizado es crucial para obtener una cosecha exitosa en el
invernadero. Antes del trasplante, se recomienda elevar las camas a una altura
mínima de 20 cm. Posteriormente, se trazan los surcos y se marcan los lugares
donde se ubicarán las plantas. Cuando se utiliza acolchado plástico, la
ubicación de las plantas se marca en el plástico mediante un pequeño agujero.

En el lugar de trasplante, se hace un hueco de aproximadamente 5 cm de


profundidad, ligeramente mayor al volumen del recipiente que contiene la
planta a trasplantar. El suelo debe tener un nivel de humedad adecuado. Las
plantas se colocan con cuidado, intentando no deshacer el bloque de sustrato
en el que están enraizadas. Durante el trasplante, se recomienda que una
pequeña parte del tallo quede enterrada en el suelo para proporcionar un mejor
soporte inicial y permitir el desarrollo de nuevas raíces, pero con la precaución
de que las hojas cotiledonales no queden enterradas.

Una vez trasplantadas, es necesario regar las plantas lo más pronto posible
para evitar el marchitamiento. En los primeros días después del trasplante, los
riegos deben ser breves pero frecuentes para mantener húmeda la zona donde
se están desarrollando las raíces (Cuellar et al., 2002).

Práctica de Poda

La poda es el acto de eliminar cualquier tipo de estructura de la planta. El


objetivo principal de las podas es equilibrar el crecimiento reproductivo y
19
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

vegetativo, permitiendo que los fotoasimilados se dirijan hacia los frutos.


También tiene otros beneficios, principalmente fitosanitario. Existen
básicamente cuatro tipos de podas

Poda de Formación

Esta poda determina el número de tallos que tendrá la planta. Para las
variedades de crecimiento indeterminado, se recomienda la poda a un solo
tallo, ya que la planta es más vigorosa y su tutorado y manejo se facilitan. Si se
decide dejar dos tallos en la planta, se deben seleccionar los dos tallos más
vigorosos. El tallo más vigoroso es el principal y el segundo es el que aparece
por debajo de la primera inflorescencia.

Poda de Yemas o Chupones

Las yemas axilares, también conocidas como chupones, son brotes pequeños
que surgen en el punto de unión entre el tallo principal y los pecíolos de las
hojas. Estos deben ser eliminados manualmente antes de que crezcan
demasiado (menos de 5 cm). Esto previene que absorban nutrientes esenciales
para el fruto. Además, al quitarlos cuando aún son pequeños, se minimiza el
tamaño de las heridas, reduciendo así la probabilidad de infecciones por
hongos, especialmente de Botrytis cinerea.

Para prevenir la eliminación accidental del punto de crecimiento de la planta al


confundirlo con un chupón, solo se deben quitar los chupones que están por
debajo del último racimo floral formado. Conforme el cultivo avanza, la
proliferación de chupones disminuye y su control puede realizarse con menos
frecuencia.

Poda de Flores y Frutos

La poda de flores y frutos contribuye a equilibrar el crecimiento vegetativo con


el generativo. Esta práctica es esencial para optimizar el número y el tamaño
de los frutos tanto en el racimo como a lo largo de la planta. De esta manera,
se asegura un crecimiento saludable y una producción frutal eficiente (Cuellar
et al., 2002).

20
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Guía y Enrollado de Plantas

El tutorado dirige verticalmente las plantas en una cuerda de plástico o tela que
va desde la base de la planta (tercera o cuarta hoja) hasta un alambre situado
sobre las plantas a 2,5 a 3,0 metros, y tendido en la dirección del surco. Para
mantener la planta a lo largo de la cuerda, se pueden utilizar abrazaderas de
plástico, que se anillan al tallo por debajo del pecíolo de una hoja
completamente desarrollada y resistente. También es posible guiar la planta
enrollándola a la cuerda, en el sentido de las agujas del reloj, cada 2 o 3 hojas
o una vuelta por cada racimo.

Es importante realizar esta tarea con cuidado para no dañar las plantas, es
decir, no envolverlas más de lo necesario y no estrangularlas. El enrollado de
las plantas se realiza semanalmente y hasta dos veces por semana durante las
primeras semanas de desarrollo a alta temperatura, cuando el crecimiento de
las plantas es muy rápido. Después, cuando comienza la formación de frutos,
el enrollado se puede hacer una vez por semana.

Es crucial destacar que, durante el enrollado, la parte superior de la planta (la


cabeza) debe permanecer libre para permitir una expansión normal de las
hojas y evitar su entorchamiento. A medida que la planta crece, será necesario
descolgarla para facilitar su mantenimiento (Cuellar et al., 2002).

Polinización

La planta de tomate es “autopolinizadora”, lo que significa que no requiere de


polinización cruzada. Los tomates son normalmente polinizados por el viento
cuando crecen al aire libre. Sin embargo, en los invernaderos, el movimiento
del aire es insuficiente para que las flores se autopolinicen, por lo que es
necesaria la vibración de los racimos florales para lograr una buena
polinización.

En los cultivos de invernadero, los productores realizan una vibración de la


planta golpeando el sistema de tutorado. Algunos productores no toman
ninguna medida para mejorar la calidad de la polinización. En una evaluación
realizada en un invernadero de diseño tradicional en la Sabana de Bogotá con

21
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

la variedad Boris, se encontró que el peso individual de los frutos aumentó de


112 a 137 g con el sistema de vibración de las plantas en comparación con un
tratamiento sin polinización.

El uso de un vibrador o “abejorro eléctrico” puede mejorar la polinización al


vibrar los tallos de los racimos sin tocar las flores para evitar dañarlas y
prevenir malformaciones de frutos. En evaluaciones realizadas en la Sabana de
Bogotá, se probaron dos prácticas de polinización: el uso de un vibrador
eléctrico o “abejorro mecánico” y la vibración de la planta mediante golpes a los
alambres del tutorado. Los resultados indicaron que el uso del vibrador
eléctrico incrementó la producción por planta en un 34%.

El peso fresco aumentó de 126 a 161 g, el diámetro ecuatorial pasó de 62 a 70


mm; además, el número de semillas por fruto también fue mayor en este
tratamiento. La tasa de crecimiento del fruto polinizado con vibrador eléctrico
fue mayor al testigo, indicando un menor tiempo hasta la cosecha. Para todas
las variables medidas, el vibrado de la planta golpeando los alambres del
tutorado no presentó diferencias significativas frente al testigo (Cuellar et al.,
2002).

Ciclo de Cultivo

La duración del ciclo de cultivo del tomate se determina principalmente por la


variedad de la planta y las condiciones climáticas en las que se desarrolla.
Cuando se realiza el trasplante al invernadero, ya ha tenido lugar la
diferenciación floral, es decir, ya se ha formado la primera inflorescencia,
aunque aún no sea visible. El tiempo que transcurre hasta la apertura de la
primera flor de la primera inflorescencia depende de la radiación total recibida,
pero suele estar entre 40 y 50 días después de la siembra de la semilla.

La temperatura determina el desarrollo de la flor, las temperaturas diurnas más


importantes que las nocturnas para promover el desarrollo de las flores.
Cuando la flor ha alcanzado un desarrollo completo, se produce la fecundación
del fruto como resultado de la polinización. El tiempo requerido desde el
cuajamiento del fruto hasta que se desarrolla un fruto maduro varía entre 7 y 9

22
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

semanas, dependiendo de la variedad, la posición en el racimo y las


condiciones ambientales.

Inicialmente, el crecimiento del fruto es lento durante las primeras 2 o 3


semanas y se alcanza un 10% del peso total del fruto. Luego, viene un período
de rápido crecimiento que dura entre 3 y 5 semanas, en el cual el fruto alcanza
prácticamente su máximo desarrollo. Finalmente, hay un período de
crecimiento lento de unas dos semanas, en el que el aumento en el peso del
fruto es pequeño, pero se producen cambios metabólicos característicos de la
maduración (Chamarro, 1995).

Renovación del Cultivo

Cuando la productividad de las plantas empieza a disminuir, es necesario


realizar una renovación del cultivo. Debido a los elevados costos de producción
de tomate en invernadero, es esencial maximizar el uso del área disponible
durante todo el año.

Al renovar un cultivo, se elimina el punto de crecimiento de la planta mediante


un corte 2-3 hojas por encima del racimo en floración más alto. Esta práctica
debe realizarse al menos 5-6 semanas antes de la fecha programada para la
renovación del cultivo, con el objetivo de que, durante ese tiempo, los frutos
que ya se han formado en la planta alcancen su tamaño máximo y puedan ser
cosechados.

Al mismo tiempo que eliminan los puntos de crecimiento, se deben sembrar las
plántulas para el siguiente cultivo, para minimizar el período de tiempo en que
no hay producción.

Otra estrategia para renovar el cultivo consiste en trasplantar nuevas plántulas


entre las plantas viejas que están próximas a eliminarse. De esta manera, en el
momento de la eliminación de las plantas viejas, las nuevas plantas ya tendrán
un desarrollo avanzado y comenzarán a fructificar en pocas semanas
(Chamarro, 1995).

Manejo de Malezas

23
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Las malezas, también conocidas como arvenses, son plantas que en ciertos
momentos dificultan o interfieren con el crecimiento de un cultivo. En el cultivo
del tomate, al igual que en todos los cultivos, las malezas tienen dos efectos
distintos: 1) compiten por el agua, los nutrientes y la luz, y 2) actúan como
hospederos alternativos de hongos y plagas que pueden afectar al cultivo.

En términos de agua, la interferencia no suele ser muy significativa si el agua


es un recurso abundante. Sin embargo, si no lo es, la competencia puede ser
importante, especialmente por aquellas malezas que tienen sistemas
radiculares más desarrollados que los del tomate. En cuanto a los nutrientes, si
el suelo está bien fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, la competencia se
produce principalmente por elementos secundarios y micronutrientes. La
competencia por la luz se origina más tarde y es más severa en malezas con
un gran desarrollo foliar. El grado de interferencia está condicionado
principalmente por el estado de desarrollo de la planta de tomate, siendo mayor
entre la germinación y las primeras semanas después del trasplante definitivo.

El control de las malezas, al igual que el de las plagas y enfermedades,


requiere un control integrado que combine el uso de herbicidas (naturales o
sintéticos) con algunas prácticas culturales. Preparar adecuadamente el terreno
donde se van a trasplantar las plantas, ya sea mediante labores manuales o
mecánicas, contribuye al control de las malezas, pero no es suficiente para
resolver el problema.

Se pueden cubrir las camas donde se va a realizar el trasplante con un


acolchado. El acolchado puede ser de tipo vegetal, como cascarilla de arroz,
tamo, entre otros, o sintético. El acolchado más común en tomate consiste en
una lámina de plástico (negro, gris o blanco lechoso) que se coloca sobre el
suelo a lo largo y ancho de la cama, que se asegura al suelo apisonándolo con
la tierra de los bordes de la cama. Una vez instalado, el plástico se perfora solo
en los lugares donde se siembran las plantas. El uso de acolchados, además
de ejercer una barrera física que obstaculiza la emergencia de malezas,
también disminuye la luz dentro de la cama, impidiendo que estas puedan
emerger.

24
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

En cuanto al control con herbicidas, el uso de productos químicos requiere


conocimientos mínimos tanto de los productos a utilizar como de las malezas
predominantes en la zona donde se encuentra el cultivo, ya que el tomate es
una planta especialmente sensible para sufrir daños causados por herbicidas.
Frecuentemente, el daño relacionado con los herbicidas puede ser similar al
causado por otras fuentes, como el exceso de sales fertilizantes. Los síntomas
de daños por herbicidas no siempre son definitivos y daños similares pueden
resultar de la aplicación de diferentes plaguicidas (Chamarro, 1995).

El cultivo del jitomate es una actividad agrícola importante y requiere un


manejo adecuado para obtener una buena producción. Aquí tienes algunas
prácticas clave para el cultivo exitoso del jitomate:

1. Preparación del Suelo:


o Antes de la siembra, es fundamental preparar el suelo
adecuadamente. Esto incluye labrar, nivelar y corregir la acidez
del suelo si es necesario.
o La media sombra puede ser útil para proteger las plantas
jóvenes del exceso de luz solar y reducir el estrés por calor.
2. Sistema de Riego:
o Instala una cinta de goteo para proporcionar riego eficiente y
uniforme.
o Utiliza mulching (cubierta de plástico) para conservar la
humedad y controlar las malezas.
3. Producción de Mudas y Semillero:
o Prepara un semillero con las semillas de jitomate.
o Induce el crecimiento de la yema floral para obtener una planta
fuerte.
4. Poda y Conducción:
o Realiza la poda para eliminar brotes no deseados y mejorar la
ventilación.

25
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

o Conduce la rama de tomate para evitar que se enrede y facilite la


cosecha.
5. Manejo de Plagas y Enfermedades:
o Implementa un manejo integrado de plagas para controlar
insectos y enfermedades.
o Realiza muestreos y prevención para mantener la salud de las
plantas.
6. Cosecha y Poscosecha:
o Cosecha los frutos cuando alcancen el tamaño y color deseados.
o Maneja los jitomates con cuidado para evitar daños durante la
cosecha y el almacenamiento.

METODOLOGÍA

Procedimiento para toma de muestra de suelo


El análisis de suelos es una herramienta muy importante en nuestra agricultura,
utilizado como una referencia excelente para el uso correcto, tanto de
fertilizantes químicos y orgánicos, como de enmiendas. El costo actual de los
fertilizantes obliga a su empleo en las dosis adecuadas y balanceadas, en
función de los nutrimentos que contienen, principalmente en aquellos que
deben ser importados, ya que ello ocasiona una fuga de divisas para el país.

Aún esta práctica no la usan los productores, por el desconocimiento que existe
sobre cómo tomar las muestras para el análisis, la falta de información sobre la
disponibilidad de laboratorios y el bajo precio que por años presentaron los
fertilizantes y enmiendas, por los subsidios que recibían. El análisis de suelos
será tan bueno como la calidad de las muestras tomadas, pues la muestra
enviada al laboratorio, de 0,5 a 1,0 kg, representa millones de kilogramos de
suelo. Por este motivo, una torna de muestra cuidadosa asegura unos
resultados de análisis correctos y de gran utilidad (Coraspe, H. M., & Tejera, S.
2013).
1. Pasos a seguir en el muestreo de suelos
1.1. Delimitación de las áreas
26
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Recorra la finca y haga un plano o croquis sencillo de las superficies más o


menos homogéneas, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de
manejo recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de
la finca como lo son partes altas o bajas, planas o inclinadas, coloración del
suelo, si es arenoso o pesado, vegetación alta, media o baja, riesgo de
inundación, áreas que no se han trabajado ni fertilizado, y áreas trabajadas y
fertilizadas. En todo caso, procure tomar siempre en forma separada, muestras
de áreas que usted ha observado le producen diferentemente.
1.2. Época de Muestreo
En suelos no sembrados anteriormente, haga el muestreo de dos a tres meses
antes de la siembra; en cultivos de ciclo corto dos meses antes, y en cultivos
permanentes, anualmente, dos meses antes de la fertilización.
1.3. Herramientas y materiales necesarios
Para la toma de muestra en cada lote utilice los implementos necesarios como
barreno, pala, bolsa plástica, y balde.
1.4. Toma de la muestra
Recorra los lotes al azar en forma de zig-zag y cada 15 o 30 pasos tome una
submuestra, limpiando la superficie del terreno y depositándola en el balde. Las
submuestras deben ser tomadas entre 20 y 30 cm de profundidad. Luego de
tener todas las submuestras en el balde (de 15 a 20 por ha) se mezclan
homogéneamente y se toma 1 kg aproximadamente. Esta es la muestra
compuesta requerida para el análisis. El proceso se ilustra en las siete figuras
que acompañan este artículo.
1.5. Identificación de la muestra
Para identificar la muestra se debe colocar: el nombre del propietario, nombre
de la finca, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que
representa y algunas informaciones complementarias como lo son: pendiente
del terreno, riesgo de inundaciones, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo
anterior, rendimiento obtenido, disponibilidad de residuos, tipo de fertilizante
usado, si encaló y forma y época de aplicación.
1.6. Frecuencia de muestreo
Cultivos anuales en rotación o un solo cultivo con período de barbecho: cada
tres años. Cultivos intensivos con aplicaciones regulares de abonos químicos y
orgánicos (hortalizas): cada dos años.

27
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

2. Factores a considerar en el muestreo de suelos


2.1. Tamaño de la unidad de muestreo
El tamaño dependerá de la variabilidad del terreno y de la intensidad y tipo de
uso del lote. En áreas muy uniformes, con el mismo uso agrícola y vegetación,
el lote puede estar representado por 10 ha. En áreas de uso muy intensivo con
fuertes aplicaciones de fertilizantes, abonos orgánicos y con riego (hortalizas y
frutales) el lote no debe ser mayor de dos hectáreas.
2. 2. Número de submuestras
Dependerá del tamaño del lote de muestreo y de la intensidad de uso. Mientras
mayor sea el lote, mayor número de submuestras serán necesarias. El mínimo
puede ser entre 15 20 y lo ideal entre 30 40 submuestras.
2. 3. Precauciones a tornar cuando se tomen muestras para análisis de
suelos
• Evite muestrear suelos muy mojados.
• Use bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel.
• No fume durante la recolección de muestras, para evitar contaminarlas con
las cenizas del cigarro, ricas en potasio.
• No tome muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a viviendas,
galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados, áreas
quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal u otras
sustancias que pueden contaminar la muestra (Coraspe, H. M., & Tejera, S.
2013).

Procedimiento para toma de muestras de agua


1.- CARACTERIZACION DEL RIO Y CORRIENTES
1.1.- REOIMENES VOLUMETRICOS
Durante las inspecciones se medirá el régimen de lujo de cada una de las
corrientes principales en base al ancho, profundidad y las mediciones de la
velocidad de la corriente. Se utilizará un medidor de velocidad portátil para
medir la velocidad de la corriente.
1.2.- LECHO DE CORRIENTE
Donde sea posible se inspeccionará visualmente el lecho y los bancos de las
corrientes para anotar el tipo de tondo (grava, roca, arenisca, arena), las

28
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

indicaciones de la deposición de los sedimentos, así como la cobertura de la


vegetación.
1.3.- COLECCION DE LA MUESTRA
La calidad de los datos que se obtiene en el laboratorio depende directamente
de la toma de muestra, principalmente de aguas. La muestra debe ser
colectada en envases apropiados, generalmente para muestras de agua se
utilizan botellas de polypropyleno con tapa de seguridad.
1.4.- PROCEDIMIENTO DE CAMPO
Procedimiento de muestreo para muestras de agua.
a.- Describir la fuente, su ubicación y origen y registrar las características de la
fuente: color, turbidez presencia de sólidos decantables.
b.-Registrar el pH de la fuente, usando tiras indicadoras colorpHast.
c.- Recoger muestras de 1 litro, registrar la fecha y ubicación y marcar la
muestra con el código respectivo y anotar • SIN PRESERVANTE".
d.- Recoger muestras de 0.5 litros, registrar la fecha y ubicación, preservar la
muestra con 3 ml de HN03 de grado analítico o que esté a pH 2.0, marcar la
muestra "CO PRESERVANTE·: se recomienda que las muestras no deben
tardar más allá de 72 en llegar al laboratorio y ser procesado de inmediato
(Paredes Pacheco, R. 1997)

NOTAS. Cuando se recolectan las muestras para análisis, hay que


adoptar precauciones para que sea representativa la muestra de agua que
se desea estudiar y evitar la contaminación accidental durante las
operaciones de muestreo.
El envase se enjuagará por lo menos 3 veces con el agua que se va a analizar
antes de tomar la muestra, enseguida se toma al momento la temperatura.

PRECAUCION: De cada fuente obtener dos litros, uno como muestra para
enviar al Laboratorio y analizar por Cationes, aniones y minerales pesados y la
otra como contra muestra.

MUESTREO DE AGUA
1.- Lavar el frasco con agua destilada, de no haber ésta con el agua a
muestrear.

29
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

2. - Llenar el frasco con el agua a muestrear, introduciendo este en la saliente


del manantial o en las orillas de los ríos y/o tomando el agua con un recipiente
(si el caudal es mínimo o en las partes medias de los ríos), y luego volcarla al
frasco con un embudo, hasta completarlo al tope.

3.- Sellar el envase.


4.- Colocar etiqueta en el envase señalando: lugar, fecha, No de la muestra.
5 - Proteger la tapa con cinta adhesiva.
6.- Posesionar el punto de muestreo con el GPS y llenar la Ficha de Inventario.
7.- Enviar si es posible inmediatamente la muestra al Laboratorio para su
ensayo correspondiente (Paredes Pacheco, R. 1997)

INSTRUMENTOS PARA EMPLEAR

 Frascos de plástico de Un Litro


 Agua destilada
 Un embudo
 Una taza de loza
 Termómetro
 Papel pH
 Conductivímetro portátil, si es posible (Paredes Pacheco, R.1997)
Producción de plántula
La producción de plántulas requiere de atención a todos los detalles, desde la
siembra hasta el trasplante. Deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

 Se requiere una inversión importante en las instalaciones para


germinación, en sembradoras mecánicas, charolas y otros equipos y
materiales.
 La germinación y desarrollo subsecuente de las plántulas requieren de
un sistema confiable de equipo e instrumentación para controlar el
ambiente y proporcionar niveles específicos de luz, temperatura,
humedad y nutrientes.

30
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

 La calidad del agua, del medio de cultivo y de los nutrientes deben ser
los óptimos y habrán de ser adecuadamente monitoreados.
 Se debe estar al día e implementar los avances tecnológicos aplicables.

CHAROLAS DE SIEMBRA

Los distintos tamaños de celda requieren de ajustes en la forma de cultivo.


Mientras más pequeña la celda, la planta es más susceptible a fluctuaciones en
humedad, nivel de nutrientes, oxígeno, pH y contenido de sales solubles. Las
celdas entre más profundas muestran mejor drenaje, permitiendo mejor
lixiviación de sales y mayor aireación en el medio de cultivo.
La clave para la producción de plántulas en cualquier tipo de charola es
un manejo adecuado del agua. Nunca debe permitirse que el medio de cultivo
seque totalmente; la humedad debe regularse para mojar muy bien la celda y
permitir el drenaje y el intercambio de oxígeno. Cuando se satura el medio de
cultivo, casi no retiene oxígeno (0 — 2%). Debe por tanto dejarse secar para
que entre el oxígeno y resulte una buena germinación y crecimiento.
El agua solo debe escurrir del medio al apretarlo; ésto indica que hay la
proporción adecuada de humedad y oxígeno para el buen desarrollo de la
plántula (INTAGRI 2020).

GERMINACIÓN

El desarrollo de las plántulas puede dividirse en cuatro etapas:

 Etapa 1. El período que transcurre entre la siembra y la emergencia de


la radícula a través de la cubierta de la semilla. En esta etapa se
requieren niveles altos de humedad y oxígeno alrededor de la semilla.
 Etapa 2. Entre la emergencia de la radícula que penetra en el suelo y la
emergencia del hypocotilo (tallo) y las hojas cotiledonares; durante esta
etapa aumentan las necesidades de oxígeno de la raíz y por tanto debe
disminuirse la cantidad de humedad suministrada.

31
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

 Etapa 3. Es el período de crecimiento y desarrollo de las hojas


verdaderas.
 Etapa 4. El período previo al embarque o trasplante.

Las etapas más críticas son la 1 y la 2. La diferencia entre el éxito y el fracaso


depende de que se puedan mantener las condiciones óptimas de humedad,
oxígeno, temperatura y luminosidad.

SEMILLA

El primer ingrediente necesario para una buena germinación es una semilla de


calidad. Se han tenido grandes avances en la producción de semillas de
calidad. Algunas semillas se modifican para facilitar su manejo con la
sembradora. Las semillas de cempasuchil (marigold) se tratan para quitar las
colas o se recubren con grafito; las de tomate se desborran y las de begonia se
peletizan.
La semilla refinada, como la High Energy se clasifica por tamaño, forma, peso
o densidad, para lograr una semilla más limpia, más uniforme y con mayor
vigor. Para siembras intensivas con sembradoras de precisión en volúmenes
grandes, la semilla refinada brinda la uniformidad necesaria.
La semilla pre-germinada como la Genesis, ha sido pre-condicionada para la
germinación; bajo condiciones controladas, se induce el proceso de imbibición
y la primera fase de la germinación. Se detiene entonces el proceso antes que
la radícula penetre la cubierta de la semilla y se seca al nivel original de
humedad. Como resultado se obtiene una semilla que germina a un rango
mucho más amplio de temperaturas. La germinación es más alta, más rápida y
uniforme aún que con la semilla refinada.
La semilla de calidad tiene un precio, y el productor habrá de evaluar los
beneficios de usar una semilla de calidad en su programa de producción.
BallSeed ofrece una gran variedad de semillas especializadas, incluyendo las
semillas Genesis, High Energy, Speedseed, las semillas desborradas, sin
cola y Peletizadas (INTAGRI 2020).

32
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

CÁMARAS DE GERMINACIÓN

Las cámaras de germinación son recintos diseñados para proporcionar un


ambiente controlado para la germinación de semillas.
Las paredes exteriores de la cámara pueden ser de madera contrachapada (tri-
ply) y deben tener un aislante interior, para evitar la influencia de la temperatura
exterior. El recinto o cuarto puede dividirse en varias secciones o
compartimentos con ambiente distinto.
Las charolas de siembra se colocan típicamente en estantes con ruedas que
permiten moverlas hacia adentro y hacia afuera para manejo y observación.
Deberá instalarse un sistema de nebulización o aspersión muy fina para
mantener un ambiente de alta humedad, pero con los niveles adecuados de
oxígeno, para favorecer la germinación. Las gotas deben ser de 15 — 80
micras de diámetro y la humedad relativa debe estar entre 90 — 95%. Las
charolas no deben regarse a mano para evitar que el golpe del agua saque las
semillas o las entierre dentro el medio de cultivo.
Deben instalarse tubos de luz fluorescente para proporcionar luz y calor a las
plántulas. Los tubos pueden colocarse vertical u horizontalmente, aunque el
problema de condensación es menor si se colocan verticales. El nivel de
iluminación debe ser de 2100 a 4300 lux al nivel de las charolas. El nivel alto de
luz reduce los problemas de tallos demasiado suaves frecuentes en las
petunias.
Puede obtenerse una temperatura uniforme forzando hacia dentro de la cámara
aire acondicionado a través de un falso plafón superior perforado.
En la sección de recomendaciones por especie pueden encontrarse las
temperaturas apropiadas para diversas plantas. Es muy importante tener poco
movimiento de aire para evitar una distribución no uniforme de la humedad.
Otra forma de mantener la temperatura es colocando tubos con agua caliente
alrededor de la cara interna de las paredes de la cámara. El agua caliente se
usa también para el sistema de nebulización dentro de la cámara.
Una variante de la cámara de germinación es la cámara de 'sudor', donde no
se usan luces. Debe tenerse cuidado especial en sacar las plantas de la
cámara antes de que se extienda el hipocótilo. El ambiente en el invernadero

33
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

será mucho más brillante y seco y las plántulas se transferirán a un área de


acondicionamiento antes de llevarse al invernadero (INTAGRI 2020).

GERMINACIÓN EN MESAS DE INVERNADERO

Ya sea que las charolas de germinación se coloquen en una cámara o en una


mesa de invernadero, se requiere un ambiente controlado. Si hay espacio en el
invernadero y es factible controlar con precisión el ambiente, puede hacerse la
germinación en la cama del invernadero. También pueden germinarse ahí
semillas de plantas que no son muy susceptibles a las condiciones ambientales
como la zinia, el cempasuchil, y el melón.
Las mesas deben construirse de metal expandido, malla o rejillas, para permitir
el movimiento de aire. Esto es importante si se usará algún sistema de
calefacción bajo las camas. Debe mantenerse la temperatura adecuada del
medio de cultivo, usando calefacción sobre o bajo las camas.
Si se usa un sistema de calentamiento a la zona de las raíces, deben
humedecerse los cobertores capilares sobre los cables de calentamiento para
evitar áreas frías o calientes. Las raíces pueden crecer dentro del cobertor.
La humedad puede administrarse mediante un sistema de nebulización o de
aspersión de gotas muy finas. No se recomiendan los sistemas de riego de
aguilón para semillas muy pequeñas por el tamaño demasiado grande de las
gotas producidas. Se requiere un tamaño de gota de 15 — 18 micras para
obtener el balance adecuado de humedad y oxígeno a la semilla y a la radícula
recién salida. Los sistemas de aspersión producen gotas de
300 — 800 micras que son demasiado grandes y no permiten la llegada del
oxígeno a la semilla.
Un método para realizar la germinación en camas de invernadero consiste en
cubrir las charolas con una tela porosa como Vispore o Manta-ray para
obtener un micro-clima ideal para la germinación, evitando que las gotas de
agua ahoguen las semillas. Las cubiertas deben retirarse cuidadosamente
después de la germinación, una vez que se abran los cotiledones (INTAGRI
2020).

MEDIO DE CULTIVO

34
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

La mayoría de los medios de cultivo comerciales contienen una carga de


nutrientes. Conviene hacer un análisis del medio de cultivo en un laboratorio de
prestigio. Los elementos claves a monitorear (Procedimiento de extracción de
Iowa State University) incluyen los siguientes:

 Nitrógeno amoniacal N <20 ppm


 Magnesio Mg 25 - 50 ppm
 Nitrógeno nítrico N 35-80 ppm
 Sodio Na <50 ppm
 Fósforo P 5 - 15 ppm
 Cloruros Cl <30 ppm
 Potasio K 35 - 60 ppm
 Sulfatos SO4 <100 ppm
 Calcio Ca 50 - 100 ppm

CALIDAD DEL AGUA

Cada día se pone mayor atención a la calidad del agua de riego. El agua de
baja calidad puede anular todos los esfuerzos del productor, no solo en la
etapa de germinación, sino en todo el proceso de producción de plántulas y los
subsecuentes, después del trasplante. Es necesario hacer un análisis del agua.
Las características deseables en el agua de riego son:

 pH 5.8 — 6.0. El rango de pH al que la mayoría de los nutrientes son


solubles y están disponibles para la planta.
 CE < 0.75 mmhos/cm. Sales solubles expresada como conductividad
eléctrica. Si es mayor de 0.75 mmhos/cm debe determinarse el tipo de
sales.
 Alcalinidad < 125 ppm. La alcalinidad o contenido total de hidróxidos y
carbonatos afecta directa y potencial- mente el pH del medio de cultivo.
 Si el nivel de alcalinidad excede 125 ppm ó 2 meq/l existe una presión
para elevar el pH del medio de cultivo. Una vez que se determina la

35
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

 alcalinidad (expresada como bicarbonatos) puede determinarse la


cantidad de ácido a agregar para neutralizarla. Para este propósito
puede
 usarse ácido sulfúrico, fosfórico o nítrico.
 SAR < 2 SAR. es la relación de sodio contra calcio y magnesio. Si la
relación SAR es menor de 2 y el nivel de sodio es menor a 60 ppm, la
 relación SAR es satisfactoria.
 Cloruros < 30 ppm. Si el nivel de cloruros es mayor de 30 ppm,
resultará en un desarrollo pobre de las raíces y parte aérea de las
plántulas.
 Boro (B) < 0.5 ppm. Los niveles de boro arriba de 0.5 ppm pueden
provocar aborto de los botones florales en algunas especies
susceptibles
 como los impacientes y las petunias.
 Calcio y magnesio. El agua debe contener un mínimo de estos
nutrientes para contrarrestar al sodio.

Los resultados del análisis de agua deben revisarse con un técnico en la


materia. Si se encuentran niveles altos de bicarbonatos o SAR se pudiese
requerir la instalación de un sistema de ósmosis inversa (R/O) o de
deionización de agua.

DESARROLLO

El período de desarrollo, etapas 3 y 4, va de la formación de las primeras hojas


verdaderas al momento que las plántulas se trasplantan. En este período las
plantas son más tolerantes en cuanto a requisitos ambientales, pero las
condiciones de crecimiento deben ser controlables para producir el tipo de
plántula final deseada.

TEMPERATURA

Durante la Etapa 3, las temperaturas deben de estar entre 15 — 18 ºC,


dependiendo del tipo de desarrollo deseado. Si las plantas van a ser

36
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

embarcadas será necesario aclimatarlas o 'endurecerlas' un poco para que


resistan adecuadamente el embarque. Una temperatura de 15 ºC producirá una
planta tolerante al transporte.
Si las plántulas van a trasplantarse directamente en el lugar donde se
producen, se tendrán plántulas satisfactorias a temperaturas de 18 ºC. Durante
la etapa 4, las plántulas pueden forzarse a que desarrollen más, aumentando la
temperatura a 21 ºC o pueden detenerse hasta por 2 semanas si se baja la
temperatura a no menos de 14 ºC. Debe tenerse en cuenta que, si no se ha
iniciado la floración, la reducción de temperaturas abajo de 15 ºC conducirá a
un retraso en la floración. Nota: las temperaturas demasiado altas también
pueden provocar un retraso en la floración (INTAGRI 2020).

HUMEDAD

Durante las etapas 3 y 4, las plántulas deben regarse según se considere


necesario, de preferencia por aspersión muy fina. Debe administrarse suficiente
agua para cubrir muy bien las charolas y dejar que escurra un poco para que
se lixivien las sales solubles, pero deben dejarse secar lo bastante para permitir
la salida de gases nocivos como el etileno y la entrada de oxígeno a las raíces.

LUZ

El crecimiento y desarrollo de muchas plántulas se propicia manteniendo una


intensidad luminosa al nivel de las plantas de un mínimo de 4,300 lux, por 18 —
20 horas diarias, durante 2 — 3 semanas después de la germinación. Se
recomienda usar lámparas HID (Alta intensidad de descarga) en la especie
correspondiente.
Las plantas de día largo como los claveles o clavelines (Dianthus) y las
begonias de raíz tuberosa requieren de luz para interumpir la noche (4 horas
diarias) para asegurar la floración en tiempo. Las plantas de día corto como las
marigold africanas requieren de sombreado en esta etapa, para inducir la
floración. Las petunias requieren de temperaturas arriba de 15 ºC y días de
más de 12 horas para inducir la floración (INTAGRI 2020).

37
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Temperatura

Para terminar las plantas, la temperatura debe mantenerse alrededor de 18 ºC


los primeros 4 — 5 días hasta que se establezcan las plantas. Una vez bien
enraizadas puede bajarse la temperatura a 13 — 15 ºC, si se desea detener las
plantas, o aumentarla a 21 — 24 ºC si se desea forzar la floración.
Los estudios realizados por la Universidad de Michigan confirman la factibilidad
de usar el diferencial de temperatura para controlar el desarrollo de las plantas.
Si las plantas están muy altas, pueden formarse más compactas manteniendo
las noches calientes y los días frescos (INTAGRI 2020).

Nutrición

Puede aplicarse el fertilizante con cada riego o intermitentemente, usando una


fuente alta en nitrógeno nítrico, a 250 — 300 ppm de nitrógeno (INTAGRI
2020).

Procedimiento para monitorear el riego


Procedimiento para monitorear variables
1. Identificación de variables: Identifica las variables que son relevantes
para tu estudio o proyecto. Estas pueden ser variables independientes
que puedes controlar, o variables dependientes que estás tratando de
medir.
2. Medición de variables: Utiliza herramientas y técnicas apropiadas para
medir tus variables. Esto puede implicar el uso de instrumentos de
medición, encuestas, observaciones, etc.
3. Registro de datos: Registra los datos de tus mediciones de manera
sistemática y organizada. Esto puede implicar el uso de hojas de cálculo,
bases de datos u otras herramientas de gestión de datos.
4. Análisis de datos: Analiza tus datos para identificar tendencias,
patrones y relaciones entre variables.

38
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

5. Interpretación de resultados: Interpreta tus resultados en el contexto


de tu estudio o proyecto. Esto puede implicar la realización de pruebas
estadísticas, la creación de gráficos y la escritura de informes.
6. Retroalimentación y ajuste: Utiliza los resultados de tu monitoreo para
hacer ajustes en tu estudio o proyecto según sea necesario.
7. Estaciones meteorológicas automáticas: Las estaciones
meteorológicas automáticas son dispositivos que permiten medir y
registrar datos climáticos de manera precisa y continua. Estas
herramientas son fundamentales para el seguimiento de los cultivos, ya
que proporcionan información valiosa sobre factores ambientales que
pueden afectar su crecimiento y desarrollo.
8. Drones y sistemas de imágenes aéreas: Los drones y otros sistemas
de imágenes aéreas se han convertido en una herramienta clave para el
monitoreo y seguimiento de cultivos en agricultura convencional.
9. Monitoreo en estaciones o grupos de plantas: Se toma un grupo de
plantas distribuidas homogéneamente en el terreno (por lo general de 2
a 4 hectáreas) y se marcan, permitiendo realizar un seguimiento en la
fluctuación de las plagas y/o enfermedades a través del tiempo y
detectar la respuesta a un determinado manejo.
10. Umbral de la plaga y nivel de daño económico: El umbral nos indica
el momento oportuno para realizar una acción preventiva; por tanto,
define la densidad a la cual se deben iniciar las medidas de control,
evitando llegar al nivel de daño económico.
11. Momentos del monitoreo: Los momentos del monitoreo dependen
mucho del ciclo del cultivo; por ejemplo, un cultivo anual debe ser
monitoreado cuando menos semanalmente.

Labores culturales

Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado


que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya
sea a campo abierto o en agricultura protegida. El objetivo principal de realizar
estas actividades es brindarle las condiciones y los requerimientos que las
plantas necesitan para crecer.
39
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Estas actividades ofrecen una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de


los nutrientes, lo cual implica un correcto uso de los recursos como el agua y
los fertilizantes, así como un bajo costo de mantenimiento; asimismo, es
posible obtener una mayor cantidad de plantas y una producción con más
calidad.

Entre las principales labores culturales está el riego, el cual es una de las
tareas principales que ayuda a que las plantas puedan crecer más rápido, de
forma saludable y bien hidratadas. Es importante mencionar que existen
distintas formas de riego, entre las principales están el riego por goteo, riego
por aspersión y riego por nebulización.

Otro de los aspectos importantes dentro de estas labores es la nutrición, ya que


es la que les aporta a las plantas los elementos necesarios, ayuda a mantener
una producción constante y a aumentar el rendimiento de los cultivos, además
interviene en el crecimiento de éstas e influye en el desarrollo de los frutos.
Cabe mencionar que para realizar una correcta nutrición hay que tomar en
cuenta distintos aspectos, por ejemplo, la variedad de cultivo, la zona, el tipo de
clima y los recursos.

El tutorado, la poda y el raleo también forman parte de estas labores, ya que


por una parte ayudan a brindar soporte y por otra permiten formar a las plantas
con una estructura adecuada para soportar el peso de los frutos y admitir la
entrada de luz; además estas actividades ayudan a evitar la competencia por
los nutrientes y permiten realizar la cosecha de forma correcta y sencilla.

El aporque es otra actividad durante el cultivo, ya que permite dar soporte a las
plantas con el recubrimiento de las raíces, facilitando incluso el riego e impide
el exceso de humedad en los tallos. Por otra parte, también es importante
realizar el control de malezas ya que éstas compiten con el cultivo por el
consumo de nutrientes, luz y agua. Las malezas por estar mejor adaptadas se
difunden y multiplican con facilidad, además tienen mayor resistencia a las
adversidades climáticas.

Por último, es importante realizar un control de plagas para evitar


enfermedades que propicien la pérdida y disminución de cultivos, se

40
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

recomienda efectuar tratamientos para prevenir el ataque o lograr su control.


Estos tratamientos pueden ser orgánicos, químicos, biológicos físicos y de
prevención.

Resultados y discusión

Interpretación del análisis del agua


1. Verificación de los resultados del análisis del laboratorio
a) La suma de cationes debe ser aproximadamente igual a la suma de aniones.
b) La CE expresada en dS/m multiplicada por 10 debe ser aproximadamente
igual a la suma de cationes o de aniones
c) Si se reporta un pH mayor de 8.2 debe haber presencia del anión carbonato
(CO3), de lo contrario. Si el pH es menor de 8.2, la concentración de CO3 debe
ser igual a cero (Intagri, 2020).
2. Salinidad del agua
Al igual que en el extracto de saturación la salinidad se mide a través de la
Conductividad Eléctrica (CE) y es expresada en unidades de dS/m
(Anteriormente mmhos/cm). Ambas unidades tienen las mismas dimensiones.
a) < 0.4 dS/m Agua muy baja en sales, excelente calidad.
b) 0.4-0.8 dS/m Agua baja en sales, buena calidad.
c) 0.8-1.2 dS/m Agua moderadamente salina, aún de razonable calidad.
d) 1.2-2.2 dS/m Agua salina, calidad cuestionable, dependiendo del tipo de
sales.
e) 2.2-3.0 dS/m Agua muy salina, su uso depende del tipo de sales que tiene.
f) 3.0-4.0 dS/m Agua altamente salina, podría usarse en cultivos muy tolerantes
dependiendo del cultivo, tipo de sales y del sistema de riego.
g) > 4.0 dS/m Extremadamente salina. Su uso es muy improbable en la
agricultura, aunque en situaciones extremas se podría utilizar si no es clorurada
o bicarbonatada sódica, y en función del cultivo.

La salinidad se debe manejar mediante una fracción de lavado en cada riego,


para mantener el equilibrio salino en el suelo y evitar su salinización. En todo
caso la interpretación depende el cultivo a establecer. Cada uno tiene su

41
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

umbral y en cada uno la salinidad tiene un efecto diferente e incluso a nivel de


variedad o patrón en el caso de injertos (Intagri, 2020).

3. Presencia de iones específicos Bicarbonatos (HCO3), expresado en


meq/l
a) < 2.0 Muy baja en bicarbonatos, condición ideal.
b) 2.1-4.0 Baja en bicarbonatos, es manejable aún.
c) 4.1-8.0 Problemas moderados en bicarbonatos. Recomendable uso de
ácidos para neutralizar HCO3 en sistemas de goteo. Posibles problemas con
su uso en riego por aspersión, pues el ion HCO3 entra por las hojas y causa
toxicidad al cultivo. Recomendable uso de ácidos para neutralizar HCO3 en
sistemas de riego por goteo.
d) 8.1-12 Alta en bicarbonatos, cuidado con taponamiento de emisores en caso
de haber concentraciones importantes de calcio en el agua. Recomendable uso
de ácidos para neutralizar HCO3 en sistemas de goteo.
e) > 12 Muy alta en bicarbonatos. Tener cuidado con taponamiento de
emisores en caso de tener concentraciones importantes de calcio en el agua.
Recomendable uso de ácidos para neutralizar HCO3 en riego por goteo
(Intagri, 2020).

3.2 Cloro, expresado en meq/l


a) < 3 Sin problema alguno. Condición ideal.
b) 3-5 Moderadamente baja, sin problema para el cultivo en sistemas de riego
por gravedad o goteo. Precauciones con riego por aspersión en algunos
frutales.
c) 6-10 Alta en Cloro, precauciones con cultivos sensibles a este anión.
d) 11-15 Muy Alta en Cloro, precauciones con la mayoría de los cultivos,
situación manejable con un buen manejo de la fracción de lavado e
incrementando la concentración de nitratos en la solución del suelo.
e) > 15 Extremadamente Alta en Cloro, no es recomendable su uso en
agricultura (Intagri, 2020).

42
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Interpretación del análisis de suelo


En el artículo “Interpretación de Análisis de Suelos para Optimización de
Fertilizantes”, los autores Leo Espinoza, Nathan Slaton y Morteza Mozaffari de
la División de Agricultura de la Universidad de Arkansas, presentan un enfoque
detallado para interpretar los análisis de suelos. Según ellos, la interpretación
adecuada de estos análisis es fundamental para la optimización del uso de
fertilizantes y para garantizar el crecimiento saludable de los cultivos.

1. Disponibilidad de Nutrientes:
 Los análisis de suelos proporcionan información sobre la cantidad de
nutrientes disponibles para las plantas. Esto es crucial para determinar
las necesidades de fertilización.
 Los nutrientes clave incluyen nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
calcio (Ca) y magnesio (Mg).
 La disponibilidad de estos nutrientes varía según la textura del suelo, pH
y otros factores.

2. Metodología de Análisis:
 Los laboratorios utilizan diferentes métodos de extracción para estimar
los nutrientes disponibles. Uno de los métodos comunes es el *Método
Mehlich-3.
 Este método utiliza una solución ácida para extraer los nutrientes del
suelo. Luego, se analiza la concentración de nutrientes en la solución.

3. Interpretación de Resultados:
 Los resultados de los análisis de suelos se presentan en unidades de
concentración (por ejemplo, partes por millón, ppm).
 Para interpretar los resultados, se comparan con *niveles agronómicos*
específicos para cada nutriente y cultivo.

43
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

 La tabla de interpretación proporciona rangos óptimos, bajos y altos para


cada nutriente.

4. Recomendaciones de Fertilización:
 Las recomendaciones se basan en los niveles de nutrientes en el suelo y
las necesidades del cultivo.
 Factores adicionales, como la rotación de cultivos y la materia orgánica,
también influyen en las recomendaciones.
 Se ajustan según la textura del suelo y el pH.

En resumen, comprender los análisis de suelos es fundamental para tomar


decisiones informadas sobre la fertilización y garantizar un crecimiento
saludable de los cultivos. Los autores enfatizan la importancia de considerar la
disponibilidad de nutrientes y adaptar las recomendaciones a las condiciones
específicas del suelo y los cultivos.

Producción de plántula
La producción de material de propagación es una actividad especializada que
requiere del equipamiento e infraestructura adecuados para el establecimiento
y desarrollo normal del material de propagación. Cada una de las etapas del
proceso de producción debe ser debidamente planeada y ejecutada,
ajustándose a los requerimientos técnicos establecidos para la producción de
plántulas de tomate con adecuados estándares de calidad.

Preparación del sustrato


Comprende la selección, preparación del sustrato y llenado de contenedores.
En esta etapa se deben determinar los niveles de nutrientes, el pH y la
concentración de sales del sustrato, expresada mediante conductividad
eléctrica (CE), para así hacer las correcciones pertinentes. El pH debe oscilar
entre 5,0 y 6,5. El nivel de sales varía dependiendo de las cantidades de
fertilizantes en la mezcla. En la preparación, el sustrato se debe desmenuzar
muy bien y garantizar un humedecimiento homogéneo. Para el llenado de los
contenedores se recomienda llenar por completo las celdas y evitar la
compactación del sustrato.

44
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Siembra y germinación
La semilla de tomate es plana y de forma lenticular. En general, un gramo de
semillas contiene de 250 a 350 semillas, según la variedad. Debido a los costos
que implican las nuevas tecnologías de producción de plántulas, se requieren
semillas de alta calidad que garanticen rápida germinación, buena uniformidad
y plantas vigorosas. La utilización de bandejas de propagación presenta
ventajas como el uso más eficiente de la semilla, debido a que se siembra una
semilla por celda; la facilidad para movilizar las plántulas de un lugar a otro; la
economía en el uso del sustrato y el poco daño al sistema radicular.

La semilla debe sembrarse a una profundidad de entre 5 y 10 milímetros y


cubrirse con el mismo sustrato en que fue sembrada para asegurar que se
mantenga húmeda. La germinación de la semilla es un paso crítico durante el
proceso de producción de la plántula. La semilla de tomate requiere de buena
aireación para germinar, por lo que es necesario evitar la saturación del
sustrato con agua. La temperatura óptima para la germinación está entre 23 y
25 °C. El tiempo necesario para la germinación varía según la variedad y el lote
de semillas, pero en general la germinación y emergencia de las plantas se
produce entre los 3 y 6 días después de la siembra.

Desarrollo de la plántula
Comprende el tiempo que tarda la planta desde la siembra y germinación hasta
que se alcanza el desarrollo foliar adecuado para su trasplante.

Prácticas de manejo
La calidad del material de propagación es un factor decisivo para un adecuado
establecimiento del cultivo. Esta calidad, a su vez, es una respuesta a las
prácticas de manejo durante el desarrollo de la plántula. Las principales
prácticas de manejo durante la fase de propagación del tomate son las
siguientes:
Nutrición y riego
El riego y el programa de fertilización tienen un efecto fundamental en el
crecimiento de la plántula. Es aconsejable hacer un análisis completo del agua

45
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

de riego. La cantidad y frecuencia de riego varían dependiendo del volumen de


la celda, el sustrato, la ventilación del invernadero y las condiciones del clima.
Una recomendación general es regar las bandejas todos los días mediante
riego por aspersión o, en su defecto, con una regadera de poma fina para evitar
destapar las semillas.
Los riegos deben hacerse 2 o 3 veces al día, según las condiciones climáticas
y el crecimiento de la planta, asegurándose de que cada celda quede
completamente húmeda para promover el crecimiento de raíces en la parte
inferior de la celda. La nutrición de las plántulas se hace a través de soluciones
nutritivas aplicadas frecuentemente. La concentración de la solución nutritiva
está dada por la cantidad de elementos nutritivos que contenga.
Esta concentración se expresa en unidades denominadas partes por millón
(ppm) o mmol/l. El incremento moderado en la concentración da como
resultado un incremento en la altura, el diámetro del tallo y el peso de la planta,
mientras que concentraciones muy elevadas pueden ocasionar plantas altas y
débiles con pobre calidad.
Los valores óptimos de pH y conductividad eléctrica (CE) varían según el
estado de desarrollo de la plántula y se interpretan de acuerdo con la
metodología utilizada para su determinación. El ajuste de la fertilización se
debe hacer con base en un análisis físico y químico del material que se va a
utilizar como sustrato de siembra. En la tabla 1 se indican los niveles
nutricionales adecuados para el sustrato usado para la producción de plántulas
de tomate (Alarcón y Egea, 1999).

Manejo y prevención de enfermedades en el semillero


La mejor forma de controlar las enfermedades de las plántulas es a través de
medidas sanitarias preventivas y un adecuado manejo de las condiciones
ambientales dentro del invernadero. Entre las prácticas más recomendadas
para prevenir enfermedades se cuentan:
 Controlar las malezas dentro y en los alrededores del invernadero.
 Desinfectar las bandejas de siembra cuando éstas son reutilizadas.
 Ventilar el invernadero promoviendo la circulación de aire alrededor de
las plántulas.

46
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

 No excederse en el riego y utilizar sustrato de buena calidad.

Injertación de tomate

El injerto es la unión de dos porciones de tejido vegetal vivo, de tal manera que
se unen y se desarrollan como una sola planta (Hartmann et al., 1997). El
tomate es una de las hortalizas en la cual esta práctica es ampliamente
utilizada; para el año 2000, en Japón se injertaba hasta el 48% del tomate
producido bajo invernadero (Lee, 2003).
La injertación en tomate facilita el manejo y control de enfermedades, utilizando
patrones con cierta resistencia a enfermedades que se desarrollan en el suelo,
lo que permite mantener plantas sanas y vigorosas durante más tiempo;
además, aumenta la producción del cultivo. Por otro lado, se registran
incrementos en la producción y calidad mediante el uso de patrones tolerantes
a condiciones de estrés, como la salinidad. Las principales limitaciones del uso
de injertos en la producción de tomate son el costo adicional del patrón y la
mano de obra requerida.

Fenología del cultivo


En términos sencillos, la fisiología es la forma como la planta de tomate
funciona como respuesta a los factores ambientales y de manejo del cultivo.
Por ejemplo, cuando se cultiva el tomate en invernadero el funcionamiento
(crecimiento, formación de racimos florales, desarrollo de frutos, entre otros) es
diferente al del cultivo a campo abierto, por efecto de las diferencias en la
temperatura. De la misma manera, las prácticas de manejo como fertilización o
podas hacen que la planta funcione de una u otra forma.

Entender un poco la fisiología de la planta de tomate nos ayuda a comprender


cómo las prácticas de manejo del cultivo inciden en su productividad. La
fisiología del cultivo depende de cada etapa de desarrollo (etapas fenológicas).
La primera etapa de desarrollo –conocida como desarrollo vegetativo– se
produce desde la germinación y emergencia de la plántula hasta la aparición
del primer racimo floral.

47
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

En general, el primer racimo floral surge después de la formación de 5 a 10


hojas, cuando la planta tiene una altura mayor a 40 cm. En la segunda etapa
de desarrollo se presenta un crecimiento simultáneo entre crecimiento
vegetativo y reproductivo con la aparición de nuevas hojas y racimos florales a
partir de los cuales se van formando progresivamente los frutos.

Posteriormente, se inicia la etapa de producción en la cual los primeros frutos


en desarrollarse comienzan su madurez y cosecha. En esta etapa, al tiempo en
que se cosechan los frutos, la planta sigue desarrollando hojas y nuevos
racimos florales. Finalmente se llega al estado de desarrollo en el cual, debido
a factores asociados al tipo de hábito de crecimiento o a las prácticas de
manejo, se detiene de forma natural o inducida el crecimiento de la planta y
solamente se mantiene el desarrollo de los frutos que ya se han formado.

Labores culturales

Las labores culturales del jitomate son las prácticas agrícolas que se realizan
para asegurar el crecimiento óptimo y la producción de la planta:

1. Marco de Plantación: El marco de plantación se establece en función


del porte de la planta. Es necesario adecuar la densidad y disposición de
las plantas para que la intercepción de radiación solar sea máxima y por
tanto la tasa fotosintética también lo sea.
2. Poda de Formación: Esta práctica es imprescindible en el caso de
variedades de crecimiento indeterminado, ya que estas plantas pueden
continuar creciendo de forma ascendente.
3. Aporcado y Rehundido: El aporcado consiste en cubrir la parte inferior
de la planta con suelo tras la poda de formación. El objetivo que se
persigue con esta práctica es que el sistema radicular disponga de una
mayor superficie explorable y consecuentemente, el desarrollo de éste
sea mayor
4. Entutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta
erguida y evitar que las hojas, y sobre todo los frutos, toquen el suelo
5. Destallado: Esta práctica consiste en eliminar los tallos laterales que
aparecen después de la poda de formación.

48
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

6. Deshojado: Esta labor consiste en eliminar las hojas senescentes,


mejorando así la aireación del cuello de la planta y facilitando la
realización del aporcado.
7. Despunte de Inflorescencias y Aclareo de Frutos: Esta labor se
realiza principalmente cuando los frutos van a destinarse para consumo
fresco y de alta calidad.
8. Despunte de Plantas: Al momento de hacer la renovación de un cultivo,
el punto de crecimiento de la planta se elimina mediante un corte 2-3
hojas por encima del racimo en floración más alto.

Referencias
ALARCÓN A. y C. EGEA 1999. Fertirrigación en planteles y semilleros. En
Planteles, semilleros, viveros. Barcelona: Ediciones de horticultura.

BALL, V. (ed.). 1998. Ball Redbook. Illinois: Ball Publishing.

49
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

FAO. 2006. Manual hot pepper seed and crop prodution in the Bahamas. Food
and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Roma, Italia. 39 p.

CHAMARRO, J. 1995. «Manejo del cultivo intensivo con suelo». En: Nuez, F.
(ed.) El cultivo del tomate. Madrid: Ediciones Mundiprensa.

Chávez, S. 2001. Producción de plántula de hortalizas en invernadero. Instituto


Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Región Norte,
Campo experimental Delicias, México. Folleto técnico. Num. 7.

Castellanos, R. J. Z., 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernadero.


Ed. Intagri. Celaya, Guanajuato, México. 458 p.

Coraspe, H. M., & Tejera, S. (2013). Procedimiento para la toma de muestras


de suelos. Procedimiento para la toma de muestras de suelos
(marservicorp.com.ec)

CUELLAR, J., A. COOMAN & ARJONA, H. 2002. «Incremento de la


productividad del cultivo de tomate bajo invernadero mejorando la
polinización». Agronomía Colombiana, 18, pp. 7-13.

INIFAP. 2010. Producción de plántula de chile en invernadero. Instituto


Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México. 45 p.

INTAGRI. 2020. Producción de Plántulas en Invernadero. Serie Hortalizas,


Núm. 17. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 5 p

Intagri S.C. (2018). Importancia de la Radiación Solar en la Producción Bajo


Invernadero.
https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/importancia-de-la-
radiacion-solar-en-la-produccion-bajo-invernadero

Intagri. (2015). Preparacion y monitoreo de la solución nutritiva.


https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/preparacion-monitoreo-dela-
solucion-nutritiva
Intagri. (2018). La Horticultura Protegida en México; Fracasos, Desafíos y
Éxitos https://www.intagri.com/articulos/noticias/La-horticultura-protegida-en-
mexico
Lamsa. (2023). La agricultura protegida en
México. https://www.lamsa.com.mx/node/1715
Maldonado, G. (2018). La influencia de los vientos en la agricultura. ClimaYa.
https://climaya.com/2018/11/la-influencia-de-los-vientos-en-la-agricultura/

LEE, J.M. 2003. «Advances in Vegetables Grafting». Chronica Horticulturae 43


(3), 13-19.

50
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

Muñoz, R. 2003 La producción de plántula en invernadero. Manual de


producción hortícola en invernadero. INCAPA. México. 230 p.

NUEZ, F. 1995. Manejo del cultivo intensivo con suelo. En: el cultivo del
tomate. Madrid: Mundiprensa.

Nutricontrol. (2020). CÓMO INFLUYE EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) EN


EL CULTIVO EN INVERNADERO. https://nutricontrol.com/es/como-influye-el-
dioxido-de-carbono-co2-en-el-cultivo-en-invernadero/

Paredes Pacheco, R. (1997). Procedimiento para la toma de muestras de


agua. INSTITUTO GEOLOGICO MÍNERO METALÚRGICO (INGEMMET).
Procedimiento para la toma de muestra de aguas (ingemmet.gob.pe)

PRO-MIX. (2023). ¿Cómo influye la humedad en la calidad de los cultivos?.


https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/como-influye-la-
humedad-en-la-calidad-de-los-cultivos/
Producción de Plántulas (faxsa.com.mx)
Raymond, E. (2022). Estado actual de la agricultura protegida en México.
Berger - ES. https://www.berger.ca/es/recursos-para-los-productores/tips-y-
consejos-practicos/estado-actual-la-agricultura-protegida-mexico/

RODRÍGUEZ, R., J.M. TABARES y J.A. MEDINA. 1996. Cultivo moderno del
tomate. Madrid: Mundiprensa.

SADER. (2017). Tipos de estructura para la agricultura protegida. gob.mx.


https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/tipos-de-estructura-para-la-
agricultura-protegida
SADER. (2020). Agricultura protegida, otra manera de cultivar. gob.mx.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/agricultura-protegida-otra-manera-de-
cultivar#:~:text=La%20agricultura%20protegida%20es%20aquella,la
%20temperatura%2C%20humedad%20y%20luz.
SADER. (2022). Agricultura protegida ubica a México entre los principales
productores de frutas y hortalizas. gob.mx.
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/agricultura-protegida-ubica-a-mexico-
entre-los-principales-productores-de-frutas-y-hortalizas?idiom=es%C2%A0
Sotrafa. (2021). ¿Qué es un acolchado agrícola? – Sotrafa. Sotrafa.
https://sotrafa.com/que-es-un-acolchado-agricola/#:~:text=El%20acolchado
%20agr%C3%ADcola%20o%20mulching,tierra%20y%20arrastre%20de
%20elementos

STYER, R. y D. KORANSKI. 1997. Plug and Transplant Production. Illinois: Ball


Publishing.

Guia_de_interpretacoin_de_analisis_de_su.pdf
Como Interpretar los Resultados de los Análisis de Suelos - FSA2118SP
(uada.edu)
51
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico de Zitácuaro

52

También podría gustarte