Informe Final 7
Amplificador con Transistor Bipolar en Emisor
Común
1.- Haga una tabla comparando los valores teóricos con los valores experimentales.
Tensión DC en el colector (VC), emisor (VE) y base (VB)
VC VE VB
Teóricos 6,5 V 1V 1,75 V
Experimentales 6,29 V 0,98 V 1,65 V
∗ Voltaje de salida VL
VL con carga RL VE sin carga RL
Teóricos 2,275 V 3,45 V
Experimentales 2,20 V 3,42 V
Vin (Vpico) 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV
f (Hz) 100 500 1k 2k 5k 10k 15k 20k
VL teórico 2,23V 2,25V 2,275V 2,275V 2,26V 2,25V 2,25V 2,24V
VL experimental 2,16V 2,20V 2,22V 2,24V 2,28V 2,2V 2,16V 2,12V
20mV 20mV 20mV 20mV
25K 30K 35K 50K
2,225V 2,2V 2,18V 2,09V
2,04V 1,96V 1,84V 1,74V
1
2.- ¿Qué porcentaje de error hay entre los valores experimentales y teóricos? ¿Cómo
los explica?
VC VE VB
Teóricos 6,5 V 1V 1,75 V
Experimentales 6,29 V 0,98 V 1,65 V
Error % 6,46 2 5.71
Con Vin = 10mVpico y con frecuencia f = 1kHz Voltaje de salida VL
VL con carga RL VE sin carga RL
Teóricos 2,275 V 3,45 V
Experimentales 2,20 V 3,42 V
Error % 2,41 % 0,86 %
Vin (Vpico) 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV 20mV
f (Hz) 100 500 1k 2k 5k 10k 15k 20k
VL teórico 2,23V 2,25V 2,275V 2,275V 2,26V 2,25V 2,25V 2,24V
VL experimental 2,16V 2,20V 2,22V 2,24V 2,28V 2,2V 2,16V 2,12V
Error % 3,14 % 2,22 % 2,41 % 1,54 % 0,88 % 2,22 % 4 % 5,35 %
20mV 20mV 20mV 20mV
25K 30K 35K 50K
2,225V 2,2V 2,18V 2,09V
2,04V 1,96V 1,84V 1,74V
8,31 % 10,9 % 15,5 % 16,74 %
Los errores que se produjeron pueden ser debido a:
Por valores no exactos, al medir con el multímetro el valor de las resistencias, estas eran mayor
o menor a lo que debía ser siendo así un influyente en el error entre lo teórico y lo experimental.
Por error de la fuente de alimentación, ya que este marcaba 10,4V pero al comprobar con el
multímetro este marcaba 12V, habiéndose trabajado con estos valores.
Por error humano, al momento de obtener los datos, no se consideró algunos decimales.
3.- Dibuje la forma de onda de entrada Vin y de la carga VL.
Con Vin= 10mVpico y con frecuencia f = 1kHz, tenemos:
Vin = 10mVpico (Color amarillo)
VL = 2,265Vpico (Color verde)
Figura 1: Formas de Onda de Vin y VL
VL
4.- Dibuje el gráfico de respuesta en frecuencia indicando la ganancia de tensión Av=
V¿
vs frecuencia, usando escala semilogarítmica (Diagrama de Bode). ¿Qué relación de
fases hay entre ellas?
La diferencia de fase entre Vin y VL es de 180◦
5.- ¿Que impedancia de entrada tiene el amplificador?
Usando el modelo en AC del circuito, obtenemos:
Figura 2: Circuito equivalente para análisis en AC
1
Zin=100 k +
1 1 1
+ +
91 k 15 k hie
Donde:
Vi
hie = ∗β
IC
De lo usado y obtenido en el laboratorio, tenemos:
V i=20 mV
I C =0 , 98 mA
β=211
Entonces:
hie =4 ,32 k
Por lo tanto:
Z ¿=103,235 kΩ
6.- ¿Qué impedancia de salida tiene el amplificador?
Según lo desarrollado en el laboratorio, se obtuvo:
Z out =5.6 k Ω
7.- Indique y explique sus observaciones y conclusiones.
Observaciones:
Uno de los amplificadores que más se utiliza en la práctica es la que se denomina
emisor común, en ella se observa que el terminal de emisor se emplea tanto para la
entrada como para la salida, y a esta configuración se debe su nombre.
Es la configuración más usada ya que amplifica corriente como también voltaje.
El valor de hfe = β es de aproximadamente 210, valor usado en lo teórico.
Cabe recalcar que la fuente de tensión DC daba un cierto valor y el multímetro nos
daba otro siendo esta diferencia alrededor de 2V siendo este un influyente en los
cálculos y errores.
Si se aumenta o disminuye el valor de la resistencia de base (RB), se producirán
aumentos y disminuciones de la corriente de base (IB) y lo mismo suceder ‘a con la de
colector pero con una mayor magnitud, obteniéndose también variaciones de la tensión
que existe en la resistencia de colector (RC).
En esta experiencia se usó el modelo equivalente en DC y el modelo hibrido para AC.
Al haber usado los modelos equivalentes para DC y AC, se evitó así el filtrado de la
componente continua proveniente de la fuente AC al análisis en DC y así no
modificando el punto de operación de este.
Es la configuración más usada, ya que amplifica tanto corriente como voltaje.
Es muy usado para circuitos de baja frecuencia, debido a la alta impedancia de entrada.
Un aumento en la resistencia de emisor RE, disminuye la ganancia y aumenta la
impedancia de entrada.
La señal amplificada esta desfasada 180◦ con respecto a la señal de entrada.
Conclusiones:
La impedancia de entrada Zin es baja (mayor que la de base común).
La impedancia de salida Zout es alta (menor que la de base común).
La ganancia de voltaje Av es muy alta (mayor que la de base común).
La ganancia de corriente Ai es grande debido a que la corriente de salida IE es mayor
que la corriente de entrada IB (Ai = β).
Este capacitor en la entrada de señal se utiliza para bloquear la corriente continua que
pudiera venir de Vin.
Este capacitor actúa como un circuito abierto para la corriente continua y un corto
circuito para la corriente alterna (la que se desea amplificar).
El capacitor en emisor es para evitar las variaciones de temperatura (calentamiento) en
la resistencia de emisor, la cual es encargada de aumentar la estabilidad del
amplificador
Sabemos que VL Vin que es la ganancia de tensión tiene signo negativo, en un
transistor de emisor común, esto quiere que VL es de signo contrario a la señal de
entrada, está desfasado 180 grados lo cual comprobamos con ayuda del osciloscopio.
El circuito emisor tiene grandes ganancias de tensión y corriente que se notan en la
salida por ello funciona como amplificador de señal.
La resistencia Interna del transistor aumenta con la temperatura por lo que también
varía la ganancia del voltaje.
El capacitor en paralelo a RE, hace que la ganancia de voltaje se estabilice, esto es
gracias a que reduce la dependencia con respecto a la resistencia interna del transistor
así como la temperatura
Aplicaciones:
Amplificador de bajo voltaje de la frecuencia
Un ejemplo típico de la utilización de un amplificador de emisor común se muestra en la
figura siguiente. El circuito acoplado en AC actúa como un amplificador de nivel de palanca
de cambios. Aquí, la caída de tensión de base-emisor se supone que es 0, 65 voltios.
El condensador C de entrada elimina cualquier componente constante de la entrada, y las
resistencias R1y R2 polarizan el transistor de modo que permanecer ‘a en el modo activo
para toda la gama de la entrada. La salida es una copia invertida de la AC-componente de
R
la entrada que ha sido amplificada por la relación y se desplaza por una cantidad
C RE
determinada por las cuatro resistencias. Por ello RC es a menudo grande, la impedancia
de salida de este circuito puede ser prohibitivamente alto. Para aliviar este problema, RC
se mantiene tan baja como sea posible y el amplificador es seguida por una tensión de
tampón como un seguidor de emisor.
Radio
De emisor común amplificadores también se utilizan en circuitos de frecuencia de radio, por
ejemplo, para amplificar señales débiles recibidas por una antena. En este caso, es común
sustituir la resistencia de carga con un circuito sintonizado. Esto se puede hacer para
limitar el ancho de banda a una banda estrecha centrada alrededor de la frecuencia de
operación deseada. Más importante es que también permite que el circuito para operar a
frecuencias más altas como el circuito sintonizado se puede utilizar para resonar cualquier
capacitancia entre electrodos y parásita, que normalmente limitan la respuesta de
frecuencia. Emisores comunes son también de uso general como amplificadores de bajo
ruido.
8.- Grafique VL vs VG.
REFERENCIAS:
1. Circuitos Electrónicos I - Ing. Fernando López.
2. https://unicrom.com/amplificador-emisor-comun/
3. http://www.academia.edu/3769944/34.Configuraci %C3 %B3nenEmisor Com %C3 %Ban
4. Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos - Robert L. Boylestad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA I – EE 428 T
Amplificador con Transistor Bipolar en Emisor Común
INFORME PREVIO
AUTOR: BARRIENTOS CASTILLO JOSE
PROFESOR:
ING. SERGIO TOKUMORI KIYOTA
29/04/2024
LIMA-PERÚ
INFORME PREVIO N◦7
AMPLIFICADOR CON TRANSISTOR BIPOLAR EN EMISOR COMU´N
Barrientos Castillo Jose - 20211215A
1. Objetivo
Estudio de las características del amplificador en emisor común Zin y Zout.
Medición del punto de operación, impedancias de entrada y salida.
Observar la influencia que tiene el condensador de desacoplo sobre la ganancia del circuito.
2. Introducción
En el transistor bipolar tutorial, vimos que la configuración del circuito más común para un transistor
NPN es la del circuito amplificador de emisor común y que una familia de curvas conocidas
comúnmente como las curvas características de los transistores relacionar el colector de corriente (Ic),
a la tensión de salida o colector (VCE), para diferentes valores de corriente de base (Ib).
El amplificador que se estudiará en este laboratorio es el de Emisor Común ver 1. Los condensadores
C1 y C2 que se usarán se denominan condensadores de acoplo y sirven para bloquear la componente
continua.
Figura 1: Circuito
El condensador C1 sirve para acoplar la tensión que queremos amplificar eliminando así la
posible componente continua que esta tensión pudiera tener, si no bloqueásemos esta tensión
entonces su componente continua se sumaría a las corrientes de polarización del transistor,
modificando así el punto de operación del mismo.
El condensador C2 nos permite acoplar la señal amplificada a la carga, eliminando la
componente continua de forma que a la carga llegue únicamente la componente alterna.
El condensador C3 es un condensador de desacoplo, su misión es la de proporcionar un
camino a tierra a la componente alterna.
2.1. Análisis en Continua
Para el análisis en DC, se usará el circuito dato en la Figura 2, como se mencionó
anteriormente, los condensadores actúan como circuito abierto; este circuito (Figura 2) servirá
para encontrar las corrientes de polarización del transistor y así poder encontrar Ie Ib e Ic para
de esa manera poder realizar el análisis en pequeña señal.
Figura 2: Amplificador en emisor común en continua
2.2. Análisis en pequeña señal
El análisis en pequeña señal se usa para poder determinar la ganancia de voltaje usando el
circuito equivalente del transistor (ver Figura 3) junto con las cargas de polarización.
Figura 3: Circuito equivalente del transistor
2.3. Ganancia de Voltaje
La ganancia de voltaje del amplificador de emisor común es igual a la relación entre el cambio
en el voltaje de entrada al cambio en la tensión de salida de los amplificadores. Entonces ΔVL
es Vout y ΔVB es Vin. Pero ganancia de tensión es también igual a la relación de la resistencia
de la señal en el colector a la resistencia de la señal en el emisor y se da como:
Vout ΔVL RL
Ganancia de Voltaje = = =−
Vi ΔVB RE
n
Cuando la frecuencia de la señal aumenta, el condensador C3 comienza a cortocircuitar la
resistencia del emisor por lo que la ganancia tiende a ser infinita. Sin embargo los transistores
bipolares tienen una resistencia interna construida en su región de emisor llamada re. La
25 mV
resistencia interna es el producto de , entonces para nuestro circuito amplificador de
Ie
emisor común la resistencia interna es:
25m
re =
V
Esta resistencia de emisor interno estará en serie con la resistencia de emisor externo, RE,
entonces la ecuación para los transistores de ganancia real ser ‘a modificado para incluir esta
resistencia interna y se da como:
RL
Ganancia de Voltaje = −
RE +
re
A bajas frecuencias la resistencia total en el emisor viene dada por ℜ+ ℜ. En alta frecuencia la
resistencia total viene dada por la resistencia interna re resultando así una alta ganancia.
3. Material y Equipo
Transistor 2N2222 o´ 2N3904
2 Resistores de 1kΩ,0,5W
1 Resistor de 5,6kΩ,0,5W
1 Resistor de 10kΩ,0,5W
1 Resistor de 15kΩ,0,5W
1 Resistor de 91kΩ,0,5W
1 Resistor de 100kΩ,0,5W
2 Condensadores electrolíticos de 10µF ,16V
1 protoboard
1 Condensador electrolítico de 100µF ,16V
1 Multímetro FLUKE
1 Generador de funciones TEKTRO- NICS
1 Osciloscopio TEKTRONICS-COLOR
3 puntas de prueba
4. Desarrollo de enunciados para el Informe Previo
1.- Haga los cálculos empleando el simulador ORCAD / Pspice o similar. Ajuste la
tensión y frecuencia del generador a los valores de la experiencia.
Para esta experiencia se usará el simulador Multisim 13.0
Figura 4: Circuito a utilizar en el experimento
2.- Simule el circuito y anote las tensiones y corrientes que se piden en el experimento.
Realizando la simulación para V i = 10mV, se obtiene:
VE = 988,055mV VC = 6,505V VB = 1,611V
VBE = 623,134mV VCE = 5,517V
Vin (mV) 10 10 10 10 10 10 10 10
f (Hz) 100 500 1K 2K 5K 10K 15K 20K
VL (mV) 47.652 48.157 48.171 48.165 48.097 47.857 47.461 46.923
10 10 10 10
25K 30K 35K 50K
46.257 45.479 44.611 41.628
3.- Dibuje el gráfico de respuesta en frecuencia indicando la ganancia de tensión vs
frecuencia usando escala semilogarítmica.
Magnitud de la Ganancia vs Frecuencia
100.68
100.66
100.64
100.62
102 103 104
Fase de la Ganancia vs Frecuencia
Este último gráfico es sacado de la simulación.
4.- Determine la impedancia de entrada a 1KHz.
V ¿ −V g
I g=
100 k
Vg
Zi =
Ig
Zi =4 , 49 KΩ
5.- Determine la impedancia de salida a 1KHz.
Z 0=5 , 6 K /¿ 10 K
Z 0=3 , 58 KΩ
iL V L
6.- Determine ,
iG V G
De la simulación se obtiene I g=0 ,68 µA , I L =33 , 9 µA , V L =339 mV y V G =70 , 6 mV
IL
=49 ,85
Ig
VL
=4 ,8
Vg