CONCRETO
ARMADO
Docente : Ing. Julio Félix
Valeriano Murga
CONCRETO ARMADO
Logro de sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante diseña cimentaciones
superficiales, teniendo en cuenta la Norma Técnica
E.060, realizando las verificaciones correspondientes,
desarrollando cálculos precisos y mostrando sus
resultados de manera clara y ordenada.
Agenda:
• CIMENTACIONES. Generalidades.
• Tipos de cimentaciones. Presión del suelo bajo la cimentación.
• Cimentación corrida de concreto armado. Consideraciones de
diseño.
• Cimentación aislada de concreto armado. Consideraciones en el
diseño. Transferencia de esfuerzos en la base de la columna.
Cimentaciones aisladas con carga excéntrica.
• Cimentación combinada, Consideraciones de diseño,
Aplicaciones.
• Cimentación conectada. Consideraciones de diseño.
CONCRETO ARMADO
CIMENTACIONES
Docente:
Ing. Julio Valeriano Murga
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES
• Son elementos estructurales
• Transmiten las cargas de las columnas y muros al terreno
• La resistencia del suelo es menor que la resistencia del concreto, por ello, la
cimentación tiene mayor área que su respectiva columna o muro para así
reducir los esfuerzos que se transmiten al terreno.
• El terreno debe trabajar bajo una carga tal que no se altere su estado de
equilibrio, o sea, que no se produzcan deformaciones o asentamientos
perceptibles que repercutan en los diferentes elementos de la estructura,
produciéndoles tensiones parásitas para las cuales no han sido diseñados
CIMENTACIONES
• La carga de trabajo del terreno debe determinarse por medio de
experiencias y sondajes a cargo de un especialista en Mecánica de
Suelos.
CIMENTACIONES
Tipo de suelo qs (kg/cm2)
• A continuación se 1. Rocas macizas: granito, diorita, gneis. 100
2. Rocas laminadas: esquistos, pizarra. 40
presentan 3. Roca sedimentarias: caliza, arenisca. 15
4. Cascajo, gravas o gravas arenosas (GW ó GP)
algunos valores - Compactas 5
- Medianamente compactas (Lima) 4
aproximados de - Sueltas 3
5. Arenas o arenas con grava bien graduadas (SW)
la carga de - Compactas Medianamente compactas Sueltas 3.75
trabajo para - Medianamente compactas 3
- Sueltas 2.25
diferentes tipos 6. Arenas o arenas con grava mal graduada (SP)
- Compactas 3
de terrenos. - Medianamente compactas 2.5
- Sueltas 1.75
Estos se utilizan 7. Gravas sienosas o grava-arena-sieno (GM)
sólo para diseños - Compactas 2.5
- Medianamente compactas 2
preliminares. - Sueltas 1.5
8. Arenas sienosas o arena-sieno (SM) 2
9. Gravas arcillosas o arenas arcillosas (GC-SC) 2
10. Suelos inorgánicos, sienos, arenas finas (ML-CL) 1
11. Arcillas inorgánicas plásticas, arenas diatomíceas,
sienos elásticos (CH-MH) 1
TIPOS DE CIMENTACIONES
Se tiene dos grandes tipos de cimentaciones:
• Superficiales
• Profundas
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
• Definición según la Norma E.050:
Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df / B) es
menor o igual a cinco (5), siendo:
- Df : la profundidad de la cimentación.
- B : el ancho o diámetro de la misma.
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde la
superficie del terreno o desde el nivel del piso terminado, hasta el fondo de
la cimentación, la que resulte menor. En edificaciones con sótano, es la
distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano más profundo y
el fondo de la cimentación, excepto en el caso de cimentación con plateas
o subsolados.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Profundidad de Cimentación (Df ) en Zapatas Superficiales
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y
combinadas; las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las
plateas de cimentación.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Aisladas
• Sirve de base a elementos estructurales puntuales como las columnas; de
modo que esta amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte sin problemas la carga que le trasmite.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Aisladas y Combinadas
https://www.youtube.com/watch?v=EQuo5-dbPTs
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Combinadas
• Aquellas que soportan más de una columna
• Se utilizan cuando se tienen columnas muy juntas y el área de sus zapatas
se superponen
• Comportamiento estructural:
- Similar al de una viga apoyada en dos o más columnas, con dos
volados en los extremos.
- Recibe una presión uniformemente distribuida o variable
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Conectadas
• Compuesta por una zapata excéntrica y una
zapata interior unida por una viga de conexión
rígida, que permite controlar la rotación de la
zapata excéntrica de la columna perimetral.
• La viga de conexión toma el momento resistente
en la zapata exterior, de tal modo de poder
considerar una distribución uniforme de las
presiones del terreno
• Es importante que la columna interior tenga
una carga mayor a la que la viga produce en
sentido contrario, para mantener el equilibrio
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Conectadas
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Zapatas Conectadas
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Cimientos Corridos
• Cimentación vaciada en forma continua
para recibir un muro, generalmente de
albañilería.
• Se usan en edificaciones de albañilería
(viviendas o edificios multifamiliares de
‘‘muros portantes’’) para servir como
cimentación a los muros de albañilería
• En edificaciones de concreto armado
se usan para recibir a tabiques de
albañilería y/o muros de concreto
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Cimientos Corridos
• El dimensionamiento es similar al de
una zapata aislada, trabajándose
usualmente con una carga repartida
por m/l y con momentos nulos en la
dirección transversal
• Dado que la profundidad de cimentación generalmente es de 1.0 m,
es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y sobrecimientos
de 50 o 40 cm ubicados por encima del cimiento. Estos sobrepasan
10 o 20 cm sobre el N.P.T., con el fin de proteger el ladrillo del muro
del contacto directo con el terreno.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Losas o Plateas de Cimentación
• Losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el
área que queda debajo de una estructura y que soporta todos los
muros y columnas.
• Se utilizan cuando la
resistencia del terreno
es muy baja o cuando
las cargas a transmitir
son muy altas.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Losas o Plateas de Cimentación
CIMENTACIONES PROFUNDAS
• Definición según la Norma E.050:
Son aquellas en las que la relación profundidad /ancho (Df / B) es
mayor a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B el
ancho o diámetro de la misma.
Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes
para densificación, los pilares y los cajones de cimentación.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Profundidad de Cimentación (Df ) en Cimentaciones Profundas
CIMENTACIONES PROFUNDAS
• Se utiliza cuando el terreno superficial es muy malo y no posee la
resistencia suficiente al esfuerzo cortante, encontrándose los
estratos resistentes a una profundidad importante.
• Cuando los suelos son muy arcillosos o presentan arcillas
expansivas de gran espesor.
• Cuando los cimientos están solicitados a tracción, tal como ocurre
en edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
• Tipos de cimentación profunda:
- Pilotes
- Pilas
- Cilindros o cajones
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Son generalmente de concreto reforzado. Pueden ser perfiles de
acero e incluso de madera.
• Son elementos muy esbeltos,
con sección transversal no
mayor de 1.20 m
• Los más comunes son de
concreto reforzado circulares,
con diámetros de 30 a 60 cm.
También son comunes los de
sección cuadrada.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Funciones y usos:
- Transferir carga a través de estratos blandos
- Repartir carga por fricción lateral
- Tomar carga de tracción por fricción negativa
- Proporcionar anclaje y carga horizontal
- Evitar socavación
- Proteger cimentación por excavaciones futuras
- Cimentación en suelos expansivos y colapsables
- Proteger estructuras marinas
- Soportar muros de contención
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Clasificación de acuerdo a la forma en que trabajan:
A.- Pilotes de punta.- Son hincados a una
profundidad en la cual llegan a un estrato
resistente, transmitiendo las cargas del
edificio en este estrato.
B.- Pilotes de fricción .- Son aquellos que
transmiten la carga al mismo estrato sobre
el que están hincados, mediante la fricción
que se genera entre el pilote y el suelo que
lo rodea.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Clasificación de acuerdo a la forma en que trabajan:
C.- Pilote mixto.- Son los que transmiten una parte de la carga por
punta y la carga restante se distribuye por fricción sobre el suelo.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• ¡ Cuidado con los lentes de material resistente !
Puede provocar hundimiento desigual del edificio
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Clasificación según el sistema constructivo:
A.- Pilotes prefabricados.-
Pueden ser de concreto
armado o pretensado,
similares a postes de luz o
secciones metálicas.
Se clavan en el terreno por
medio de golpes que efectúa
un martinete o con una
pala metálica equipada para hincada del pilote.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
• Clasificación según el sistema constructivo:
B.- Pilotes vaciados in situ.-
El método constructivo
consiste en realizar una perforación
en el suelo a la cual se colocará una
armadura en su interior, para
posteriormente rellenar con concreto.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilotes
La Torre de Pissa es un ejemplo de estructura cimentada sobre
pilotes de madera cedro que actúan por fricción.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilas
• Son fundaciones profundas
de gran capacidad de carga.
• Se diferencian de los pilotes
por sus dimensiones.
• Usualmente son de sección
circular y ovoide.
• Por lo general llevan armadura longitudinal y transversal.
• Su diámetro varía entre 0.80 y 2.20 m
• Pueden resistir cargas axiales superiores a 500 tn
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Pilas
Cimentación de pilas y estribos del viaducto sobre el río Arlanza
en Palenzuela (Palencia) - España
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Cilindros o cajones
• Son pilas de concreto que
permanecen abiertas en sus partes
superior e inferior durante las
construcción.
• El fondo del cajón tiene un borde
cortante, y se entierra en su lugar
retirándose el suelo del interior
hasta alcanzar el estrato de apoyo.
• Posteriormente se vierte concreto en el cajón.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Cilindros o cajones
https://www.youtube.com/watch?v=PBisE6FF3HY
PRESIÓN DEL SUELO
Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante
cargas externas de distintos modos. Algunos de los factores que
influyen en la distribución de la reacción del terreno son: la flexibilidad
del cimiento respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo de
terreno. En la siguiente figura se muestra la distribución de la presión
para dos tipos de suelos: granular y cohesivo.
PRESIÓN DEL SUELO
En el diseño, no es práctico considerar la distribución real de la
reacción del suelo, por lo que se asumen dos hipótesis básicas:
1. La cimentación es rígida.
2. El suelo es homogéneo, elástico y aislado del suelo circundante.
Estas suposiciones conllevan a que la distribución de la reacción del
suelo, frente a las cargas transmitidas por la columna sea lineal,
consideración que ha demostrado dar resultados conservadores,
excepto en terrenos cohesivos como limos o arcillas plásticas
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
EL DISEÑO
El diseño de cimentaciones involucra una serie de etapas las cuales se
enumeran a continuación:
1. Determinación de la presión neta del suelo y dimensionamiento de
la zapata.
2. Determinación de la reacción amplificada del suelo.
3. Verificación del corte por flexión y por punzonamiento.
4. Cálculo del refuerzo por flexión o refuerzo longitudinal.
5. Verificación de la conexión columna-zapata o muro-zapata.
BIBLIOGRAFÍA
Ing. Roberto Morales Morales: Diseño en Concreto Armado
Fondo Editorial ICG
Lima - Perú
Ing. Juan Emilio Ortega García: Diseño de Estructuras de Concreto Armado
Editorial Macro
Lima-Perú.
Ing. Ricardo Oviedo Sarmiento: Diseño de Edificaciones de Concreto
Armado
Lima - Perú