0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Unidad II - Tema II - Impuestos Municipales

Este documento describe varios impuestos municipales aplicados en Nicaragua, incluyendo la matrícula anual para actividades económicas, el impuesto sobre ingresos del 1% de ingresos brutos, y el impuesto de construcción del 1% del costo de construcción o mejoras.

Cargado por

Carlos Vladimir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Unidad II - Tema II - Impuestos Municipales

Este documento describe varios impuestos municipales aplicados en Nicaragua, incluyendo la matrícula anual para actividades económicas, el impuesto sobre ingresos del 1% de ingresos brutos, y el impuesto de construcción del 1% del costo de construcción o mejoras.

Cargado por

Carlos Vladimir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Impuestos Municipales

Impuesto Matricula Decreto 455 Plan de Arbitrios Municipal

Artículo 3. Toda persona natural o jurídica que se dedique habitualmente a la venta de


bienes o prestación de servicios, sean estos profesionales o no, deberán solicitar la
matrícula anualmente en el municipio para cada una de las actividades económicas
diferenciadas que en el mismo desarrolle. Concordancia con: Decreto 10-91, Artículo 9.

Artículo 5. El valor de la matrícula se calculará aplicando el tipo del dos por ciento (2%)
sobre el promedio mensual de los ingresos brutos obtenidos por la venta de bienes o
prestaciones de servicios de los tres últimos meses del año anterior o de los meses
transcurridos desde la fecha de apertura si no llegaran a tres. Si no fuera aplicable el
procedimiento de cálculo establecido en el párrafo anterior, la matrícula se determinará
en base al promedio de los meses en que se obtuvieron ingresos por venta de bienes o
prestaciones de servicios. Concordancia con: Decreto 10-91, Artículo 10.

Artículo 6.
Cuando se trate de apertura de nueva actividad, negocio o establecimiento, se abonará
como matrícula un uno por ciento (1%) del capital invertido y no gravado por otro
impuesto municipal.
Si toda o parte de la inversión para la apertura se hiciere en moneda extranjera, ésta se
liquidará al tipo de cambio oficial vigente al momento de hacer la matrícula para su
cálculo.

Por apertura de nueva actividad, negocio o establecimiento


Municipio Managua El Resto de Municipios
Decreto 10-91 455
Artículo 11 6
Alícuota 1% 1%

Diferencia Se Paga un Impuesto de Se abona al Impuesto de


Matrícula Matrícula
Cuadro Anexo: No contenido en los Planes de Arbitrios Municipales
Concordancia con: Decreto 10-91, Artículo 11.

Impuesto Municipal Sobre Ingresos


Toda persona natural o jurídica que, habitual o esporádicamente, se dedique a la venta de
bienes o a la prestación de servicios, sean éstos profesionales o no, pagará mensualmente
un impuesto municipal del uno por ciento ( 1%) sobre el monto de los ingresos
brutosobtenidos por las ventas o prestaciones de servicios.

Cuando los ingresos se obtengan, total o parcialmente, en moneda extranjera, se


convertirán en moneda nacional a efectos de la aplicación de este impuesto y otros de
este Plan de Arbitrios utilizando como factor de conversión la cotización oficial de tal
moneda el último día del mes por cuyos ingresos se tributa.

… Los Municipios podrán gravar los bienes de la Industria Fiscal que hasta ahora habían
estado reservados al Impuesto Específico de Consumo (IEC) conglobado (Ahora ISC), con la
excepción del Petróleo y sus derivados

... Se exencionan del pago del Impuesto Municipal sobre Ingresos, las ventas de

Ganado mayor y menor Huevos Leche Queso


Y carnes frescas, refrigeradas o congeladas, saladas o secas, no sometidas a
proceso de transformación, embutido o envase,

Debe de entenderse como Industria Fiscal al conjunto de unidades económicas que


importan, enajenan y realizan operaciones, para obtener, transformar, perfeccionar o
transportar uno o varios productos naturales o sometidos a otros procesos industriales
preparatorios de bebidas alcohólicas, bebidas espirituosas, vinos, rones, cervezas,
cigarrillos, cigarros, cigarritos, licores, aguardientes, aguas gaseadas, aguas gaseadas
aromatizadas, jugos, bebidas y refrescos, así como el petróleo y sus derivados, que su base
de aplicación del ISC es el precio de venta al detallista. El artículo 3 del Decreto 46-2003
Reglamento de la Ley 453 Ley de Equidad Fiscal, que aunque dichos cuerpos se
encuentran derogados tenemos que tener este concepto traído de ese ordenamiento.

Artículo 14. Este impuesto se pagará en el municipio en cuya circunscripción se hayan


producido las ventas o prestaciones de servicios aún cuando el contribuyente radique o
esté matriculado en otro.

Concordancia con: Concordancia con: Decreto 10-91, Art. 3. Reforma Ley 257, Art. 17.

Artículo 15. El municipio donde se produzcan los bienes o mercancías objeto de la venta o
el del domicilio del contribuyente en el caso de la prestación de servicios, podrá exigir el
pago del impuesto por las ventas o prestaciones de servicios efectuadas en otra
circunscripción municipal cuando no fueren presentados por el contribuyente los
justificantes que acrediten el pago del impuesto en los municipios correspondientes. El
Municipio donde se efectuaron las ventas podrá solicitar restitución del impuesto
enterado por el contribuyente. Concordancia con: Decreto 10-91, Art. 3. Reforma de Ley
257, Art. 17.

Artículo 16. Las personas obligadas al pago del impuesto sobre ingresos y que por la
habitualidad con la que se dedican a la venta de bienes o prestaciones de servicios están
matriculadas, deberán presentar mensualmente ante la Alcaldía la declaración de sus
ingresos gravables y pagar la suma debida dentro de los primeros quince días del mes
siguiente al declarado. Si no presentaren esta declaración la Alcaldía podrá exigir su
presentación bajo el apercibimiento de tasarles de oficio lo que se calcule deberían pagar,
con imposición de la correspondiente multa por evasión.

Los contribuyentes no obligados a matricularse presentarán la declaración de sus ingresos,


enterando la suma correspondiente, sólo en las mensualidades que perciban los ingresos
gravados por este impuesto.

Concordancia con: Decreto 10-91, Art. 50.

Impuesto Construcción o Mejoras

Artículo 20. Toda persona natural o jurídica que se proponga edificar o realizar mejoras
deberá pagar, previamente a su ejecución, un impuesto municipal del uno por ciento
(1%) sobre el costo de la edificación o mejora744.

Para la determinación de este impuesto la Alcaldía, a través de sus dependencias o con


el apoyo del Ministerio de la Construcción y Transporte en su caso, calculará los costos
conforme el valor del mercado del metro cuadrado de construcción y al área total a
construirse. El constructor de la obra tributará según lo establecido en el Artículo 11 en
base al avalúo o registro contables, a juicio de la Alcaldía.

La edificación y mejoras de viviendas familiares746 quedan exoneradas de este impuesto.

Nota del artículo 20: El art. 95 de la Ley 870 Código de la Familia publicada en La Gaceta, Diario
Oficial Nº 190 del 08-10-14 establece que las viviendas familiares declaradas como tal ante notaria o
notario público y sean inscritas en la columna de anotaciones marginales, Sección de Derechos Reales
del Libro de Propiedades del Registro Público competente estarán exentas de todo impuesto o carga
pública.

Impuesto de Construcción (edificación) o Realización de Mejoras


Municipio Managua El Resto de Municipios
Decreto 10-91 455
Artículo 15 20
Alícuota 1% 1%
Base Valor de la Construcción Valor de la Construcción
Imponible

Impuesto de Bienes Inmuebles

Arto. 2. El IBI grava las propiedades inmuebles ubicadas en la circunscripción territorial de


cada Municipio de la República y poseídas al 31 de diciembre de cada año gravable. Para
efectos del IBI se consideran bienes inmuebles:

a) Los terrenos, las plantaciones estables o permanentes, y las instalaciones o


construcciones fijas y permanentes que en ellos existan; y

b) Todos los bienes aún cuando no fueren clasificables conforme el inciso a) anterior, pero
que con arreglo a los Artos. 599 y 600 del Código Civil, constituyan inmuebles por su
naturaleza o inmuebles por accesión.

Art. 599 del Código Civil: Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por
si mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su
superficie y profundidad; todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y
todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.

Art. 600 del Código Civil: Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
realmente inmovilizadas por su adhesión al suelo, con tal que esta adhesión tenga el
carácter de perpetuidad.

Arto. 3. Son sujetos pasivos o contribuyentes del IBI, independientemente de que tengan
o no título y con responsabilidad solidaria en todas las obligaciones a que esta ley se
refiere, los siguientes en orden de prelación:

a) Los propietarios, cualquiera de ellos cuando un inmueble pertenezca a varios y cuando


se trate de propiedades en régimen de propiedad horizontal, de conformidad con la Ley
que Reglamenta el Régimen de la Propiedad Horizontal (Decreto Legislativo No. 1909 del
26 de agosto de 1971);

b) Los nudos propietarios y usufructuarios, en forma indistinta y solidaria;

c) Los usuarios o habitadores;

d) El poseedor o tenedor a cualquier título, cuando la existencia del propietario no pudiere


ser determinada o cuando, tratándose de inmueble de propiedad del Estado o sus
Instituciones, de los Municipios o de las Comunidades Indígenas estuvieran ocupados por
terceros;

e) El dueño de las mejoras o cultivos permanentes o el propietario del terreno, cualquiera


de ellos forma en solidaria; y

f) La persona que habiendo enajenado a cualquier título una propiedad inmueble, no


informe al respectivo Municipio para que éste efectúe el descargue correspondiente. En
este caso, mientras el enajenante no solicite ese descargue y no remita al Municipio
constancia notarial o escritura en que conste la enajenación, así como los datos registrales
relativos a dicha enajenación, estará obligado a continuar pagando el IBI que recae sobre
las propiedades enajenadas en estas circunstancias.

Arto. 4. La tasa o alícuota del IBI será el uno por ciento (1%) sobre la base o Monto
Imponible determinado de conformidad con las disposiciones del Capítulo III de este
Decreto.

Arto. 12. Son bases para declarar los bienes inmuebles y su valor, poseídos al 31 de
diciembre de cada año gravable, en orden de prelación, las siguientes:

a) El Avalúo Catastral Municipal emitido y notificado por la Alcaldía Municipal


correspondiente;

b) El Autoavalúo Municipal declarado por el contribuyente en base a la descripción del o


los bienes inmuebles que posee, según formatos y tablas de valores y costos municipales
para la tierra urbana y rural, las construcciones urbanas y rurales, los cultivos estables o
permanentes y la maquinaria fija; el valor de esta última se estimará de acuerdo con el
Arto. 16 de este Decreto; y

c) Valor estimado869 por el contribuyente con base en la declaración descriptiva de sus


propiedades inmuebles

Arto. 18. Toda persona natural o jurídica contribuyente del IBI, de conformidad con los
Artículos. 3, 5, 6 y 7 de este Decreto, está obligada a declararlo, liquidarlo y pagarlo en la
circunscripción territorial del Municipio en que estén situados los bienes inmuebles
gravados. La declaración deberá ser presentada durante los meses de enero, febrero y
marzo subsiguientes al año gravable inmediato anterior, utilizándose los formularios que
suministrarán los Municipios a costa del contribuyente

Arto. 21. El pago del IBI se cancelará en cuotas iguales del 50%, de la siguiente forma: El
primer cincuenta por ciento (50%) durante los meses de enero, febrero y marzo,
conjuntamente o no con la declaración respectiva; y el restante cincuenta por ciento
(50%), a más tardar el 30 de junio del año en curso. No obstante las dos cuotas señaladas
anteriormente, cada Consejo Municipal podrá acordar fraccionamiento del pago del IBI
dentro de ese plazo, por medio de disposiciones con carácter general.

Arto. 22. Los contribuyentes que cancelen el IBI en un solo pago al momento de presentar
su declaración durante los meses de enero, febrero y marzo, recibirán un descuento del
diez por ciento (10%) del impuesto a pagar.

Arto. 24. Cuando la propiedad del bien inmueble es compartida entre dos o más personas,
el pago al Municipio deberá efectuarse como si fuera un solo dueño. Cada propietario
responderá de manera solidaria del pago del IBI y de igual forma deberá procederse en los
casos de nudos propietarios, tenedores, habitadores y usufructuarios, así como cuando el
dueño de mejoras no es dueño del terreno.

Arto. 25. La obligación de declarar y pagar el IBI se extingue de conformidad con las
disposiciones de la Ley Tributaria Común, pero el plazo de prescripción será el mismo que
corresponde a los impuestos, tasas, contribuciones y multas establecidos en los Planes de
Arbitrios vigentes, es decir, de dos años contados a partir de la fecha que fuera exigible.
Arto. 26. El derecho de los contribuyentes a repetir lo pagado indebidamente en concepto
del IBI, prescribirá a los dos años contados a partir de la fecha en que se efectuare el pago
indebido.

Artículo 64 . Plan de Arbitrio

Todos los impuestos, tasas,773 contribuciones y sus multas correspondientes establecidas


en este Plan de Arbitrios prescribirán a los dos años contados desde la fecha en que
fueron exigibles776 por la Alcaldía.

Concordancia con: Decreto 10-91, Artículo 71.

Artículo 65.

La prescripción regulada en el artículo anterior puede ser interrumpida por la Alcaldía


mediante cualquier gestión de cobro judicial o extrajudicial, a través de notificación escrita
al contribuyente.

Concordancia con: Decreto 10-91, Artículo 72.

También podría gustarte