0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Cuadernillo N°1

Cargado por

Pereyra Micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas10 páginas

Cuadernillo N°1

Cargado por

Pereyra Micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Clase 1 - Leer para comprender

En esta primera clase del módulo, se presentan conocimientos y estrategias que los
estudiantes universitarios necesitan conocer y desarrollar para operar con la información
contenida en los diferentes textos académicos. En este sentido, la comprensión lectora no
se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle un significado a lo que se lee,
a partir de sacar información de un texto, interpretarlo y reflexionar sobre él mismo.

UNA APROXIMACIÓN A LA LECTURA COMO PRÁCTICA

Leer consiste en interpretar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y,
como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un
esfuerzo cognitivo en busca de significado; es una construcción activa del sujeto mediante el uso
de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996). Cuando se lee un texto se construye una
representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras-
(Alonso Tapia y Carriedo, 1996).
Muchos expertos han clasificado la lectura como un acto complejo cuya realización se
facilita si se cuenta con una información previa acerca de su naturaleza, de sus fines, de sus
condiciones deseables de ejecución; de las características que poseen los textos y de los valores
que en ellos se expresan; o bien del conocimiento. Guadalupe Carrillo Torea (2007) considera
que la lectura es, fundamentalmente, una experiencia personal cuya práctica, y sólo su práctica,
garantiza el acercamiento asiduo de los lectores a la lectura.
Miguel de Zubiría (2001) en su libro sobre la teoría de las seis lecturas hace referencia a
cómo la lectura ocupa uno de los últimos lugares en la lista de las cosas que hacen felices a las
personas. Leer es algo que no le gusta a la gente, a pesar de la publicidad que despliegan las
editoriales; leer tiene cada vez menos demanda. Sin embargo, leer es la llave de la puerta
principal del conocimiento, aun con el auge de las computadoras y de internet, aun cuando digan
que la multimedia reemplazará más temprano que tarde a los libros, siempre habrá necesidad de
leer. Posiblemente en el futuro leer no signifique decodificar los mismos signos que hoy
conocemos, pero siempre existirá la lectura, como siempre existirá el pensamiento.
Ariel Gutiérrez Valencia y Roberto Montes Oca García (2000) reconocen a la lectura como
un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el
lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. La
lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una
propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible
en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus
conocimientos y experiencias en un determinado contexto. Desde esta perspectiva, el acto de
leer se convierte en una capacidad superior y exclusiva del ser humano en la que se
comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos
biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de
significado particular con lo leído, y de este modo esta interacción lo lleva a una nueva
adquisición cognoscitiva. En este sentido, la lectura se convierte en una actividad fundamental
para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir
los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje importante para que el ser
humano se forme una visión del mundo y se apropie de él y del enriquecimiento que le provee,
dándole su propio significado.
Lejos de concebir la lectura como una mera técnica o una habilidad, esta se considera una
práctica social que adquiere características diferentes según las diversas comunidades en las
que participan los lectores. En el ámbito educativo, la lectura es una herramienta de comprensión
para los estudiantes, que posibilita el aprendizaje de las diferentes disciplinas científicas ya que
implican modos particulares de concebir el conocimiento y de interpretar los textos. Quienes
participan de estas “comunidades textuales” (Olson: 1998) leen con diferentes expectativas y
reglas, conformando culturas lectoras específicas. De acuerdo con Cavallo y Chartier (1998:13),
cada comunidad de lectores define las formas de lectura, “… los usos legítimos del libro, unos
modos de leer, unos instrumentos, y unos procedimientos de interpretación”. En la educación
universitaria, estas comunidades lectoras forman parte a su vez de una determinada cultura
académica, de un sistema de “prácticas de representaciones institucionales en torno al
aprendizaje y la enseñanza en la universidad” (Carlino, 2004:1) con pautas, generalmente
implícitas, que deben cumplir sus miembros: ciertos modos de hacer y pensar, ciertos valores,
etc.

1. En función del texto presentado, reconocer tres (3) palabras o


conceptos claves para pensar la lectura.

LECTURA
2. A partir de las palabras seleccionadas, construir una oración que
articule las mismas y de cuenta de la idea principal del texto leído.

3. Leer la cita extraída del trabajo de campo de la investigación de Paula


Carlino y Viviana Estienne (2004) ¿Pueden los estudiantes leer solos?:
Un estudio exploratorio.

a. Según las respuestas de la alumna (A) ¿qué implica leer en el


secundario?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

b. Considerando tus primeras semanas de cursada como estudiante


universitario, ¿qué quiso decir A en la última frase de la cita?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________
LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es el proceso más importante de aprendizaje en el cual se utilizan un proceso


fisiológico y mecánico, que consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas del texto
identificando los símbolos que van apareciendo; empero, hay otro proceso de abstracción mental
donde se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los símbolos
visualizados. Con ese fundamento aparece en escena el concepto de ‘comprensión’, como
aquella función inherente a la lectura pero no propia de ella. Es así que podemos entender a la
comprensión como:

“La comprensión sería un proceso cognoscitivo, o el resultado de un conjunto


de procesos cognoscitivos, consiguiendo la integración correcta de un nuevo
conocimiento a los conocimientos preexistentes de un individuo”1.

El panorama evoluciona del paradigma de la simplicidad a la necesidad del pensamiento


complejo. ¿Qué significa eso?, que la relación entre la lectura como solo acto de reconocimiento
simbólico en el texto, y de la comprensión como actividad que permite el conocimiento, el
descubrimiento y la crítica, surge lo que se configura como “la comprensión lectora”. En esa
perspectiva, la comprensión lectora tiene varias –y diferentes- perspectivas, a saber:

Para T. Vargas, la comprensión lectora es más definida como “lectura de comprensión” o


“lectura para el estudio” y tiene como elementos la aprehensión o captación de los datos,
retención y evocación de ello, la elaboración o integración de los conceptos y criterios
resultantes, y la aplicación de los mismos a la aparición de nuevos problemas. Si bien hay cierta
coincidencia de opiniones en cuanto a los elementos que conforman la “lectura de comprensión”,
sería reduccionista enmarcarla solamente en el campo de la actividad educativa, o más aún, en
el área del “estudio”, más cuando este se suele asumir solo como la actividad para adquirir
conocimientos que serán luego evaluados, antes que asumir a la lectura como una práctica
cultural y científica.

Jorge Rufinelli indica sobre la comprensión lectora que “simplemente leer no es lo mismo
que comprender lo que se lee” (1999:37). Esto hace preciso diferenciar entre una lectura,
digamos neutra e insustancial o de reconocimiento, de la comprensión lectora. Se deduce
además que en esta definición ya se hace evidente y manifiesta la relación directa entre una
triada básica: lector- texto- autor. Estos tres elementos se articulan de manera tal que uno influye
en el otro, siendo así que desde esta óptica no se acepta un lector “pasivo”, sino activo, crítico,
constructor cultural, y porque no, en muchos casos coautor de los textos que lee en su medio
cultural. A partir de esta postura también se hace presente una relación directa entre lectura y
comunicación, o mejor dicho, la lectura como medio de comunicación donde interactúan
emisores, mensajes, medios, canales y perceptores.

Por su parte, un colectivo de autores de la Academia ADUNI, dicen de la comprensión


lectora que: “la comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender,
interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto”(2002:13)
y para ello propone siete puntos clave sobre la comprensión lectora:

1. La concentración como punto de partida

1En psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.htm. Revisado el 20 de junio del 2005.


2. La lectura como proceso físico y mental
3. La lectura es más que una simple decodificación
4. El lector debe proceder con objetividad
5. Es necesario comprender el texto de modo integral
6. La minuciosidad es un factor importante en la lectura
7. La comprensión depende en gran parte de la formación cultural del lector

Esta última concepción integra una serie de elementos que amplían el sentido de la
comprensión lectora, como fenómeno cultural, lingüístico, psicológico y educativo.

- Facultad intelectual, hace referencia a los procesos cognitivos, capacidad humana que es
estudiada en detalle por la corriente de la psicología cognitiva, asumir la mente humana como
procesadora de información, y constructora de la misma a partir de su propia capacidad.

- Que permite al lector, aparece ya el protagonista central del proceso “la persona que lee”,
como un ente psico-bio-social que tiene saberes previos y su propia perspectiva del texto, la cual
es nutrida con nueva información, justamente, mediante el texto.

- Que le permite entender, interpretar y hacer proyecciones, es decir, lo faculta para


generar todo un proceso mental complejo de asimilación de lo leído, para pensarlo y razonarlo,
darle un significado y prever su utilización así como su discriminación.

- Ideas que el autor ha planteado, surge aquí el otro protagonista, en este caso emisor de
informaciones e ideas, las cuales pasarán a ser juzgadas por el lector, y,

- El texto, como instrumento básico de la lectura, el conjunto relacional entre significantes y


significados, que apuntan a la conjunción entre grafías, su representación, lo que representan y
lo que deberá luego ser comprendido e interpretado, otorgando al texto un valor social, cultural,
históricamente determinado.

En ese sentido, se define, a partir del análisis realizado, que la comprensión lectora es: un
proceso socio cultural y comunicativo complejo y activo, en el que interactúan cuatro elementos
fundamentales, el lector, el texto, el autor y el contexto, y que implica el conocimiento de
contenidos y su interpretación. La comprensión es la capacidad que posee cada uno de entender
y elaborar el significado de las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza,
asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen.
ESTRATEGIAS IMPLICADAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Existen diferentes maneras en que podemos realizar la comprensión de un texto escrito, y


las estrategias específicas que se pueden poner en práctica para lograr uno u otro tipo de
lectura. A continuación se presentan diferentes niveles en la comprensión de textos escritos,
basada en la propuesta de Mar Mateos (2009)

La utilidad de la puesta en práctica de los diferentes niveles de lectura, dependerá de


la naturaleza de la tarea que queramos desarrollar mediante la lectura. Así, ante exigencias
o tareas que suponen reproducir los contenidos o clasificación ya estandarizada, una lectura
local puede ser acertada. Tampoco se debe pensar que estos niveles son mutuamente
excluyentes.

En muchos casos, se combinan estrategias de uno y otro en la lectura de un texto. Sí


es cierto que las habilidades que hemos de poner en práctica para realizar una lectura
crítica suponen un esfuerzo y una formación o entrenamiento previo, a diferencia de
aquellas que se necesitan para una lectura local. En la mayoría de las tareas se puede tener
éxito, aplicando solamente estrategias de comprensión lectora de nivel local, o global. Ahora
bien, la comprensión de textos académicos, exigencias propias de estudios universitarios,
suponen estrategias de lectura que involucran los niveles elaborativo y crítico.
4. Realizar una lectura local del texto y SUBRAYAR las ideas o palabras más
relevantes.
SERGIO RASCOVAN: “Las elecciones vocacionales en tiempos de incertidumbre”
(Fragmento)

Finalizar la escuela secundaria supone un momento de decisión. La particularidad de este


proceso en el presente es la creciente dificultad para ingresar en el mundo adulto,
representado tanto por el aparato productivo como por el sistema educativo. Un obstáculo
asociado con la amenaza de exclusión para quienes todavía (por poder cursar la escuela) se
encuentran relativamente dentro del sistema social. La transición está imbuida por el miedo
a caer de la pirámide social a propósito de los vertiginosos cambios que se vienen
produciendo en las sociedades contemporáneas.
Los procesos de transición en la actualidad se han constituido para los jóvenes en
situaciones de gran incertidumbre. Han cambiado las reglas del juego. La velocidad en la
que transcurre la vida humana es la antítesis de la regularidad y estabilidad de la vida social
en otras épocas. Sin embargo, en este nuevo escenario social caracterizado por lo
cambiante, lo imprevisible y lo desigual de las condiciones de partida de cada quien, los
jóvenes escolarizados siguen apostando a construir itinerarios de vida en el área educativa y
laboral.
La problemática de la exclusión social afecta a los que materialmente quedaron afuera, pero
también a los que potencialmente podrían quedar, es decir, a casi todos los miembros del
tejido social. Es la situación de vulnerabilidad de quienes están todavía dentro del marco
social, que habitan en el interior o en los bordes del territorio donde acontece la vida
colectiva. Para los adultos ese territorio se organiza alrededor del trabajo, para niños y
adolescentes en las instituciones educativas. No trabajar o no estudiar es quedar afuera del
sistema que regula los intercambios.
En este contexto, la situación para los jóvenes que están terminando la escuela secundaria,
implica pensar más allá de la elección de una carrera. Terminar la escolaridad media es
transitar una crisis, un reacomodamiento que implica la reestructuración de
representaciones vinculadas al presente y al proyecto futuro cuyos efectos tienen fuertes
implicancias en la constitución subjetiva.
El proceso de elección implica definir qué hacer, básicamente en términos de estudio y/o
trabajo en un futuro mediato e inmediato. Esa elección compromete la propia singularidad de
cada sujeto. Es un hacer que va construyendo el ser. La implicación del ser con el hacer se
pone en evidencia en el lenguaje cotidiano de nuestras sociedades cuando decimos: “Yo
soy ingeniero” en lugar de: “Yo hago ingeniería”.
El desplazamiento del hacer al ser genera mucha exigencia para quienes están en un
proceso de definición.
Pareciera que en las sociedades actuales el sujeto no tuviera otra opción que elegir. Sin
embargo, la supuesta libertad de hacer uso de esa opción, puede resultar más fútil que
creadora de sentido si el proceso de elección queda sometido a optar entre los diferentes
formatos prefabricados por el mercado.
Frente a ello, es perentorio crear espacios de intercambio que les permitan a los sujetos en
situación de elección de proyectos de vida futuros, des-mistificar la “libre elección” y resistir
creativamente a las ofertas de papeles o roles sociales (carreras y profesiones) toda vez que
sean considerados carentes de sentido respecto de sus propias expectativas y proyectos.

Sergio Rascovan: Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Salud Mental Comunitaria


(UNLa). Secretario Científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la
República Argentina (APORA). Director de Punto Seguido, Espacio de intercambio y
formación en salud y educación. Director de la investigación nacional Las elecciones
vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Docente
universitario de posgrado (Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTreF) y de grado
(Universidad de Palermo -UP).

¿Qué es subrayar?
El subrayado es una técnica de estudio y estrategia intelectual que permite realizar
una discriminación de los elementos de un texto en función de la lectura que se
realiza. Esta técnica consiste en resaltar lo más importante del texto, es decir, no se
subraya todo el párrafo.Normalmente en cada párrafo hay una idea principal, la cual
es ampliada con dos o tres ideas secundarias.
Las claves para el subrayado de estas ideas son las siguientes:
* Antes de subrayar, leer primero el párrafo entero.
* Usar un color para distinguir conceptos de frases.
* La idea principal normalmente es una definición, descripción o indicación
contextual (fecha y lugar de un hecho). Junto a la idea principal, en el margen, se
puede incluir algún dibujo o palabra clave que te ayude a recordar dicha idea con
facilidad.
* Una hoja donde todo el contenido se subraya no es buena señal. Eso querrá
decir que se ha subrayado más de lo verdaderamente importante. Una hoja donde el
subrayado va acompañado de anotaciones y dibujos es señal de que se han
trabajado las ideas.

Un subrayado bien hecho requiere tiempo y concentración.


Subrayar es leer entendiendo lo que se lee.

5. Realizar una lectura global del texto y construir a partir del subrayado un resumen.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

¿Qué es resumir?
El resumen es una técnica de estudio que implica el dominio de diversas
operaciones: comprender y distinguir las ideas principales, jerarquizarlas,
cuestionarse sobre la relevancia de las mismas, descubrir la estructura textual,
entre otras. Las operaciones mencionadas son las que convierten la tarea de
resumir en una actividad desafiante cognitivamente porque exigen que el
productor tome decisiones acerca de la jerarquía o importancia relativa que
concede a los contenidos del texto original, lo cual requiere relacionarlos con lo
que ya sabe.
Aebli (1988) define el resumen de la siguiente manera: “Resumir un texto
significa reducirlo a las afirmaciones esenciales que contiene. Esto exige dejar de
lado lo que no es esencial y seleccionar lo esencial. Las afirmaciones
heterogéneas se agrupan bajo conceptos de orden superior que abarcan lo
común, siendo así captadas de modo más generalizado y abstracto.
Normalmente existen conceptos que integran series enteras de afirmaciones. Por
último, el resumen exige con frecuencia una nueva ordenación de ciertos
postulados, de modo que se encuentre unido lo que se corresponde y que lo
contrario se halle claramente confrontado”
Según los psicolingüistas que lo han estudiado, el resumen es más breve
que su texto de origen, le es fiel informacionalmente, tiende a ser autónomo, es
decir, debe poder ser comprendido sin su ayuda)y responde a su estructura de
ideas principales (Albano, Giammatteo y Zamudio, 2001; Kaufman y Perelman,
2000).
Los resúmenes se caracterizan por:
a) Ser escritos elaborados a partir de otro (texto base) mediante un
proceso de reducción y de paráfrasis.
b) Presentar las ideas más importantes del texto base de forma breve,
clara y objetiva, sin incluir ninguna opinión ni observación personal.
c) Deben ser fieles a la información que ofrece el texto base y respetar
siempre las ideas expuestas por el autor original.
d) Deben ser autónomos, es decir, requieren ser comprendidos en sí
mismo, sin necesidad de recurrir al texto base.
e) Tener extensión variable, aunque siempre deben ser menor a la del
texto base.

6. Realizar una lectura crítica y escribir un texto breve (no más de tres
párrafos) que exprese una posición personal (argumentos a favor y/ o en
contra) respecto a lo expresado por Sergio Rascovan. Este texto debe ser
compartido en la campus, la entrega es obligatoria.

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

También podría gustarte