GUÍA 1: “LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE CHILE”
Objetivo(s) de la Guía:
Ubicar y reconocer las características que presentan las zonas naturales de nuestro
país.
OA: 09-10
LAS REGIONES NATURALES DE NUESTRO
PAÍS
Reconocemos nuestro país por medio de fotografías o videos y nos
asombramos por lo diverso que se presenta nuestro territorio, en el podemos
reconocer una infinidad de paisajes que van desde la playa a la montaña,
desde el desierto a los valles transversales o de las selvas a los imponentes
glaciares del sur. En cada uno de estos lugares, podemos encontrar distintas
formas características propias de los modos de vida de la población, de la
variedad de vida animal y vegetal.
Para poder desarrollar un análisis geográfico se ha estructurado a nuestro
país en cinco zonas geográficas, las que se distribuyen y clasifican en Norte
Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral. Las que están
distribuidas de la siguiente manera.
Nort
Zona Norte Zona Zona sur Zona
e
Chico central austral
gran
de
V, RM,
Region XV, I, III, IV IX, XIV XI, XII
VI,
es II X
VII,
VIII
El Norte Grande se extiende desde el
límite con el Perú hasta el río Copiapó.
Comprende las regiones de Arica-
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Su
rasgo más distintivo es su extrema
aridez, presentando por lo tanto un
clima desértico caracterizado por la
escasez de precipitaciones, lo que se ha
constituido una limitante para la
ocupación humana. El paisaje se
presenta inmenso donde la vista se
pierde en un horizonte árido resaltando
rocas y arena.
El Norte Chico se extiende desde el río Copiapó
hasta el río Aconcagua. Comprende la región de
Atacama y de Coquimbo. Su rasgo más
característico es un relieve dominado por la
presencia de valles transversales que se suceden
de norte a sur separados por cordones
montañosos que se desprenden de la cordillera
de los Andes siguiendo una dirección este-oeste.
Esta zona se encuentra bajo un dominio de los
denominados climas semiáridos, o estepáricos.
Acá encontramos dos peculiaridades
vegetacionales como lo son el desierto florido y
los bosques relictos (selva valdiviana) del parque
fray Jorge.
La Zona Central se extiende desde el río
Aconcagua hasta el río Biobío. Comprende las
Regiones de Valparaíso, la Región Metropolitana,
la de O’Higgins, la del Maule y la del Biobío.
Uno de sus rasgos fundamentales es su
agradable clima, donde se presentan climas
templados cálidos. En esta zona se concentra la
mayor parte de la población chilena. Se presentan
con nitidez las cuatro macroformas de relieve
chileno. La depresión intermedia de la Zona
Central cuenta con suelos de excelente calidad, lo
que ha favorecido la ocupación humana.
La Zona Sur se extiende desde el río Biobío hasta
Chiloé. Comprende las regiones de la Araucanía,
Los Ríos y Los Lagos. Las abundantes
precipitaciones le otorgan una característica
climática a la zona, vistiéndolo de verde. Donde
destacan las múltiples especies del bosque nativo.
Otro rasgo característico es la presencia de
extensas tierras planas, así como de lagos
acompañados de conos volcánicos nevados, lo
cual constituye la postal más conocida de estas
regiones. La cordillera de la Costa se presenta con
gran altitud en la cordillera de Nahuelbuta.
La Zona Austral se extiende desde Chiloé hasta
las islas Diego Ramírez. Comprende las regiones
de Aisén y Magallanes. La principal característica
de este territorio es su paisaje desmembrado por
la acción de los hielos y el mar. Se presenta como
un laberinto de montañas, islas, penínsulas,
golfos, bahías, ventisqueros, fiordos y canales,
con una influencia marítima muy significativa.
Además, se transforma en la zona con menor
población del país. Predominan climas templados
fríos y lluviosos, lo que además se presentan
fuertes vientos
Una de las leyendas chilenas habla de cómo Dios creó nuestro país:
“En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo, cuando terminó
se dio cuenta que había muchos trozos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, de
glaciares y desiertos, de montañas y bosques y praderas y colinas. En vez de dejar
que estas maravillas se perdieran, Dios las dispuso todas en el lugar más remoto de
la tierra. Así es como se creó Chile”.
Extraído de https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/mitos-y-leyendas-chilenas-conoces-la-leyenda-sobre-la-
creacion-de-chile/
Actividad
1.- Ubica y pinta en un mapa mudo las zonas naturales del país.
• Pinte en el mapa, con igual color, las regiones que pertenecen a una misma
zona geográfica
• Marque una línea divisoria entre cada zona y escriba su nombre en los
espacios diseñados
• Con la ayuda de un atlas o su texto de estudio, ubique y delimite las regiones
e identifique las capitales regionales que se localizan en cada zona.
a) Una vez realizada la actividad anterior, complete el siguiente cuadro con
las regiones correspondiente de cada zona.
Norte Nor Zona Zona Zona
Zona
Grande te central Sur austral
chi
co
Regione
s
b) Identifique y describa los rasgos físicos más distintivos de cada zona
natural de nuestro país.
Descripci
Zona
ón
Norte
Grand
e
Norte
Chico
Zon
a
Cent
ral
Zona
Sur
Zon
a
Aust
ral
2.- Observe las siguientes fotografías y posteriormente responda las preguntas.
a) ¿Identifica o reconoce algunos de estos paisajes? ¿Cuáles?
b) ¿Por qué cree que en Chile existen tantos paisajes diferentes?
c) ¿A qué zona natural cree que pertenece cada una de las imágenes?
d) ¿En qué zona natural se ubica la localidad donde usted vive? ¿Cuál de
ellos se parece a alguno de estos paisajes a la zona donde vive?
GUÍA 2: “EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE
NUESTRO PAÍS.”
Objetivo(s) de la Clase:
Localizan las macroformas del relieve presentes en cada zona natural y describen
sus rasgos fundamentales
OA: 09
CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE CHILENO
La formación del relieve que caracteriza al territorio chileno es resultado de una
serie de procesos de cambios geológicos y atmosféricos como por ejemplo la
tectónica de placas, los movimientos sísmicos, el volcanismo, las lluvias, el viento,
los cambios de temperatura, etc. Debido a estas acciones, en nuestro territorio ha
dado como resultado la formación de 4 grandes formas de relieve (macroformas),
las que se han constituido en las principales características de nuestro relieve.
1. Planicies Litorales
Están localizadas entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa (por el este),
son relieves relativamente planos y escasos. Es posible encontrarlas desde Arica
hasta Chiloé, presentando una discontinuidad e inexistentes en algunos lugares
Norte Grande
Prácticamente no existen debido a que la
cordillera de la costa se presenta en forma de
farellón costero, destacando por su amplitud en
ciudades como Arica, Iquique y Antofagasta.
Norte chico
Se presenta ancha y extensa, en forma de
terrazas costeras alcanzando su máximo
desarrollo en la desembocadura de los ríos
Copiapó, Huasco y Elqui, permitiendo el
desarrollo de actividades agrícolas. En esta zona
encontramos ciudades como Caldera, La Serena,
Coquimbo, Tongoy y Los Vilos.
Zona central
Son continuas y especialmente ancha en la
desembocadura de los ríos Aconcagua, Maipo y
Rapel. Sus máximas extensiones se dan frente al
Golfo de Arauco (Biobío). En ella es posible
encontrar numerosos balnearios.
Zona sur
Presentan una gran amplitud desde el golfo de
Arauco, pero desde la altura del río Maullín la
diferencia entre las Planicies y Cordillera de la
Costa se hace difusa, confundiéndose con la
depresión intermedia.
2. La Cordillera de los Andes
Es una cadena montañosa que se extiende desde el norte del país hasta la tierra
del fuego, va disminuyendo su altura a medida que se va acercando al polo. Es la
macroforma que más identifica nuestro territorio. Se constituye como reserva de
agua dulce y fuente de generadora de energía eléctrica, poseyendo una riqueza
minera en cobre, azufre, yeso, calizas, etc.
Norte Grande
Se caracteriza por presentarse como una
muralla alta y de gran altura (sobre 6.000
metros) y un activo volcanismo, la
antecede una zona conocida como
Altiplano (zona alta y plana) desde donde
es posible observar claramente. En este
lugar se produce uno de los fenómenos
climáticos
denominado invierno altiplánico o
invierno boliviano.
Norte Chico
En comparación a la zona anterior, la
cordillera decrece su altura promedio
donde alcanza los 4.000 metros, siendo la
única zona donde el volcanismo
desaparece. Además, se desprenden una
serie de cordones montañosos
transversales de gran envergadura que se
llegan a conectar con la cordillera de la
costa.
Zona Centro
La cordillera vuelve a presentarse alta y
maciza, superando los 5.000 metros en
promedio, desde Santiago al sur presenta
una progresiva disminución en su altura
que llega a unos 3.000 metros. Por otra
parte, reaparece nuevamente su
volcanismo con volcanes como el Maipo,
Tinguiririca, Chillán, etc. Desde Curicó a
Los Ángeles se presenta la denominada
precordillera (montaña).
Zona Sur
La cordillera va descendiendo en altura
llegando a un promedio de 3.500 metros,
mantiene un volcanismo que se introduce
hacia los faldeos cordilleranos, los que
junto a los lagos glaciares ubicados en la
depresión intermedia le otorgan una
identidad natural al paisaje.
Zona Austral
Se presenta como una cordillera baja, fuertemente erosionada por la acción de los
hielos y disgregada entre varias islas, canales y fiordos.
3. Depresión intermedia
Se presenta como un relieve plano que se encuentra entre ambas cordilleras y
presenta distintas características en su recorrido longitudinal, la que se extiende
desde el límite norte hasta el golfo de Ancud, aunque no se presenta de manera
continua. Es el relieve donde se ha localizado mayoritariamente la población y se
desarrollan las principales actividades económicas.
Norte Grande
Se presenta como una gran meseta
desértica que supera los 1.000
metros dando origen a una serie de
pampas, las que se encuentran
separadas por quebradas.
Presentando una aridez dada por el
desierto de Atacama.
Norte Chico
Se presenta cortada por cordones
montañosos que van en dirección
este- oeste atravesadas por una serie
de ríos que permiten la formación de
fértiles valles. Entre los que
encontramos Copiapó, Huasco, Elqui,
Limarí, Choapa.
Zona Centro
Se presenta como un paisaje
tradicional de nuestro país, inicia en
las cuencas (encerrado por cerros) de
Santiago y Rancagua. Al sur de estas
cuencas se presenta como un amplio
valle, una planicie en la que se
asienta una gran cantidad de
población, y el desarrollo de
actividades agrícolas.
Zona Sur
Se presenta muy ancha, plana, y
disminuyendo en altitud,
extendiéndose desde el río Biobío
hasta sumergirse en el seno de
Reloncavi, la zona se encuentra
atravesada por ríos caudalosos como
imponentes lagos.
4. Cordillera costera
Se extiende entre la Cordillera de la Costa (por el oeste) y la Cordillera de los
Andes (por el este); se presenta como una cadena montañosa de distintas alturas,
que van descendiendo en altura hacia el sur. Su presencia se inicia unos 20
kilómetros al sur de Arica hasta la península de Taitao en la región de Aisén. Tiene
importancia en el norte, al intervenir en la formación de camanchacas. Es más árida
en el norte y más fértil en el área austral. Su extensión continua facilita el
asentamiento de gran parte de la población nacional
Norte Grande
Se presenta alta, maciza y muy
pegada al mar en forma de acantilado
recibiendo el nombre de farellón
Costero. Su altura supera los 1.000 m,
llegando incluso a los 3.000 metros en
la Sierra Vicuña Mackenna
Norte Chico
En esta zona pierde su aspecto
impotente, siendo baja y desembrado
producto de la erosión y apenas
supera los 1000 metros, la que se
aleja del borde costero producto de lo
amplio de las planicies litorales.
Zona centro
Vuelve a presentarse maciza
aumentando su altura entre los 1.000
a
2.000 metros. Hacia el sur disminuye
su altura desde Pichilemu hasta el río
Biobío se presenta como pequeños
cerros que no superan los 600 metros
de altura, ofreciendo condiciones para
el desarrollo de actividades forestales
y agrícolas (vid).
Zona Sur
Al sur del Biobío alcanza nuevamente
alturas considerables en la llamada
Cordillera de Nahuelbuta. Al sur del río
Imperial es muy baja, tomando
nombres como Cordillera de
Mahuidanche y
Cordillera Pelada (entre los ríos Valdivia y Bueno). Al sur de Maullín prácticamente
desaparece para reaparecer en Chiloé.
Actividad
1.- Identifica a cuál o cuáles macroformas hace mención cada una de las
descripciones:
Descripción Macroforma
Se caracteriza por ser la más
baja de las macroformas.
Va disminuyendo su altura a
medida que avanza hacia el
sur.
En ella es posible la instalación
de puertos.
Se presenta a lo largo de
todo el territorio
Contiene la mayor riqueza
minera.
Por sus características se
localiza la mayoría de las
ciudades.
Presenta las mayores
altitudes.
En la zona norte se presenta
alta y maciza y como
acantilado
Se presenta el
fenómeno
meteorológico
“invierno boliviano”
En ella se desarrollan las
principales actividades
agrícolas y ganaderas
Corresponde a un
relieve montañoso.
2.- Con la ayuda de un diccionario, escribe el significado de las siguientes formas de
relieve: pampa, istmo, cordillera, farellón, península, fiordo, valle, cuenca, altiplano,
quebrada, archipiélago.
● Posteriormente, busca imágenes referidas a cada una de ellas y ubica en el
mapa de Chile dónde se encuentran.
3.- Finalmente, en el mapa de Chile, pinta de acuerdo como se encuentran
distribuidas las macroformas del relieve, utilizando simbología para identificar cada
una de ellas.