Iso 30406
Iso 30406
TÉCNICO 30406
Primera edición
2017-05
Nº de referencia
ISO/TR 30406: 2017(E)
ii
Internation al Organization for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
Contenido
Págin
a
Prefacio ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... Iv
Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. v
1 Alcance ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1
2 Referencias normativas .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................1
3 Términos y definiciones .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................1
4 Empleabilidad sostenible a diferentes niveles ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
4.1 General .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
4.2 Empleabilidad sostenible a nivel gubernamental ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
4.3 Empleabilidad sostenible a nivel industrial, sectorial u organizativo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3
4.4 Empleabilidad sostenible a nivel individual ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3
4.5 Trabajo flexible y mano de obra flexible ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 3
5 Guía Principios ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3
6 Clúster 1: Integración de la empleabilidad sostenible en las políticas ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 4
6.1 General ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
6.2 Misión/visión/objetivos de empleabilidad sostenible ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 4
6.3 Liderazgo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 4
6.4 Propiedad .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
6.5 Planificación de la fuerza laboral ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
6.6 Implementación ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
6.7 Comunicación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
6.8 Cultura ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
7 Cluster 2: Capacidades de trabajo, contenido, complejidad, relaciones y condiciones ..................................................................................................................................................................................... 6
7.1 General ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................6
7.2 Visión y política en relación con la personal's Capacidades .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................6
7.3 Contenido de la obra .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................6
7.4 Complejidad 6
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Prefacio
Los procedimientos utilizados para la elaboración de este documento y los destinados a su posterior mantenimiento
se describen en la Parte 1 de las Directivas ISO/CEI. En particular, deben tenerse en cuenta los diferentes criterios
de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este documento fue redactado de acuerdo con
las reglas editoriales de las Directivas ISO/CEI, Parte 2 (ver www.ISO.org/directivas ) .
Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan ser objeto
de derechos de patente. ISO no se hace responsable de la identificación de alguno o todos esos derechos de
patente. Los detalles de los derechos de patente identificados durante la elaboración del documento figurarán
en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patentes recibidas (véase www.ISO.org/patentes ) .
Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información proporcionada para la conveniencia
de los usuarios y no constituye un respaldo.
Para obtener una explicación sobre el carácter voluntario de las normas, el significado de los términos y
expresiones específicos de la ISO relacionados con la evaluación de la conformidad, así como información sobre la
adhesión de la ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los Obstáculos Técnicos al
Comercio (OTC), véase la siguiente URL: www.ISO.org/iso/foreword.html .
EstedocumentowaG
spertmpaoredFbRyETEecshtnaincdarCdosmf
l rmomiteSetaISnOd/aTrdC S2h6a 0,riHnug mGarno urep soaunrd ceo muracnhaagtes ment.
iv
Internation al Organ i zati on for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
Introducción
0.1 Generalidades
La empleabilidad sostenible es un término relativamente nuevo que refleja un componente o una rama del
movimiento de sostenibilidad empresarial más amplio. El término "sostenibilidad" se refiere a la capacidad de
perdurar, y en este caso refleja un compromiso con la creación de valor para una empresa, su fuerza laboral, la
industria, la comunidad, la sociedad y la economía a través de la incorporación de las capacidades y capacidades
necesarias para generar empleo duradero o continuo a largo plazo.
En términos generales, la empleabilidad sostenible también se refiere a la capacidad de una persona para obtener o
mantener un trabajo de calidad a lo largo de su vida laboral, y para tener la oportunidad y el contexto de trabajo
adecuado para poder transferir conocimientos, habilidades y destrezas a otro trabajo, organización o función
futura. Además, la empleabilidad sostenible se refiere al compromiso de una organización de equilibrar el
bienestar y los requisitos de salud de los miembros de la fuerza laboral [1] [2 ].
A nivel mundial, el mundo del trabajo, tanto para las organizaciones grandes como para las pequeñas y
medianas, se encuentra en medio de cambios fundamentales resultantes de factores como los cambios
demográficos, los avances tecnológicos, los cambios en los tipos de trabajo, la globalización, el mayor interés
de las personas en trabajar en el lugar y los horarios de su elección, y la disminución de la viabilidad en la
economía mundial de algunas industrias. Uno de los cambios más significativos es el hecho de que en la
mayoría de las economías, el concepto de "trabajo para toda la vida" ya no es aplicable a todas las industrias
ni a las personas. Una manifestación de diferentes métodos de trabajo implica fuerzas de trabajo flexibles en
diferentes niveles profesionales en diferentes industrias y con diferentes patrones de trabajo. Sin embargo,
dado que las organizaciones y las personas también operan en entornos competitivos y de ritmo muy rápido, el
nuevo mundo del trabajo requiere una planificación de la fuerza laboral y de las habilidades, así como una
fuerza laboral que sea ágil y adaptable para aprender regularmente nuevas habilidades, con el fin de
mantenerse al día con los desarrollos organizacionales y de la industria/disciplina.
La frase "guerra por el talento" fue acuñada por primera vez por Hankin de McKinsey and Co. en 1997, antes
de ser adoptado por Michaels, Handfield-Jones y Axelroad como título de su libro en 2001 . La frase enfatiza
la importancia del talento (en forma de KSA) para el éxito de una organización. Esto también puede referirse a la
demanda de ciertos KSA en un momento dado. Las organizaciones pueden descubrir que carecen de los KSA
necesarios cuando es necesario. Al mismo tiempo, las organizaciones pueden descubrir que tienen un
excedente de KSA que ya no necesitan. Cualquiera de los dos factores, o ambos, pueden dar lugar a un gasto
excesivo en la contratación y compra de talento, costosos despidos de miembros de la fuerza laboral que ya no
son necesarios y/o quedarse atrás en el mercado de la organización. Sin embargo, un enfoque de empleabilidad
sostenible puede ayudar a las organizaciones a ahorrar dinero y crear agilidad en sus propias operaciones.
— la planificación de las necesidades de la mano de obra en Arabia Saudí y la reconversión y redistribución de su mano de obra
para satisfacer los cambiantes imperativos empresariales;
— teniendo en cuenta el ciclo de vida individual y los requisitos de estilo de vida de los miembros de la fuerza laboral.
La empleabilidad sostenible también se relaciona con el equilibrio entre las demandas físicas y mentales del
trabajo y las capacidades físicas y mentales de los miembros de la fuerza laboral.
Si bien se reconoce ampliamente que el impacto financiero de la sostenibilidad ambiental en las ganancias de
las empresas ha sido difícil de medir, las métricas para determinar el valor creado a través de la empleabilidad
sostenible son más tangibles debido a los costos resultantes del despido de personal, la contratación de nuevo
personal, la falta de continuidad organizacional y otros impactos financieros relacionados. El libro blanco
"Sustainability Value Management: Stronger metrics to drive differentiation and growth" [4] afirma que la
aplicación coherente de nuevos enfoques de valoración para identificar y medir el valor de la sostenibilidad
para las empresas y la sociedad fomentará una mejor toma de decisiones y generación de valor.
En el momento de la publicación, ya existen métricas disponibles en el área de sostenibilidad que también pueden
funcionar para la empleabilidad sostenible. Por ejemplo, la Global Reporting Initiative define factores
ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y métricas para la sostenibilidad. Savitz y
Weber conectan los factores ambientales, sociales y económicos con las organizaciones sostenibles [5 ].
NOTA Las métricas de recursos humanos se abordan en otros documentos desarrollados por ISO/TC 260, en
particular ISO/TS 30407.
— Reducción de:
— absentismo;
— Burnout;
— subempleo y desempleo;
— responsa Obtén más estándares GRATIS de Standard Sharing Group y nuestros chats
bilidad;
— Mejora en:
— flexibilidad;
— innovación;
— capacidades de planificación;
— productividad y rendimiento;
— retención de personal;
— relaciones laborales;
Este documento puede servir de puente entre recursos humanos y otras unidades de negocio, como la junta
directiva, la dirección, las operaciones y la seguridad y salud en el trabajo.
Este documento se puede utilizar para iniciar una conversación en una organización sobre la empleabilidad
sostenible y su relación con el futuro de la organización y el individuo.
Este documento puede estar vinculado a objetivos estratégicos y tácticos, o a corto o medio plazo.
Existen múltiples soluciones para mejorar la empleabilidad sostenible dentro de una organización. Este documento
puede ayudar a identificar qué elementos pueden ser importantes para una organización.
Este documento ha sido desarrollado para ayudar a las organizaciones y a la fuerza laboral a mantener la
empleabilidad.
Este documento describe una metodología transferible para organizaciones de cualquier tamaño o tipo, cuyo
propósito es:
Para cada sector y organización, la importancia de los factores que afectan la empleabilidad sostenible difiere,
lo que le da a una organización una combinación de políticas organizacionales y/o específicas de la industria.
Además, la política de sostenibilidad no puede separarse de la política general, de la política de calidad, del
ciclo de mejora, etc., sino que forma parte de ella.
La Figura 1 muestra los tres grupos de empleabilidad sostenible y la relación entre el desempeño de la
organización, la persona y el negocio. Si dentro de una organización se presta atención a todos los factores (es
decir, a la planificación eficaz de la fuerza de trabajo, a las oportunidades que ofrece el entorno de trabajo y a
la atención de las organizaciones y los individuos al desarrollo de habilidades y a las cuestiones de bienestar), se sentirá
un impacto beneficioso tanto en la organización como en el individuo, así como en la economía en general.
ISO/TR 30406:2017(E)
Get more FREE standards from Standard Sharing Group and our chats
Inte
vli ianización© I S O 2 0 1 7 – All rights reserved
International
rna tiona OirOrganization
g f para
o rlaSnormalización
t a n d ard i z at i o n © ISO 2017 – Todos los derechos reservados
vii
TÉCNICO INFORME ISO/TR 30406:2017(E)
1 Alcance
Este documento proporciona principios rectores para desarrollar e implementar políticas de empleabilidad
sostenible.
SLa empleabilidad sostenible es relevante en diferentes niveles: gubernamental, organizacional e individual. Este
documento se centra exclusivamente en el nivel organizativo.
2 Normativo Referencias
T En el texto se hace referencia a los siguientes documentos de tal manera que una parte o la totalidad de su
contenido constituye un requisito de este documento. Para las referencias fechadas, solo se aplica la edición
citada. En el caso de las referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento al que se hace
referencia (incluidas las modificaciones).
3 Términos y definiciones
A los efectos de este documento, se aplican los términos y definiciones que figuran en la norma ISO 30400 y las
siguientes. ISO y CEI mantienen bases de datos terminológicas para su uso en la normalización en las siguientes
direcciones:
Nota 1 a la entrada: La empleabilidad sostenible puede ser responsabilidad de personas, organizaciones o gobiernos. 3.2
Empleabilidad sostenible para el individuo
Capacidad a largo plazo para adquirir, crear y mantener empleo, mediante la adaptación a las cambiantes
condiciones laborales, económicas y personales a lo largo de las diferentes etapas de la vida.
3.3
Empleabilidad sostenible para las organizaciones empleadoras
Enfoque ágil y a largo plazo para adquirir, crear, desarrollar y capacitar, retener, redistribuir y apoyar a los
miembros de la fuerza laboral para cumplir con los requisitos y condiciones económicos, legislativos y de
mercado cambiantes
Nota 1 a la entrada: Esta definición se aplica a las organizaciones de todos los sectores, tanto privados como públicos.
3.4
Empleabilidad sostenible para el sector público
enfoques e iniciativas a largo plazo para fomentar, promover y apoyar el empleo basado en el valor que
beneficie a los mandantes, a las organizaciones empleadoras, al desarrollo económico y a todas las partes
interesadas pertinentes;
Nota 1 a la entrada: Los enfoques podrían incluir, entre otros: marcos, financiación y legislación para apoyar la lucha
contra la discriminación y la explotación en el lugar de trabajo; trabajo flexible; vías para volver al trabajo (padres con
hijos, carreras, enfermos de larga duración o desempleados); programas de orientación profesional; el desarrollo y la
formación de conocimientos y aptitudes; incentivos a la inversión extranjera directa; incentivos comerciales y fiscales para
las organizaciones que invierten a largo plazo en su fuerza laboral.
4.1 General
La empleabilidad sostenible es el resultado final de una compleja interacción de diferentes factores. Es útil
distinguir entre nivel gubernamental, organizacional/industrial e individual y definir fuerzas de trabajo
flexibles.
A nivel gubernamental, la realidad política y económica es crítica, al igual que el funcionamiento del mercado laboral.
En la Figura 2 se presenta una presentación gráfica de la empleabilidad sostenible en un sentido universal. A este
nivel, los gobiernos suelen participar activamente en la elaboración y aplicación de políticas, prácticas y programas
de empleabilidad sostenible.
2
Internationa l Organization for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
La empleabilidad sostenible también puede organizarse por industria, sector o nivel organizativo. Las
iniciativas dependerán de los requisitos y de la fase de desarrollo actual del sector, la industria o la
organización, p. ej.
— anticipar las expectativas futuras (es decir, planificación de la fuerza laboral, fusiones/adquisiciones, nuevas
tecnologías);
SLa empleabilidad sostenible a nivel individual implica una combinación de varios elementos, como la
motivación, las competencias, la salud y las habilidades sociales. Es posible que una organización no esté en
condiciones de influir o impactar en elentorno externo. Sin embargo, puede desempeñar un papel facilitador
en el desarrollo de los elementos mencionados anteriormente.
T Los términos "trabajo flexible" y "fuerza laboral flexible" tienen una variedad de significados en todo el
mundo.
El trabajo flexible puede aplicarse al patrón de programación diaria de los trabajadores individuales en un
entorno de trabajo, como comenzar y terminar la jornada laboral en momentos diferentes a los de otros
miembros de la fuerza laboral. Otros ejemplos de trabajo flexible podrían ser trabajar desde casa o combinar
turnos de trabajo desde casa con días de trabajo en el lugar de trabajo oficial.
La mano de obra flexible puede aplicarse a quienes se dedican a numerosas industrias, como la agricultura, los
centros de llamadas/contacto, la construcción, la artesanía, la agricultura, la hostelería, la minería, el petróleo
y el gas, la fabricación, el comercio minorista, el turismo y los sectores de oficinas. Entre los ejemplos de uso
flexible de la mano de obra se incluyen el empleo de trabajadores sólo en determinados momentos de un
período determinado (estacional) (por ejemplo, en la agricultura, el comercio minorista o el turismo), el
trabajo a destajo por el que se paga a los trabajadores por el artículo producido, el trabajo de proyecto, los
contratos de duración determinada, la alineación de la mano de obra ocasional/temporal con los picos y valles
de la empresa, y el trabajo de sustitución ocasional/temporal (por ejemplo, para cubrir la ausencia de los
miembros de la mano de obra regular).
5 Principios rectores
Este documento constituye una herramienta para determinar el desempeño actual de una organización en materia de
empleabilidad sostenible. En el Anexo A se da un ejemplo de cómo una organización podría organizar la
implementación de la empleabilidad sostenible.
A continuación se detallan los pasos esenciales que se recomienda seguir a todas las organizaciones para incorporar
la empleabilidad sostenible. El método recomendado está relacionado con el ciclo de mejora continua descrito en
las normas del sistema de gestión de la calidad (e.g. ISO 9001). La razón para incorporar el mecanismo del ciclo
de mejora continua es que la empleabilidad sostenible es por naturaleza fluida y continua y necesita un desarrollo,
reelaboración y mejora constantes.
— Paso 1: Dado que no todos los factores tienen el mismo valor para todos los sectores u organizaciones, la
integración de la empleabilidad sostenible en una organización comienza por determinar la importancia para la
organización de todos los diferentes factores (ver Clusters 1, 2 y 3).
— Paso 3: La organización decide hasta qué punto su estado actual difiere del estado deseado.
4l
Internationa Organization for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
en un puesto de trabajo para el que existe una necesidad futura limitada) a un enfoque sistemático en el que se promueva
sistemáticamente la empleabilidad sostenible.
a) se implementan condiciones de trabajo seguras con miembros de la fuerza laboral que comparten esta
responsabilidad;
b) La Organización aplica una política de recursos humanos, con consultas estructurales sobre el trabajo y
exámenes anuales (exámenes de desempeño y evaluación);
c) existe una política activa de gestión de recursos humanos y de seguridad y salud en el trabajo, con un
objetivo de mejora continua en la que se requiere una contribución activa de la mano de obra;
d) Existe el apoyo de la alta dirección para establecer una política estructural destinada a incorporar la
empleabilidad sostenible y la vitalidad que implique la participación de la mano de obra.
Trabajar en la empleabilidad sostenible sugiere que la organización tiene como objetivo crear y mantener su
éxito empresarial futuro mediante la creación de condiciones bajo las cuales una fuerza laboral continúe
desarrollando sus conocimientos, habilidades y competencias, y para mantener y mejorar su vitalidad.
6.1 General
Este grupo se ocupa del grado en que la organización ha integrado la empleabilidad sostenible en sus políticas.
Esto incluye explorar si la estrategia empresarial, la visión, la misión, los valores y la
objetivosdelórgano Giz eattmnrealFig RnEEwi sthansduasrtdasinfarbolmeS
io e m tapnldoayradbiSlihtya . riIntginGcrlouu
dpesanisdsu oeusrcs u hcahts asstyleof
liderazgo y gestión, comunicación, cultura y organización del trabajo (implementación y
planificación de la fuerza laboral) . También evalúa hasta qué punto la mano de obra puede asumir la
responsabilidad de su propia empleabilidad sostenible. Los elementos también tienen como objetivo garantizar una
empleabilidad sostenible para la fuerza laboral si las organizaciones se venden o cierran.
c) La organización es consciente y comprende cómo los desarrollos internos y externos afectan la cantidad y
la calidad (es decir, los KSA) y el bienestar de su fuerza laboral.
d) La organización tiene un enfoque bien definido para promover y lograr una empleabilidad sostenible para
sí misma y su fuerza laboral.
6 .3 Liderazgo
a) La alta dirección es dueña de la agenda de empleabilidad sostenible y apoya y promueve activamente las
prácticas de empleabilidad sostenible.
b) Todos los niveles de gestión han desarrollado indicadores clave de rendimiento (KPI) en relación con la
empleabilidad sostenible y los siguen.
c) Todos los niveles de gestión comprenden qué medidas deben utilizarse para garantizar y mejorar la
empleabilidad sostenible de la mano de obra.
6.4 Propiedad
La organización trabaja con las partes interesadas internas y externas relevantes para mejorar y mantener la
empleabilidad sostenible.
b) La organización evalúa regularmente los KSA de su fuerza laboral y proporciona comentarios para que
esté al tanto de las mejoras necesarias para garantizar una empleabilidad sostenible.
c) Se informa a la plantilla sobre las medidas que serán necesarias para mejorar su empleabilidad y se le
orienta para que aproveche las oportunidades disponibles.
d) La organización recluta no solo a personas que ofrecen KSA para las necesidades actuales, sino también
a aquellos que demuestran potencial para aprender y desarrollarse, y están comprometidos con el
aprendizaje continuo.
6.6 Implementación
a) La estrategia y la política de empleabilidad sostenible son un elemento estándar durante las reuniones de
la gerencia y el personal.
c) La planificación estratégica de la fuerza laboral está alineada con los objetivos y planes de empleabilidad
sostenible.
d) Los recursos humanos apoyan a los líderes, a los gerentes y a la fuerza laboral para lograr una
empleabilidad sostenible para todos.
6.7 Comunicación
a) La organización cuenta con una herramienta de comunicación específica para explorar, revisar y
compartir oportunidades para incorporar prácticas de empleabilidad sostenibles.
b) La organización tiene plataformas en las que la participación activa de la fuerza laboral es la norma y sus
elementos de acción son incorporados y revisados por la gerencia.
c) Toda la plantilla (indefinida, temporal, interina, a tiempo parcial, etc.) comprende cómo encajan sus
funciones, sus KSA, su rendimiento y su comportamiento en la empleabilidad sostenible y en su
planificación.
6.8 Cultura
c) La organización reconoce el valor de involucrar a la fuerza laboral en la decisión de cómo se utilizan sus
6l
Internationa Organization for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
KSA en el lugar de trabajo, y que los miembros de la fuerza laboral tienen oportunidades de desarrollarse
en direcciones nuevas y diferentes si así lo desean.
d) La organización reconoce el valor de proporcionar el mecanismo que permita a la fuerza laboral expresar
sus puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con la empleabilidad sostenible y proponer ideas para
mejorar las condiciones relacionadas y tomar medidas para alcanzarlas.
7 .1 General
La razón de ser de una organización será el producto o servicios que ofrece a clientes externos. El trabajo distribuido en
una organización tiene como objetivo producir o entregar productos
oA la hora de proporcionar infraestructuras como los servicios de apoyo a las empresas (finanzas, recursos
humanos, gestión de instalaciones, etc.).) para garantizar que se entreguen los productos y/o servicios. Las
personas deben ser empleadas para realizar tareas específicas que, en última instancia, contribuyen a la
producción o entrega de los productos o servicios de la organización.
El contenido de estos objetivos dependerá de los conocimientos, habilidades y destrezas (KSA) que la
organización necesita para llevar a cabo su actividad. La organización debe comprender completamente sus
necesidades actuales de KSA, así como tener conciencia de qué KSA necesitará para adaptarse a las
condiciones cambiantes del mercado.
La fuerza de trabajo debe comprender completamente la amplitud y profundidad de los KSA que actualmente
aplica a su trabajo, es decir, por qué se requieren los KSA. También debe trabajar en asociación con la organización
para crear y desarrollar aún más sus KSA para mejorar su empleabilidad y perspectivas de carrera, adaptarse a las
condiciones cambiantes del mercado y a cualquier circunstancia personal que pueda afectar su trabajo, como las
responsabilidades de cuidado
oDe hecho, la mayoría de las personas que se
a) El organizaG Ioe
nt m
S E oerkes FtR
o
EfEUll sygracias unndduneRd RS sgracias Fr nodm unSntdun Yodmunprldem Sh en untrin tg é l GtrrounuYop
n i un ng dunonudr c
dh
Ev
uneTsDe esta manera, la mayoría de para el mantenimiento o la actualización de la personal's KSA existentes para cumplir con los
objetivos de la organización.
c) La organización reconoce que sus necesidades de KSA evolucionan constantemente de acuerdo con las
condiciones cambiantes del negocio y del mercado, y ayuda a desarrollar los KSA de su fuerza laboral de
acuerdo con sus propias ambiciones para que siga siendo empleable a lo largo del tiempo.
d) El gerente y la fuerza laboral discuten regularmente los KSA existentes y desplegables de la fuerza laboral y su
alineación con los objetivos de la organización.
a) Todos los niveles de la gerencia discuten periódicamente con los miembros de la fuerza laboral hasta qué
punto los objetivos y las tareas de estos últimos son desafiantes, y exploran opciones o requisitos de capacitación y
desarrollo para mejorar y hacer progresar los KSA.
b) Se alienta a todos los niveles de la organización a que piensen en el contenido de sus funciones y en la
ampliación de sus KSA, y se faculta a los supervisores para que apoyen este desarrollo posterior.
c) A medida que cambian las necesidades empresariales y organizativas, la fuerza laboral participa en la
planificación de cómo incorporar los KSA existentes en nuevos roles con diferentes contenidos.
d) Las organizaciones trabajan con la fuerza laboral para desarrollar adaptaciones al contenido del trabajo que
pueden resultar de circunstancias personales, como una condición física/mental o un requisito de cuidado.
8l
Internationa Organization for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
7.4 Complejidad
a) La organización se asegura de que las responsabilidades de la fuerza laboral sean apropiadas para los KSA
individuales y pueden incluir tareas mentalmente estimulantes.
b) La información se proporciona dentro del lugar de trabajo para apoyar a la fuerza laboral en sus tareas.
c) La organización apoya a los KSA de la fuerza laboral para realizar tareas complejas con un alto nivel de
calidad.
a) La organización se asegura de que se asignen recursos para capacitar y desarrollar a la fuerza laboral.
c) Las habilidades laborales de los miembros de la fuerza laboral se documentan tanto en sus registros individuales como
en un inventario de toda la organización, que puede compartirse con las partes interesadas externas pertinentes.
a) La organización se caracteriza por la transparencia en la forma en que reconoce los KSA necesarios para
hacer negocios, el diseño del trabajo y su visión de cómo las condiciones cambiantes del mercado y los
negocios pueden afectar el contenido del trabajo del futuro.
b) Los gerentes y la fuerza laboral se tratan con respeto, independientemente del estatus dentro de la
organización.
c) La evaluación de los supervisores se basa, en parte, en la forma en que apoyan activamente a su fuerza de
trabajo que depende directamente en el desarrollo de su potencial profesional.
d) Los gerentes y la fuerza laboral se alientan mutuamente para mejorar el rendimiento teniendo en cuenta
individuos' fortalezas y debilidades.
7 .7 Condiciones de trabajo
a) La organización adopta un enfoque activo para mantener y promover la salud individual y el equilibrio
entre el trabajo y la vida personal.
b) La organización permite acuerdos de trabajo flexibles en términos de horas de trabajo, ubicación, salario,
rendimiento y aprendizaje y desarrollo cuando esto es razonable y práctico.
c) La organización fomenta la movilidad interna, permitiendo que los miembros de la fuerza laboral
aprendan y se desarrollen continuamente dentro de sus trabajos actuales o futuros y dentro y fuera de sus
organizaciones actuales.
d) La organización proporciona condiciones de trabajo seguras, ergonómicas y bien mantenidas que promueven
la eficacia, la productividad y el bienestar.
8 .1 General
b) Se puede proporcionar apoyo en materia de salud ocupacional a los miembros de la fuerza de trabajo con
problemas de salud física o mental o injurios que afecten su capacidad para realizar sus trabajos.
d) La política de recursos humanos tiene por objeto gestionar el absentismo y promover una rápida reincorporación al
trabajo.
a) La organización garantiza que los miembros de la fuerza laboral trabajarán en un entorno seguro y
saludable mediante la realización sistemática de evaluaciones y auditorías de riesgos, y el abordaje o
control de los riesgos identificados.
b) Los miembros de la fuerza laboral identifican y denuncian condiciones de trabajo inseguras e insalubres y
contribuyen activamente a mejorar la salud y la seguridad en el trabajo, dentro de sus capacidades.
c) La organización cuenta con sistemas y procedimientos claros y establecidos que conducen a un entorno
de trabajo seguro y saludable.
c) Elorganizati G
en Etpm
RoovrYoede FsRsE
uEP p sotruntnm
daercdhsun FrYooSm m(sS)graciasParaNdunu
n
C h RdIe S
De esta
manera,jaun rhenegAl G
ésimo ryOuLi p FEu n
c nydLe o. Tuschats
a) La organización apoya la salud física de los miembros de la fuerza laboral y actúa sobre cuestiones
relacionadas cuando es necesario.
b) La organización alienta a la fuerza laboral a mejorar su salud física a nivel individual o grupal.
c) La organización proporciona mecanismo(s) de apoyo para lograr un equilibrio entre las demandas físicas
del trabajador y las capacidades físicas/salud del miembro de la fuerza laboral.
d) Juntos, el gerente y el miembro de la fuerza de trabajo discuten regularmente la mejor manera de mantener
un equilibrio entre las demandas físicas del trabajo y las capacidades físicas/salud del miembro de la fuerza de
trabajo.
a) La organización apoya la salud mental de la fuerza laboral y actúa sobre temas relacionados cuando es
necesario.
b) La organización anima a la fuerza laboral a mejorar su salud mental a nivel individual o grupal.
c) La organización proporciona mecanismos de apoyo para lograr un equilibrio entre las demandas mentales
del trabajo y las capacidades mentales/salud de los miembros de la fuerza laboral en condiciones operativas
rutinarias.
d) La organización explora e implementa medios para ayudar a la fuerza laboral a mantener y mejorar la salud
mental y las capacidades cuando se somete a condiciones de trabajo y mercado VUC A (volatilidad,
incertidumbre, complejidad y ambigüedad).
Internationa
12l Organization for © ISO 2017 – All rights reserved
Standardization
ISO/TR 30406:2017(E)
e) Juntos, el gerente y el miembro de la fuerza laboral discuten regularmente la mejor manera de mantener
un equilibrio entre las demandas mentales del j La obstetricia y la fuerza laboral miembro's mental
Capacidades/Salud.
8.7 Bienestar
c) La organización proporciona mecanismos de apoyo para lograr el bienestar de la fuerza laboral en el lugar de
trabajo.
a) La organización se enfoca en los resultados y permite flexibilidad en las horas y horarios de trabajo
cuando sea posible para adaptarse a las necesidades de la vida personal del miembro de la fuerza laboral.
b) La organización y los miembros de la fuerza laboral tienen como objetivo acomodar a los miembros de la
fuerza laboral que (temporalmente) deben pasar más tiempo en casa debido a circunstancias personales.
c) Los miembros de la fuerza laboral tienen la oportunidad de crear su propio equilibrio entre el trabajo
y la vida familiar.
Internationa
14l Organization for © ISO 2017 – All rights reserved
Standardization
ISO/TR 30406:2017(E)
Anexo A
(informativo)
Proceso de implementación
A.1 General
Este documento brinda una oportunidad para que las organizaciones lleguen a un consenso sobre el nivel de
implementación práctica de la empleabilidad sostenible dentro de la organización. Los propietarios de
negocios, la alta gerencia o los departamentos d e recursos humanos a menudo se apropian del
proceso de implementación. Sin embargo, diferentes propietarios pueden tomar la iniciativa en el
proceso de implementación. Esto también podría ser dirigido por asesores externos en estrecha
colaboración con las principales partes interesadas. Para lograrlo, se podrían seguir los siguientes pasos.
— dueños de negocios;
— alta dirección;
Obtén más estándares GRATIS de Standard Sharing Group y nuestros
chats
— gestión de líneas;
— línea de tiempo;
— Hitos;
— Tareas;
— responsabilidades.
— Desarrollar un plan de comunicación (por ejemplo, promoción del concepto de empleabilidad sostenible).
— Identificar a los defensores de la empleabilidad sostenible en los departamentos para ayudar al grupo de trabajo.
— Desarrollar métricas de encuesta que se puedan utilizar para calificar los diversos elementos de los Clústeres 1,
2 y 3 (las opciones se dan a continuación).
— Ejecute una prueba piloto para probar los factores y elementos adicionales.
— Los defensores de la empleabilidad sostenible ayudan a las partes interesadas a identificar los factores de
empleabilidad sostenible que deben abordarse.
— Cierre la encuesta.
A.4 Paso 3: Analizar los factores de empleabilidad sostenible y preparar un informe para
las partes interesadas
— El grupo de trabajo limpia los datos.
— determina las prioridades de los factores que han sido identificados por las principales partes
interesadas;
— Determina los factores que han sido identificados por los principales interesados como que dan un
alto retorno de la inversión.
— El grupo de trabajo prepara y presenta un resumen de los resultados a las principales partes interesadas.
— Durante la reunión, se discuten los resultados de la encuesta realizada a varios grupos de partes
interesadas (por ejemplo, recursos humanos y gerentes operativos), y se destacan las similitudes y
diferencias. Esto contribuye a un diálogo dentro de la organización sobre la empleabilidad sostenible.
10
Internationa l O rganizati on for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
— consenso sobre la situación deseada y las prioridades que deben abordarse en un plazo determinado.
— Evalúe los resultados. Esta evaluación puede ser el inicio de la nueva situación para determinar de nuevo el paso
1
NOTA Para organizaciones más grandes, puede ser útil seguir el enfoque paso a paso mencionado anteriormente para
departamentos o divisiones de organizaciones separadamente. Si se desea, los resultados de los departamentos o divisiones
se pueden combinar para obtener una imagen general de la organización. Los pasos anteriores se basan parcialmente en el
proyecto de personas en el trabajo[ 8] .
Obtén más estándares GRATIS de Standard Sharing Group y nuestros
chats
Bibliografía
[1] Pit S.W., & H aydon T. 15 de enero de 2013 . Empleo sostenible y envejecimiento de la mano de obra:
lecciones aprendidas de los neerlandeses. La conversación. Disponible en: https://theconversation
.com/sostenible -empleo-y-el-envejecimiento-de-la-fuerza laboral -lecciones-aprendidas-de-los-
holandeses-10603
[2] van der Klink J.J., Bültm ann U., Burdorf A., Schaufeli W.B., Zijlstra F.R., Abm a F.I. Empleabilidad sostenible:
definición, conceptualización e implicaciones: Una perspectiva basada en el enfoque de capacidades.
J. Entorno de trabajo. Salud. 2016, 42 (1) págs. 71-79
[3] Michaels E., H andfield-Jones H., Axelrod B. La guerra por Talento. Harvard Business Press, 2001
[4] Gestión del valor de la sostenibilidad: métricas más sólidas para impulsar la diferenciación y el crecimiento
(Holst, Franck, Morrison, Accenture, 2015)
[5] Savitz A., & Weber K. Talento, transformación y el triple resultado: cómo las empresas pueden aprovechar
los recursos humanos para lograr un desarrollo sostenible crecimiento. John Wiley & Sons, 2013
Requisitos
[8] Personas en el trabajo Proyecto. Una evaluación de los riesgos psicosociales en la Lugardetrabajo. Gestión de
proyectos Plan. La Universidad de Queensland y la Universidad Nacional de Australia, 2013
.
Disponible en: Peopleatworkproject ect.com. UA
12
In ternati on al Organ i zati on for Standardization © ISO 2017 – All rights reserved
ISO/TR 30406:2017(E)
ICS 03.100.30
Precio basado en 13 páginas
© I S O 2 0 1 7 – All rights reserved
International Organization f o r S t a n d a r d i z a t i o n 13
ISO/TR 30406:2017(E)
©
l
Internationa OrgIaSnOi z a t
2ion0f1or7Sta–n d A l lzar hts reserved
ard i tiiogn