APUNTES: TEORÍA GRAL DEL PROCESO:
UNIDAD 1:
UNIDAD 1: EL PROCESO JUDICIAL.
PROCESO JUDICIAL
CONCEPTO: El proceso judicial es el principal objeto de estudio de la ciencia
del derecho procesal, pero éste no es único, sino que es más amplio.
“Serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por órganos
públicos predispuestos o por particulares interesados que persiguen
determinados fines: su fin inmediato es la fijación de hechos y la aplicación del
derecho y el mediato es la obtención de la paz social o el restablecimiento del
orden jurídico alterado”.
PALACIOS: el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de
acuerdo con reglas preestablecidas que conducen a la creación de una norma
individual destinada a regir determinado aspecto de la conducta del sujeto o
sujetos, ajenos al órgano que ha requerido la intervención.
PROCEDIMIENTOS: constituyen cada una de las fases o etapas que el
proceso puede comprender. También son las diversas formas o caminos que
toma el proceso en la realización jurisdiccional del derecho.
CARACTERES: se dice que el proceso es:
● PÚBLICO: sus fines responden a un interés que excede del privado y su
trámite debe llevarse a cabo conforme a la ley procesal que es de carácter
público. Por otra parte, el carácter público se reafirma en la idea de que el
proceso se lleva a cabo ante los órganos jurisdiccionales del Estado.
● COMPLEJO: en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con
diversas atribuciones susceptibles de generar múltiples relaciones jurídicas
procesales.
● AUTÓNOMO: tiene su raíz en la doble relación que se suscita en el
proceso: la sustancial y la procesal. Recordando que es posible la
existencia de esta última, aunque resulte desestimada la primera.
● TELEOLÓGICO: el proceso se dirige al cumplimiento de fines individuales o
sociales.
NATURALEZA JURÍDICA (ENFOQUE INTERNO)
Así, son diferentes las posiciones doctrinarias que pretenden precisar la
naturaleza jurídica de este instituto conforme el desarrollo de esta disciplina. En
tal sentido, brindamos un intento de clasificación de las más importantes:
● Escuelas privatistas: surgen cuando se consideraba al derecho procesal
parte del derecho de fondo.
⮚ Teoría contractualista: la esencia del proceso está dada por un
convenio que celebran el actor y demandado. En este contrato se
fijan los puntos controvertidos, a la vez que se someten al poder del
juez por lo que es fuente (el contrato) de los poderes judiciales. Sus
antecedentes se remontan al procedimiento romano clásico.
CRÍTICA: no es posible que sea un contrato ya que es frecuente que
el trámite de un juicio se lleve a cabo sin la presencia efectiva de las
dos partes. Es posible que el demandado no concurra a juicio, esto
es, que esté rebelde o que, si lo hace, puede ser en contra de su
voluntad (imputado en el proceso penal).
⮚ Teoría del cuasicontrato: surge para salvar la teoría del contrato,
diciendo que se encontraba dentro de alguna fuente de las
obligaciones. Procura justificar como el proceso tiene efectiva
vigencia, aunque no exista presencia o consentimiento de ambas
partes.
● Escuelas científicas y públicas del derecho procesal:
⮚ Teoría de la relación jurídica: su mayor mérito constituye en ubicar al
proceso judicial en el ámbito del derecho público. Su principal
exponente es Von Bullow, quien afirme que la actividad, derecho y
obligación de los sujetos procesales tienen como fuente la LEY. Así
es como el proceso se origina en una «relación de carácter procesal»
que se suscita entre todos los que intervienen, creando obligaciones
y derechos diferenciables entre dichos sujetos. Afirma entonces que
el proceso «contiene» en sí mismo una relación jurídica y advierte la
necesidad de la concurrencia de presupuestos procesales
⮚ Teoría de la situación jurídica: Principal expositor de esta teoría es
James Goldschmidt. Niega la teoría de la relación jurídica procesal
y señala que los presupuestos procesales solo son condiciones de
una sentencia válida. Expresa que la esencia del proceso está dada
por la función judicial de las normas que generan una situación
jurídica. Estas situaciones jurídicas se presentan como la expectativa
que tienen las partes y sujetos procesales durante el trámite y que,
en definitiva, se representa por la posibilidad de una sentencia
favorable a cada una de ellas.
⮚ Teoría de la institución jurídica: Guasp: define al proceso como una
organización jurídica que está como tal, al servicio de una “idea
común objetiva” representada por la paz social y la justicia. Es decir,
que las actividades que desarrollan los sujetos procesales están
vinculadas entre sí por una idea común objetiva. Así, el proceso se
configura por un conjunto de actos de carácter complejo, realizados
por los sujetos procesales y dirigidos a esta idea de carácter
superior.
ELEMENTOS (ENFOQUE EXTERNO).
● Objetivo: se manifiesta en el concepto dado cuando se expresa “serie
gradual, progresiva y concatenada de actos”.
▪ Gradual: porque los actos se realizan conforme a un orden
determinado previamente por la ley.
▪ Progresiva: porque estos actos se van cumplimiento de forma
paulatina ya que se manifiestan por grados y tienden a un fin.
▪ Concatenados: porque la culminación de un acto supone el comienzo
de otro y además estos actos están estructurados en etapas cuyo
comienzo y fin están eslabonados.
El proceso debe entonces avanzar y desarrollarse en base a impulsos
que provienen del actor, demandado y hasta del propio tribunal,
tendiendo a un fin, que es precisamente la resolución definitiva del juicio
a través de la sentencia. Además, cada acto, está conformado por la ley
en sus circunstancias, determinando las condiciones del lugar, tiempo y
modo en que deben realizarle. Por otra parte, indica un orden para su
realización que se traducen en etapas del proceso; éstas serán
necesarias o eventuales, según sea el tipo de juicio de que se trate.
● Subjetivo: representados por las personas que intervienen en el trámite
procesal. Ellas pueden ser clasificadas en sujetos necesarios y
eventuales.
▪ Sujetos necesarios: son aquellos que si o si deben estar presentes
en la relación jurídico-procesal y son los protagonistas de ella. Así
ACTOR, DEMANDADO y JUEZ son sujetos esenciales en el
proceso civil por actuar como titulares de los poderes de acción
(inicio y mantenimiento del trámite), excepción (defensa) y
jurisdicción (decisión). En el proceso penal también se advierte como
indispensable un ÓRGANO REQUIRENTE (ministerio público fiscal),
un ÓRGANO JUDICIAL y el IMPUTADO.
Estos sujetos pueden actuar de manera singular o plural por la
integración de uno de los polos de la relación procesal con varios
sujetos que actúan conjunta o separadamente. Lo cual se denomina
partes con sujetos múltiples (Litis consorcio).
Los sujetos ejercen poderes de jerarquía constitucional. Así el
ACTOR: lo hace por ser titular del poder de acción y tiene a su
cargo el poner en movimiento (instar al proceso) como expresión del
derecho constitucional de peticionar ante las autoridades.
Por su parte, el JUEZ ejerce el poder de jurisdicción, en virtud del
cual debe dirigir el proceso con ecuanimidad hasta la sentencia.
El DEMANDADO completa este triángulo ejerciendo su poder de
defensa en sentido amplio. Éste es sujeto esencial y ello sucede,
aunque, pueda no estar presente en forma efectiva en el juicio. Ello
se manifiesta así, porque la garantía de defensa en juicio, impone
que al demandado se le haya dado oportunidad para ejercerla con
independencia de que, efectivamente, lo haga.
En cambio, en el ámbito procesal penal, se advierten ciertas
diferencias ya que en algunos casos la presencia del imputado se
torna indispensable e impide la continuidad del trámite, puesto que
escucharle hace a su derecho de defensa.
Los particulares que actúan en juicio deben contar con capacidad
y legitimación reconocida, dado que intervienen ejercitando los
poderes de acción y excepción. Ellos asumen la calidad de partes
(actor y demandado) y también podrán intervenir a través de sus
apoderados y representantes.
▪ Sujetos eventuales: son los auxiliares del tribunal, personal
subalterno. Se trata de funcionarios que colaboran con el oficio
judicial en calidad de secretarios letrados, prosecretarios, jefes de
despachos y demás auxiliares; también ostentan ese carácter otros
sujetos que intervienen como patrocinantes, terceros, peritos,
testigos, etc.
● Elemento teleológico: se configura teniendo en cuenta los intereses o
expectativas colectivas de la sociedad o en su caso los individuales de
las partes. En el primer enfoque, el fin del proceso se identifica con la
obtención de una sentencia justa, ya que al dictarla se logra restablecer el
orden jurídico alterado y la realización del valor justicia. Desde otra
perspectiva, esto es, teniendo en cuenta los intereses individuales o
personales de las partes, el fin consiste en la obtención de una sentencia
favorable o desestimatoria.
OBJETO DEL PROCESO: ante la pretensión del actor y la contra pretensión
del demandado la jurisdicción las resuelve transformando la res iudicanda en
res iudicata. Esta actividad constituye el objeto del proceso y el juez llega a la
solución aplicando reglas de la sana crítica y de la lógica formal, para lo cual
analiza los hechos con relevancia jurídica afirmados por el actor y contradichos
por el demandado a la luz de las pruebas rendidas.
CONTENIDO DEL PROCESO: Clariá resume el contenido del proceso en las
llamadas categorías procesales.
● Atribución facultativa: es la mera facultad que tiene el actor de poder
accionar en el campo del proceso civil. Producida la violación de una norma
sustancial (p. ej., del CCyC), la ley reconoce al perjudicado la “simple”
facultad de solicitar su reparación.
● Atribución impuesta: se manifiesta como una exigencia legal. La
atribución impuesta al juez se presenta como un poder-deber de ejercicio
obligatorio, por cuanto no puede dejar de resolver so pretexto de silencio u
oscuridad de la ley. Si actor o demandado efectúan una petición, el juez
debe proveer necesariamente a ella, aunque sea para expresar que no se
ajusta a derecho o que debe ser desestimada o corregida. Dicho funcionario
tiene la obligación de pronunciarse ante el simple requerimiento de la parte.
● Sujeción impuesta: se requiere la actuación del sujeto por razones que
atienden al interés público. Por ejemplo, se manifiesta en la situación del
testigo que tiene una carga pública, consistente en el «deber de
comparecer, de declarar y de decir la verdad» (arts. 287, 297 C.P.C. y 131
C.P.P.) y tan es así que si no lo hiciera estos sujetos pueden ser detenidos
y obligados a concurrir por la fuerza pública o sometidos a proceso penal
por faltar a la veracidad.
● Sujeción facultativa: hace referencia a la carga procesal que es un
imperativo del propio interés. Se configura como una situación jurídica
instituida en la ley consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, normalmente establecida en interés del propio sujeto
y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable para él. No
existe en el ordenamiento procesal sanción ante su incumplimiento, sino tan
sólo importará para el remiso posicionarse en un plan desfavorable. Por
ejemplo, la carga procesal que impone al demandado el deber de contestar
la demanda bajo apercibimiento de que si así no lo hiciera podrán ser
tenidos por ciertos los hechos consignados en el escrito introductor.
La llamada carga procesal tiene presencia en todas las etapas del proceso.
Así se establecen la «carga de comparecer», «carga de contestar», «carga
de ofrecer prueba», etcétera. En rigor, se trata de un imperativo del propio
interés. Si ella no es cumplida, el sujeto se posiciona en una situación
desfavorable a sus intereses. Adviértase acá la diferencia entre carga
pública y carga procesal; la primera implica la posibilidad de ejercer
coacción en el sujeto en tanto que, en la segunda, sólo se realiza una
conminación o advertencia de que se puede perjudicar.
ETAPAS DEL PROCESO: el proceso judicial se manifiesta a través de
diversos procedimientos que son estructurados de forma diferente teniendo en
cuenta distintas circunstancias, el derecho de fondo que se pretende realizar, el
sistema procesal elegido, la necesidad de imponer determinada forma
organizativa a los tribunales, etc.
En el proceso civil las etapas están estructuradas en forma nítida y
determinada, ya que se rige por el sistema dispositivo y tiene un orden
preclusivo.
Etapas del proceso civil: el proceso tipo por excelencia es el juicio declarativo
ordinario, que se manifiesta como la vía de mayor amplitud para esclarecer las
contiendas o conflictos. Se caracteriza por estar estructurado con plazos
amplios para contestar la demanda; para ofrecer, recepcionar y meritar la
prueba. Por último, lo caracteriza el efecto de cosa juzgada material que
suscita la resolución final. El juicio ordinario por regla general y sin perjuicio de
algunas excepciones consta de cuatro etapas:
● Etapa introductoria: es presentada la demanda, mediante la cual se
plantean las cuestiones que serán objeto de la decisión final. En esta
oportunidad, el actor efectuará las afirmaciones de hechos jurídicamente
relevantes en base a las cuales solicitará la tutela del derecho que
invoca.
Con respecto al demandado, éste deberá contestar la demanda,
ejerciendo de esta forma su derecho de defensa en un determinado
plazo de días. Su contestación deberá referirse a los hechos que han
sido expuestos en la demanda, pues tiene la carga procesal de
responder sobre cada uno de ellos. En ocasión de contestar la
demanda, el accionado puede reconvenir, siendo ésta la única
oportunidad para hacerlo.
● Etapa probatoria: momento u oportunidad en que las partes deben
realizar el esfuerzo para acercar al juez o tribunal los elementos
probatorios que acrediten sus pretensiones. La etapa probatoria, se
inicia con el decreto que ordena la apertura a prueba de la causa. Se
configura como un momento de plena actividad que se resume en
recepción de audiencias, notificaciones, peritajes, inspecciones oculares,
diligencias de oficios, etc. Participan en ella todos los sujetos procesales
y, en especial, los órganos de prueba (p. ej., testigos, peritos, etc.).
● Etapa discusoria: los actos procesales que objetivan esta etapa son los
alegatos, cuya finalidad es proporcionar al juez argumentaciones
favorables al fundamento de las respectivas pretensiones. Implica,
además, la discusión crítica de la prueba. Es el momento en que las
partes incorporan al juicio elementos doctrinarios y jurisprudenciales
útiles para fundar una sentencia que les sea favorable. Es así, que actor
y demandado, a través de estos escritos tratarán de evidenciar cómo
han sido acreditados los hechos fundamentadores de sus pretensiones;
también destacarán en su caso la ausencia de elementos probatorios
corroborantes de los hechos afirmados por la contraria. En otras
palabras: manifestarán lo que ha permanecido improbado.
● Etapa decisoria: es cuando se dará el pronunciamiento de la sentencia
definitiva. Ella se inicia con el llamamiento de autos para definitiva, que
señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar sentencia.
Asimismo, tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de
impulso del trámite y, por consiguiente, cesa también la carga de
notificación.
La sentencia es el modo normal de conclusión del proceso. Constituye
un acto estrictamente formal, esto es, de características documentales y
que es propio de la jurisdicción. El juez en la sentencia fija lo factico y lo
subsume en el derecho positivo vigente. De este modo, la sentencia es
el acto que pone fin al proceso decidiendo en forma definitiva sobre las
pretensiones de las partes.
La decisión final debe responder al principio de congruencia, plenitud y
vastedad. Esto significa que el juez resolverá conforme a los hechos
fijados en los escritos de la etapa introductiva; tendrá que hacerlo de
acuerdo a los que, efectivamente, han sido acreditados por las partes.
Además, deberá contener la decisión expresa sobre cada uno de los
puntos sometidos a decisión del juez.
DERECHO PROCESAL:
Concepto: s/ Ferreyra de la Rúa: “conjunto de principios y normas jurídicas
que regulan la actividad judicial del Estado y de los particulares en la
realización indirecta del derecho”
s/AAV: “rama del derecho que estudia el fenómeno jurídico llamado proceso y
los problemas que le son conexos.”
s/ PALACIOS: “sector de la ciencia jurídica que se ocupa del proceso en
sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad que despliegan los órganos
del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o
individuales”.
Según los anteriores conceptos, podemos decir, que el estudio del derecho
procesal no se limita sólo al análisis de normas positivas, sino que comprende
también los principios y reglas utilizadas en la aplicación judicial del derecho.
Estos principios serán útiles a la hora de dictar la ley, de aplicarla e interpretarla
o en su caso de integrarla. Ello también sucede con las garantías
constitucionales que deben asegurarse en la realización jurisdiccional del
derecho (juez natural, debido proceso, inviolabilidad de la defensa en juicio,
etc.).
Contenido: el estudio del derecho procesal comprende TRES ASPECTOS:
1: el que se refiere a la forma en que la ley estructura los tribunales y la oficina
judicial en general, distribuyendo en tareas administrativas el conocimiento de
determinadas causas. Por ejemplo:
❖ Reglas de organización y atribución de la competencia del Poder Judicial;
❖ Estructura de los órganos judiciales, de los poderes y deberes de sus
integrantes.
❖ Garantías e incompatibilidades de los jueces y sus auxiliares.
❖ Organización del Ministerio Público y del sistema legal a que se hallan
sometidos sus integrantes.
❖ Reglas de distribución de la jurisdicción asignando competencias a los
diferentes órganos judiciales según el criterio institucional, material,
territorial, funcional, etc.
2: se ocupa de la forma de los actos procesales y las etapas de los procesos
señalando las circunstancias del lugar, tiempo, modo y sus efectos. Es decir,
estudia los requisitos y formalidades que deben reunir los actos procesales, su
orden y etapas.
3: Por último, se encarga del análisis del régimen jurídico aplicable a los
sujetos procesales: el juez y las partes, sus representantes y apoderados
(facultades, deberes y cargas). Además, comprende las disposiciones relativas
a terceros participantes y extraños al pleito.
CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL:
● Público: El derecho procesal en general integra el derecho público interno
de la Nación Argentina porque es ejercido por un poder del Estado, el
Judicial. Por otra parte, debe señalarse que persigue fines públicos y esto
resulta inmutable, aunque se esté resolviendo sobre derechos disponibles o
de interés exclusivo de las partes
● Realizador: el derecho procesal está dirigido a la efectiva realización del
derecho del fondo. CLARIÁ: distingue entre normas constitutivas y
realizadoras. Como ejemplo de las constitutivas, pueden citarse las reglas
contenidas en los códigos de fondos que regulan los derechos subjetivos
individuales, por ejemplo, aquellas que protegen el derecho de propiedad,
que reglamentan los contratos, que determinan las obligaciones, etcétera.
En tanto que las realizadoras son las que señalan los caminos procesales
y el trámite a cumplir para el restablecimiento del derecho violado.
● Secundario: A este carácter se alude ya que el derecho sustancial o de
fondo preexiste cronológicamente al procesal. Pero es claro que ambos se
sirven recíprocamente y no sería posible la existencia de uno sin el otro. Así
para su efectividad deben actuar integradamente. Sin embargo, hay que
tener en claro que el derecho procesal es una rama propia e independiente
del derecho, que no forma parte del derecho civil o penal, y que se rige por
sus propias reglas fundamentales.
LA NORMA PROCESAL:
Las normas, en general, imponen pautas de conductas en forma de hipótesis
generales y abstractas que deben cumplir los particulares y a las que deben
adecuar su actuar en la vida cotidiana. También establecen sanciones para el
caso de su incumplimiento.
Las normas jurídicas presentan diferentes categorías:
♦ Normas sustanciales: aquellas contenidas en los códigos de fondo (civil,
penal, comercial, etc.), que establecen reglas de conducta y tienden a la
recomposición del orden jurídico ya sea ordenando la reparación o
estableciendo conminaciones de responsabilidad y de punibilidad.
♦ Normas procesales: aquellas que señalan los caminos para la realización
jurisdiccional indirecta del orden jurídico perjudicado.
CONCEPTO: PALACIO: la norma procesal es concebida como “aquella que
conceptualiza:
1) la clase de órganos habilitados para intervenir en los procesos, la
competencia de los mismos y las facultades, deberes, potestades y cargas de
las personas físicas que la integran;
2) la que determina la actuación de los órganos jurisdiccionales, de las partes,
de sus auxiliares y de los terceros durante el desarrollo del proceso; por otra
parte, se ocupa también de los requisitos y efectos de los actos procesales, así
como el orden en que éstos deben ser cumplidos;
3) establece la conducta que debe observar el órgano judicial en oportunidad
de dictar la sentencia definitiva para determinar el modo o modos de ser
correspondientes a la relación o situación jurídica en que se funda la pretensión
o petición que dio motivo al proceso”.
Como se ve, se trata de un concepto de naturaleza descriptiva ya que apunta a
señalar los diferentes aspectos que regulan las normas procesales.
CARACTERES DE LA NORMA PROCESAL:
● General y abstracta: porque se dirige a todos los ciudadanos y regula
situaciones generales y no un caso particular. En esto se diferencia de la
resolución judicial que se refiere a casos concretos. Por eso, se ha
expresado que la sentencia implica la creación de una norma individual.
● Vinculante: su vigencia es imperativa para los sujetos procesales.
● Autárquica y coactiva: porque su aceptación y cumplimiento refleja la
voluntad general, de dependiendo, por ende, de la aprobación o
consentimiento de las partes.
FUENTES DE LA NORMA PROCESAL:
La palabra FUENTE en materia procesal tiene diferentes significados. Tenemos
fuentes de producción o históricas que resultan valiosas más para el
investigador que para el abogado o juez y que casi no tienen incidencia en la
vida práctica de los tribunales.
Podemos distinguir también fuentes de manifestación del derecho procesal que
reflejan el lugar en que se encuentra y que se clasifican en directas e
indirectas.
INMEDIATAS O DIRECTAS: Son fuentes inmediatas y de carácter obligatorio
y vinculante: la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, los tratados
internacionales, los tratados interprovinciales, las leyes en general (nacionales
y provinciales), los reglamentos del Poder Ejecutivo y las acordadas del
Tribunal Superior de Justicia.
MEDIATAS O INDIRECTAS: esto es que, aunque eficaces, sólo sirven para la
aplicación e interpretación del derecho y su uso no es obligatorio: la
jurisprudencia, la doctrina, la costumbre, la exposición de motivos o
fundamentos de las leyes y las notas al pie de página efectuadas por los
autores. Se caracterizan por su efecto no vinculante, pero resultan de
utilización necesaria para la vida práctica del derecho.
APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO:
En el espacio: implica tener en cuenta que rige el principio de territorialidad,
que sostiene que la ley del lugar rige la ejecución de la actividad procesal. Las
leyes procesales, según el art. 5 de la C.N. son resorte exclusivo de las
provincias. La vigencia de las leyes procesales está limitada al territorio en el
que han sido dictadas. Por eso, podemos decir que dentro de la Nación
Argentina coexisten diferentes ordenamientos procesales en la materia civil,
penal, laboral.
Es común en el ámbito de nuestro país que un mismo código procesal sea
tomado como modelo y rija en diferentes provincias. Tal sucede con el Código
Procesal Civil de la Nación que ha sido adoptado, a veces íntegramente, a
veces con leves diferencias en otros territorios provinciales.
Es relevante destacar, que dentro del territorio nacional coexisten dos
sistemas judiciales procesales. Por un lado, la Justicia Federal Nacional,
con asiento y vigencia en todo el país y distribuida en diferentes
circunscripciones con competencias en cuestiones que les han sido asignadas
por la Constitución teniendo en cuenta las cosas, la materia y el territorio.
Por otra parte, existen las justicias provinciales cuya organización y
procedimiento depende de sus respectivas constituciones y de lo resuelto por
los poderes políticos de cada una de ellas.
En el tiempo: la eficacia temporal encuentra su razón de ser ante el dictado de
sucesivas leyes procesales en diferentes tiempos, pero dentro de la misma
época. Es importante, entonces, determinar si la última ley dictada es
derogatoria en forma total o parcial de la anterior o anteriores. Se toma en
cuenta para esto el artículo 5 del CCYC que establece que las leyes rigen a
partir del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen. Por ello es común que en las leyes o códigos procesales de
reforma se establezcan “períodos de vacancia”, esto es, espacios de tiempo de
no vigencia de la nueva ley que encuentran fundamento en diferentes
circunstancias.
Respecto a la vigencia de la ley procesal, la doctrina distingue TRES
situaciones diferentes:
❖ Frente a un proceso concluido nada tiene que hacer la nueva ley procesal
(irretroactividad).
❖ Frente a procedimientos en curso, hay que interpretar y distinguir las
instancias o etapas procesales que han concluido bajo el imperio de la
anterior ley, de las que deban aún cumplirse que lo serán bajo la nueva
norma.
❖ La nueva ley rige en plenitud para los procedimientos a iniciarse.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA LEY:
La interpretación puede realizarse dentro del contexto de la misma ley, como
parte de la ley dentro de un todo o bien en relación con otros cuerpos legales
de mayor o menor jerarquía. La interpretación de una ley puede atenderse a lo
estrictamente lingüístico, utilizando la interpretación sistemática que se da
cuando la norma interpretada y la interpretadora proceden del mismo sujeto.
La interpretación puede ser usual y consiste en un modo reiterado de entender
la norma en un mismo sentido, por ejemplo, la jurisprudencia, los usos y
prácticas, etc. Puede señalarse también la interpretación doctrinal que es
realizada por terceros a través de obras científicas.
Cabe señalar que la actividad del intérprete no es libre, por cuanto no puede
elegir a su arbitrio el método para justificar una determinada posición. En
materia procesal civil los jueces efectúan interpretaciones cuando así la ley lo
requiera. Los jueces no pueden dejar de fallar so pretexto de silencio u
oscuridad de la ley. La interpretación es realizada por el legislador, juez o
abogado cuando la ley es oscura o contiene contradicciones.
Cuando contiene omisiones, es decir, cuando una situación no ha sido prevista
o regulada expresamente por ella estamos frente a un caso de integración
judicial. Es decir, cuando la ley ha silenciado u omitido una situación o como
se dice comúnmente, contiene lagunas, en este caso procede la integración de
ésta.
La integración puede ser a través de la analogía: permite construir una norma
que tenga consecuencias idénticas a la de otra u otras con fines semejantes.
Y, también, mediante la diferencia: la integración se efectúa constituyendo una
norma que tenga consecuencias opuestas (contraria) a la de otra u otras con
fines semejantes.
UNIDAD 2: UNIDAD 2: BASES CONSTITUCIONALES Y PRINCIPIOS
PROCESALES
BASES CONSTITUCIONALES
Independencia del Poder Judicial: de acuerdo al régimen republicano de
gobierno, el Poder Judicial debe tener asegurada su independencia con
respecto a los otros dos poderes del Estado. Esta situación permite que el
Poder Judicial permanezca ajeno a los vaivenes de la política, con autonomía
de criterio en las decisiones de los jueces. Ello significa que el magistrado a la
hora de resolver no está subordinado ni moral, ni materialmente a ninguna
autoridad. Es que, a la hora de juzgar, la misión del juez, que se traduce en
impartir justicia, debe ser adoptada libremente y con sola sujeción a la ley. Por
ello, se ha dicho que «esa independencia es la base fundamental para
asegurar la imparcialidad del tribunal en el cumplimiento de la función
jurisdiccional»
Juicio previo: El art. 18 C.N., establece el principio básico de que ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso. Es decir, nadie podrá ejecutar una pena, si no
existe en su contra condena definitiva impuesta por sentencia firme, que tenga
fundamento legal y que, salvo caso de ley posterior más benigna, ese
fundamento lo sea en ley anterior al hecho del proceso.
En otras palabras, lo que garantiza la fórmula constitucional, se sintetiza en la
idea que refiere a la imposibilidad de condenar válidamente a cualquier
persona sin que antes se haya desarrollado un proceso conforme a las
exigencias constitucionales. Ello importa sostener que para poder considerar
válido un juicio, debe existir: acusación, defensa, prueba y sentencia.
Duración razonable de las causas: la duración del proceso a veces es
afectada por excesivos incidentes, recursos y otras actitudes dilatorias (que
causa retraso) provocadas en el trámite por los litigantes y toleradas por los
jueces.
Juez natural: debe entenderse como juez natural al tribunal impuesto por la
Constitución para intervenir en el juicio y juzgar a cualquier habitante de la
Nación. Esta garantía tiene por objeto asegurar a todos los habitantes del país
una justicia imparcial. Este principio aparece en el art. 18 de la C.N. al expresar
que “ningún habitante de la Nación puede ser sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa”. Se refiere a JUECES y no
COMISIONES, ya que éstos últimos no son idóneos para juzgar, es decir, el
precepto impide que los particulares sean juzgados por comisiones especiales
o tribunales de carácter extraordinario.
Como derivación de las garantías de juicio y del juez natural se advierten otras
garantías, que si bien no están contempladas explícitamente en el art. 18 C.N.,
es posible extraerlas del precepto. Ellas son: el derecho a la jurisdicción y la
prohibición de establecer una justicia especial fundada en fueros personales.
Inviolabilidad de la defensa en juicio: también reconocido por el art. 18 de la
C.N. La vigencia de este principio supone asegurar a todo particular que
intervenga en un proceso, ya sea como actor o demandado la posibilidad de
ser escuchado, de contradecir y de ofrecer prueba. Esta garantía constitucional
comprende tanto la defensa material, como la técnica. La defensa material,
supone reconocerle al justiciable el derecho de participar en la invocación o
defensa de sus intereses; la técnica, importa establecer la exigencia legal de
un patrocinio letrado obligatorio y asegurarlo para el caso de carencia de
recursos.
Acceso a la justicia: o derecho de jurisdicción, presenta un doble enfoque; por
un lado, significa que el Estado debe brindar servicio público de justicia a los
particulares que lo requieran, para obtener la satisfacción de sus pretensiones.
Por el otro, significa que todo sujeto al que se le atribuya responsabilidad tiene
derecho de acceder al proceso judicial. Ejemplo de ello es la acción de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.
[profe] el dcho al proceso judicial, todo ciudadano tiene la garantía a acceder a
la garantía del proceso.
Dificultades para acceder al proceso:
Falta de recursos:
El proceso es muy largo
La falta de creación de órganos judiciales
Duración razonable de los procesos
Justicia tardía, deja de ser justicia
Hay dilaciones razonables en el proceso: ya que en el proceso se
establecen plazos, que se establecen en garantía de lo
establecido
Obligación del juez imponer el proceso un desarrollo rápido y
eficaz: que los procesos no se detengan
Es obligación de las partes no entorpecer el proceso mediante
presentaciones y pedidos improcedentes
Denegación de justicia (delito)
Principios judiciales: hablamos del principio de un juicio. Directivas u
orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.
Principio de publicidad: es una derivación de ser una republica, esto
significa que toda la act que se cumpla en el proceso debe ser conocida
de manera irrestricta por las partes intervinientes
Libro: el proceso caftiano/es lo contrario a este principio
Proceso teleológico: que se haga cumplir el valor de justicia, no hay
justificativo para la justicia secreta, procedimientos secretos ni fallos sin
fundamento ni motivación. El juez tiene que explicar el porque llega a
esa decisión.
Inmediación: este principio exige que el juez es el tercero imparcial y
tiene que estar en contacto directo y personal con las partes y con las
pruebas sin intermediarios.
Bilateralidad o contradicción: uno de los principios mas importantes.
El juez resuelve concediendo la posibilidad a ambas partes de ser
escuchados, cuando se garantiza la bilateralidad, el juez podrá dictar
validamente la sentencia
Legalidad de las formas: todos los procesos se deben respetar el
cumplimiento de las formas impuestas por la ley, el proceso es formal.
Cada acto procesal este revestido de formalidades. Ej la demanda, pq
tiene requisitos formables que se deben cumplir.
Defina principio de oralidad o de formas
Tutela judicial efectiva: El derecho a la tutela judicial efectiva comprende en
un triple e inescindible enfoque:
a) La libertad de acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales que
pudieran impedirlo.
b) De obtener una sentencia de fondo, es decir motivada y fundada, en un
tiempo razonable, más allá del acierto de dicha decisión.
c) Que esa sentencia se cumpla, o sea a la ejecutoriedad del fallo.
Igualdad ante la ley: contemplada en el art. 16 C.N., alude a la igualdad en
diversos aspectos, el racial, el de rango social, el laboral, pero principalmente,
el de justicia. Si bien la ley predica que todos los hombres son iguales ante la
ley, no se desconoce que existen diferencias de persona a persona, ya sea de
orden físico, moral, etc. Ello es propio de la condición humana, pero lo que la
ley garantiza es que no debe excluirse o prohibirse a los unos lo que se les
concede o garantiza a otros en las mismas condiciones.
TIPOS O SISTEMAS PROCESALES:
Concepto: formas metódicas y estructurales aptas para el desarrollo de los
presupuestos político-jurídico del derecho procesal. Los cuerpos adjetivos se
han organizado en base a diferentes sistemas procesales: dispositivo-
inquisitivo, acusatorio, con procedimiento oral o escrito, de instancia única o
plural, etcétera. En rigor, los diversos sistemas jurídicos procesales, se
corresponden con realidades sociales, económicas, políticas, religiosas y con
otros factores tales como geográficos, históricos, etcétera.
TIPOS:
Dispositivo o inquisitivo: El tipo dispositivo es aquél que asigna a los
particulares tanto la iniciativa del proceso, como el del impulso subsiguiente;
también les confiere a las partes, la facultad de fijar la cuestión fáctica y el
poder de renunciar a ciertos actos del proceso. Es característica fundamental
de este sistema que sean las partes, las que deben aportar los elementos
corroborantes de sus pretensiones, esto es, los elementos probatorios. El juez
se limita a decidir de acuerdo a las peticiones formuladas por el actor y a la
oposición del demandado (principio de congruencia).
En el tipo inquisitivo, es al juez o tribunal a quien competen esos poderes y
los que deben actuar por sí e investigar con el fin de arribar a la verdad con
prescindencia de la actividad de las partes y podrá proponer elementos
probatorios sin otro límite que la ley.
Oral o escrito: El proceso oral se caracteriza por la prevalencia del uso de la
palabra sobre la escritura. La sentencia se fundará tan sólo en aquellas
legaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el
tribunal de la causa (PALACIO).
El trámite será escrito cuando el tribunal solamente pueda tener en cuenta el
material procesal suministrado bajo la formalidad o recogido en actas. El tipo
escrito, entonces, supone que toda la actividad procesal sea traslada, sin
excepción, a la expresión gráfica de la escritura, que sirve además de vehículo
de expresión, de medio de conservación y comunicación de la materia
procesal.
No existen tipos orales o escritos PUROS, debido a que en ambos existen un
grado de oralidad o escritura.
Sistema de instancia única o doble instancia:
La doble instancia supone la existencia de dos órganos jurisdiccionales que
actúan con un orden de prelación y jerárquico en momentos diferentes del
proceso. La doble instancia, supone conferir a un órgano de jerarquía superior
el poder-deber de revisar, por vía de recursos ordinarios, la apreciación de los
hechos y la aplicación del derecho efectuada por un juez de primer grado en su
resolución. La doble instancia es propia de la organización de los tribunales
civiles.
La instancia única se identifica más con el trámite oral y es aplicada en los
fueros penal, familiar y laboral; en estos casos, la sentencia dictada sólo puede
ser impugnada por vía de recursos extraordinarios.
Nuevas tendencias: procesos colectivos y expediente electrónico:
Proceso colectivo: proceso judicial mediante el cual se protegen los derechos
de todos los sujetos alcanzados por un mismo hecho.
Expediente electrónico: Es un sistema integrado de caratulación,
numeración, seguimiento y registración de movimientos de todas las
actuaciones y expedientes del Sector Público Nacional.
PRINCIPIOS Y REGLAS QUE GOBIERNAN EL PROCESO:
Concepto: s/Palacio: “son principios procesales a las directivas u orientaciones
generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal”. En
conclusión, puede sostenerse que los principios procesales son las líneas
directrices u orientadoras que rigen el proceso plasmándose de este modo una
determinada política procesal en un ordenamiento jurídico determinado y en un
momento histórico dado (Ferreyra de la Rúa).
Clasificación: (S/ ALVARADO VELLOSO).
● Imparcialidad del juzgador: indica que el tercero que actúa en calidad de
autoridad para procesar el litigio NO DEBE estar colocado en la posición de
parte (impartial) ya que nadie puede ser actor o acusador y juez al mismo
tiempo; no tiene que tener ningún tipo de interés en la solución del conflicto
(imparcialidad) y debe poder actuar sin subordinación jerárquica respecto
de las dos partes (independencia).
La palabra imparcialidad también significa: ausencia de prejuicios de todo
tipo (raciales, religiosos, etc.); tener oídos sordos ante sugerencia o
persuasión de parte interesada que pueda influenciarlo; no involucrarse
personal ni emocionalmente en el asunto litigioso, entre otros.
● Principio de igualdad de las partes: Esencialmente, todo proceso supone
la presencia de dos sujetos que mantienen posiciones antagónicas respecto
de una misma cuestión (pretensión y resistencia), es sustancial que el
debate se efectúe en pie de perfecta igualdad.
Tan importante es esto que todas las constituciones del mundo consagran
de modo expreso el derecho de igualdad ante la ley (CPR, 19, 2°),
prohibiendo contemporáneamente algunas situaciones que implican clara
desigualdad: prerrogativas de sangre y de nacimiento, títulos de nobleza,
fueros personales, etc., y admitiendo otras que permiten paliar la
desigualdad: el libre acceso a los tribunales de quienes carecen de los
medios económicos suficientes para ello, etc.
En el campo del proceso, igualdad significa paridad de oportunidades y de
audiencia; de tal modo, las normas que regulan la actividad de una de las
partes antagónicas no pueden constituir, respecto de la otra, una situación
de ventaja o de privilegio, ni el juez puede dejar de dar un tratamiento
absolutamente similar a ambos contendientes.
● Transitoriedad del proceso: su duración como medio de debate debe
estar adecuadamente equilibrada para lograr que actúe como remedio sin
ocasionar nuevo conflicto. De ahí que todo proceso deba ser
necesariamente transitorio, significando ello que alguna vez ha de terminar,
sin posibilidad de reabrir la discusión ya cerrada. La serie procedimental
puede ser más o menos dilatada en el tiempo; pueden sucederse o no
varios grados de conocimiento judicial. Pero es imprescindible que en algún
momento se le ponga punto final que sea definitivo para todos: partes y
juzgador.
● Principio de eficacia de la serie procedimental: Para que el proceso
pueda funcionar como adecuado medio de debate debe estar constituida
por los pasos: afirmación, negación, confirmación y alegación. Faltando uno
solo de ellos la serie se vuelve definitivamente ineficaz, conspira no sólo
contra la seguridad jurídica sino también contra el concepto constitucional
de debido proceso.
● Principio de moralidad procesal: Si la razón de ser del proceso es
erradicar toda suerte de fuerza ilegítima de una sociedad y evitar que todos
se hagan justicia por mano propia, no puede siquiera concebirse que el
legislador norme un medio de debate en el que pueda ser utilizada la fuerza
bajo la forma de aviesa artería o traición.
REGLAS TÉCNICAS
Concepto: Son líneas directrices binarias -pares u opciones antagónicas-
elegidas por el legislador en cada caso, excluyendo así a la otra. En cualquiera
de los dos supuestos puede igualmente existir un verdadero proceso.
❖ Oralidad o escritura: la regla opera según se utilice la palabra oral o
escrita para efectuar cada una de las actuaciones que requiere el proceso.
A los fines de respetar la esencia de la idea de proceso, tan válida es una
como la otra. Habitualmente se vincula a la oralidad con la inmediación y
con la celeridad, en tanto que la escritura es relacionada con la regla de la
mediación procesal y con la morosidad judicial.
❖ Libertad o legalidad de formas: El tema apunta a señalar a la mayor o
menor potestad que tienen las partes para establecer por sí mismas cómo
han de desarrollar el curso procedimental del trámite del proceso.
En el mundo moderno coexisten ambas reglas: en el arbitraje privado, por
ejemplo, opera plenamente la que pregona la libertad de las formas (las
partes pueden pactar lo que deseen acerca del método de discusión:
dónde, cómo, cuándo y ante quién lo harán); en las distintas legislaciones
en general predomina la regla de la legalidad (obviamente aplicable de
modo estricto en materia penal), bajo cuya vigencia las partes deben
atenerse necesariamente a las normas de trámite preestablecidas por el
legislador.
❖ Economía procesal: La economía de gastos pone su acento en el aspecto
financiero del proceso. Ello implica que el costo del juicio no sea un
obstáculo que impida a las partes su inicio. Los procedimientos generan
gastos, y ellos no pueden evitarse, pero si pueden ser postergados
atendiendo a ciertas circunstancias o eximirse (liberarse) por el contenido
social de la cuestión que se presenta.
❖ Celeridad: Contribuye a la economía en el tiempo y a la celeridad en el
trámite, la regla de la concentración de los actos y la de la eventualidad en
las afirmaciones. Inciden también en este aspecto, los plazos procesales
fijados por la ley adjetiva como tiempos ideales.
La concentración postula reunir toda la actividad procesal posible en uno o
pocos actos procesales; con su vigencia, se evita la dispersión de actividad
y, consecuentemente, la fragmentación del proceso.
La eventualidad supone que las alegaciones, ya sean fácticas o defensivas,
deban ser realizadas simultáneamente. Ello significa que la parte deberá
deducir todas las defensas en una sola oportunidad, a fin de que, si no se
admite una, sean inmediatamente consideradas las otras.
La regulación de los tiempos procesales en la ley debe ser meditada con un
criterio de razonabilidad, que se concreta en el establecimiento de plazos,
que sean susceptibles de poder cumplirse.
❖ Publicidad: implica que los actos que se cumplen en el proceso deben ser
conocidos en forma irrestricta por parte de la sociedad, como por los
intervinientes, a fin de permitir un control adecuado de la actividad procesa
y de los actos de los jueces.
S/ Devis Echandía: este principio significa que no debe haber justicia
secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni
motivaciones.
S/ Couture: el principio de publicidad es de la esencia del sistema
democrático de gobierno.
❖ Impulsión: el proceso debe vincularse con la idea de actividad; esa
actividad en el proceso se realiza por el impulso que imparten los sujetos
procesales. En tal sentido, cabe señalar, que el inicio del trámite nunca
puede ser realizado por iniciativa del juez, sino que éste debe ser requerido
por algún otro sujeto. La regla del impulso requiere para su mejor
entendimiento la distinción entre impulso inicial del trámite e impulso
posterior. Como se dijo, el impulso inicial debe ser realizado por un sujeto
diferente del juez, el impulso posterior puede estar a cargo de las partes, del
ministerio público, del imputado o por el mismo órgano jurisdiccional.
❖ Preclusión: S/ COUTURE: La regla o principio de la preclusión impide que
el proceso se retrotraiga a estadios o etapas que se encuentran superadas
o que se reproduzcan actos procesales ya cumplidos o que no tuvieron
cumplimiento en el orden establecido por la ley. La efectiva vigencia de la
preclusión se garantiza a través de las sanciones procesales de nulidad o
de inadmisibilidad.
❖ Perentoriedad: Plazo conferido para realizar un acto procesal, de modo
que el efecto principal de su inobservancia es que precluye el trámite,
pasándose, por el impulso de oficio, al trámite siguiente con pérdida de la
posibilidad de realizar el acto.
❖ Concentración: Otra regla que se relaciona con el orden de la discusión es
ésta que indica que la serie procedimental debe desarrollarse íntegramente
en un mismo acto o en el menor número posible de éstos que, además
deben estar temporalmente próximos entre sí.
❖ Eventualidad: todas las defensas que deba esgrimir una parte procesal han
de ser propuestas en forma simultánea (y no sucesiva) a fin de que si la
primera es rechazada por el juez pueda éste entrar de inmediato a
considerar la siguiente.
Esta es la regla de la eventualidad que se aplica irrestrictamente a las
afirmaciones, defensas, medios de confirmación, alegaciones e
impugnaciones, cuando se intenta lograr un proceso económico y rápido.
❖ Inmediación: Esta regla indica la exigencia de que el juzgador se halle
permanente y personalmente en contacto con los demás sujetos que actúan
en el proceso (partes, testigos, peritos, etc.) sin que exista entre ellos algún
intermediario.
❖ Adquisición: Esta regla indica que el resultado de la actividad confirmatoria
desarrollada por las partes se adquiere definitivamente para el proceso y,
por ende, para todos sus intervinientes.
❖ Saneamiento: el saneamiento procesal llamado también principio de
expurgación es aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas
facultades y deberes a fin de que puedan ser resueltas in limine todas las
que pudieran entorpecer emitir una sentencia válida o que se determine la
conclusión antes de su conclusión natural.
❖ Bilateralidad: manifiesta la obligación impuesta por las leyes formales de
hacer conocer a las partes las resoluciones de los jueces para su validez. El
sistema se garantiza por las normas que establecen sanciones para la
violación de este principio, a cuyo fin se imponen nulidades específicas para
el caso de las notificaciones.
UNIDAD 3: JURISDICCIÓN JUDICIAL
Funciones Estatales:
Es Estado tiene el logro de sus fines, mediante el cumplimiento adecuado de
tres funciones que pueden caracterizarse a priori con facilidad: legislativa,
administrativa y la jurisdiccional -el poder ejecutivo ni puede, ni debe efectuar
tarea jurisdiccional. -
● 1)La función legislativa es cumplida por el poder legislativo, a cuyo
exclusivo cargo está la sanción de la ley en sentido formal(CN,86); Por
el Poder Ejecutivo, a cuyo exclusivo cargo está la promulgación de la ley
formal (CN, 86,40) la reglamentación, mediante decretos, de las leyes
del congreso (CN 86,20); por el Poder Judicial; a cuyo exclusivo cargo
está emitir acordadas con carácter de norma general y fallos plenarios,
con carácter de norma vinculante para ciertos jueces (cpcn 303). -acto
exclusivo del poder legislativo; leyes-
● 2) la función administrativa es cumplida primordialmente por el poder
ejecutivo; por el poder legislativo al designar con facultad exclusiva sus
propios empleados subalternos (CN,67); por el poder Judicial al designar
su propio personal (CN 94) -acto que primordialmente realiza el poder
ejecutivo; decretos-
● 3) la función jurisdiccional es cumplida primordialmente por el poder
judicial en todas sus sentencias; por el poder legislativo en el exclusivo
caso del juicio político. Pero no puede ni debe ser ejercida por el poder
ejecutivo. - acto que primordialmente realiza el poder judicial y que no
debe efectuar el poder ejecutivo; sentencias-. Velloso-
(Ferreyra de la Rúa) La función judicial nace con motivo de la prohibición de la
defensa propia de los intereses; ante ello, el Estado moderno impone que sea
un tercero quien intervenga en la resolución de los conflictos entre los
particulares. De esta manera, la función judicial está atribuida al Poder Judicial,
pero, cabe señalar, que la separación entre los poderes del Estado no es
absoluta. Ciertos actos de los jueces suponen la concurrencia de facultades
administrativas y legislativas y, además, el Poder Ejecutivo y el Legislativo
ejercen en algunos casos actos de jurisdicción.
La función jurisdiccional es atribuida por la Constitución al Poder Judicial.
Aunque no toda función judicial está encomendada a los órganos del Poder
Judicial. Ya que también es ejercida por organismos administrativos y en
algunos casos por el propio órgano legislativo.
Para deslindar las funciones del Estado se acude a diferentes criterios: el
orgánico, y el funcional o teleológico.
El orgánico es el más simplista, caracteriza la función teniendo en cuenta el
órgano del Estado que la realiza. Según esta teoría la función legislativa es la
que ejerce el órgano legislativo, la función ejecutiva es la que le compete al
Ejecutivo y la judicial la que se desenvuelve ante el órgano jurisdiccional.
El criterio funcional o teleológico, se distingue a las funciones teniendo en
cuenta el “contenido” de este poder, para lo cual tiene relevancia el estudio de
la función o fines de la jurisdicción. Así, el fin inmediato de la jurisdicción es “la
efectiva tutela jurídica”. Para analizar el criterio funcional, cabe distinguir la
función judicial desde un punto de vista amplio o restringido.
*Punto de vista restringido: Se identifica con lo que denominamos función
estrictamente jurisdiccional.
* Punto de vista amplio: La función judicial en sentido amplio es aquella que
cumple no sólo el órgano jurisdiccional sino también los integrantes del
ministerio público.
Se considera la jurisdicción, o administración de justicia en sentido estricto, a la
función específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones.
Cabe señalar que las garantías constitucionales, delimitan y puntualizan el
sistema de administración de justicia y otorgan de este modo legitimidad en su
actuación. Tienen especial relevancia las reglas que apuntan a garantizar la
imparcialidad del Tribunal y, en consecuencia, la total independencia del Poder
Judicial. Por ejemplo, las normas que se refieren a la garantía de inamovilidad
de los jueces (cláusulas que garantizan la estabilidad de los jueces en sus
cargos mientras dure su buna conducta) o el postulado de juez natural (que
hace referencia al órgano judicial que tiene por misión administrar justicia; son
considerados como tales los tribunales constituidos conforme las disposiciones
de la Constitución y con competencia atribuida de antemano por la misma
constitución o por las leyes reglamentarias). Puede decirse, entonces, que la
jurisdicción se ejerce conforme al marco constitucional y a las leyes adjetivas
que determinan el cómo, el cuándo y la forma de actuación de los órganos por
los cuales ella se exterioriza.
Jurisdicción;
Etimológicamente proviene de la raíz latina juris dicto que significa decir del
derecho, noción que no se compadece con la moderna doctrina que le asigna
además la función de ejecutar lo decidido.
“La jurisdicción es un poder deber de ejercicio obligatorio ejercido por el
estado a través de órganos específicos a fin de dirimir mediante resoluciones
fundadas las cuestiones litigiosas que le son sometidas por los justiciables”.
Es un poder deber ya que además de ser una potestad es obligatorio su
ejercicio. Es un poder al igual que el de acción y el de excepción con los cuales
se conjuga conformando los poderes de realización del derecho procesal.
Implica la realización indirecta del derecho, se efectúa a través del proceso
judicial y es consecuencia de la prohibición que pesa sobre los particulares de
hacerse justicia por mano propia y por el deber que tiene el estado de proveer
administración de justicia a través de órganos capacitados al respecto, para
ello se requiere la existencia de un caso concreto de conflicto de intereses que
se lo autoriza a resolver mediante sentencia y hacer cumplir lo decidido en su
caso. Cuyo fin es el de proteger el orden jurídico preestablecido y
reestablecerlo por medio del proceso judicial, ya que se conjugan intereses
generales y públicos: lograr la paz, justicia. - Ferreyra de la Rúa-
Concepto: la jurisdicción es la facultad que tiene el estado para administrar
justicia en un caso concreto por medio de los órganos judiciales instituidos al
efecto. (o resolver litigios para alcanzar la paz social). -Velloso-
Caracteres:
✔ Pública: lo ejercen órganos del estado mediante requerimientos
de particulares en civil y de los fiscales en penal. Persiguen fines
públicos
✔ Única: la función jurisdiccional corresponde exclusivamente al
poder judicial, tratándose de un poder único sin perjuicio de que
este integrado por un conjunto de facultades.
✔ Exclusiva: solamente es el estado quien está habilitado
legítimamente para administrarla a través de los órganos
judiciales.
✔ Excluyente: repele toda interferencia que pueda realizarse al
respecto del ejercicio de la función jurisdiccional (particulares,
otros poderes). Existiendo ausencia de subordinación de
poderes.
✔ Indelegable: el estado designa a un juez para administrar la
justicia hasta su total agotamiento, esta delegación resulta
absolutamente intransferible para el juez.
✔ Inderogable: no puede ser modificada por voluntad de los
justiciables salvos casos especiales que la ley otorga a los
particulares, pudiendo elegir otros métodos para la resolución de
su conflicto, siendo solo posible si estos versan sobre derechos
disponibles no afectando al orden público. Por ejemplo, de la
mediación, conciliación y negociación, etc.
Límites:
Señalan el ámbito geográfico, láctico y jurídico en que la jurisdicción puede
ejercerse válidamente.
● Ámbito geográfico: como es una potestad que emana del estado
solamente puede ser ejercida dentro de su límite territorial.
Encontrándose sometidas a la función judicial del estado todas las
personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que habiten o se
hallen instaladas en nuestro territorio, así como las cosas muebles o
inmuebles que se encuentre en él.
● Caso concreto: el caso se compone de un conflicto de intereses que se
afirma como existente por un sujeto investido de poder de acción, este
caso deberá ser real, existente y actual. Así les está prohibido a los
jueces conocer casos abstractos, académicos o doctrinarios, que no
tengan fundamento jurídico o carezcan de interés actual para la persona
que reclama
● Excitación extraña: nuestro sistema procesal civil de carácter dispositivo
requiere para la actuación del órgano jurisdiccional de la excitación
extraña que se manifiesta habitualmente por la presentación de la
demanda o también por otros requerimientos por ejemplo la solicitud de
medidas preparatorias o cautelares. Esta excitación le competerá a un
sujeto procesal distinto del órgano judicial.
● La ley: predetermina el accionar del juez tanto en el gobierno del
proceso (aspecto instrumental) como en el contenido de la decisión del
pleito (aspecto sustancial).
Objeto: está representado por el material juzgable o dicho de otra manera «lo
juzgable», denominado tradicionalmente la “res iudicanda” está constituida por
el conjunto de pretensiones planteadas por los sujetos del proceso en tanto
sean jurídicamente relevantes, recordemos que las pretensiones de las partes
no implican la materialidad misma de los hechos. Esto es que ellos,
efectivamente, hayan sucedido, sino que se presentan como «hechos
jurídicamente relevantes» pero solamente afirmados por las partes.
ELEMENTOS: Para qué tal facultad pueda ser cumplida adecuadamente se
reconoce desde antaño que el ejercicio de la función admite ser descompuesto
en los siguientes elementos (atribuciones concurrentes de los jueces)- Velloso-
1. Notio: atribución o facultad de un juez para conocer una determinada
cuestión litigiosa.
2. Vocatio: facultad del juez para compeler (para convocar a las partes y
atribuirles cargas), a las partes para que comparezca al proceso.
3. Coertio: facultad de emplear la fuerza pública para el cumplimiento de
las medidas ordenadas dentro del proceso, a fin de hacer posible su
desenvolvimiento: se ejerce sobre cosas y personas (o sea si no
comparece voluntariamente el juez tiene la atribución de mandarles a
buscar).
4. Judicium; facultad de resolver el litigio con el efecto propio del caso
juzgado.
5. executio: facultad de ejecutar, mediante el uso de la fuerza pública, la
sentencia no acatada espontáneamente por las partes, a fin de no tornar
meramente ilusorias las facultades antes mencionadas.
● Concepción actual: (Ferreyra)No difiere mayormente de la clásica, los
poderes de la jurisdicción son, el de decisión, de ejecución, de coerción
y de instrumentación.
1. Poder de decisión:
- Formal: se refiere a la forma en que se expresa el órgano jurisdiccional en su
facultad de juzgar, este se manifiesta a través de diferentes pronunciamientos:
sentencia (definitivas que ponen fin al conflicto) autos interlocutorios (resuelven
cuestiones incidentales durante el curso del proceso) decretos (tienden al
desarrollo del proceso y permiten su avance hasta la decisión final). Todas
estas resoluciones deben ser dictadas cumpliendo las formalidades fijadas por
la ley
- Extrínseco: se refiere al contenido del poder de decisión que comprende un
juicio y un mandato. En el juicio este acto de autoridad se plasma en la decisión
que debe emitir un juicio conforme a derecho, con una fundamentación lógica y
legal. Esta decisión también contendrá un mandato, que es la orden que no
siendo cuestionada o habiéndose agotado los recursos adquiere firmeza.
2. Poder de ejecución: para producir actos coactivos tendientes a la
realización práctica del interés tutelado sobre el cual ha recaído una afirmación
jurisdiccional firme. En civil solo puede ser efectuada a pedido de parte. En
penal se realiza oficiosamente.
2. Poder de coerción; facultad conferida por la ley al juzgador para imponer
sanciones a los sujetos que con su conducta obstaculicen la tarea de
administrar la justicia; también comprende la posibilidad de emplear la fuerza
para el cumplimiento de las resoluciones judiciales. El llamado poder de
coerción comprende facultades propias de la coertio y executio.
2. Poder de instrumentación: también denominado «facultades de
documentación del tribunal» o «poder de documentación» consiste en la
posibilidad de dar el carácter de instrumento público a las actuaciones que se
realizan con la intervención del Tribunal. Comprende la facultad que tiene el
mismo tribunal de conservar documentos y el deber de custodia-
° no solamente el estado puede administrar justicia. Los órganos
judiciales no son los únicos que ejercen actividad jurisdiccional °
La autoridad que interviene como tal en un proceso para lograr la resolución de
un afirmado conflicto en el plano de la realidad social, ostenta dos niveles
perfectamente diferenciados: el primero, se relaciona de modo exclusivo con el
comportamiento que ante ella tienen las partes en litigio (actividad de
procesar);
El segundo, se refiere de modo exclusivo al comportamiento que en la realidad
del pasado originó el afirmado conflicto de los intereses (actividad de
sentenciar).
Durante el proceso, el juez es un sujeto " receptivo" recibe las instancias
(afirmativa y negativa), recibe los medios de confirmación aportados por las
partes y recibe sus alegaciones acerca del mérito confirmatorio de tales
medios; al procesar, el juez es solo el destinatario de las instancias de los
contendientes.
Pero cuando llega el momento de sentenciar el juez de sujeto receptivo pasa a
ser sujeto emisor: en la sentencia, juez funda y brinda un criterio que tiene el
carácter de mandato; y así, quiénes hasta el momento eran emisores-las
partes- pasan a ser receptores.
Entonces el juez recibe durante el procesar y da u omite al sentenciar y así se
dará el nombre de jurisdicción a la simple tarea de proceso o a las o la tarea de
sentenciar, o como fenómeno complejo, a la suma total de ambas actividades.
Momento de su ejercicio: La sentencia es un acto que pone fin al pleito. Pero
la función jurisdiccional es mucho más amplia ejerciéndose a lo largo del
proceso a través de diferentes manifestaciones (decretos, autos, sentencias).
Así esta función se ejercerá desde el acto inicial de simple admisibilidad formal
de la demanda hasta la decisión final sobre el fondo de la cuestión planteada.
Muchas veces también luego del dictado de la sentencia dicha función no se
agota por eventualmente requerirse una actividad tendiente a garantizar el
cumplimiento de lo condenado.
Actos de jurisdicción voluntaria:
Es cierto que numerosas leyes derivan a la actuación judicial el realizar ciertos
actos que no por tal razón pierden su esencia administrativa. Por ejemplo: a
partir del nacimiento de un hijo, el padre tiene cierto plazo para efectuar por sí
mismo la respectiva anotación en el registro de las personas, pero después de
su vencimiento, ya no puede lograr por si tal inscripción, sino que requiere que
la orden del caso la emita un juez. A tal efecto, debe realizar un acto de
jurisdicción voluntaria. La actividad que se cumple respecto del ejemplo dado
muestra un simple procedimiento administrativo que vincula exclusivamente a
dos sujetos -quien insta y la autoridad- y no un verdadero proceso como
fenómeno jurídico único que relaciona a tres personas.
Es la que encarga a los jueces el realizar ciertos actos administrativos que bien
podrían cumplir otros funcionarios (por ejemplo, ante escribanos públicos). De
tal modo, habrá que investigar cómo se regula cada supuesto: si el legislador
ordenó la presencia de un contradictor que asuma efectiva y realmente esa
posición -tres sujetos-, se tratará de un proceso que permitirá ejercitar una
verdadera actividad jurisdiccional al sentenciar y ejecutar lo decidido. Caso
contrario, si el legislador prevé sólo la presencia de dos personas, se tratará de
un procedimiento que generará una actividad esencialmente administrativa y
que, llegado el caso, al igual que respecto de todo acto administrativo, podrá
ser revisado a pedido de parte interesada por la vía del proceso.
En otras palabras: un acto de esencia jurisdiccional (consecuencia de un
proceso) sólo es impugnable por la vía del recurso y, agotada ésta, adquiere
dos efectos importantes; la ejecutoria y la calidad de caso juzgado. En cambio,
un acto de esencia administrativa (consecuencia de un procedimiento, no de un
proceso) es impugnable por la vía de la acción judicial, y antes de intentada
ésta no puede adquirir la calidad de caso juzgado.
JURISDICCION TRANSNACIONAL: La jurisdicción trasnacional es posible
toda vez que un Estado desea integrarse y dispone ceder atribuciones
jurisdiccionales a un órgano supranacional, no en el sentido de soberanía, sino
competencias, poderes o facultades. Esta creación deviene de la nueva
concepción de soberanía, posibilita delegación de atributos que le son propios,
sin dañar su indivisibilidad. El trámite ante un órgano jurisdiccional como la
Corte Interamericana de DDHH, implica el ejercicio del poder de acción, con
similares características al que se lleva a cabo en los tribunales domésticos, es
lo que se ha dado a llamar derecho procesal transnacional o supranacional,
que trata de garantizar no solo el derecho de ejercer la acción mediante el
trámite procesal, sino acceder efectivamente a la justicia.
Jurisdicción supranacional: tiene su fundamento en el nacimiento histórico
del derecho de integración, que constituye una escala previa para acceder al
estudio de un derecho de la integración comunitaria. En el sistema continental
de los derechos humanos, funcionan órganos jurisdiccionales y cuasi
jurisdiccionales, de jerarquía supranacional a través de los cuales se resuelven
litigios. Por otra parte, tenemos al Mercosur, del que es país miembro la
Argentina, que con sus laudos arbitrales afianza su sistema jurídico de
resolución de controversias. En un primer momento surgió el Derecho procesal
Internacional, un derecho interno que delimito tres aspectos básicos: *la
jurisdicción internacional *el auxilio judicial internacional a prestar en lo atinente
a providenciales simples y sentencias, cuando dichos actos se expanden entre
órganos jurisdiccionales de otros estados. *la eficacia y reconocimiento de las
sentencias definitivas y laudos arbitrales extranjeros.
Comunidad Económica Europea:
Régimen jurídico: el tratado de Roma permite concluir que la libre circulación
de mercaderías constituyo desde el inicio, la razón de ser de lo que fue la
Comunidad Económica Europea. Si se tiene en cuenta el Acta Única Europea
que introduce las modificaciones en cuanto a la libre circulación, el objetivo era
la construcción de un ámbito, resultante de la fusión de mercados nacionales,
donde no existieran impedimentos para la exportación, importación o tránsito
de los productos comunitarios, tanto los que fueran originarios de los Estados
miembros como los que sin serlo se encontraren en libre práctica, en algunos
de ellos. El tratado de la Unión consagra amplia libertad de circulación de
servicios, de capitales y de personas, y variadas políticas sectoriales han
alcanzado un amplio desarrollo. Lo importante tiene un tribunal de justicia,
cuyas decisiones tienen injerencia en las cuestiones relativas a los tratados
mencionados.
La comunidad europea hace referencia a la unión de comunidades surgidas
jurídicamente a lo largo del proceso de integración regional y no universal,
como sería la ONU. Los hechos más relevantes en la evolución de las
comunidades europeas:
*las sucesivas ampliaciones en el número de miembros de 6 a 15 miembros.
*Modificaciones en los tratados constitutivos a partir del Acta Única Europea y
el Tratado de la Unión europea.
Órganos comunitarios:
1. El Consejo, cuya función tiene trascendencia en el área ejecutiva y
legislativa.
2. La Comisión integrada por miembros designados por común acuerdo de los
Estados participantes por un periodo de 4 años y con competencias de
contralor, ejecutiva y de gestión. 3. La Asamblea o Parlamento Europeo,
integrada por diputados, con atribuciones de control político y de participación
de los actos del Consejo y de la Comisión y con participación en la revisión de
los tratados y en algunos acuerdos internacionales.
4. Tribunal de Justicia: con el Convenio de Bruselas se fijó la competencia
jurisdiccional para el referido cuerpo.
Principios rectores: Este tribunal ha delineado principios rectores, tales como el
principio de autonomía, por lo que el derecho comunitario constituye un nuevo
orden jurídico, en cuyo beneficio los Estados han limitado ciertas esferas de su
soberanía, en función del principio de supremacía de las disposiciones
normativas de la Comunidad. Este órgano es uno de los encargados de velar
por el principio de legalidad, ejerciendo el control concentrado. La Corte cumple
una función de garantizar el equilibrio entre las instituciones comunitarias y los
Estados Miembros, operando como equiparadora de los poderes de la
organización.
La protección de los derechos humanos: Ha sido consagrada jurídicamente en
la Unión Económica Europea, en la sesión plenaria del Congreso de La Haya
de 1948. El 1949 se firmó en Londres el Estatuto del Consejo de Europa, y en
1950 se aprobó en Roma el Convenio Europeo de DDHH, lo que Capelletti
bautizo como “jurisdicción internacional de las libertades”. La declaración
Universal de los DDHH fue adoptada por la Asamblea General. Actualmente, el
Tribunal Europeo de DDHH, se instituyó por decisión del Comité de Ministros,
que también eligió la Comisión Europea de DDHH, como medio control, de los
ddhh, legislado por vía de organismos transnacionales, distinta a la Comunidad
Europea. En los tratados de la Comunidad no existen un catálogo de derechos
y libertades.
Pacto de San José de Costa Rica, o Convención Americana sobre DDHH:
Se establece como un tratado específico para la protección de los derechos del
hombre. Se trata de un convenio regional intergubernamental que entró en
vigor en 1978. Ha sido ratificado por la mayoría de los gobiernos del continente.
Ratificado en nuestro país por ley 23.054 de 1984, y tiene jerarquía supra legal
y amplia vigencia a parir de la reforma de la CN de 1994, en especial en el art.
75 inc. 22. La Convención Americana no solo crea obligaciones para los
Estados, también pone en vigencia dos organismos de extrema importancia
para la salvaguarda de los derechos del hombre, ellos son: la Comisión en
Washington y la Corte Interamericana con asiento en la ciudad de San José de
Costa Rica.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos Investiga las violaciones por
autoridades gubernamentales y formula recomendaciones al gobierno
responsable para que los hechos no se repitan en el futuro, se investiguen y se
paguen indemnizaciones a la víctima. Actúa para satisfacer las denuncias de
los ciudadanos afectados en derechos humanos a fin de que sean protegidos y
procede conforme el Estatuto y Reglamento, según la estructura funcional
fijada en la Convención Americana de DDHH. Tiene su sede en Washington y
está integrada por siete miembros propuestos por los Estados, siendo elegidos
por la Asamblea General de la Organización de los Estados de América. Sus
funciones principales: atender las peticiones de personas o grupos que alegan
violaciones a los ddhh. Sus facultades se centran en formular recomendaciones
a los Estados, publicar sus conclusiones sobre los distintos casos de
violaciones a los ddhh o iniciar contra un Estado en representación de la
víctima ante la Corte Interamericana de DDHH. Están legitimadas las personas
que por sí mismas o en representación de otra, presenten una petición ante la
Comisión para denunciar una violación de los ddhh, como así también las
organizaciones no gubernamentales, ONGs. La petición puede presentarse
dentro de los 6 meses que se hayan agotado los recursos legales. Este debe
ser por escrito y contar con la mayor cantidad de información posibles. Si el
representante es una persona física, deberá indicar en la petición su nombre,
nacionalidad, profesión, dirección y firmas. Si el reclamante es una
organización no gubernamental, deberá incluir la dirección de la institución, los
nombres y firmas de sus representantes legales. Dicha petición también debe
contener información que indique que se han agotado todos los recursos de
jurisdicción interna. La Comisión deberá internar llegar a un acuerdo amistoso,
y operará como amenaza la publicación por la prensa del incumplimiento de tal
acuerdo. Debe actuar de confidencialidad, no puede revelar al Estado-
denunciado- los datos del peticionario.
Corte Interamericana de DDHH: por intermedio de la Comisión, el caso objeto
de reclamación puede llegar a la jurisdicción de la Corte Interamericana de
ddhh. Tiene competencia en casos de violación de ddhh, una vez que ha
terminado el trámite en la Comisión. Solo tienen aptitud legal para presentar un
caso en la Corte, la Comisión y los Estados.
MERCOSUR
Régimen jurídico: celebrado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al
que se asociaron posteriormente Chile y Bolivia. Planteaba la creación de un
mercado común basado en la libertad de circulación de bienes y servicios, así
como de factores productivos, lo que incluía el establecimiento de una unión
aduanera definida en función de un arancel común y la coordinación de las
políticas económicas de los cuatro Estados Parte. Institucionalmente, el
Mercosur es una persona jurídica internacional.
Fuentes jurídicas:
a) el Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales y
complementarios.
b) los acuerdos celebrados en el ámbito del tratado y sus protocolos, y c) las
decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Grupo
Mercado Común y las directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur.
Mecanismos de solución de controversias: con relación a dirimir los conflictos
en el Mercosur, el Protocolo de Brasilia (PB) acordó el amparo del Tratado de
Asunción y de su Anexo III, que estableció el compromiso de los países del
Mercosur de adoptar un sistema de solución de Controversias a regir. Fue
sustituido por el Protocolo de Olivos (PO).
Comprende las siguientes etapas:
*Negociaciones directas, entre los Estados Parte, a los fines de que puedan
llegar a un acuerdo. Es una etapa necesaria. A su conclusión podrá iniciar
directamente el procedimiento arbitral.
*Procedimiento optativo ante el Grupo del Mercado Común, con la finalidad de
que lleguen a un común acuerdo.
*Procedimiento arbitral, tiene por finalidad se solucionen las controversias a
través del arbitraje. A estos fines, existen dos órganos arbitrales
institucionalizados:
a) los tribunales arbitrales Ad Hot-THA.
b) el nuevo tribunal permanente de revisión. Medidas provisionales. Son en sí
misma cautelares, su previsión normativa la encontramos en distintas fuentes
normativas del Mercosur. Se establece que proceden a pedido de parte
interesada en los casos en que existan presunciones fundadas de que el
mantenimiento de la situación puede ocasionar daños graves e irreparables a
una de la controversia. El tribunal podrá, en cualquier momento, dejar sin
efecto dichas medidas. En el caso en que se haya deducido el recurso de
revisión en contra el Laudo, las medidas provisionales se mantienen hasta su
tratamiento en la primera reunión del
Tribunal Permanente de Revisión, que Deba resolver sobre su continuidad o
cese.
OTRAS JURISDICCIONES
Jurisdicción Administrativa:
Es una función del PE la de administrar. En el ejercicio de esta función se
producen relaciones entre administrador y administrados reguladas por ley.
Concepto "Actividad que despliegan los órganos administrativos tanto en la
aplicación de sanciones a los administrados o funcionarios de la
administración, como en el conocimiento de las reclamaciones y recursos que
tienen por objeto asegurar el imperio de la legitimidad dentro de la esfera
administrativa. Esas decisiones son revisables por los jueces salvo que versen
sobre materia privativa del poder administrador". La jurisdicción administrativa
es impartida por la propia administración.
Medios de Contralor: depende de la iniciativa de los administrados a quienes el
ordenamiento les otorga un instrumento idóneo para controlar, tanto en sede
administrativa como judicial, la tutela de sus derechos. En argentina este
sistema esta desdoblado:
1) Procedimiento Administrativo: llevado a cabo frente al órgano administrativo
(por ejemplo, denuncias, reclamos, etc.), tiene una triple función, respetar el
orden jurídico, garantizar los derechos e intereses y satisfacer el interés público
en juego.
2) Proceso Contencioso Administrativo: acciones judiciales Para poder llegar a
un proceso contencioso administrativos (o sea a la justicia) se debe haber
agotado de manera previa toda la vía administrativa. Es un requisito obligatorio.
Jurisdicción Militar (hay un código de justicia militar)
Es atribuida a las autoridades militares para conocer y fallar causas relativas a
delitos, faltas o infracciones de carácter militar.
Tribunal militar: órgano encargado de llevar adelante el proceso militar; sus
sentencias pueden ser revisadas por el poder judicial.
Competencia:
Delitos esencialmente militares.
Jurisdicción militar Delitos comunes: se da la jurisdicción en este tipo de delitos
solo en tiempos de guerra y para los delitos comunes previstos.
Código de Justicia militar contempla delitos (que conllevan pena) y faltas (que
conllevan sanciones disciplinarias).
Jurisdicción Eclesiástica: Iglesia Católica Cada diócesis tiene un tribunal
eclesiástico. Intervienen en algunos casos (intervinieron casi de manera
exclusiva en casos de divorcio).
Tribunales Fiscales
Hay un tribunal fiscal de la nación; es un órgano jurisdiccional administrativo
separado de la administración.
Procedimiento tributario: conjunto de actos realizados ante la autoridad
administrativa por el sujeto pasivo tributario tendientes a obtener el dictado de
un acto administrativo. Para garantir la independencia e imparcialidad de sus
miembros tienen iguales garantías que los jueces del poder judicial.
Tienen competencia en materia impositiva y aduanera.
Vías de acceso al Tribunal Fiscal de la Nación:
a) demanda (vía directa)
b) repeticiones (para que se devuelva lo que se pagó 2 veces)
c) amparo (medio utilizado contra impuestos que violan garantías
constitucionales, vr.g. propiedad privada).
UNIDAD 4
COMPETENCIA: es susceptible de ser definida en un doble enfoque.
⮚ Subjetivo: es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un
asunto determinado. Es la facultad de cada juez o magistrado de una
rama jurisdiccional para ejercer en determinados asuntos y dentro de
cierto territorio.
⮚ Objetivo: consiste en la órbita jurídica dentro de la cual el juez
administra justicia. Este enfoque se manifiesta en reglas jurídicas, cuya
aplicación permite distribuir la competencia entre diversos órganos
jurisdiccionales coexistentes, asignándolas una específica.
Sin competencia no puede constituirse una relación jurídico procesal
valida. Esta debe estar fijada previamente por la ley, es de orden público,
indelegable, e improrrogable.
Caracteres:
1. Debe estar fijada previamente por la ley: este carácter refleja una
garantía constitucional, en el sentido de que el justiciable debe saber de
antemano que existe un órgano jurisdiccional con competencia atribuida
en la ley para conocer del asunto que le aqueja. La regla general,
entonces, es que el legislador fija en el derecho objetivo, normas
específicas que asignan el conocimiento de ciertas causas a un juez
determinado.
2. Es de orden público: significa que, en principio, los particulares no
pueden disponer de la regla de la competencia, ni modificarla en cuanto
a su distribución, salvo supuestos especiales que la misma ley autoriza.
3. Es indelegable: los actos atribuidos al juez, deben ser cumplidos
indefectiblemente por él mismo. Sin embargo, ello no impide que por
razones de auxilio judicial pueda encomendarse la comisión de cierta
actividad procesal a otros órganos. En este caso, se trata de una
delegación de función; el tribunal puede encomendar el cumplimiento de
una determinada actividad a un órgano judicial diferente.
4. Es improrrogable: la competencia por regla general no es prorrogable.
La atribución de competencias a los diferentes órganos jurisdiccionales
se fundamenta en razones de política procesal, que procuran asegurar
un servicio de justicia eficiente. La decisión en la distribución pertenece
a la ley, de modo que las partes no podrán conferir otras competencias
ya sea por razón de la materia, del grado y del valor a un órgano
jurisdiccional diferente al asignado por la ley. Es así que los jueces
tienen el deber de controlar de oficio su observancia, dentro del marco
legal adjetivo y el ministerio público es parte necesaria en estas
cuestiones ya que le corresponde velar por su custodia.
Fundamentos:
El legislador ha distribuido la competencia entre los distintos jueces, teniendo
en cuenta criterios «ordenadores». La doctrina ha señalado que «no todos los
jueces tienen la misma competencia; su potestad de juzgar está limitada por la
Constitución Nacional o por la ley atendiendo a la organización propia del
sistema federal, a la materia; al territorio; al valor; al grado, etcétera. Si un juez
resulta competente es implícito que tiene jurisdicción, pero puede tener
jurisdicción y no ser competente para un determinado asunto». Por ello se ha
dicho que «la competencia es la medida de la jurisdicción».
«Las reglas de atribución de competencia por materia, valor o grado tienden
fundamentalmente a asegurar la eficiencia de la administración de justicia.
Ellas se fundamentan en consideraciones que atienden al interés general, en
tanto que las reglas que fijan la competencia territorial, propenden a facilitar la
actuación procesal de las partes».
o Determinación de la competencia: esta es determinada por la
situación fáctica y jurídica existente al momento de iniciación del
proceso, teniendo en cuenta de que puede haber variación de las
circunstancias sin afectarla, esta dependerá si se trata de una acción
real (ubicación de la cosa) personal (domicilio del demandado) o
cualidades personales (se trata de calidades especiales de las personas
involucradas en conflicto, como cargos públicos).
▪ Clasificación de la competencia: se clasifica y se distribuye conforme
a las reglas y pautas de la Constitución Nacional, constituciones
provinciales, y leyes formales. Se manifiesta en casi todos los
ordenamientos formales.
-PROVINCIAL:
Criterio institucional: tiene origen en el doble orden judicial, el ordinario de cada
provincia que existe por la reserva efectuada por las mismas de organizar su
poder judicial, y la justicia nacional federal de excepción en todo el país.
Criterio territorial: ante el problema que representa la dimensión geográfica del
territorio se divide el mismo en porciones ideales denominadas
circunscripciones, distritos, comisiones etc. Atribuyéndole competencia a los
órganos más cercanos o accesibles para los justiciables. Esto se realiza
teniendo en cuenta en algunos casos elementos de la pretensión: domicilio del
demandado, lugar del cumplimento del contrato, ubicación de la cosa, lugar
donde ocurrió el delito.
Criterio material o cualitativo: se determina la competencia según la naturaleza
jurídica de las cuestiones a decidir, debido a la imposibilidad de atender
conjuntamente a todas las cuestiones, creando tribunales con competencias
especiales. La especialización permite una profundización por parte del juez en
la materia elegida, logrando mayor garantía de acierto y rapidez en la decisión.
● Civil y comercial: adjudicación a jueces de primera instancia el
conocimiento y decisión de asuntos que tengan por objeto un conflicto
patrimonial
● Familia: atienden los conflictos originados en el seno de la familia.
● Laboral: estos tribunales conocerán en los conflictos individuales
derivados de la relación laboral como las acciones de accidentes o
enfermedades de trabajo
● Penal: conocerán los hechos delictuosos cometidos en el territorio de la
provincia.
El aspecto cuantitativo constituyente es una pauta variable que se tiene en
cuenta para atribuir asuntos en los diferentes fueros. Rige en el ámbito del
derecho patrimonial privado en base a un criterio de «valor pecuniario», esto
es, teniendo en cuenta la importancia económica de la pretensión. Su vigencia
permite efectuar el deslinde entre la justicia de mayor y de menor cuantía.
Actualmente, este criterio carece de trascendencia, ya que nuestro C.P.C.,
utiliza solamente esta directriz cuando refiere a la competencia de los jueces de
paz de campaña (art. 795 y ss. C.P.C. y art. 49 de la ley orgánica del Poder
Judicial).
Criterio funcional: impone una distribución de la competencia entre diferentes
órganos con respecto a un mismo proceso y se tienen en cuenta la distinta
actividad que desarrollan los jueces en juicio y tiene que ver con el sistema
procesal elegido. Si se trata de doble instancia: la organización supone un juez
inferior que resuelve sobre el fondo del asunto y un tribunal de jerarquía
superior que revisa lo resuelto por el inferior. Si se trata de instancia única se
tiene en cuenta las etapas del proceso en los que conocen diferentes
funcionarios judiciales.
Criterio por turno: regla para el buen funcionamiento de los tribunales
estableciendo turnos, basándose en criterios temporales o numéricos (cantidad
de juicios iniciados) logrando así una mejor distribución del trabajo.
Desplazamiento de competencia: la regla general es que la competencia es
de orden pública e improrrogable. Sin embargo, en ciertos supuestos se
pueden considerar excepciones dándose el desplazamiento de competencias
cuando un juez que sería originariamente incompetente, adquiere por una
disposición legal, competencia para conocer en uno o más procesos o
pretensiones. Estos sobrevienen después de iniciada la Litis, suceden cuando
se verifican determinadas circunstancias.
● Prorroga: genera un desplazamiento de la competencia hacia un juez
que en principio resultaba incompetente. Este desplazamiento de
competencia puede ser absoluta (materia o grado) o relativa y por lo
tanto prorrogable. Esta podrá darse en cuestiones de corte patrimonial
(derechos disponibles) y en relación al territorio, por voluntad expresa
(cuando exponen claramente su voluntad de atribuir competencia a un
tribunal determinado exteriorizándola de antemano en forma
documentada) O tacita (cuando opera por actitudes procesales
asumidas por las partes en el curso del juicio), Por ejemplo el actor
presenta su demanda ante un tribunal diferente al que legalmente le
correspondía y el demando responde sin cuestionar la competencia.
● Conexidad: este desplazamiento opera en virtud de la regla de
conexidad entre dos o más asuntos con fundamentos en la economía
procesal estableciéndose que sea un mismo juez quien los resuelva en
un mismo proceso.
La causa de desplazamiento de competencia por conexidad está fundada en
razones de interés público y de interés privado. Tiende a evitar el dictado de
sentencias contradictorias entre asuntos que se relacionan entre sí. Por otro
lado, se funda en razones de economía procesal ya que se produce un ahorro
de costos de esfuerzos, evitando repetir los mismos actos y requerir idéntica
actividad en tribunales diferentes.
La conexidad entre juicios se presenta ante la existencia de elementos
comunes entre sus pretensiones, ya sea por coincidencia subjetiva, objetiva o
casual.
-En nuestro ordenamiento procesal civil será competente el juez que intervino
en el juicio principal, el que conoció en un juicio es competente para entender
en otro sobre el mismo objeto, el que conoció el primer juicio lo es para
entender en los demás que sean derivados de una misma relación.
-En materia penal: esta conexidad se dará cuando los delitos hubieren sido
cometidos por varias personas reunidas, aunque lo fueren en distintos lugares
y tiempo, cuando hubiere existido acuerdo entre ellas, cuando un delito se
hubiera cometido para facilitar o preparar la comisión de otros o cuando a una
misma persona se le imputaran varios delitos.
● Fuero de atracción. Ejercido en los procesos universales como
sucesiones concursos y quiebra, tratándose en forma conjunta y
simultanea todas las pretensiones deducidas contra el caudal común,
siendo acciones independientes pero vinculadas, ocasionando un
desplazamiento hacia el juez de quiebra, concurso o sucesión. Esto
sucederá solo respecto de las pretensiones de contenido patrimonial
(derecho civil).
FEDERAL:
Concepto: facultad conferida al poder judicial de la nación para administrar
justicia en los casos sobre las personas y en los litigios especialmente
determinados por la constitución nacional.
Fundamento: las reglas de atribución de competencia tienden a asegurar la
eficiencia de la administración de la justicia, facilitar la actuación procesal de
las partes y atender consideraciones de interés general.
Caracteres: pública y de origen constitucional, taxativa (no pude ser ampliada
ni disminuida), limitada y de excepción (surge de los poderes delegados al
gobierno federal), contenciosa (debe ser requerida a instancia de parte)
finalmente privativa y excluyente: cuando está establecida en razón de la
materia no pude ser prorrogada a favor de la justicia provincial, pero si a la
inversa. Cuando lo es en razón del grado se da igual. Pero en razón de las
personas si podrá ser prorrogada expresa o tácitamente a las provincias o
también en supuestos de escasa significación económica. Estos casos en
donde se admite la prorroga la doctrina habla de competencia concurrente.
Criterios para su determinación
✔ Territorio: Corresponde así al congreso ejercer competencia exclusiva
en el territorio de la capital de la nación (propiedad del estado nacional)
y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines
específicos de los establecimientos de utilidad nacional, conservando la
provincias y municipalidades los poderes de policía sobre estos
establecimientos en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos
fines, así si esta finalidad no es afectada el caso caerá bajo jurisdicción
ordinaria.
✔ Materia: tendrán competencia para aquellos litigios que impliquen la
aplicación de la legislación federal: constitución nacional, tratados
internacionales, leyes dictadas por el congreso que regulen la actividad
de la nación y sus organismos.
✔ Personas:
- Causas en que la nación o alguno de sus entes sea parte
- Causas entre provincias o vecinos de diferentes provincias: no favorecer al
provinciano, solo se aplica a causas civiles, serán vecinos cuando sean
argentinos domiciliados en diferentes provincias, este domicilio constara de la
residencia, más el ánimo de permanecer allí, por un plazo no menor a 2 años.
Esto no será
Necesario si la causa es llevada a cabo por una tercera provincia.
- Causas en que es parte un ciudadano extranjero. Surgió por la desconfianza
que tenía el constituyente sobre los poderes judiciales de las provincias, no
procede en laboral, ni por delitos comunes. Los extranjeros son considerados
como las personas que residen en el territorio de la republica, aunque no
tengan constituido precisamente un domicilio con todos los efectos legales de
este.
- Causas en las que sea parte un estado extranjero, embajada, embajadores,
ministros o jefes de estado: si el caso versara sobre actos de gobierno el sujeto
u órgano deberá consentir para ser llevado a cabo el juicio (exequatur) y para
los actos de mera tramitación no será necesario el consentimiento.
Fuero de atracción.
Ejercido en los procesos universales como sucesiones concursos y quiebra,
tratándose en forma conjunta y simultanea todas las pretensiones deducidas
contra el caudal común, siendo acciones independientes pero vinculadas,
ocasionando un desplazamiento hacia el juez de quiebra, concurso o sucesión.
Esto sucederá solo respecto de las pretensiones de contenido patrimonial
(derecho civil).
CUESTIONES DE COMPETENCIA: Existe cuestión de competencia cuando se
desconoce a un órgano jurisdiccional, sea por alguna de las partes, sea por
otro tribunal, la facultad de intervenir en determinado proceso o cuando dos o
más órganos judiciales declaran carecer de dicha facultad.
Las cuestiones de competencia se provocan por dos vías:
⮚ Declinatoria de competencia es el acto o vía procesal mediante la cual
el demandado se presenta en legal forma y fundamentadamente ante el
juez que está conociendo en el juicio y le solicita se declare
incompetente apartándose de seguir haciéndolo. Constituye una vía
«directa» por la que el demandado solicita al Tribunal que declare y
reconozca su propia incompetencia. Esta se hace valer a través de la
excepción de incompetencia de jurisdicción (art. 184 inc. 1 C.P.C.). Cabe
apuntar, que, si se admite la posibilidad de elegir, y así lo efectúa la
parte, una vez realizada la opción, se opera respecto de ésta una
preclusión y, por lo tanto, no podrá utilizar la inhibitoria. Esto es así por
vigencia del adagio jurídico “elegida una vía, no podrá en lo sucesivo
usarse de otra”.
En materia penal puede plantearse como de previo y especial pronunciamiento
la excepción de falta de jurisdicción o competencia que implica la previsión de
una regla de declinatoria (art. 17 C.P.P).
⮚ Inhibitoria tiene lugar «cuando ante la vocatio o llamamiento por parte
del juez, el demandado en vez de comparecer ante quien le convoca, se
presenta ante otro tribunal al que supone competente y le solicita que,
tras declarar su competencia, se dirija al juez que está conociendo para
que se inhiba de la causa». La tramitación del planteamiento inhibitorio,
es sumamente engorrosa, costosa y lenta y, por lo tanto, conspira contra
la celeridad del proceso. También se utiliza el planteo «inhibitorio», para
el caso de una declaración judicial constitutiva de certeza que efectúa el
juez, sobre su propia competencia que contiene, además, una
declaración negativa de certeza sobre la competencia ajena.
Conflictos de competencia: se presenta cuando dos órganos jurisdiccionales
en forma sucesiva se declaran incompetentes respecto de un mismo proceso
(conflicto negativo) o, cuando ambos emiten declaraciones positivas sobre su
competencia.
Estos conflictos, se pueden presentar ante la interpretación de una norma
atributiva de competencia oficiosamente o a instancia de parte. El conflicto de
competencia positivo sucede cuando en una causa un juez denominado
requirente y el requerido se declaran con aptitud para entender en el mismo
caso.
Los conflictos de competencia están regulados explícitamente para la materia
procesal civil (arts. 9º a 15 C.P.C.)
Desde el punto de vista formal, el conflicto se configura, cuando se dictan dos
resoluciones de incompetencia entre tribunales. Este tipo de contienda es
grave, porque el justiciable no encuentra juez que atienda su caso y puede
desembocar en una «efectiva privación o denegación de justicia», en la
terminología de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Es que, en este tipo
de conflictos, puede verse comprometido el acceso a la jurisdicción, y en última
instancia la garantía del derecho de defensa en juicio. Por eso las leyes
procesales atendiendo a tal situación contienen normas que autorizan a los
jueces que han de declararse incompetentes a ordenar ciertas medidas
cautelares o urgentes. Una vez, declarada la incompetencia por el juez que
entiende en segundo orden, las actuaciones serán devueltas al primero, para
que acepte nuevamente su competencia; caso contrario, allí se plantea el
conflicto y deberá remitirlas al superior común para que lo resuelva. Es de
señalar, que en este tipo de contiendas deberá darse participación al Ministerio
Fiscal.
UNIDAD 5: EL TRIBUNAL O JUEZ Y EL MINISTERIO PÚBLICO
JUEZ O TRIBUNAL
Concepto: La función jurisdiccional se ejerce, por personas a quienes el
Estado inviste con la dignidad de magistrados y cuyo conjunto constituye la
administración de justicia.
El tribunal es el órgano público que integra la relación procesal y es establecido
institucionalmente, por lo que resulta determinado, previamente, por la ley; su
función primordial es la de impartir justicia y se personifica en la figura del juez.
En el ejercicio de la función jurisdiccional, el Tribunal ejerce actividades
denominadas de instrucción, ordenación y de decisión; ellas se desenvuelven
dentro de un régimen de autonomía funcional, que constituye uno de los
soportes de la garantía de imparcialidad.
El juez posee la calidad de magistrado y por ello se le exigen ciertas
condiciones para asumir esta función sumamente delicada. Por esto es que se
resguarda el servicio de su potestad, estableciendo condiciones para su
designación y a través de garantías que hacen a su independencia, a la
inamovilidad en sus funciones y a la intangibilidad de sus remuneraciones.
Caracteres
● El tribunal es público.
● Órgano creado para la administración de justicia.
● Está a cargo de un magistrado o funcionario del Estado.
● Carácter sedentarial (cada Tribunal desempeña sus funciones en un ámbito
geográfico determinado por la ley).
● El magistrado a cargo debe ostentar el título de abogado, con cierta
antigüedad en el ejercicio profesional y un mínimo de edad.
Poderes y atribuciones: El poder característico de la función judicial es el
estrictamente jurisdiccional y que es comprensivo de una serie de facultades
que con mayor o con menor amplitud se les conceden a los jueces en los
ordenamientos procesales. Así, la función jurisdiccional por excelencia es la
decisoria que se realiza por medio del dictado de decretos, autos interlocutorios
y sentencias. Esta última, constituye el acto jurisdiccional por excelencia y
condensa la potestad del juez de resolver en forma definitiva sobre las
pretensiones esgrimidas por las partes.
Se les concede, además, una serie de facultades como lo son:
● Facultades para corregir errores materiales: para aclarar conceptos oscuros
o suplir cualquier omisión que hubieren incurrido en su sentencia.
Asimismo, pueden requerir en cualquier momento, la comparecencia
personal de las partes para intentar una conciliación.
● Facultades ordenatorias:
● Facultades instructorias:
● Facultades disciplinarias: se manifiestan con la imposición de multas u otras
sanciones a los litigantes que violenten las reglas de la lealtad y buena fe
procesal.
Deberes y garantías: es deber primario y fundamental de los jueces el de
administrar justicia cada vez que tal actividad les sea requerida en un caso
concreto. También constituye un poder-deber el de pronunciarse sobre las
pretensiones hechas, esto es, no puede dejar de juzgar bajo pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes. También son deberes:
● Prestar juramento antes de asumir sus funciones.
● Concurrir a sus despachos en los horarios de atención al público.
● Resolver las causas dentro de los plazos fatales que las leyes procesales
establezcan y sus resoluciones deben tener fundamentación lógica y legal.
Por otra parte, los magistrados gozan de una serie de garantías y prerrogativas
que, fundamentalmente, hacen a la independencia en su cargo. Así son:
● Inamovibles y conservan sus cargos mientras dure su buena conducta.
● Solo pueden ser removidos por mal desempeño, comisión de delitos o
inhabilidad física o psíquica.
● Reciben por sus servicios una remuneración determinada que no puede ser
disminuida por acto de autoridad.
Inhibición y recusación: Es necesario recordar que el ordenamiento jurídico
garantiza a través de sus normas la imparcialidad del juez al momento de
resolver. A tal efecto, los códigos contienen prescripciones tendientes a
sustraer al juez del conocimiento de una causa cuando pueda verse
comprometida su objetividad. Así, se prevé el apartamiento de los tribunales
cuando los magistrados tengan vínculos de afecto, de enemistad o de interés
respecto de las partes, imputados o sus letrados que puedan influir en su
imparcialidad. A tal fin, la ley acuerda a los litigantes el instituto de la
recusación. Este instrumento permite eliminar de la relación procesal al juez
sospechado. La recusación, por lo tanto, es el medio acordado por la ley
procesal a las partes a fin de apartar a un juez del conocimiento de una causa,
cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad.
Modalidades:
⮚ Recusación sin causa: la ley les impone a las partes un límite al momento
de recusar sin causa: ellas solo pueden hacerlo al entablar o contestar la
demanda y al momento de oponer excepciones. También, al finalizar la
tramitación del pleito dentro de los tres días de notificado el llamamiento de
autos. La recusación sin causa se puede usar una única vez en toda la
tramitación del pleito. Por otra parte, objetivamente, también se limita este
instituto estableciéndose que no podrá ser utilizado en cuestiones
incidentales, en procesos concursales, en las diligencias preparatorias de
los juicios, etc.
⮚ Recusación con causa: Si el juez se encuentra relacionado con alguna de
las partes por razones de amistad íntima, enemistad manifiesta, por tener
sociedad o comunidad de intereses o relación de parentesco, debe
apartarse del conocimiento de la causa.
Organización judicial nacional:
El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder
Judicial de la Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran
también el sistema de justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el
Ministerio Público de la Defensa y el Consejo de la Magistratura.
La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De
este modo, existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el
país que atiende en materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal,
lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad de la
Nación. Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con una
Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de los delitos comunes
(también denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos judiciales y
legislación procesal.
Poder Judicial Nacional
Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el
Consejo de la Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y
las Cámaras de Apelaciones.
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por
5 miembros: un presidente y 4 ministros. Entiende sobre los recursos
extraordinarios en todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes
de la Nación, y posee competencia en forma originaria y exclusiva en todos los
asuntos que conciernen a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en
los que alguna provincia fuese parte. Tiene a su cargo, conjuntamente con el
Consejo de la Magistratura, la administración del Poder Judicial.
Consejo de la magistratura.
Ministerio público
Ministerio Público de defensa
Ministerio público fiscal.
SISTEMA NACIONAL Y PROVINCIAL DE DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN:
En el orden nacional: el sistema de designación de magistrados nacionales
ha sufrido cambios durante la historia. Podemos diferenciar la etapa anterior a
la Reforma de 1994 y la etapa posterior a la misma.
Anteriormente, la elección de jueces de cualquier categoría, establecía que
debían ser designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado,
mediante el voto de la mayoría absoluta de sus miembros presentes. En cuanto
a la remoción, debía realizarse a través de un juicio político.
A partir de la Constitución Nacional de 1994, cambia el sistema y se establece
que los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación son
designados por el presidente con acuerdo del Senado por dos tercios de sus
miembros presentes en sesión pública convocada al efecto. También se prevé
la creación de un Consejo de la Magistratura con funciones específicas en
orden a la designación de los demás magistrados inferiores (art. 99 inc. 4 C.N.).
Concejo de la magistratura: tiene sus raíces en Europa donde se implementó
con la finalidad de afianzar la división de poderes. El constituyente de 1994 se
inspiró en la Constitución de Italia desde 1907 y de España en 1926 que prevé
al consejo de la magistratura bajo otros nombres. También son antecedentes
algunas constituciones provinciales como la de San Juan, Río Negro, San Luis,
Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Chaco.
Se consideró a este órgano el adecuado para el nombramiento y selección de
jueces y garantizador de la independencia del Poder Judicial. Se le otorgó la
misión de seleccionar a los jueces mediante un mecanismo que garantice la
igualdad de oportunidades y que verifique la idoneidad de los aspirantes.
Son funciones propias del Consejo de la Magistratura la de seleccionar por
concurso los candidatos a jueces y nombrarlos y, frecuentemente, se le asigna
tareas vinculadas al Poder Judicial.
Tiene como característica de ser un órgano mixto representativo de diversos
elementos de la sociedad. Formalmente se constituyó el 16 de noviembre de
1996, esto es, una vez dictada su ley orgánica 24.937 y su correlativa 24.939.
En él está la presencia de un representante del Poder Ejecutivo y de la Corte
Suprema de Justicia, también tiene representación legislativa.
La competencia de este órgano está contemplada en el art. 114 C.N., y
constituye la cabeza organizacional del Poder Judicial. La mayor atribución que
se le asigna es la de seleccionar mediante concursos públicos a los postulantes
a jueces. Emite propuestas en ternas vinculantes. También tiene funciones en
orden a la administración de los recursos y ejecuta el presupuesto de la justicia;
ejerce facultades disciplinarias sobre magistrados; decide la apertura del
procedimiento de remoción, en su caso, ordena la suspensión y,
eventualmente, formula la acusación correspondiente.
Orden provincial: Ley orgánica del poder judicial (Ley IV – N° 15).
La misma establece que la administración de justicia en la provincia de
misiones es ejercida por:
ART. 1:
● El Superior Tribunal de Justicia;
● Las Cámaras de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Labora, de Familia,
Violencia Familiar y Fiscal Tributaria, en lo Penal y los Tribunales en lo
Penal.
● Los juzgados de primera instancia en lo civil, comercial, laboral, de Familia,
Violencia Familiar y de Ejecución Fiscal Tributaria y los Juzgados de
Instrucción.
● Los juzgados correccionales y de menores.
● Juzgados de paz.
Art. 2: El Ministerio Público es desempeñado por el Procurador General del
Superior Tribunal de Justicia, por los Fiscales y Defensores de Cámara, por los
Fiscales de Tribunales Penales, por los Fiscales de Primera Instancia y
Defensores Oficiales de Primera Instancia, por los Agentes Fiscales de
Instrucción Penal y en lo Correccional y de Menores, por los Defensores
Oficiales de Primera Instancia y por los Defensores de Oficio.
Art. 3: Son magistrados judiciales: los Ministros del Superior Tribunal de
Justicia, los Vocales de las Cámaras de Apelaciones, los Jueces de Tribunales
Penales, los Jueces de Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, los Jueces
en lo Correccional y de Menores y los Jueces de Paz.
Art, 6: Corresponde al Poder Judicial el conocimiento y decisión de las causas
que versan sobre puntos regidos por la Constitución, por los Tratados que
celebra la Provincia y por las leyes de ésta; así como aquéllas en que debe
entender de acuerdo a las leyes de la Nación, según que las personas o cosas
caigan bajo la jurisdicción provincial.
Art. 8: (...) la potestad del Poder Judicial es exclusiva y dispone de la fuerza
pública necesaria para el cumplimiento de sus decisiones. En ningún caso el
Poder Ejecutivo puede arrogarse funciones jurisdiccionales, ni el conocimiento
de causas pendientes o restablecer las fenecidas.
Art. 11: Para los fueros Civil, Comercial, Laboral, de Familia, Fiscal Tributaria,
Penal, Correccional y de Menores, la jurisdicción territorial de la Provincia, se
divide en cuatro (4) circunscripciones, con las denominaciones de Primera,
Segunda, Tercera y Cuarta.
Art. 13: Segunda circunscripción: su asiento es la ciudad de Oberá y queda
comprendida dentro de los límites de los municipios de: Oberá, San Martín,
guaraní, Florentino Ameghino, Los Helechos, Panambí, Campo Ramón, Campo
Viera, Colonia Alberdi, General Alvear, Campo Grande, Aristóbulo del Valle,
Dos de Mayo, San Vicente, El Soberbio, Colonia Aurora, 25 de mayo y Alba
Posse.
Se compone de: una (1) Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial,
Laboral, de Familia y Violencia Familiar y un (1) Tribunal Penal.
Para más: http://www.saij.gob.ar/15-local-misiones-ley-organica-poder-judicial-
lpn1001189-2011-10-20/123456789-0abc-defg-981-1001nvorpyel
Consejo de la magistratura en misiones:
ARTÍCULO 1.- Creación - Autonomía. Créase el Consejo de la Magistratura,
cuya función es la de proponer al Poder Ejecutivo, para su designación, a los
jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder Judicial. Éste es de carácter
autónomo en sus decisiones y es independiente de todo otro Poder del Estado.
El Consejo tiene su domicilio legal en la ciudad de Posadas.
ARTÍCULO 2.- Integración. El Consejo de la Magistratura está integrado por:
a) un (1) Ministro del Superior Tribunal de Justicia;
b) un (1) representante del Poder Ejecutivo;
c) dos (2) abogados;
d) dos (2) diputados;
e) un (1) consejero designado entre los magistrados inferiores y funcionarios
del Poder Judicial que tengan acuerdo de la Cámara de Representantes.
Procedimiento del concurso:
ARTÍCULO 14.- Declaración de Vacancia. Corresponde al Poder Ejecutivo
declarar la necesidad de cubrir las vacantes que se produzcan por la creación
de nuevos cargos y comunicar al presidente del Consejo a los efectos de su
convocatoria. En los demás casos, el Superior Tribunal de Justicia comunicará
al presidente del Consejo toda vacante existente que, para ser cubierta,
requiera la intervención del organismo dentro del plazo de cinco (5) días de
producida la misma.
ARTÍCULO 15.- Convocatoria. Notificada la vacante, el Consejo de la
Magistratura debe convocar a concurso público de oposición y antecedentes en
un plazo no mayor de quince (15) días de su notificación.
ARTÍCULO 16.- Publicación del Registro de Postulantes. - La lista de
postulantes a los cargos a cubrir, deberá ser publicada vencido el plazo de
inscripción, pudiendo los ciudadanos realizar objeciones a los inscriptos, por
escrito con motivos fundados y el aporte de las pruebas que correspondan, en
un plazo de cinco (5) días a contar desde la última publicación. El Consejo de
la Magistratura resolverá dichas presentaciones previa audiencia de los
candidatos objetados. La decisión formará parte de los antecedentes para la
calificación de los postulantes.
ARTÍCULO 18.- Resoluciones. Las resoluciones dictadas por el Consejo de la
Magistratura son irrecurribles, sólo se admitirá recurso de reconsideración por
vicios de procedimiento, en la forma y dentro del plazo que determine la
reglamentación.
ARTÍCULO 19.- Dictamen. El dictamen que eleve el Consejo al Poder
Ejecutivo, deberá ser aprobado con el voto afirmativo de al menos cinco (5)
miembros y será confeccionado en orden alfabético que no importará un orden
de mérito, debiendo el Poder Ejecutivo nombrar a cualquiera de los propuestos.
ARTÍCULO 20.- Plazo. El Consejo deberá, dentro del plazo de ciento veinte
(120) días de notificada la vacancia, elevar una propuesta integrada por tres (3)
postulantes. En caso de no lograrse acuerdo, deberá remitirse la propuesta
integrada por hasta cinco (5) postulantes, prorrogándose el plazo por un
término no mayor de quince (15) días. Si los postulantes al cargo a concursar
fueran tres (3) o menos, el Consejo evaluará sus antecedentes y los remitirá al
Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 21.- Remisión a la Cámara de Representantes. El Poder Ejecutivo,
recibida la propuesta del Consejo y dentro del plazo de los noventa (90) días,
deberá remitir a la Cámara de Representantes el pliego del postulante
designado.
Para más: http://www.saij.gob.ar/32-local-misiones-consejo-magistratura-
lpn1003002-2009-12-03/123456789-0abc-defg-200-3001nvorpyel?q=
%28numero-norma%3A32%20%29%20AND%20tema%3Aconsejo%3Fde
%3Fla%3Fmagistratura&o=0&f=Total%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci
%F3n/Ley%7CFecha%7COrganismo%7CPublicaci%F3n%7CTema%7CEstado
%20de%20Vigencia%7CAutor%7CJurisdicci%F3n/Local/Misiones&t=1
SISTEMA DE REMOCIÓN:
La remoción significa la separación del magistrado de su cargo que constituye
la sanción más grave que puede imponérsele. Para esto deben diferenciarse
dos sistemas fundamentales: el juicio político y el jurado de enjuiciamiento.
En la justicia nacional, los jueces sólo pueden ser removidos de sus cargos
mediante el procedimiento del juicio político (arts. 53, 110 y 115 C.N.), el que
puede iniciarse por las causales de mal desempeño o delito en el ejercicio de
sus funciones o por crímenes comunes.
El juicio político contra un miembro de la Corte Suprema se inicia por el acto de
acusación formulado por la Cámara de Diputados ante el Senado, el que debe
declarar su admisión o inadmisión por mayoría de las dos terceras partes de
sus miembros presentes. Admitida la acusación, el juicio es llevado a cabo ante
el Senado, requiriéndose para el desafuero el voto de los dos tercios de los
miembros presentes. La decisión que este organismo dicte tiene como único
efecto el de destituir al magistrado, quien de esta manera podrá ser sometido a
acusación, juicio y sentencia, como cualquier ciudadano conforme las leyes
ordinarias y ante los tribunales que corresponda.
Para la remoción de los jueces nacionales inferiores, el órgano encargado de
decidir la apertura del procedimiento y de ordenar, en su caso, la suspensión
del juez, es el Consejo de la Magistratura. La decisión sobre el desafuero es
adoptada por “un jurado de enjuiciamiento”, integrado por legisladores,
magistrados y abogados de la matrícula federal.
EL MINISTERIO PÚBLICO: El elemento subjetivo del proceso está configurado
por las personas que en él intervienen, ya sea como sujetos esenciales o
eventuales. Los sujetos esenciales en el proceso civil están representados por
el actor, el demandado y el juez; en el proceso penal, se manifiestan a través
del Ministerio Público Fiscal, el juez y el imputado. En el proceso civil, actúa
como participante, es decir como sujeto procesal de carácter eventual. En
cambio, en el proceso penal ejerce un rol esencial, ya que es quien promueve
generalmente la acción penal y formula la acusación.
Concepto: Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y
autarquía financiera, que tiene por función, de acuerdo al artículo 120 de la
Constitución Nacional, promover la actuación de la justicia en defensa de la
legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las
demás autoridades de la Nación. Es un órgano bicéfalo constituido por el
Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El primero
nuclea y coordina la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores
Públicos Oficiales.
Composición:
● Ministerio público Fiscal: se muestra como un cuerpo único, aunque
integrado por diversos órganos que actúan en los procesos civiles, penales
y de familia.
En el orden penal, el Ministerio Público es el titular de la función requirente,
es decir, el titular de la acción penal.
En el ámbito civil y comercial, el Ministerio Público Fiscal interviene en todos
los procesos que rocen al orden público y su intervención cesa cuando se
encuentre desinteresado el orden social; también interviene como custodio
de las reglas de competencia.
En los procesos de familia, su actuación responde al interés comunitario
que se proyecta desde el Estado en la tutela de ciertas instituciones que
deben ser protegidas en su realización jurisdiccional. Ello así, el Ministerio
Público Fiscal habrá de intervenir en los procesos de divorcio, filiación,
nulidad de matrimonio, etcétera.
● Ministerio Público Pupilar: tiene a su cargo la defensa de los intereses de
los incapaces, de los pobres, de los menores y ausentes, como también la
defensa del imputado, en los casos en que la ley así lo establece. Su
principal misión es la de velar por el cuidado de la persona e intereses de
los menores e incapaces.
Organización: El Ministerio Público Nacional presenta la característica
diferenciada de ser bicéfalo, ya que a la cabeza se encuentran por una parte el
procurador general de la Nación y por la otra el defensor general de la Nación.
En idéntico sentido lo regula el art. 2° de la ley orgánica. Estos miembros gozan
de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones de igual modo
que los jueces.
Cabe señalar que en el orden nacional el Ministerio Público comprende tanto al
fiscal como al pupilar y no forma parte del Poder Judicial, ni se encuentra
subordinado al Poder Ejecutivo. En rigor, se trata de un órgano denominado
«extrapoder». Presenta una organización jerárquica especial, la cual exige que
cada miembro del Ministerio Público controle el desempeño de los inferiores y
de quienes lo asistan. Debido a ello es que estos funcionarios cuentan con
facultades y responsabilidades disciplinarias reconocidas en la ley orgánica a
los distintos magistrados o funcionarios que lo integran.
Composición:
→ Ministerio público fiscal: se integra por un procurador general de la
Nación y por procuradores fiscales que actuarán ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y por el fiscal nacional de Investigaciones
Administrativas.
Son funciones:
a) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los
intereses generales de la sociedad.
b) Representar y defender el interés público en todas las causas y asuntos
que conforme a la ley se requiera.
c) Promover y ejercer la acción pública en las causas criminales y
correccionales, salvo cuando para intentarla fuere necesario instancia o
requerimiento de parte.
d) Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de
filiación y en todos los relativos al estado civil y nombre de las personas,
venias supletorias, declaraciones de pobreza.
e) Intervenir en los que se alegue privación de justicia.
f) Velar por la observancia de la C.N. y las leyes de la República.
g) Velar por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal.
h) Promover o intervenir en cualesquier causa o asunto y requerir todas las
medidas conducentes a la protección de la persona y bienes de los
menores, incapaces e inhabilitados, de conformidad con las leyes
respectivas, cuando carecieren de asistencia o representación legal; o
cuando fuere necesario suplir la inacción de sus asistentes y
representantes legales, parientes o personas que los tuvieren a su
cargo; o hubiere que controlar la gestión de estos últimos.
i) Defender la jurisdicción y competencia de los tribunales.
j) Ejercer la defensa de la persona y los derechos de los justiciables toda
vez que sea requerida en las causas penales, y en otros fueros cuando
aquéllos fueren pobres o estuvieren ausentes.
k) Intervenir en todos los procesos judiciales en que se solicite la
ciudadanía argentina.
→ Ministerio Público de la defensa: a la cabeza de este Ministerio se
encuentra el defensor general de la Nación, como jefe máximo, y lo integran
los demás miembros que la ley establezca.
Posee los siguientes deberes y atribuciones:
a) Ejercer ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los casos que
corresponda, las facultades del Ministerio Público de la Defensa.
b) Realizar todas las acciones conducentes para la defensa y protección de
los derechos humanos.
c) Promover y ejecutar políticas para facilitar el acceso a la justicia de los
sectores discriminados.
d) Asegurar la debida asistencia de cada una de las partes con intereses
contrapuestos, designando diversos defensores cuando así lo exija la
naturaleza de las pretensiones de las partes.
Dentro pueden distinguirse los defensores públicos de menores e incapaces
(entablan en defensa de los menores e incapaces las acciones y recursos
pertinentes, ya sea en forma autónoma o junto con sus representantes
necesarios); y los defensores públicos oficiales (tienen como función la de
proveer lo necesario para la defensa de la persona y los derechos de los
justiciables, en las causas penales y en otros fueros, cuando aquéllos
fueren pobres o estuvieren ausentes).
Así ejercen la defensa y representación en juicio, como actores o
demandados, de quienes invoquen y justifiquen pobreza o se encuentren
ausentes en ocasión de requerirse la defensa de sus derechos. Su
actuación también comprende la defensa de los imputados en las causas
que tramitan ante la justicia en lo criminal y correccional, en los supuestos
en que se requiera conforme lo previsto por el Código Procesal Penal de la
Nación.
PERSONAL AUXILIAR: los auxiliares más generalizados son: el secretario, los
oficiales y auxiliares subalternos, los técnicos y los defensores letrados.
❖ El Secretario: Es un funcionario del Poder Judicial subordinado
jerárquicamente al juez y que se desempeña casi siempre como jefe
inmediato del personal auxiliar subalterno del respectivo juzgado o tribunal.
▪ Fedatarios o notariales: Se trata de un funcionario que debe actuar
independientemente del juez, pero al lado de él a fin de dar fe de los
actos que se cumplen en su presencia.
▪ Administrativos: Comprende las tareas ordenatorias para la
formación material del proceso (escrito), entre las cuales puede
ejemplificarse con las de custodia de los expedientes judiciales y de
los documentos presentados por las partes, así como con las de su
mantenimiento, compaginación y foliación de tales expedientes,
control de los documentos que se entregan, libramiento de oficios a
nombre del juez, etc.
▪ Procesales de dirección: Comprende la posibilidad de hacer
personalmente –con impugnación ante el juez– las conexiones de las
instancias de las partes (algunos otorgan a esta competencia la
denominación de decisorias).
❖ Oficiales y auxiliares subalternos: Ubicados jerárquicamente por debajo
del secretario, las distintas leyes prevén la presencia de otros funcionarios
subalternos cuyo número y cantidad de atribuciones difieren en los
respectivos ordenamientos. Los principales son:
▪ Jefe de despacho: Es el auxiliar que sigue inmediatamente después
del secretario en el orden jerárquico de un tribunal. coadyuva con los
secretarios en la realización de ciertos grados de documentación,
custodia de expedientes, certificación de firmas a ruego, autorización
de cargos, etc.;
▪ Oficial de justicia: auxiliar cuya misión consiste en ejecutar diversas
diligencias ordenadas por el juez, tales como requerir el pago al
deudor de una obligación, trabar embargo sobre sus bienes muebles
y, llegado el caso, desapoderarlo, hacer efectivo un lanzamiento,
efectuar ciertas notificaciones que, por la importancia de sus
formalidades, exceden el marco de la competencia del ujier, etc.
▪ Ujier (o notificador): Es el auxiliar cuya misión consiste en efectuar
las citaciones y emplazamientos y, en general, las notificaciones
ordenadas por la ley o por el juez.
❖ Los técnicos: Como resulta imposible exigir al juez una clara idoneidad en
los más diversos aspectos técnicos, se acepta desde siempre que puedan
auxiliarlo diversos expertos o peritos en las más variadas ciencias y artes
que, o bien integran la planta permanente del personal del respectivo
tribunal, o bien actúan independientemente, colaborando con el juez cuando
éste requiere el respectivo dictamen.
❖ Defensores Letrados: muchas leyes no reconocen al particular el derecho
de postular ante la autoridad, sino que le exigen la asistencia de un letrado,
que actúa como una suerte de intermediario entre las partes del proceso y
la autoridad. Es sumamente importante que las partes cuenten con un
adecuado asesoramiento en el desarrollo de un proceso técnico, así es
como distintos ordenamientos orgánicos asignan al abogado un papel
verdaderamente relevante que corre desde la denominación de auxiliar
judicial hasta la de verdadero coadyuvante esencial en la tarea de hacer
justicia pero que está sujeto a variados deberes respecto del cliente, del
ejercicio mismo de la profesión y del juzgador.
▪ Respecto al cliente: Las distintas leyes prohíben en general a todo
abogado:
a) patrocinar o asesorar a ambos litigantes en un juicio, simultánea o
sucesivamente, o aceptar la defensa de una parte si ya hubiera
asesorado a la otra (en la Argentina, por ejemplo, esta conducta
implica delito del derecho penal) salvo en los supuestos de
inexistencia de conflicto actual, como el caso del divorcio por mutuo
consentimiento o el de homologación de un acuerdo;
b) patrocinar y representar a partes contrarias los abogados
asociados entre sí, tanto en forma individual como simultánea;
c) ejercer la profesión de abogado en pleito en cuya tramitación
intervino como juez;
d) retener indebidamente fondos o efectos pertenecientes a sus
mandantes, representados o asistidos;
e) mantener una actitud de retardo o negligencia frecuente o de
ineptitud manifiesta o de omisión en el cumplimiento de las
obligaciones, deberes y cargas profesionales, etc.
▪ Respecto del ejercicio profesional: Distintas normas que regulan
éticamente a la abogacía prohíben a todo letrado:
a) aceptar el patrocinio o representación en asuntos en que haya
intervenido un colega o tomar contacto directo con la parte contraria
a la cual aquél asiste, sin su previo conocimiento;
b) proveerse de clientela por medios incompatibles con la dignidad
profesional;
c) publicar avisos que pueden inducir a engaños a los clientes u
ofrecer cosas contrarias o violatorias de las leyes;
d) celebrar contrato de sociedad profesional con quien no es
abogado;
e) violar el régimen legal de incompatibilidades, etc.
▪ Respecto del juzgador: incumbe a todos los abogados:
a) conducirse en el pleito con lealtad, probidad y buena fe en la
elaboración de la defensa;
b) colaborar en el desarrollo e impulsión de los procesos;
c) aceptar los nombramientos de oficio para la defensa de imputados
penales pobres o que se han negado a designar defensor y las
designaciones para integrar tribunales en los casos previstos en las
leyes (caso del conjuez), supuestos éstos en los que la actuación es
carga pública gratuita inherente a la función de abogado e
irrenunciable salvo causa debidamente justificada, etc.
UNIDAD 6: SUJETOS PROCESALES
Las partes:
Concepto de parte: es parte procesal todo sujeto que de manera permanente o
transitoria deduce en el proceso una pretensión en nombre propio o en cuyo
nombre se actúa (nunca asume el carácter de parte el representante de ella) y
aquel de quien se pretende. * Alvarado velloso
Parte es quien pretende y frente a quien se pretende, o bien quien reclama y
frente a quien se reclama la satisfacción de una pretensión.
Las calidades esenciales del concepto partes:
1- En todo proceso las partes deben ser dos: el pretendiente y el resistente
en el Afirmado conflicto, el actor y demandado (en lo civil) y el acusado y
el imputado ( en lo penal).
2- En todo proceso las posiciones duales deben hallarse enfrentadas,
exhibiendo un claro antagonismo entre los sujetos (gente o ente) que las
ocupan: por el principio que no puede haber un proceso cuando varios
sujetos están inicialmente de acuerdo entre ellos.
3- En todo proceso las partes deben hallarse en pie de perfecta e irrestricta
igualdad.
La capacidad de la parte procesal
Toda persona que desea actuar procesalmente debe ostentar una capacidad
que admite ser analizada desde tres ángulos:
1- Capacidad jurídica para ser parte: toda persona natural o jurídica tiene
este tipo de capacidad por el sólo hecho de serlo. Se desprende de lo
expuesto que las personas de existencia visible ostenten tal capacidad
desde su concepción hasta su muerte comprobada o declarada y las
personas jurídicas lo son desde el otorgamiento de la personalidad por
acto de autoridad hasta su disolución.
2- Capacidad procesal para actuar personalmente y por sí mismo en
un proceso: se vincula con la aptitud que debe tener el sujeto que
asume el carácter de parte procesal para ejercer por si mismo los
derechos, deberes, obligaciones y cargas que genera todo el proceso.
3- Capacidad procesal para postular por sí mismo en un proceso:
aunque una persona sea jurídicamente capaz- y por ende, puede ser
parte procesal- y procesalmente capaz y por lo tanto, puede litigar por sí
misma, sin que sea menester contar con un representante necesario ad-
hoc- muchas veces las leyes le niegan el derecho de postular
directamente ante la autoridad, a fin de asegurarle desde la propia
norma un correcto ejercicio del derecho de defensa en juicio.
Y así, en numerosas ocasiones se exige la asistencia de un letrado en calidad
de patrocinante o (o director de la defensa) o de representante convencional
(mandatario judicial), quién es a la postre que realiza cualquier exposición
técnica ante el juzgador.
El ordenamiento vigente que imponen asistencia letrada otorgan:
● El pleno derecho de postulación a quien ostenta título de abogado.
● Un derecho menos pleno al procurador ( que aun cuando pueda
actuar solo en ciertas ocasiones, precisa de un patrocinio abogadil en
muchas otras.
● Y, excepcionalmente, a la propia parte con capacidad procesal o a
su representante necesario.
Clasificación de las partes procesales:
Las partes que esencialmente deben intervenir desde el inicio mismo de todo
proceso (actor, demandado y demandado por reconviniente) pueden concurrir
a este diversos sujetos con una propia relación vinculada a la litigiosa por el
objeto o por la causa o por ambos elementos a la vez, a raíz de lo cual exhiben
un derecho o un interés legitimo para intervenir en el curos procedimental del
litigio.
La doctrina admite que las partes procesales pueden clasificarse en:
1- Originarias e intervinientes o posteriores: las primeras son actor, el
demandado y el demandado por reconviniente. Las segundas son todos
aquellos que concurren voluntaria, sin haber sido mencionados en la
demanda o contestación.
2- Principales o primarias, accesorias o secundarias y adjuntas:
Las principales o primarias son aquellas que sostienen una pretensión propia
e independiente de todo otra; actor, demandado, demandado por el
reconviniente y ministerio público actuando como parte autónoma.
Las partes secundarias o accesorias: son aquellas que actúan en ayuda de
una parte principal sin pretensión propia: tercero asistente coadyuvante.
Las adjuntas: son las que actúan por mandato legal en un proceso ya
pendiente, resguardando el interés social que eventualmente puede estar
comprometido en toda cuestión calificada por la ley con el carácter de orden
público, defensor público.
3- Pertinentes y transitorias.
Las primeras son las que ostentan el carácter de parte durante todo el curso
del proceso, actor, demandado, y demandado por el reconviniente.
La segunda, llamadas también incidentales, son quienes intervienen sólo en
determinadas actuaciones procedimentales con un fin preciso o interés limitado
a ese fin.
4- Necesarias y voluntarias:
Las primeras son quienes indispensablemente deben participar en un proceso
para que este pueda obtener su objeto y resulte útil para la composición del
litigio: actor, demandado, demandado por reconviniente y tercero interviniente
necesario.
Las voluntarias son quienes se vinculan espontáneamente al proceso por
ostentar una propia relación conexa con la litigiosa: tercero interviniente con
pretensión excluyente.
5- Simples y plurales:
En las primeras, la posición de parte se halla formada por un solo sujeto
actuando en el respectivo bando litigante.
En las segundas, la posición de parte está integrada por varios sujetos.
Legitimación procesal:
Procesal: (legitimatio ad processum) capacidad para comparecer en juicio, para
realizar actos válidos y eficientes, se refiera a la capacidad para ser parte,
capacidad procesal.
El carácter de parte procesal (en rigor, parte del litigio) es puramente formal y
se adquiere como simple consecuencia de asumir un sujeto el papel de actor o
de ser demandado, con total prescindencia de que ostente o no, al mismo
tiempo, la calidad de parte material (en rigor, parte del conflicto) afirmada como
existencia con anterioridad en el plano de la realidad social.
Para la sentencia que se emita luego del proceso resulte esencialmente justa,
lo que allí decida el juzgador acerca del litigio (por simple aplicación de la regla
de congruencia) debe coincidir exactamente con lo acaecido en el conflicto. De
tal modo, si este no existió o no se confirmó su existencia o que si quien
demando o fue demandado es o son personas distintas a las que hubieron de
demandar o ser demandadas, la decisión del juzgador debe ser adversa a la
pretensión del actor.
Resulta así de la mayor importancia saber-en algún momento- si quien adoptó
voluntariamente el carácter de parte (actor) o este le fue impuesto
(demandado) es la misma exacta persona que se encuentra en el conflicto
llamado a ser heterocompuesto.
Como se aprecia aquí no se trata de investigar si el actor o el demandado
tienen capacidad jurídica para ser parte del proceso, sino uno de los dos son
personas ante cuales cabe emitir útilmente la sentencia. – a esta cuestión,
quien debe ser parte procesal en un caso concreto- (en rigor, quién debe sufrir
o gozar de los efectos de la sentencia de mérito)- se denomina desde antiguo
legitimación para obrar (o legitimatio ad causam).
Sustancial: legitimatio ad causam, se refiere a la titularidad efectiva del
derecho, es decir, coincidencia entre las partes del proceso, con los sujetos
que intervienen en el conflicto existente en un plano de la realidad. Caso
contrario no puede dictarse sentencia valida sobre el objeto del juicio. No es
presupuesto del proceso.
La mayoría de doctrinarios analiza el tema como vinculo o perteneciente solo al
derecho de fondo y no al procesal, por cuya razón lo estudia siempre como un
presupuesto de la sentencia de fondo mérito y no por uno de la acción o de la
demanda, lo que tiene obvia importancia. En rigor, de la verdad, se vincula
estrechamente con la deducción de la pretensión, pero como decisión al
respecto debe ser adoptada en la sentencia, luego de tramitado todo el
proceso, se enuncia a este presupuesto como propio de aquella.
Algunas legislaciones muy modernas se apartan de estas líneas de
interpretación y autorizan un tratamiento auténticamente procesal al darle el
carácter de excepción previa siempre que resulte ser manifiesta, es decir, que
pueda afirmarse sin duda alguna desde el inicio del mismo proceso, que quien
demanda no es la persona del acreedor que puede hacerlo o que quien es
demandado no es la persona del deudor.
El problema se presenta a menudo: supongamos que juan demanda a Pedro
por el cumplimiento de un contrato creyendo que es su deudor, cuando en
realidad es subcontratista de Diego, verdadero deudor. Según la relación
jurídica sustancial generadora del conflicto, solo pedro está legitimado para
demandar y solo diego está legitimado para ser demandado, pues ambos son
titulares del derecho litigioso.
Claro que podrá demandar a pablo y por tal razón será parte del proceso
litigioso, pero como no es auténtico acreedor no está legitimado para obtener
una sentencia a su favor (ya que él no fue parte del conflicto).
Muchas veces las leyes legitimasen a muchas personas para demandar o ser
demandadas a pesar de no ser titulares del derecho: por ejemplo, es obvio que
la titularidad del derecho de demandar la nulidad de un matrimonio pertenece a
los cónyuges, legitimados al efecto como simple consecuencia de ostentar tal
titularidad. Sin embargo, algunas leyes autorizan a que otras personas (por
ejemplo, ascendientes) demanden dicha nulidad y a otras más (descendientes)
para intervenir en el respectivo proceso alegado la validez del vínculo.
Muestro tipo de legitimación extraordinaria que se conoce con la denominación
de legitimación por categorías: todos quienes están en la misma categoría (de
socio, de parientes, de ascendiente, ect) pueden actuar procesal y útilmente a
pesar de no ostentar en su personas la titularidad del derecho, que pertenece a
otro sujeto. Son simplemente, titulares de interés para obrar.
Como consecuencia de la enorme amplitud con la cual cabe admitir a la acción
procesal, cualquiera puede demandar si afirma en la demanda la existencia de
un conflicto en el plano de la realidad social, esto no quiere decir, que la
pretensión aneja a la acción sea estimada sin embargo al momento de la
sentencia, en cuya oportunidad el juzgador debe analizar, por ejemplo, si quien
dijo ser acreedor realmente lo es.
Y como esta tarea se cumple solo en la sentencia (salvo que la falta de
legitimación sea manifiesta, en supuesto de las legislaciones que aceptan su
tratamiento dentro del proceso) y allí se hace mérito de la calidad jurídica
invocada, parece razonable aceptar que el tema no corresponde a la materia
procesal, cual lo afirma importante doctrina.
Cargas procesales:
Imperativos del propio interés, situaciones de necesidad para realizar
determinado acto evitando que sobrevenga en perjuicio procesal.
Las partes que ingresan a un proceso deben debatir conforme a determinadas
reglas conocidas de antemano, aquella demanda al cumplimiento de
determinada actividad procedimental a los fines de obtener una sentencia
favorable, su omisión no es sancionable pero si no cumple, su interés o
situación procesal se verá perjudicado, este perjuicio dependa del valor que
determinado ordenamiento le otorgue al silencio: en el nuestro estos silencios
pueden ser tomando como confesión.
Nadie puede compeler a la parte a cumplir, ya que no se trata de una
obligación, porque supondría que otro sujeto tiene un derecho correlativo con
esa obligación y que por ende puede exigir su cumplimiento, tampoco se trata
de un deber, ya que no es sancionable la conducta omisiva o contraria, sino
que se genera un efecto perjudicial a la situación procesal. Estas cargas
deberán ser cumplidas en plazos previamente establecidos con la advertencia
de este efecto negativo, en casos de no cumplir con ella.
Sustitución: ocurre algunas veces que la ley o el control legitiman a ciertos
sujetos para actuar en un proceso dado aun cuando, en puro derecho, ostentan
la calidad de terceros respecto de una relación jurídica.
Por ende, no son ni pueden ser sin más partes ni sucesores singulares o
universales de ello en la relación material para intervenir en su discusión
procesal en razón de tener una propia vinculación con alguna de las partes
originarias gracias a la cual pueden ejercitar un derecho conferido por la ley, o
deben asumir una obligación de garantía legal o contractual. Cuando el tercero
decide actuar en el proceso, adopta la denominación de tradicional de sustituto
y pasa a ocupar la posición procesal de la parte sustituida.
Tal cosa puede hacerse por:
1- El actor: el tercero lo sustituye siempre voluntariamente a fin de incoar el
proceso (quien demanda es el propio sustituto) en razón de que la ley o
legitima para demandar directamente al deudor de su deudor, es el caso
de la llamada acción de subrogación.
2- El demandado: el tercero sustituye voluntariamente o provocado al
efecto por el propio demandado en el proceso ya pendiente, en razón de
que le adeuda-legal o contractualmente- una obligación de garantía
respecto de la pretensión litigiosa. En el caso de la citación en garantía.
a) En la sucesión hay siempre un cambio de persona legitimada para
intervenir en la relación material, y por ende, para actuar
procesalmente, a raíz de lo cual un sujeto, por ejemplo, el cesionario,
puede pasar a ocupar en el proceso el mismo exacto lugar de otro,
por ejemplo, el cedente. A consecuencia de ello, el sucesor porque
continúa a la persona del causante, carece de facultades para
deducir defensa personales propias frente a la contraparte (aunque
alguna legitimación, contingente, disponga lo contrario).
b) En la sustitución se presenta un nuevo legitimado al lago del
legitimado primitivo, por lo tanto, no hay cambio alguno en el régimen
de legitimación sino una suma de sujetos que pueden actuar
útilmente.
c) En la sustitución, en cambio, el sustituto siempre actúa a nombre e
interés propio aunque utilizando al efecto una relación jurídica
material ajena, a la cual se encuentre indirectamente vinculado por la
ley o por el contrato. Además, los efectos propios del caso juzgado
afectan por igual a sustituto y sustituido pero nunca alcanza al
representante.
Sucesión procesal: existe sucesión procesal siempre que el sujeto que ocupa
efectivamente una posición procesal originaria es reemplazada por otro u otris,
a consecuencia de un acto entre vivos o por causa de muerte que transmite los
derechos litigiosos – con consiguiente pérdida de legitimación- y convierte al
reemplazante en el nuevo legitimado para obtener una sentencia de mérito.
La sucesión puede ser título universal o singular y ambas tiene origen en los
dos supuestos recién mencionados e implican la natural consecuencia en el
proceso de la transmisión genérica o particular de los derechos sustanciales.
1- Existe sucesión procesal a titulo universal cuando opera la transmisión
de una universalidad de bienes y alguno de los que componen se hallan
en litigio.
Este tipo de sucesión puede ser:
A) Por fallecimiento (mortis causae) real o presupuesto de una persona
física, a raíz de ello, se transmiten sus bienes en favor de sus
herederos y legatarios de cuota. Inmediatamente después de que
esto ocurre, el carácter de sucesor es asumido por todos los
herederos y legatarios- como más representada por un
administrador, hasta que se realice la división de la herencia y se
apruébela participación, desde allí en más permanecerá como parte
procesal sólo aquel heredero o legatario de cuota a quien se adjudicó
la cosa que se halla en litigio.
Resta agregar aquí que esta figura sucesoria no se presenta en todos los
supuestos justiiables, pues hay casos en los que la muerte de la parte procesal
determina sin más la extinción del respectivo proceso, sin posibilidad de que
participen en él eventuales sucesores (por ejemplo, muerte del presunto insano
estando pendiente en juicio de declaración de incapacidad).
B) Por extinción o disolución de personas jurídicas: en este caso ocurre
algo similar al del fallecimiento de persona física, debiendo suceder
en la posición de parte procesal quien actué en calidad de liquidador.
Sin embargo, algunas legislaciones (como argentina) establecen que
este supuesto no implica la pérdida de la personalidad jurídica-
solución por cierto contingente- la cual se reputa que continúa al solo
efecto de concluir las operaciones sociales y de liquidar el respectivo
patrimonio.
C) Por fusión y escisión de sociedades: ambos casos implican una
necesaria transferencia de patrimonio, a raíz de ello, y de hallarse en
litigio algún bien perteneciente a los primitivos entre (sociedades
escindidas) la calidad de parte procesal será sucedida a las nuevas
sociedades.
2- Existe sucesión procesal al título singular, cuando se opera la
transmisión de un derecho litigioso. Esta sucesión puede ser.
a- Por acto entre vivos: por ejemplo compraventa, donación, permuta,
cesión, etc. Del objeto controvertido en un litigio. Este tipo de sucesión
ostenta disímil regulación en los diferentes ordenamientos procesales.
b- Por causa de muerte: como consecuencia el fallecimiento de una
persona, su legatario puede sucederla en el proceso donde se discute
acerca de la cosa legada.
de tal modo, no existe sucesión procesal cuando el reemplazo se produce sin
cabio de legitimación, lo cual ocurre, por ejemplo, cuando se producen
variantes en la capacidad procesal de la parte, quien es capaz pierde su aptitud
de litigar personalmente por sentencia de incapacidad o la inversa, cuando
quien es incapaz menores de edad, adquiere capacidad a la mayoría de edad.
Partes con pluralidad de sujetos:
Litisconsorcio.
Concepto: la palabra litisconsorcio deriva de la expresión latina lis (Litis) que
puede ser traducida por litigio, y consorcio (onis) de cum y sors, que significa
suerte común, resulta de ello que , técnicamente, la voz litisconsorcio refiere a
un litigio con comunidad de suerte entre diversas personas que integran una de
las posiciones procesales de actor o demandado. Ello no puede ocurrir siempre
en todo supuesto de existencia de varios sujetos integrando un mismo bando
procesal, sino solo cuando entre llos colitigantes media de una propia
vinculación jurídica de tal entidad que requiere una decisión judicial uniforme
para todos.
La clasificación del litisconsorcio. Tradicionalmente, la doctrina acepta cuatro
criterios clasificatorios respecto del tema:
1- Según que la pluralidad de sujetos consista en la actuación de varios
actores frente a un demandado, de un actor frente a varios demandados,
o de varios actores frentes a varios demandados, el litisconsorcio se
denomina, respectivamente, activo pasivo y mixto.
2- Según la pluralidad de sujetos, actores o demandados, aparezcan desde
la iniciación de proceso( caso de acumulación subjetiva de pretensiones
conexas por la causa o afines y de acumulación subjetiva de
pretensiones conexas por el objeto y por la causa, o se verifique su
posterior desenvolvimiento(casos de sucesión procesal sin extromisión,
integración de litigio, acumulación de procesos. El Litisconsorcio puede
ser originario o sucesivo.
3- Según entre los sujetos que forman la posición con pluralidad de partes
exista o no una verdadera vinculación jurídica que los haga seguir o no
su suerte común, el litisconsorcio se clasifica en propio (una de sus
variantes es el necesario<9 e impropio (no es litisconsorcio, no hay
suerte común entre los diversos colitigantes).
4- Según que la constitución del litisconsorcio obedezca a la libre y
espontánea voluntad de las partes o se halle impuesta por la ley o por la
naturaleza inescindible de la relación o situación jurídica que se
constituye la causa de la pretensión procesal, de distingue el
litisconsorcio facultativo del necesario.
La relación litisconsorcio.
Concepto: el género litisconsorcio existe cuando diversas pretensiones se
presenta un vínculo de conexidad causal o de afinidad.
Clases de litisconsorcio:
1. Según en la posición que se halle (clasificación que carece de
relevancia).
Activo: cuando la relación litisconsorcial se manifieste en el polo actor.
Pasivo: en el polo de demandado.
Mixto: cuando se manifiesten ambos polos.
2. Según el momento en que se produzca en la relación:
Originarios: al comienzo del proceso.
Sucesorios: durante el desarrollo del proceso.
3. Según de donde sea emanado: esta es la clasificación que produce
mayores efectos en lo que es la consecuencia de su existencia.)
Facultativos: son relaciones jurídicas divisibles que surgen por voluntad de las
partes.
Los actos de cada Litis son independientes en sus efectos, sin beneficiar ni
perjudicar a los demás.
La rebeldía no perjudica a los demás.
Cada litisconsorte puede adoptar una actitud defensiva distinta.
La sentencia que se dicten pueden ser diferentes en orden a las diferentes
defensas personales que hayan opuesto.
Gozan de poderes impugnativos autónomos (unos pueden aceptar la demanda
y otros recurrirla).
Siempre que exista condena contra ellos, sí que se halla hecho un acuerdo de
distribución, estarán obligados en partes iguales o el juez dividirlas en
proporciones a sus intereses en el proceso.
Necesario: se trata de una relación sustancial única e indivisible que surge por
la ley.
Los actos procedimentales de uno de los Litis benefician o perjudica a todos.
La prueba se analiza y valora para todos.
La caducidad de la instancia no puede oponerse si no lo es contra todos los
Litis.
La sentencia seria la misma para todos.
La interposición de recurso provocara que los efectos de este se transmitan a
todos los demás.
La condena en costas se distribuye en principio en partes iguales.
La confesión de uno de ellos no perjudica a los otros, tiene que darse de forma
unánime por todos para que genere efectos iguales.
Intervención de terceros:
Concepto: instituto que permite que quien es tercero al momento de iniciar un
proceso se incorpore a este adquiriendo calidad de parte acreditando un
derecho o interés propio vinculado por lo menos con una de las partes
originarias del litigio. Esta intervención puede darse en forma voluntaria
(cuando un 3ro en forma espontánea decide ingresar al proceso) o en forma
provocada (cuando el 3ro es citado a participar por la parte o el tribunal) este
instituto se fundamenta en la economía procesal.
Clases:
Espontanea o voluntaria: cuando se incorpora al proceso por su propia, libre y
espontánea voluntad.
Autónoma o litisconsorcial: un tercero ingresa al procese asumiendo la calidad
de parte y se coloca en la misma posición de la misma, con la cual interviene
conformando un litisconsorcio. Adquiriendo las mismas facultades, con
independencia de estrategia y actividad procedimental, estos son igual de
principales ya que pretenden un derecho propio vinculado con el reclamo por
una de las partes frente a la otra.
Adhesiva coadyuvante: el tercero al solicitar su intervención no lo hace en
forma principal ya que no se encuentra vinculado por la relación sustancial que
se debate en el proceso si no que su intervención se debe a un interés que
puede verse perjudicado por el dictado de una sentencia contraria a una de las
partes. No adquiere calidad de parte plena en las mismas condiciones, ya que
su fin solo será ayudar a la parte en el proceso, su participación es secundaria
o accesoria con respecto a la parte.
Contraria: intervención principal y autónoma que se da cuando un tercero se
incorpora a un procese pendiente el fin de interponer frente a las partes
originarias una pretensión incompatible (contratia9 con la litigiosa reclamando
para sí total o parcialmente la cosa o el derecho sobre el cual se litiga
coexistiendo 3 pretensiones litigiosas que por razones económicas procesal y
celeridad indican la conveniencia de dictar sentencia única.
Provocada o coactiva: se deriva de la citación que realiza el tribunal a este
tercero a los fines de que se integre a la relación procesal adquiriendo la
calidad de parte. Este puede ser efectuado de oficio o a petición de las partes.
Citación de evicción: una acción petitoria sobre la cosa transmitida, cuando
dicha cosa se ha quedado perdida por la parte que la adquirió o disminuida en
su valor.
Laudatio actoris: llamado que se hace el poseedor que es demandado, de
aquella persona por quien posee, a los fines de que la sentencia que se dicte
en el proceso, vincule en forma plena al poseedor de la cosa.
Llamamiento de tercero pendiente: es llamado que hace el proceso el
demandado de un tercero que también invoca el derecho por el cual se ha
demandado en el principal a los fines de que el deudor conozca quien es su
acreedor.
Citación en garantía: cuando la parte que cita al tercero se encuentra en juicio
por una obligación de la que debe responder el tercero citado.
Tercerías:
Concepto: es el sujeto que siendo tercero se ve perjudicado en un derecho e
intenta valer en el proceso en el cual ese derecho se ha visto afectado por la
misma actividad procedimental desplegada. El tercerista en es tercero pero su
incorporación al proceso se realiza de forma accidental, por lo que no adquiere
calidad de parte.
Tercerías de dominio: en virtud de haberse afectado un bien de su propiedad
por una medida cautelar dictada en el proceso se solicita el levantamiento de
dicha medida, si ella fuere interpuesta con la costas causadas por la
presentación tardía, ej. Se produce efecto de suspender el remate de la cosa.
Tercerías del mejor dicho: cuando se hace valer un privilegio o un derecho de
preferencia sobre el bien o patrimonio ejecutad. Así con el producido en la
subasta se le deberá pagar preferentemente el crédito a quien aduce el
privilegio. La interposición de tercería debe acreditarse con anterioridad al pago
de lo producido en la subasta, acreditando el privilegio que se quiere hacer
valer.
Representación legal.
Los incapaces pueden ser partes procesales pero como no pueden ejercer por
si mismos sus derechos lo hacen por medio de sus representantes legales.
También las personas jurídicas tienen su ejercicio de sus derechos procesales
mediante sus representantes legales, en el caso de los incapaces los
representantes serán sus propios padres, tutores o curadores. No obstante
cuando un menor o incapaz ingresa al proceso a los fines de proteger los
derechos de este, el estado obliga a una segunda representación, la
representación promiscua de los curadores, y también para diferenciar tenemos
la representación confesional que es la que otorgan los abogados.
Asistencia jurídica:
Se vincula con el debido derecho de defensa en juicio y el principio de
igualdad, al imponer que las partes actúen en el proceso acompañados de un
técnico jurídico para lograr una adecuada y técnica exposición de los hechos,
siendo esta la base que el juez va analizar al momento de dictar sentencia.
Así la parte podrá cumplir determinados actos por sí, pero aconsejado por su
abogado y otros actos solo a través del mismo. Todos tienen derecho a
defensa técnica aun a cargo del estado, esta garantía goza de rango
constitucional a partir de la reforma del 94, y establece que todos tienen
derecho a defenderse personalmente o de ser asistidos por un defensor a su
elección y de comunicarse libre y privadamente con el mismo.
Civil: la parte debe actuar con asistencia tecina, si no procede de tal forma a
dicho acto se lo tiene como no realizado, salvo que se faculte a actuar sin
asistencia técnica. Casos de comparecer a este derecho y constituir domicilio
procesal o sustituirlo, revocar mandatos o interponer recursos, el defensor
público actúa en el proceso civil solamente cuando la parte actúa con
beneficios de litigar sin gastos, no cuando la parte no cumple con la carga de
ser asistidas con patrocinio.
Penal: si el reo no se defendiere el estado estaría obligado a proporcionarle
dicha defensa.
El abogado es un profesional del derecho habilitado para aconsejar y asesorar
en cuestiones jurídicas y para el patrocinio letrado en procesos judiciales.
Asesoramiento. Actividad que realiza el abogado tanto dentro como fuera del
proceso mediante el prudente consejo profesional en materia jurídica.
Patrocinio letrado: se desenvuelve en el escenario procesal postulando en
debida forma los intereses de su defendido y sus pretensiones, realizando con
sus clientes un contrato (locación de servicio) por los que se obliga a realizar
una actividad conforme a determinadas reglas técnicas, legales y morales, pero
o pudiendo asegurar el resultado, tratándose de obligaciones de medio, no de
resultado.
Proceso penal.
Necesarios
Tribunal.
Juez técnico: es quien evalua los hehos y resuelve conforme las reglad de la
sana critica racional, fundado su decisión en forma lógica y legal debiendo
explicar lo decidido.
Juicio por jurados: este instituto surge en el proceso penal, está compuesto por
ciudadanos no letrados en derecho que resuelven la existencia del hecho
conforme su íntima convicción, no teniendo que fundar su decisión, solo
expresando la inocencia o culpabilidad del imputado.
Acusador fiscal: la acción penal fue asumida de un delito sobre el cual recae el
ejercicio de la acción penal, delegado este poder en la fiscalía que por un lado
realiza la investigación penal preparatoria y por otro ejerciera la acción penal
mediante la acusación, el fiscal será parte en el proceso, por lo que no es
imparcial como el juez.
Imputado: es el polo pasivo, sujeto acusado de un delito sobre el cual recae la
pretensión punitiva, que se mantendrá en estado de inocente hasta el
momento en que se dicte sentencia declarándole culpable, pero mientras el
procedimiento penal esta inconcluso, será objeto de coacción estatal debiendo
tolerar intervenciones en contra de su libertad, voluntad o integridad personal,
este es el ejercicio de su defensa tiene derechos activos de intervención.
Eventuales:
Querellante o víctima. El ofendido o victima puede ingresar al proceso para
propiciar que se le aplique una sanción al querellado. Así el ofendido
penalmente por un delito de acción pública, sus herederos, representantes
legales, o mandatarios podrían intervenir en el proceso como querellante
particular, sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria,
colaborando a acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal del
imputado. Es decir, que solo ejerce una función de ayuda ya que no es parte, a
fin de asegurar el cumplimiento de la función punitiva del estado.
El actor civil: puede ocurrir que por motivos del hecho delictivo surja para la
persona un derecho resarcitorio derivado de la responsabilidad civil provocado
por el hecho delictivo, surgiendo por la regla de concentración que se pueda
acumular dos pretensiones una civil y otra penal, en un solo proceso. El actor
civil será quien despliegue esa pretensión indemnizatoria en el proceso penal,
que deberá contener todos los requisitos formales de una demanda civil y si
son varios los imputados podrá dirigirse contra alguno de ellos o todos ellos,
también podrá actuar en el proceso para ayudar a acreditar el hecho delictuoso
y la responsabilidad civil del demandado contra el cual se pretende el
resarcimiento.
UNIDAD 7: LA ACCIÓN Y LA EXCEPCIÓN
Unidad 7, la acción y la excepción.
la acción procesal.
Es concebida como un derecho abstracto o un poder de reclamar la
protección jurisdiccional por medio del proceso y se configura como la
facultad del actor de promover la actividad del tribunal que posibilita y
concreta un derecho a la jurisdicción, se presenta también como el poder
jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
La acción procesal se presenta como un instrumento técnico inicial en la
realización indirecta del derecho, y debe ejercerse ante un órgano público
(juez) investido de jurisdicción y competencia, quien debe admitir o
rechazar la petición que se le formule, en este sector tanto el impulso
inicial como el posterior es ejercitado por el Ministerio Público Fiscal.
Alsina, desde un punto de vista privatista, caracteriza a la acción como el
derecho del acreedor a obtener mediante el órgano judicial un bien
jurídico que la ley le reconoce y que le es negado o desconocido por su
deudor.
Se presenta como “el poder del presentar y mantener ante el órgano
jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes
con el fin de obtener una decisión concreta y en su caso conseguir la
ejecución de la misma hasta su agotamiento.
Caracteres
•AUTÓNOMA: este poder existe con independencia del derecho material
invocado que sirve de fundamento a la pretensión planteada.
•PÚBLICA: se dirige a un órgano público y persigue fines de idéntica
naturaleza con independencia del fundamento sustancial, que sirve de
base a la pretensión esgrimida.
•REALIZADORA: Del derecho de fondo, como toda acción penal.
Naturaleza jurídica
Escuelas:
•Escuelas clásicas o monista: Identifican a la acción procesal con el
derecho sustancial que le sirve de fundamento, identificando a los
conceptos de acción y derecho como sinónimos. Es sostenida por el
derecho romano, en la cual la acción es confundida y absorbida por el
derecho materia que se supone transgredida. Se mantiene durante todo el
siglo 18, afirmando que la acción es el propio derecho violado o un
elemento de este, la acción es el mismo derecho en movimiento. Pero
esta postura no alcanzaba para justificar ciertos casos, cuando la
sentencia definitiva r resultaba desestimatoria de la petición sea por no
estar amparada por una norma legal, por no existir en el derecho
sustancial invocado o por falta de legitimación de los sujetos entro otros,
o cuando el hecho esgrimido fuera valido, pero no pudiera probarse.
•Escuela dualista: pretende identificar e independizar el concepto de
acción. Encontramos la posición de Windscheid, que destacó a la acción
como un poder solo agotable con la sentencia de hacer valer en juicio una
pretensión contra el demandado. En esta teoría, si bien la acción es un
derecho sustantivo (Chacón Colorado dijo que era un derecho concreto
de obrar), esta le pertenece solo solamente a quien es titular de ese
derecho sustantivo. Otra parte de la doctrina, en cambio, la considera
como un derecho abstracto, mediante el cual el derecho de acción es
dado a todo ciudadano sin necesidad de que este posea la razón.
•Chiovenda: la acción como derecho autónomo, independiente y
potestativo.
•Escuela científica: Busca lograr una noción autónoma del poder de
acción. Sus principales sostenedores pertenecen a la escuela alemana del
siglo XIX y dentro de ellos podemos distinguir las posiciones concretas y
las abstractas.
LA PRETENCION
Es la afirmación por parte del actor o demandado de hechos
jurídicamente relevantes, que se exponen en la demanda o contestación.
Se presenta entonces la acción y la pretensión como contenido de una
situación litigiosa determinada.
La pretensión se caracteriza como una declaración de voluntad que
formula el requirente ante el órgano jurisdiccional en el que se afirma la
violación de un derecho sustancial. Así está configurada por una
afirmación que realiza un sujeto y no constituye una declaración de
ciencia, o de conocimiento.
(PALACIO: la pretensión es el objeto del proceso y lo define como el acto
en virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona
distinta la resolución de un conflicto suscitado entre dicha persona, y el
autor de la reclamación).
La pretensión constituye el contenido del poder de acción y es el
elemento que vincula con el derecho sustancial otorgándole así un
significado jurídico.
Caracteres
•No constituye un derecho, sino un acto.
•Debe deducirse frente a una persona distinta del autor de la reclamación
porque siempre está relacionada a un conflicto de dos.
•Basta que contenga una afirmación de derecho de consecuencia jurídica
derivada de una situación de un hecho, con prescindencia de que tal
afirmación conocida o no con el ordenamiento vigente. La pretensión
puede ser fundada o no.
Requisitos:
Admisibilidad: EXTRÍNSECOS-PROCESALES – SUJETO, OBJETO,
CAUSA, SUJERO, OBJETO Y CAUSA, ACTIVIDAD.
Admisibilidad EXTRINSECOS- FISCALES.
Admisibilidad. INTRINSEOS- SUJETO, OBJETO.
Extrínsecos:
Procesales:
•Sujetos: Juez competente y las partes deben ser capaces.
•Objeto: Lo que se pretende concretamente y debe estar designado con
claridad.
•Causa: Relato de los hechos, el motivo.
( palacios)
•Actividad: debe ser analizada en tres dimensiones: LUGAR, La
pretensión debe coincidir con él la sede correspondiente al juez o tribunal
competente. TIEMPO, en que la pretensión debe ser deducida tiene
limitaciones genéricas y específicas y FORMAS, que hace referencia al
modo correcto en que debe presentarse la pretensión.
Fiscal: La admisibilidad fiscal consiste en que este requisito hace que la
prestación debe tener sus impuestos pagados y todo aquello referido a
los gravámenes y leyes establecidas sobre estas.
Intrínsecos:
•Sujetos, Deben estar legitimados sustancialmente, su capacidad es
suficiente para iniciar el proceso. Implica que exista una similitud entre
actor, que debe ser el mismo que el sujeto activo.
•Objeto, Debe ser jurídicamente posible.
FUNDABILIDAD: El juez mira el contenido de la pretensión. En base a
todas las pruebas examinará si esos hechos se le pueden atribuir los
efectos jurídicos correspondientes.
Identificación de las pretensiones
Es el procedimiento cuya virtud esta son confrontadas entre sí con el
objeto de establecer si se trata de una misma pretensión o de
pretensiones distintas.
La importancia práctica de la identificación, corresponde decidir sobre la
procedencia de las excepciones de la Litis dependencia y de cosa
juzgada. Su fundamento esta dado en razones de economía procesal y
procura evitar la posibilidad de existencia de juicios contemporáneos que
traten un idéntico conflicto. También resguarda la seguridad jurídica. El
trámite para efectuar la comparación debe ser completo, debe realizarse
teniendo en cuenta o confrontando simultáneamente los tres elementos
de la pretensión: es decir, verificando si se trata de las mismas personas,
si se ha originado en la misma causa y si se está formulando una misma
petición. Esto es importante ya que la variación en alguno de ellos
significaría que no se trata de una misma pretensión, sino que se está
planteando una demanda nueva y diferente.
En relación con el elemento subjetivo el proceso de identificación
presenta particularidades. En efecto, no basta con meritar si existe
identidad física, sino que deben valorarse, además, otras circunstancias
que pueden calificar la participación. Así, es relevante verificar la
condición o calidad jurídica en que las partes han intervenido en cada
caso.
La simple identidad física no supone necesariamente identidad en los
sujetos de la pretensión. la identificación subjetiva de las pretensiones
debe establecerse teniendo en cuenta no sólo a las personas sino
también al carácter con que participaron en los respectivos procesos.
Acumulación subjetiva
Procede siempre que las distintas pretensiones sean conexas en virtud
de la causa o del objeto, o de ambos elementos a la vez; o sea cuando
respectivamente se invoque como fundamento de ellas una misma
relación jurídica, o una misma situación de hecho, o cuando medie
coincidencia respecto de la clase de pronunciamiento que se pide (objeto
inmediato) y sobre la cosa, hecho o relación jurídica sobre la que dicho
pronunciamiento debe versar (objeto mediato).
Consideramos que es un caso de acumulación mixta subjetivo-objetiva;
en efecto, actor y demandado asumen el doble carácter de accionante y
accionado, pero en posiciones diferentes y por otra parte es objetiva
porque cada uno plantea una pretensión opuesta.
En cambio, en el caso de Litis consorcio facultativo, la acumulación
objetiva se manifiesta porque algunos de los polos de la relación jurídica
procesal, se manifiesta en forma plural y la acumulación se produce por
libre voluntad de las partes.
En el caso del Litis consorcio necesario, cuando la eficacia de la
sentencia se halla subordinada a la circunstancia de que la pretensión
procesal sea propuesta por varias personas o frente a varias personas.
En las tercerías, n se trata de la intervención en el trámite de un sujeto
diferente y extraño del actor y del demandado que pretende la concreción
de un interés propio que excluye al de las partes.
En el proceso penal el fenómeno de la acumulación subjetiva se
manifiesta en forma diferente. En efecto, ello resulta claro si se parte del
concepto de que el poder de acción pertenece al Estado como ente
público. Esto significa que el Estado es el único titular por lo que no
puede concebirse en esta materia la existencia de una situación de Litis
consorcio activa de partes en sentido sustancial.
Excepción procesal
La acción, concebida como un poder, se advierte la existencia de otro
poder denominado “excepción”, atribuido también en sentido lato a todo
sujeto a fin de resistir la pretensión contra él ejercida.
Las nuevas constituciones se refieren, el poder de excepción como
expresión de la defensa en sentido amplio comprende a todos. El poder
de excepción como tal corresponde exclusivamente al demandado o al
perseguido penalmente y se ejerce en el ámbito del proceso.
Se nos presenta la acción como el poder de atacar y la excepción como la
expresión del derecho a oponerse. Esto es consecuencia del carácter
bilateral del proceso judicial.
(Es el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o
sindicada como autor de un delito y se ejerce en las oportunidades fijadas
por la ley ritual. Se presenta, precisamente, como una facultad o
atribución de concurrir ante el juez para contradecir la acción, en sentido
amplio).
Naturaleza jurídica
La excepción es un poder que presenta individualidad. Desde el punto de
vista intrínseco, presenta aptitud para captar diferentes contenidos ya sea
de orden sustancial o procesal, en tanto cumplan la función de constituir
una concreta oposición a la pretensión del actor.
la orientación denominada concreta y abstracta de la acción; es que la
excepción tiene una manifestación en la teoría procesal que resulta
análoga al de la acción. Por lo tanto, constituye un poder genéricamente
otorgado al demandado o imputado o a quien se ubique en su lugar. Es
abstracto por cuanto se ejerce cuando se tenga razón o se carezca de
ella. este poder lo ostenta el demandado independientemente que le
asista o no derecho alguno
se resume en un poder que le compete al demandado o perseguido
penalmente, quienes decidirán el contenido que le atribuirán y, en
definitiva, si efectivamente lo pondrán o no en ejercicio. Por tratarse de
un poder, es suficiente con que su titular haya tenido una razonable
oportunidad de ejercerlo. Es decir, de ser oído en el proceso, ya sea para
alegar, para oponer excepciones, ofrecer prueba, plantear recursos que la
ley procesal contemple, etcétera.
Desde el punto de vista de su esencia, el poder de excepción es paralelo
al de acción; ambos tienen fundamento constitucional, igual naturaleza y
similar contenido, aunque éste se manifiesta en forma opuesta. se
diferencian cronológicamente, ya que para que el poder de excepción
pueda ser ejercido es necesario que previamente el actor haya puesto en
movimiento el poder de acción y que la pretensión haya sido admitida por
el juez, lo cual importa a su vez, el ejercicio del poder de jurisdicción.
Los poderes de acción, excepción y de jurisdicción responden a una
concepción unitaria en virtud de la eficacia procesal que resulta de su
ejercicio en el ámbito del proceso.
Opción a las prestaciones
La excepción puede ser planteada en el proceso, civil, penal, familiar y en
laboral en forma similar, aunque con diferentes características y
oportunidades.
La diversidad tiene que ver con el derecho de fondo subyacente que se
pretende realizar y, además con el sistema elegido por el legislador.
También se vincula con la actividad defensiva que elija el demandado o
imputado.
En la regulación de las excepciones, el legislador, tiene en cuenta el
principio de economía procesal y sus derivaciones, consistentes en el de
eventualidad y de concentración procesal. Por aplicación del principio de
eventualidad el demandado deberá deducir simultáneamente y en un solo
acto, todos los medios de ataque o defensa de que disponga, deberá ser
realizado con un orden de prioridad, en previsión de que los primeros
propuestos fueren desestimados.
El poder de excepción tiene una doble orientación. Por un lado, se
manifiesta por circunstancias obstantitas que hacen a la inexistencia de
los presupuestos procesales para el ejercicio válido del poder de acción.
Por el otro, se trata de obstáculos jurídicos introducidos por el
demandado y que atacan el fundamento alegado por el actor para el éxito
de su pretensión.
Clasificación
•Excepción Procesal (manifestación de la defensa en juicio): Es la
instancia de acción puesta en cabeza del demandado que tiende a resistir
la acción o la pretensión del Actor o la eficaz constitución de la relación
procesal según el caso. Couture clasifica en excepciones dilatorias,
perentorias y mixtas.
•Excepciones Dilatorias (hieren al proceso): son instancias formales
mediante las cuales, ante un proceso en su inicio entendido como
defectuoso por el demandado se persigue la suspensión del trámite y, en
consecuencia, la liberación de contestar la demanda mientras la
excepción no se resuelve.
•Excepciones Perentorias (matan al proceso): no son defensas sobre el
proceso sino sobre el derecho. No procura se acomoden elementos
formales, sino que constituyen defensas basadas en derecho de fondo.
Ej: pago, novación, quita, etc. Se oponen al contestar la demanda.
•Excepciones mixtas: son aquellas por las que se pretende decidir el
conflicto por razones ajenas a la demanda. Pone fin al juicio por
reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar a
analizar el fondo mismo del derecho. Ej.: transacción o cosa juzgada. Se
oponen al contestar la demanda.
(formas de plantear las excepciones y procedimiento)
Medidas preparatorias:
Concepto: Son las diligencias que están destinadas a preparar o a facilitar
un proceso principal.
Código civil y procesal. Secion i. art 390-307.