0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas11 páginas

Modelo de Estatuto

Este documento presenta un modelo de estatuto para un sindicato de trabajadores. Establece los objetivos del sindicato como defender los intereses de los afiliados y promover su bienestar. Detalla los requisitos para afiliarse, los derechos y obligaciones de los afiliados, y la estructura de gobierno del sindicato, la cual incluye una asamblea general y una junta directiva.

Cargado por

28082603
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas11 páginas

Modelo de Estatuto

Este documento presenta un modelo de estatuto para un sindicato de trabajadores. Establece los objetivos del sindicato como defender los intereses de los afiliados y promover su bienestar. Detalla los requisitos para afiliarse, los derechos y obligaciones de los afiliados, y la estructura de gobierno del sindicato, la cual incluye una asamblea general y una junta directiva.

Cargado por

28082603
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MODELO DE ESTATUTO (Para ser aprobado en una Asamblea General de Afiliados) TITULO I : DEL NOMBRE, SEDE Y DURACION Artculo

1.- El Sindicato de Trabajadores de (indicar razn social de la empresa, o de la zona, segn el tipo de sindicato a crear) al que en adelante nos referiremos por el nombre abreviado de (poner sigla)....ha sido fundado el (indicar fecha y ciudad donde se realiz reunin) Su duracin es indefinida. Artculo 2.- La sede del Sindicato ser (poner el nombre de ciudad donde ser la sede permanente del sindicato).., con domicilio legal y real en (indicar direccin completa donde se le debe notificar permanentemente), pero podr establecer COMITS DISTRITALES con sede en los Distritos donde se encuentren u organicen bases sindicales, las mismas que funcionarn sujetndose al presente Estatuto y a un Reglamento que aprobar la Asamblea General de Afiliados; TITULO II : DE LOS FINES Y OBJETIVOS: Artculo 3.- Los principales fines y objetivos del Sindicato(usar nombre abreviado o sigla) son los siguientes: a) Defender los intereses sindicales y laborales de sus afiliados, as como el de la Organizacin Sindical; b) Trabajar por el mejoramiento social, econmico y cultural de los trabajadores y sus familias para contribuir al desarrollo independiente de nuestra Sociedad y del pas en su conjunto, dentro de un clima de autntica democracia, independencia y autonoma sindicales; c) Servir de lazo unificador y amistoso entre las organizaciones sindicales y populares que persiguen similares propsitos; d) Actuar como rgano de consulta y asesora de los afiliados que lo soliciten. Para tal efecto designar comisiones asesoras; e) Trabajar por la UNIDAD ORGANICA de todos los trabajadores de nuestra zona, en base a la constitucin de organizaciones sindicales respetuosas del marco legal del Pas; f) Promover la educacin general y especializada de sus miembros;

g) Promocionar toda forma de apoyo a los trabajadores, a travs de la creacin y desarrollo de organizaciones cooperativas, de fondos de solidaridad y ayuda mutuas, escuelas y bibliotecas sindicales, de institutos de formacin profesional; centros culturales, de recreacin, deportivas y dems organismos requeridos para cumplir con este fin; h) Propiciar todo tipo de actividad legal que permita reunir recursos para adquirir bienes muebles, inmuebles y enseres requeridos para el cabal ejercicio de todas sus actividades; TITULO III : DE LAS CONDICIONES DE AFILIACION: Artculo 4.- Para ser admitido al Sindicato se requiere cumplir con los siguientes requisitos: a) Presentacin de la solicitud de ingreso, acompaada de la documentacin que seale el Reglamento respectivo. Este documento deber ser aceptado por acuerdo de la mitad ms uno de los miembros de la Junta Directiva o de la Asamblea General de Afiliados; b) La solicitud contiene el compromiso a cumplir y hacer cumplir el presente Estatuto, as como las normas y acuerdos que apruebe orgnicamente la su Asamblea de Afiliados; y c) Aceptar el cumplimiento obligatorio de pago de la cuota de admisin, as como de las cuotas ordinarias y extraordinarias que acuerde la Asamblea de Afiliados; y TITULO IV: AFILIADOS: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS

Artculo 5.- Los afiliados tienen las siguientes OBLIGACIONES: a) Concurrir a todas las reuniones orgnicas a las que sean citados, donde deben informar sobre los problemas que los afectan; b) Cumplir con los compromisos adquiridos al momento de su afiliacin; pagando puntualmente sus cotizaciones; Artculo 6.- Los afiliados tienen los siguientes DERECHOS: a) Participar de acuerdo al Estatuto y Reglamento en las deliberaciones y decisiones orgnicas que les corresponda, haciendo pleno uso del derecho a voz y voto; b) Elegir y ser elegido a cargos dirigenciales;

c) Solicitar y recibir apoyo sindical, solidario y defensa efectiva en la solucin de sus problemas; d) Ejercer en forma constructiva el principio de la crtica y autocrtica, para proponer medidas destinadas a superar deficiencias e intervenir activamente en la solucin de las mismas; e) Exigir su participacin obligatoria en las reuniones orgnicas donde vaya a ser objeto de juzgamiento por su actuacin como afiliado, respecto a sus obligaciones estatutarias; TITULO V : DE LOS ORGANOS DE DIRECCION: Artculo 7.- Los Organos de Direccin del Sindicato son los siguientes: a) La Asamblea General de Afiliados, y b) La Junta Directiva del Sindicato. Artculo 8.- Todos los Organos de Direccin estn obligados a observar fielmente la democracia sindical consistente en: a) Convocar a reuniones orgnicas y respetar sus decisiones; b) Rendir cuenta de sus actividades; c) Desarrollar la crtica y la autocrtica, constructivas; d) Atraer a la masa trabajadora para organizarla, fortalecerla y ampliar sus vnculos; e) Observar el Principio de Direccin Democrtica, Colectiva y Centralizada, as como celebrar elecciones en el plazo estatutario; TITULO VI: DE LA ASAMBLEA GENERAL Artculo 9.- La Asamblea General es la mxima autoridad del Sindicato y est constituda por la mitad ms uno (50% ms uno) de los afiliados registrados; Artculo 10.- La Asamblea se reunir ORDINARIAMENTE cada TRES (03) MESES, convocada por la Junta Directiva; debiendo cumplirse con los siguientes requisitos: a) Remitir la Citacin a Asamblea para hacer conocer a los Afiliados de la reunin y Agenda, con un MINIMO de CINCO (05) das calendarios previos a la realizacin de la Asamblea;

Artculo 11.-Slo en casos extremadamente excepcionales y con el voto aprobatorio de la MITAD MAS UNO de los miembros de la Junta Directiva, se podr postergar el plazo sealado en el Artculo 10 sin excederse en ningn caso- los TREINTA (30) DIAS CALENDARIOS; Artculo 12.-La Convocatoria a una ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, proceder cuando se trate de analizar y discutir slo casos especficos sealados en ella misma, y A. Cuando as lo solicite ms de la mitad (50%) de los afiliados hbiles; o cuando as lo decida la mayora orgnica de la Junta Directiva; B. La Asamblea General Extraordinaria podr ser convocada: a) Para modificar parcial o totalmente el Estatuto; aprobar la DECLARACION DE PRINCIPIOS y el PLAN DE LUCHA en defensa de los derechos e intereses del Sindicato y sus afiliados; Se reunir obligadamente cada DOS (02) AOS para elegir a la nueva Junta Directiva, de acuerdo con las normas estatutarias y reglamentarias. En esta oportunidad observar y/o aprobar el Informe Memoria de la Junta Directiva cesante; y Para aprobar por mayora absoluta la afiliacin a una Federacin , o Confederacin.;

b)

c)

B. La Asamblea General Extraordinaria slo se limitar a discutir la Agenda propuesta en su Convocatoria, salvo acuerdo en contrario de los dos tercios (2/3) de sus delegados debidamente acreditados. TITULO VII: DE LA JUNTA DIRECTIVA Artculo 13.- La Junta Directiva del Sindicato estar conformada por las siguientes secretaras:(NOTA: El nmero de secretaras se decide de acuerdo al nmero de afiliados y de las necesidades concretas) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. UN Secretario General UN Secretario General Adjunto UN Secretario de Economa y Finanzas UN Secretario de Organizacin UN Secretario de Defensa UN Secretario de Prensa y Comunicacin Social UN Secretario de Juventudes, Deportes y Recreacin UN Secretario de Asuntos de Salud y Seguridad Social , y UN Secretario del Interior, Actas y Archivo.

Artculo 14.-Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere: a) Ser ciudadano peruano; b) Ser miembro activo de la organizacin afiliada; c) No desempear cargo de direccin o representacin de la empresa o entidad a la que pertenece su organizacin; d) No sufrir condena por delitos que lo inhabiliten a ejercer sus derechos ciudadanos, ni tampoco tener juicios pendientes por la misma causa, al momento de su eleccin o mientras ejerza su funcin; Artculo 15.- La Junta Directiva se reunir ORDINARIAMENTE cada TREINTA (30) DIAS y en forma EXTRAORDINARIA cuando sea convocada por el Secretario General o cuando lo solicite ms de la mitad de sus miembros hbiles; Articulo 16.- El Secretario general tiene las siguientes funciones: a) La representacin legal, poltica y ejecutiva del Sindicato. b) Representar al Sindicato ante toda clase de autoridades polticas, administrativas, laborales, previsionales, judiciales, consulares, municipales, militares, policiales, aduaneras, fiscales, del Gobierno Central, Regionales y Locales, pblicas y privadas y de cualquier otra ndole, con las facultades generales y especiales del mandato establecidas en los artculos 74 y 75 del Cdigo Procesal Civil. Puede asimismo delegar entre los integrantes del Secretariado Ejecutivo, las facultades y poderes aqu sealados en defensa de los intereses, patrimonio y derechos legales y constitucionales del Sindicato. c) Asistir o delegar representatividad al Secretario General Adjunto en los actos e invitaciones que en forma expresa le sean cursados. d) Promulgar Disposiciones Ejecutivas para regular el desenvolvimiento cotidiano del Sindicato segn los alcances establecidos en el reglamento correspondiente. e) Firmar los Pronunciamientos elaborados por la Junta Directiva a nombre del Sindicato. f) Conjuntamente con el Secretario General Adjunto, realizar operaciones bancarias tales como abrir y cerrar cuentas de ahorro y corrientes, en moneda nacional y/o extranjera; ordenar pagos, retiros, cobros, otorgar cancelaciones y recibos. En caso de ausencia de alguno de ellos, podrn ejercer estas funciones el titular presente conjuntamente con el Secretario Responsable del Departamento Sindical de Economa y Finanzas. Para efecto de ejercer las

facultades bancarias aqu previstas, adems de la firma del Secretario General, deber registrarse en las entidades bancarias la firma del Secretario General Adjunto y del Secretario Responsable del Departamento Sindical de Economa y Finanzas. g) Suscribir acuerdos intersindicales o interinstitucionales a nivel nacional e internacional. h) Puede delegar de entre los integrantes de la Junta Directiva, las ms amplias facultades y poderes, para autorizar cualquier tipo de denuncia y/o demanda judicial o penal en defensa de los intereses, patrimonio y derechos legales y constitucionales del Sindicato. Artculo 17.- Son atribuciones de la Junta Directiva las siguientes: a. Convocar a la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria; b. Presentar anualmente - ante la Asamblea General Extraordinaria de cambio de Junta Directiva, los Informes y Memoria de sus actividades; c. Aplicar sanciones a sus miembros y a los afiliados que violenten el Estatuto y Reglamentos; d. Buscar la mejor solucin a los problemas planteados por sus afiliados; e. Decidir sobre la clase y forma de expresar la solidaridad en favor de quienes la soliciten o requieran, segn criterio propio de clase; salvo que este expresin conlleve otro tipo de obligaciones que hagan necesaria la intervencin de la Asamblea General; f. Actuar como mediadora para buscar soluciones armoniosas en los conflictos que se produzcan internamente; g. Revisar en primera instancia, luego de analizadas por el Secretario de Disciplina o la Comisin que l Presida, las cuentas e informes que presente la Secretara de Economa y Finanzas,. El resultado de esta revisin debe ser elevado a la Asamblea, bajo responsabilidad; h. Calificar los permisos que soliciten sus miembros y nombrar sus representantes ante organismos provinciales, nacionales e internacionales que los citen o inviten a eventos de inters institucional; i. Realizar visitas peridicas a los Sindicatos afines para afianzar los lazos de amistad clasista; j. Ejecutar los planes, programas y resoluciones aprobados por la Asamblea GENERAL y sus propios acuerdos; velando porque los afiliados cumplan con el Estatuto, Reglamentos y acuerdos orgnicos;

k. Otorgar los poderes de ley al Secretario General o Secretarios que corresponda, para que firmen contratos, convenios y cualquier otra documentacin o actos de representacin legal necesaria para la marcha de la Institucin. Artculo 17 inciso b.- Los miembros de la Junta Directiva se sujetarn al cumplimiento de las obligaciones que seale su Reglamento y Manual de Funciones. Artculo 18.- La Junta Directiva es un Organo Colectivo, cuyos miembros no pueden actuar en forma individual sin autorizacin previa de su Junta; Artculo 19.- Los miembros de la Junta Directiva que fueran sancionados con censura o expulsin; los que hagan mal uso o dispendio del patrimonio institucional; los que estn incursos en los alcances del Estatuto, o quienes faltaren TRES (3) VECES CONSECUTIVAS O CINCO (5) ALTERNADAS a las reuniones de la Junta Directiva, podrn ser cesados en sus funciones, previo proceso disciplinario que analizar la Asamblea General en ltima instancia; TITULO VIII: DE LOS ORGANOS AUXILIARES DE APOYO Y ASESORIA INSTITUCIONAL: Artculo 20.- Para los efectos de un mejor trabajo institucional, la Asamblea podr conformar COMISIONES AUXILIARES DE APOYO Y ASESORIA, integrada por personas especializadas en las materias que se requiera; Artculo 21.- La Secretara General Adjunta podr tener a su cargo las siguientes Comisiones: a) De Estudios Econmicos, Tcnica y Estadsticas; y b) De Estudios Poltico-Sindicales; Artculo 22.- La Secretara de Educacin y Formacin Sindical tendr a su cargo la Comisin que dirija la ESCUELA SINDICAL, para lo cual podr contar con la asesora de los gremios del sector educacional; Artculo 23.- Las Comisiones presentarn sus estudios a la Junta Directiva, quien la llevar a la Asamblea, estudios que slo podrn ser publicadoscuando lo hagan suyos y autoricen estas instancias. TITULO IX DE LOS RGANOS DE GARANTAS Y CONTROL

Art. 24.- El Consejo de Vigilancia del Sindicato es elegido por el Congreso Nacional y esta compuesto por tres miembros titulares y un suplente que no formen parte del Secretariado Ejecutivo Nacional. Es una instancia subordinada al Consejo de Vigilancia Nacional de la CGTP y se regula por el reglamento respectivo. Se requiere un tiempo mnimo de tres aos de afiliacin al Sindicato para ser miembro del Consejo de Vigilancia, cuyas funciones y atribuciones son: a) Vigilar el buen funcionamiento institucional del Sindicato en su actividad cotidiana. b) Ejercer la auditoria sindical y administrativa institucionales. en los niveles

c) Elaborar anualmente un informe de sus actividades que es presentado en la reunin del Consejo Nacional. Art. 25.- El Consejo de Vigilancia cuenta con un presidente y dos Comisiones. El presidente coordina el trabajo de las Comisiones y participa de las reuniones de ambas. Estas comisiones son: a) Comisin de Garantas Sindicales. b) Comisin de Control Administrativo y Financiero. Art. 26.- La Comisin de Garantas Sindicales es la instancia de defensa de los derechos de los afiliados/as as como de administracin de las medidas disciplinarias. Tiene competencia tanto en el mbito individual de los afiliados/as como en el colectivo al nivel de las organizaciones que constituyen el Sindicato. Interviene de oficio en los conflictos que ocurran entre instancias del Sindicato. Sus pronunciamientos y disposiciones pueden ser revisados por la instancia nacional de oficio o a solicitud de las partes en conflicto segn el reglamento respectivo. Art. 27.- La Comisin de Control Administrativo y Financiero se encarga de vigilar el desempeo econmico y administrativo del Sindicato en todas sus instancias. Revisa los Estados de Caja, Balances y el Informe Econmico General. Art. 28.- Los afiliados/as, independientemente del cargo que detenten, que a juicio del Consejo de Vigilancia del Sindicato incurran en actos contrarios al Estatuto y la normatividad institucional de la CGTP, se harn acreedores a las siguientes sanciones disciplinarias: a) Amonestacin por escrito;

c) Suspensin de sus derechos por un mximo de seis meses d) Separacin del cargo de direccin; y e) Expulsin del Sindicato. Art. 29.- Las sanciones disciplinarias establecidas en el presente articulo se aplican segn los procedimientos y normas establecidas en el Reglamento respectivo. TITULO X DE LAS FINANZAS Y ADMINISTRACIN. Art. 30.- Constituyen la economa y patrimonio del Sindicato, los siguientes: a) Las Cuotas Ordinarias. b) Las Cuotas Extraordinarias, que fije el Congreso Nacional o el Consejo Nacional. c) Los Bienes de toda clase que tiene y adquiera con sus recursos o reciba a ttulo gratuito. d) Las donaciones que reciba. Art. 31.- La cotizacin sindical se regula segn el Sistema Nacional de Cotizacin Sindical de la CGTP. Art. 32.- El Sindicato y sus instancias territoriales y sectoriales dispone de: a) Un Registro de Contabilidad donde figuren sus estados de Ingresos-Gastos y su Balance General. b) Un registro de afiliados/as. c) Un registro de delegados/as y personal administrativo. d) Un registro de los apoderados legales del patrimonio de la CGTP. Art. 33.- El Consejo Nacional regula el acceso de los afiliados/as a los Registros de Contabilidad y la utilizacin exclusivamente sindical de los ficheros de afiliados/as y delegados/as. Art. 34.- La actividad econmica del Sindicato as como de todas las organizaciones afiliadas se desarrollar de acuerdo a los principios que orientan a la CGTP y que son: a) Autonoma de gestin: Las instancias territoriales y sectoriales dispondrn de autonoma de gestin econmica y administrativa en su mbito de actuacin, dentro del lmite de sus recursos propios y en el marco de los procedimientos y criterios establecidos en el presente Estatuto y los acuerdos que, en su desarrollo, establezcan los

rganos competentes. Dicha autonoma implica la capacidad para aprobar sus presupuestos, as como la gestin de sus bienes y el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente Estatuto y sus normas de desarrollo. b) Gestin presupuestaria: El presupuesto de las distintas organizaciones que integran el Sindicato constituye el instrumento bsico para el desarrollo de su gestin econmica. c) Gestin no lucrativa: Los eventuales beneficios de la actividad econmica desarrollada se reinvertirn de forma obligatoria en la mejora de las actividades, servicios sindicales y situacin patrimonial del Sindicato, sin que, en ningn caso, puedan destinarse aquellos a reparto de beneficios en ninguna de sus formas. d) Informacin y transparencia: El Sindicato y sus organizaciones afiliadas estn obligadas al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente captulo y a informar peridicamente y dar la mxima difusin a sus presupuestos y cuentas anuales, al menos en sus elementos bsicos, a travs de sus rganos de difusin. Art. 35.- Los servicios sindicales son supervisados en su funcionamiento institucional por el Departamento de Servicios Sindicales de la CGTP y por las CGTP Territoriales donde se desarrollen, as como por el Consejo de Vigilancia del Sindicato en su desenvolvimiento administrativo y financiero.

TITULO XI: DEL FUERO SINDICAL Artculo 36.-Estarn amparados por el FUERO SINDICAL, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, las siguientes Secretaras: Secretario General, Secretario de Defensa y Secretario de Organizacin.

TITULO XII: DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS Artculo 37.- Para decretar la DISOLUCION del Sindicato se requiere la aprobacin EN UNA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA- de cuando menos los DOS TERCIOS (2/3) DE LOS AFILIADOS HABILES. El Patrimonio

Sindical se liquidar segn dicha resolucin, mediante una Comisin Liquidadora que deber proceder de acuerdo a ley; Artculo 38. Los asuntos no contemplados en el presente Estatuto podrn ser absueltos por la Asamblea General Extraordinaria, siempre que implique obligaciones que escapen al mbito de la Junta Directiva; Artculo 39.- El presente Estatuto entrar en vigencia inmediatamente despus de ser devuelto sin observaciones- por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Artculo 40.- La Asamblea General otorga plenos poderes a la Junta Directiva para efectuar las modificaciones legales que planteen las autoridades respectivas, - siempre que no sean modificaciones sustanciales que deber decidir la Asamblea.

También podría gustarte