0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

SÍLABO Biología-AGRO-2024-I

El documento presenta información sobre la asignatura de Biología General en una universidad peruana. Detalla los objetivos, competencias, contenidos y evaluación de la asignatura organizada en unidades didácticas sobre los elementos y moléculas constituyentes de los seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas15 páginas

SÍLABO Biología-AGRO-2024-I

El documento presenta información sobre la asignatura de Biología General en una universidad peruana. Detalla los objetivos, competencias, contenidos y evaluación de la asignatura organizada en unidades didácticas sobre los elementos y moléculas constituyentes de los seres vivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad de Ciencias biológicas
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
Departamento Académico de Biología

Biología General

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Programa de Estudios : Agronomía


1.2. Modalidad : Presencial
1.3. Asignatura : Biología General
1.4. Tipo de asignatura : Obligatorio
1.5. Prerrequisito : No aplica
1.6. Código del curso : BIOE1013
1.7. Semestre Académico : 2024-I
1.8. Periodo Académico : I Semestre
1.9. Créditos 04
1.10. Horas Semanales 05
Teoría 03
Práctica 02
1.11. Duración : 16 Semanas
Fecha de inicio : 20 de Mayo de 2024
Fecha de termino : 06 de Setiembre de 2024
1.12. Docente : Blgo. Wilmer Leoncio CALDERON MUNDACA
[email protected]

II. SUMILLA
La asignatura “Biología General” tiene como resultado de aprendizaje el desarrollo de la
capacidad “Explica niveles de organización estructural y funcional de organismos vivos,
considerando la importancia y existencia de la diversidad biológica” que a su vez contribuye
al desarrollo de la competencia específica “optimiza sistemas de producción y gestión agraria
con enfoque de conservación, mejoramiento y valoración de la biodiversidad y los
agroecosistemas, según la normatividad ambiental vigente”, del Perfil del Egresado.
Es un curso de naturaleza teórico-práctica, enmarcado en el enfoque por competencias que
posibilita una metodología activa en un entorno real de enseñanza aprendizaje situando al
estudiante como protagonista de su aprendizaje y al docente como facilitador del proceso
formativo. Propone actividades tales como tareas, foros, trabajos en equipo, exposiciones
grupales, desarrollo de casos; que posibiliten el conocimiento de Biología General, Método
científico y desarrollo de las ciencias biológicas, organización de células y tejidos de
organismos vivos y teorías evolutivas de seres vivos. Además, desarrolla habilidades
vinculadas a la Aplicación del método científico; asimismo, al reconocimiento de la
organización biomolecular y organización celular; diferencia la clasificación de tejidos y
compara diferentes teorías
evolutivas; también, reconoce la diversidad de seres vivos, funciones de supervivencia del
individuo y especies, por otro lado, reconoce las diferentes funciones del individuo;
finalmente, interpreta las funciones
reproductivas de la especie
2
III. COMPETENCIA PROFESIONAL

Analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, sus


interrelaciones y su relación con factores ambientales mediante el uso del método
científico y equipos especializados de laboratorio, considerando fundamentos,
principios, leyes de la Biología y protocolos establecidos.

IV. CAPACIDAD DEL CURSO


• Analiza los fundamentos físico-químicos de los procesos básicos de los
sistemas biológicos, y el funcionamiento en cada uno de los niveles de
organización, según teorías, leyes y principios,
• utiliza el método científico, equipos especializados de laboratorio y protocolos
establecidos.

V. DESEMPEÑOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


D1.- Reconoce los elementos y moléculas que constituyen la vida en sus diferentes
niveles de organización, según fundamentos y principios de la Biología

D2.- Describe las funciones de la célula y sus orgánelos según fundamentos y


principios de la Biología.

D3.- Describe la captación y flujo y aprovechamiento de energía de la célula, según


fundamentos y principios de la Biología.

D4.- Explica la diversidad biológica y la evolución de la vida, según teorías de la


evolución.

VI. PROGRAMA DE CONTENIDOS.


3

6.1. UNIDAD I: “Constitución de los seres vivos”

UNIDAD I: “Constitución de los seres vivos”

Habilidades Semana
Desempeños Conocimientos Actividades Evidencias de Aprendizaje
requeridas (Fecha)

• Atiende la • Socialización del silabo • Participa e interactúa • Presentación de reporte de


lectura sobre las ciencias
explicación del • Biología. Definición. Ramas de la biología. en el desarrollo de la
SEM 1 biológicas y el método
docente y Campos de acción del biólogo. clase científico.
participa • Método científico. Definición. Etapas de la • Revisa literatura sobre • Elaboración de informe de
activamente. metodología científica. elementos y moléculas práctica.
D1 • Consulta y constituyentes de los • Presentación de cuestionario
• Características de los seres vivos:
Reconoce los dialoga con sus seres vivos. características de los seres
SEM 2 Clasificación y características.
elementos y compañeros, • Realiza Investigación vivos.
• Reinos: Mónera, Protista, Fungí, Plantea y • Elaboración de informe de
moléculas que otros bibliográfica
Animalia practica
constituyen la profesionales y
vida en sus con sus • Componentes Inorgánicos: • Presentación de dos Cuadros
• Participa e interactúa comparativos sobre
diferentes docentes. • Bioelementos: El Grupo SPONCH,
SEM 3 bioelementos y biomoléculas
niveles de • Busca, analiza y Función. en el desarrollo de la
inorgánicas
organización, sintetiza • El Agua y Sales minerales, importancia en clase • Elaboración de informe de
según información los seres vivos. • Revisa literatura sobre práctica.
fundamentos y sobre elementos competentes orgánicos
• Componentes Orgánicos: Aminoácidos y
e inorgánicos de los • Presentación de resumen
principios de la y moléculas que sobre biomoléculas orgánicas
Proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Ácidos
Biología constituyen la seres vivos.
SEM 4 Nucleicos y vitaminas. características, • Elaboración de informe de
vida • Realiza Investigación practica
clasificación, estructura e importancia
• Elabora informes bibliográfica • Presentación de avance de
biológica.
de investigación investigación.
bibliográfica y de
EVALUACION TEORICA Y PRACTICA DE UNIDAD
prácticas de
PRESENTACION DE INFORMES DE PRACTICA
laboratorio
4
6.2. UNIDAD II: “Estructura y función celular”

UNIDAD II: “Estructura y función celular”

Habilidades Seman
Desempeños a Conocimientos Actividades Evidencias de Aprendizaje
requeridas
(Fecha)
• Presentación de
• Teoría celular y Estructura acelular
• Participa e interactúa en el cuestionario sobre teoría
(virus). celular
SEM 5 desarrollo de la clase
• Atiende la • La célula: forma, tamaña, célula procariota • Revisa literatura sobre • Elaboración de informe de
explicación del y eucariota, características generales. diferenciación celular práctica.
docente y • Diferencias entre Célula Vegetal y Animal.
participa • Membrana biológica: composición, • Participa e interactúa en el • Presentación de
activamente. estructura y función. desarrollo de la clase cuestionario “Bioelementos
SEM 6 • Fisiología de membrana. Transporte activo: y Biomoléculas”
• Consulta y • Revisa literatura sobre
endocitosis y fagocitosis. Transporte pasivo:
composición e importancia • Elaboración de informe de
dialoga con sus osmosis, difusión simple y facilitada. practica
D2 compañeros, de la membrana celular.
Describe las otros
• Citoplasma: Composición. Citoesqueleto: • Presentación de
funciones de la profesionales y
composición, organización y función. cuestionario sobre
célula y sus con sus composición y función
orgánelos docentes. SEM 7 Estructuras fibrilares: flagelos y cilios.
• Participa e interactúa en el del citoplasma.
según • Busca, analiza y • Elaboración de informe
desarrollo de la clase
fundamentos y sintetiza de practica
• Revisa literatura sobre la
principios de la información
composición del
Biología. sobre las la Orgánelos celulares: Lisosomas: estructura • Presentación de
citoplasma y organelos
estructura y y función. Aparato de Golgi: estructura y cuestionario sobre
celulares
función celular. función. organelos bioenergéticos.
• Realiza Investigación
• Elabora informes • Retículo endoplasmático: estructura y • Elaboración de informe de
SEM 8 bibliográfica practica
de investigación función. Núcleo. Nucléolo: composición y
Presentación de avance de
bibliográfica y de función. Cromatina.
investigación.
prácticas de
laboratorio
EVALUACION TEORICA Y PRACTICA DE UNIDAD
PRESENTACION DE INFORMES DE PRACTICA
5
6.3. UNIDAD III: “Metabolismo celular y flujo energético”

UNIDAD III: “Metabolismo celular y flujo energético ,”

Habilidades Semana
Desempeños Conocimientos Actividades Evidencias de Aprendizaje
requeridas (Fecha)
• Organelos y bioenergética: oxidaciones • Presentación de reporte de
• Participa e interactúa en el
biológicas lectura sobre fundamentos
desarrollo de la clase
SEM 09 • Mitocondrias y cloroplastos. Morfología y celulares
función. • Revisa literatura sobre • Elaboración de informe de
• Atiende la Oxidaciones biológicas y práctica.
explicación del bioenergética.
docente y participa • Respiración y Fotosíntesis: Definición, • Participa e interactúa en el • Presentación de
activamente. Luz visible, respiración celular aeróbica desarrollo de la clase cuestionario “Bioelementos
• Consulta y dialoga SEM 10 y anaeróbica • Revisa literatura sobre y Biomoléculas”
D3 con sus • Fases de la fotosíntesis: fase luminosa y respiración y fotosíntesis • Elaboración de informe de
Describe la compañeros, otros fase oscura. • Realiza Investigación practica
captación y profesionales y bibliográfica.
flujo y con sus docentes. • Presentación de
• Metabolismo Celular. Catabolismo y • Participa e interactúa en el
aprovechamie • Busca, analiza y cuestionario sobre función
anabolismo. Células autótrofas heterótrofas desarrollo de la clase
nto de energía sintetiza SEM 11 de la membrana celular
y quimíotrofas. • Revisa literatura sobre
de la célula, información sobre • Elaboración de informe de
• Rutas metabólicas, coenzimas y Células autótrofas
según el mecanismo de practica
fundamentos y obtención de transportadores. heterótrofas y quimíotrofas.
principios de la energía y las vías • Presentación de Cuadro
Biología. de regulación. • Participa e interactúa en el comparativo de la
• Elabora informes • Glucolisis y Gluconeogénesis: desarrollo de la clase clasificación de las enzimas
de investigación SEM 12 importancia y función, principales vías. el • Revisa literatura sobre • Elaboración de informe de
bibliográfica y de glucolisis en plantas y microrganismos. Glucolisis y Gluconeogénesis practica
prácticas de • Fases y regulación enzimática. • Realiza Investigación • Presentación de avance de
laboratorio bibliográfica. investigación.

EVALUACION TEORICA Y PRACTICA DE UNIDAD


PRESENTACION DE INFORMES DE PRACTICA
6
6.4. UNIDAD IV: “Variabilidad genética y evolución”

UNIDAD IV : “ Diversidad biológica y evolución ”

Habilidades Semana
Desempeños Conocimientos Actividades Evidencias de Aprendizaje
requeridas (Fecha)
• Genética: Definición. Importancia • Presentación de
• Atiende la biológica. cuestionario.
explicación del • Herencia: Herencia mendeliana y • Participa e interactúa en el • Elaboración de informe de
SEM 13
Herencia no mendeliana. desarrollo de la clase practica
docente y
• Nucleótidos y ácidos nucleicos - ADN:
participa • Revisa literatura sobre la
estructura, replicación. ARN: tipos,
activamente. estructura. Transcripción Genética y su importancia
• Consulta y en la reproducción. • Presentación de
dialoga con sus • Reproducción. Definición. • Realiza Investigación cuestionario.
compañeros, SEM 14 • Tipos de reproducción: asexual y bibliográfica. • Elaboración de informe de
otros sexual. Reproducción sexual en animales
practica
D4 profesionales y y plantas
Explica la con sus • Evolución: El origen de la vida, Teorías. • Presentación
• Participa e interactúa en el de
diversidad docentes. • El proceso de la evolución de las especies desarrollo de la clase cuestionario.
biológica y la SEM 15 y el Hombre. Involución, Especiación. • Elaboración de informe de
• Revisa literatura el origen de
evolución de la • Busca, analiza y practica
la vida y la evolución.
vida, según sintetiza
teorías de la información • Genética de Poblaciones: Frecuencia • Presentación de
evolución. sobre las • Participa e interactúa en el
alélica, Ley de Hardy-Weinberg. cuestionario.
desarrollo de la clase
Propiedades de • Factores que determinan la • Elaboración de informe de
las moléculas y diversidad génica: Mutación, • Revisa literatura sobre
SEM 16 genética de poblaciones. practica
su vía de migración, recombinación, selección,
deriva génica • Realiza Investigación • Presentación final y
regulación
bibliográfica. sustentación de informe de
• Elabora informes investigación.
de investigación
bibliográfica y de
EVALUACION TEORICA Y PRACTICA DE UNIDAD
prácticas de
laboratorio PRESENTACION DE INFORMES DE PRACTICA
7
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Habilidades requeridas Instrumentos de Evaluación


Desempeños Evidencias de Aprendizaje

• Atiende la explicación del docente y • Presentación de Tarea “reporte de lectura


sobre las ciencias biológicas y el método
participa activamente en clase.
científico”
• Presentación de informe de practica • Rubrica de evaluación de
cuestionarios
Reconoce los • Presentación de Tarea “cuestionario sobre
• Consulta y dialoga con sus compañeros, características de los seres vivos”. • Rubrica de evaluación de
elementos y moléculas otros profesionales y con sus docentes. • Presentación de informe de practica resumen
que constituyen la vida
• Examen teórico tipo opción
• Presentación de Tarea “elaboración de dos
en sus diferentes • Busca, analiza y sintetiza información múltiple y emparejamiento.
Cuadros comparativos sobre bioelementos y
niveles de sobre las moléculas que constituyen los biomoléculas inorgánicas” • Examen practica tipo
organización, según seres vivos. • Presentación de informe de practica cuestionario y opción múltiple de
fundamentos y
modo presencial
principios de la Biología • Presentación de Tarea “cuestionario sobre
•Elabora informes de prácticas de biomoléculas orgánicas”
laboratorio y de investigación bibliográfica • Presentación de informe de practica
• Presentación de investigación. (avance)

• Atiende la explicación del docente y


• Presentación de Tarea sobre diferenciación • Rubrica de evaluación de
participa activamente en clase. celular cuestionarios
• Consulta y dialoga con sus compañeros, • Presentación de informe de practica
• Rubrica de evaluación de
Describe las funciones otros profesionales y con sus docentes. • Presentación de informe de practica
resumen
de la célula y sus • Busca, analiza y sintetiza información • Presentación de Tarea “composición e • Examen teórico tipo opción
orgánelos según sobre Moléculas orgánicas y metabolismo importancia de la membrana celular”.
múltiple y emparejamiento.
fundamentos y • Presentación de informe de practica
intermediario • Examen practica tipo
principios de la Biología. • Presentación de Tarea “Cuestionario sobre cuestionario y opción múltiple de
• Elabora informes de prácticas de composición del citoplasma y organelos
modo presencial
laboratorio y de investigación bibliográfica celulares”
• Presentación de avance de investigación.
8
• Presentación de Tarea “Cuestionario • Rubrica de evaluación de
Atiende la explicación del docente y participa
Oxidaciones biológicas y bioenergética.” cuestionarios
activamente en clase.
• Presentación de informe de práctica. • Rubrica de evaluación de
• Presentación de Tarea “Cuestionario resumen
Consulta y dialoga con sus compañeros,
respiración y fotosíntesis” • Rubrica de evaluación de Informe
Describe la captación y otros profesionales y con sus docentes.
• Presentación de informe de práctica. de investigación
flujo y aprovechamiento
de energía de la célula, Busca, analiza y sintetiza información sobre • Presentación de Tarea “Cuestionario sobre • Rubrica de exposición de
según fundamentos y captación, flujo y aprovechamiento de la Células autótrofas heterótrofas y quimíotrofas” diapositivas

principios de la energía. • Presentación de informe de práctica. • Examen teórico tipo opción

Biología. múltiple y emparejamiento.


• Presentación de Tarea “Cuestionario sobre
• Examen practica tipo
Glucolisis y Gluconeogénesis”
•Elabora informes de prácticas de laboratorio cuestionario y opción múltiple de
• Presentación de informe de práctica.
y de investigación bibliográfica modo presencial
• Presentación y sustentación de informe final de
investigación.
Atiende la explicación del docente y participa • Presentación de Tarea “Cuestionario Genética • Rubrica de evaluación de
activamente en clase. y su importancia en la reproducción...” cuestionarios
Consulta y dialoga con sus compañeros, • Presentación de informe de práctica. • Rubrica de evaluación de
otros profesionales y con sus docentes. resumen

• Presentación de Tarea “Cuestionario el origen • Rubrica de evaluación de Informe


Explica la diversidad Busca, analiza y sintetiza información sobre
de la vida y la evolución.” de investigación
biológica y la evolución diversidad biológica y evolución
• Presentación de informe de práctica. • Rubrica de exposición de
de la vida, según
• Presentación de Tarea “Cuestionario sobre diapositivas
teorías de la evolución.
genética de poblaciones.” • Examen teórico tipo opción

•Elabora informes de prácticas de laboratorio • Presentación de informe de práctica. múltiple y emparejamiento.

y de investigación bibliográfica • Presentación y sustentación de informe final de • Examen practica tipo

investigación. cuestionario y opción múltiple de


modo presencial
9
VIII. SISTEMA DE CALIFICACIÓN
La Evaluación del aprendizaje se rige por los reglamentos y normas de evaluación de la UNPRG
y de la Facultad y en base a evidencias de los resultados de aprendizaje.
Es un proceso continuo y sistemático, en el que se aplican tipos y modalidades de evaluación,
así como técnicas e instrumentos pertinentes que permitan identificar el nivel de desarrollo de
las competencias planteadas, para implementar estrategias dirigidas a que el estudiante
alcance la competencia prevista.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SIGLA* PESO CRONOGRAMA

Tareas (Cuestionarios, resúmenes, Infografías, etc) Ta 10% Permanente


Examen e Informe de practicas Cada unidad (4°,8°,12°
EP 30%
y 16° Semana)
Producto Acreditable (planificación) 4° semana
Producto Acreditable (avance 1) 8° semana
Producto Acreditable (avance 2 ) PA 30% 12° semana
Producto Acreditable (informe Final y sustentación) 15°- 16° semana
Evaluación Teórica Cada unidad (4°, 8°,12°
ET 30%
y 16° Semana)
*cada evidencia tendrá un promedio según su peso
Promedio Final = TaX1 + EPx3 + PAx3 + ETx3 / 10

IX. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN


FORMATIVA

Las clases son presenciales

Metodología para el proceso formativo

• Componente metodológico: se empleará diapositivas en Power Point para explicar los distintos
conceptos del contenido del curso, usando herramientas virtuales, vistas fotográficas y videos para el
desarrollo de la asignatura, priorizando el aspecto práctico. Así mismo lecturas obligatorias
asignadas en clase para incrementar y profundizar el conocimiento de cada tema.
• Encargo de tareas por cada clase, como cuestionarios, reportes o resúmenes y cuadros comparativos
permitiendo al estudiante familiarizarse con casos prácticos que encontrarán en su actividad
profesional.
Metodología para la investigación formativa
• Se empleará la lógica de la investigación científica en el proceso de enseñanza, considerando
el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos como estrategias
10
docentes que permiten al estudiante aprender a pensar de manera crítica y analítica, a
buscar, encontrar y utilizar los recursos apropiados que exige el rigor científico.
• Fomento de la investigación documental para desarrollar habilidades investigativas de análisis,
interpretación, y síntesis de la información, y la búsqueda de problemas no resueltos,
promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y otras habilidades según los contenidos de
la asignatura. Para lo cual los estudiantes se organizaran de manera individual o grupal para la
ejecución de una investigación Bibliográfica como producto acreditable a realizarse durante
el periodo académico, la misma que será presentada y sustentada entre la 15° y 16° semana.

X. ACTIVIDADES DE TUTORÍA: ÁREA ACADÉMICA

Durante el desarrollo de la asignatura se brindará al estudiante, de manera personalizada o grupal (grupo


de investigación), la tutoría académica correspondiente a los contenidos del curso, así como a los productos
exigidos como evidencias de aprendizaje a través de un plan de dinamización y acompañamiento del
estudiante con la finalidad de orientar su aprendizaje, analizar el cumplimiento de los indicadores de
logro e identificar las causas del no cumplimiento para reformular actividades y solucionar la problemática
del estudiante.

PLAN DE DINAMIZACION Y SEGUIMIENTO

ETAPA ACTIVIDADES
Presencial
• Socialización del silabo
• Presentación del aula virtual y sus herramientas.
INFORMACION Y BIENVENIDA • Explicación sobre la calendarización de actividades.
• Explicación del sistema de calificación
Asíncrono
• Manejo de correos y grupo WhatsApp
SEGUIMIENTO Presencial o Síncrono
• Asesoría de 2 horas semanales
Asíncrono
• Mensajería por correo institucional y grupo WhatsApp.
APRENDIZAJE Presencial o Síncrono
• Ambiente de la Facultad o mediante aula virtual
Asíncrono
• Lecturas, videos e imágenes descargables

DATOS COMPLEMENTARIOS:

El estudiante de la Asignatura de BIOLOGIA deberá respetar el Claustro Universitario, demostrando un


comportamiento digno, acorde con la institución universitaria, bajo lineamientos de respeto, solidaridad,
libertad y dignidad.

Deberá demostrar en su presentación personal la calidad de estudiante que la carrera de Ciencias Biológicas
demanda, por lo que durante las sesiones prácticas se usará obligatoriamente mandil blanco largo.
11
XI. REFERENCIAS

• Angulo, A , Galindo, U., Avendaño, R. y Pérez, A. (2012). Biología celular. México:


Universidad Autónoma de Sinaloa. DGEP.
• Armendano, A. González, A. y Martorelli, S. (2016). Conceptos claves en biología. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Libro digital, PDF
• Audesirk, T. , Audesirk, G. , y Byers, B. E. (2013). BIOLOGIA, La vida en la tierra con fisiología. 9a ed.
Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
• Becker,W. M. ,Kleinsmith,L. J., y Hardin, J.. (2007). El mundo de la célula. 5ª ed. Madrid, España:
Pearson.
• Brutti,L. , Beltran, M. y Garcia, I. (2018). Biorremediación de los recursos naturales. Buenos aires,
Argentina : INTA(libro digital PDF)
• Bunge, M. (2001). La Ciencia su método y su filosofía. 4ª ed. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
• Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. y Massarini, A. (2008). Biología. 7a ed. España: Editorial
Médica Panamericana
• De Robertis, E, & Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología De Rrobertis.4ª ed. Buenos aires,
Argentina:El Ateneo.
• Fortoul van der Goes T. (2013). Histología y Biología Celular.2a ed. México: Mc Graw-Hill
Interamericana.
• Galindo, A. , Avendaño, R. y Angulo, A. (2012). Biología Básica. 8ª ed. México: Universidad Autónoma
de Sinaloa.DGEP
• Karp, G. (2009).Biologia Celular y molecular conceptos y experimentos. 5ª ed. Mexico: Mc Graw-Hill.
• Mader, S. S., & Pendarvis, M. P. (2008). Biología. 9ª ed. México, D.F: McGraw-
Hill/Interamericana.
• Madrigal, L. & González, R. (2016). Introducción a la Antropología Biológica. La Florida.U.S.A. Institute
for the Study of Latin America and the Caribbean (ISLAC).
http://scholarcommons.usf.edu/islac_alab_antropologia/1
• Muñoz, J. (2019). La biología evolutiva contemporánea: ¿una revolución más en la ciencia? México:
Universidad Autónoma de México.
https://www.researchgate.net/publication/339542298_La_biologia_evolutiva_contemporane
a_Una_revolucion_mas_en_la_ciencia/link/5ed981a8458515294536efb1/download.
• Pearl, E. , Berg, L., Martin, D. y Ville, C.(1998). Biología de Ville.4ª ed. Mexico: Mc Graw
Hill/ Interamericana
• Thieman, W. & Palladino,M. ( 2010 ). Introducción a la biotecnología. 2ª ed. Madrid,
España: Pearson.

Lambayeque, 18 de Octubre de 2023

Blgo. Wilmer L. CALDERON MUNDACA


Docente D.E.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ASPECTOS A Puntaje
4 3 2 1 0
EVALUAR
Se Presentó con Se presentó con Se presentó con No hubo No se presentó
su nombre su nombre su nombre presentación. el día de la
completo y dio completo e completo e inicio Inicio de manera exposición.
a conocer el inicio el el desarrollo de su directa con el
tema y su desarrollo de su exposición sin desarrollo de su
PRESENTACION
objetivo, de exposición mencionar el exposición.
acorde con su mencionado tema y objetivo
trabajo solo el tema y
académico no el objetivo o
viceversa
Se mostró muy Hace algunas Perdió la Perdió la No se presentó
seguro, sin rectificaciones y secuencia del secuencia del el día de la
titubeos. de vez en tema. El tema tema. El tema no exposición
Conoce el tema, cuando muestra coincide con el coincide con el
responde a las dudas. trabajo trabajo
PREPARACION
CONOCIMIENTO
preguntas con Conoce el tema, académico académico
seguridad y pero le cuesta Conoce el tema, Lee las
soltura explicar las pero no responde diapositivas, no
preguntas, a las preguntas responde a las
muestra algo de que s eles hace preguntas
inseguridad planteadas
Pronuncio No pronuncia Cuesta entender Tiene problemas No se presentó
correctamente correctamente algunos para articular el día de la
todas las algunas fragmentos palabras, por lo exposición
DICCION
palabras, de palabras de uso que resulta difícil
modo que fue no cotidiano. entender lo que
fácil entenderle dice.
Uso No Uso Empleo mal Fue difícil No se presentó
correctamente correctamente algunos términos. entender sus el día de la
la terminología la terminología No conoce su ideas. No conoce exposición
TERMINOLOGIA
médica. Conoce médica. Pero significado el significado de
su significado. conoce su los términos
significado.
Las diapositivas Soporte visual No conoce el Sin soporte visual No se presentó
eran propias, y adecuado soporte visual que el día de la
consistentes ha presentado exposición.
con el tema a
tratar.
RECURSOS
Utilizo diversos
formatos
especialmente
atractivos y
didácticos
TOTAL
13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Aspectos a
evaluar/ 4 puntos 3 punto 1 punto Puntaje
Valor
Señala claramente la Señala la idea central pero No señala la idea central.
idea central del tema y no toma en cuenta las ideas Hay confusión al describir
Idea principal subordina a ésta las secundarias o falta claridad las ideas secundarias.
y secundarias ideas secundarias. en la idea principal
destacando las ideas
secundarias del texto.
Respeta la estructura y No toma en cuenta la No respeta la
organización del texto organización del escrito, organización del escrito.
base (inicio, desarrollo y prevalecen las frases de los Lo expresado
final). Se expresa con autores sobre los carece de coherencia.
sus propias comentarios propios. Si Prevalece el material
Comprensión palabras, liga las frases elimina material innecesario innecesario y secundario
del tema que usa el o redundante. sobre el principal.
autor de manera
adecuada. Elimina
material innecesario,
secundario o
redundante.
Utiliza frases breves. Usa frases extensas, repite Utiliza frases muy
Evita coloquialismos, la idea del autor de manera extensas.
Redacción y parafrasea la idea del textual, aunque con Usa coloquialismos.
autor. Si contiene alguna comillas. No utiliza el Repite la idea del autor de
forma de citar.
cita, lo hace de la forma formato APA para citar. manera
correcta. (Formato APA). textual sin comillas. No
tiene referencias.
Sigue orden propuesto y Sigue el orden propuesto, No sigue el orden
marca adecuadamente pero no marca propuesto ni marca
Estructura
cada una de las partes. adecuadamente cada una adecuadamente cada una
de las partes. de las partes.

La entrega fue hecha en La presentación/exposición La


tiempo y forma, con fue hecha en tiempo y presentación/exposición
Presentación limpieza y en el formato forma, aunque la entrega no no fue hecha en tiempo y
del resumen pre establecido (papel o fue en el formato pre forma, además la entrega
digital). establecido. no corresponde a la
forma pre establecida por
el docente.
TOTAL
14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Asignatura: …………………………………………………………………………… Semestre: …………………


Tema: …………………………………………………………………………….. Fecha: ……………………
Observaciones: …………………………………………………………………………………………..…

1 2 3 4
CRITERIOS DEFICIENT REGULAR BUENO EXCELENTE Puntaje
E

La mayoría de las
respuestas no Sólo pocas de las Casi todas las respuestas Todas las respuestas
desarrollan el tema respuestas desarrollan el tema a desarrollan el tema a
a cabalidad o desarrollan el cabalidad, responden cabalidad, responden
Precisión y tema a cabalidad,
calidad de las responden
responden
exactamente a lo que se exactamente a lo
respuestas
exactamente a lo
exactamente a lo
cuestiona y dan una idea que se cuestiona y
que se cuestiona y
que se cuestiona y
clara y precisa del tema dan una idea clara y
dan una idea clara y
dan una idea clara
que se aborda. precisa del tema que
precisa del tema y precisa del tema se aborda.
que se aborda.
Respondió por lo
menos el 70% de Respondió por lo menos el Respondió todas las
Respondió por lo
las preguntas o
Cumplimiento a menos el 80% de 90% de las preguntas preguntas
varias de las
cabalidad del las preguntas.
respuestas
ejercicio
estaban mal

La mayoría de las La mayoría de las


Se citan fuentes respuestas además de ser La totalidad de las
respuestas además respuestas además de ser
diversas y algunas correctas están
Confiabilidad de dudosa
de ser correctas
documentadas en fuentes correctas están
de las fuentes procedencia o son
están documentadas
confiables de textos y/o documentadas en fuentes
en fuentes de libros o confiables de textos y/o
y referencias. incorrectas pues, no
ligas de procedencia
autores reconocida autores que cumplen el rigor
se puede acceder a
desconocida.
autoridad en el tema a científico.
ellas tratar. Usa el formato APA
No usa formato APA Usa el formato APA
El alumno
presenta un texto El alumno presenta
El alumno presenta un El alumno presenta un texto
con numerosas un texto con varias
texto con escasas faltas de sin faltas de ortografía y con
faltas de ortografía
faltas de ortografía y
ortografía y de puntuación una puntuación correcta, de
Ortografía y de puntuación, (menos de 5 faltas), de tal
de tal forma que el de puntuación (más
forma que el escrito es tal forma que el escrito es
escrito no es claro de 10 faltas).
claro y fluido para leerse claro y fluido para leerse.
ni fluido de leerse

Entrega el trabajo Entrega el trabajo


Entrega el trabajo un
Puntualidad una semana dos días después Entrega el trabajo en la
después de la de la fecha
día después de la fecha
de fecha establecida
presentación fecha establecida establecida establecida

TOTAL
15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Orden Criterios Puntaje


1 Evaluación del Título del Trabajo de Investigación 1,0
2 Realidad problemática (mínimo 2 hojas) 2,0
3 Objetivos Generales y Específicos. 3,0
4 Antecedentes (Trabajos anteriores) – (Mínimo 10 antecedentes) 4,0
5 Formulación del problema 2,0
6 Justificación e Importancia: Porque y Para qué. 3,0
7 Diseño de Investigación (Investigaciones Descriptivas) 2,0
8 Referencias bibliográficas (APA) 2,0
9 Anexos: Encuesta y validación, Hoja de Consentimiento (solo 1,0
formato)
TOTAL 20,0

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Orden Criterios Puntaje


1 Título del trabajo de investigación 1,0
2 Resumen del trabajo 1,0
3 Introducción 1,0
4 Material y Métodos 2,0
5 Población y Muestra 2,0
6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2,0
7 Resultados 5,0
8 Discusión y conclusión 4,0
9 Referencias Bibliográficas 1,0
10 Anexos: Encuesta llenadas, VALIDADAS, Hoja de 1.0
Consentimiento correctamente llenadas, Fotos, etc.
TOTAL 20.0

También podría gustarte