NIVEL CELULAR
CITOLOGÍA
1. GENERALIDADES:
CITOLOGIA: Es la ciencia que se encarga del estudio de las células y sus funciones.
CÉLULA: Según la Teoría Celular LA CÉLULA ES LA UNIDAD VITAL, MORFOLÓGICA, FISIOLÓGICA Y
GENÉTICA DE LOS SERES VIVOS.
Unidad vital : Es el ser vivo más pequeño y sencillo.
Unidad Morfológica : Todos los seres vivos están constituidos por células.
Unidad Fisiológica : Posee todos los mecanismos bioquímicos para vivir (metabolismo).
Unidad Genética : Todos derivan de una célula preexistente.
2. CLASIFICACIÓN:
Según la presencia de la membrana nuclear se clasifican en: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
PROCARIOTAS
Del griego pro, antes de y karion, núcleo (etimológicamente significa que son células que aparecieron antes de
los eucariotas).
Son las células más primitivas, constituyen el reino monera.
Tipos de procariotas: bacterias y cianobacterias, antes llamadas algas azulverdosas.
A. BACTERIAS:
a) Características: ENFERMEDAD BACTERIA
Las bacterias son de vida libre, cosmopolitas y Antrax Bacillus anthracis
Gonorrea Neisseria gonorrhoeae
patógenas para el hombre y animales.
Tifoidea Salmonella typhi
Miden entre 1 y 10 µm; otras, como los MICOPLASMAS, Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
miden entre 0,1 y 0,25 µm. Estos causan enfermedades Colera Vibrio cholerae
infecciosas en animales y el hombre. Difteria Corynebacterium
b) Estructura: Tétano diphtheriae
Diarrea Clostridium tetani
PARED CELULAR. Da forma a las bacterias. Neumonía Escherichia coli
Constituida por mureína o peptidoglucano. Meningitis Streptococcus pneumoniae
Peste Bubónica Neisseria meningitidis
Botulismo Yersinia pestis
MEMBRANA CELULAR Sífilis Clostridium botulinum
Es unitaria, Está compuesta por fosfolípidos y Tos ferina Treponema pallidum
proteínas. Presenta invaginaciones contorneadas Lepra Bordella pertussis
denominadas MESOSOMAS en las que se sujeta el Mycobacterium leprae
ADN bacteriano; además posee una gran cantidad de
enzimas que son utilizadas para la respiración, fotosíntesis (bacterias fotosintéticas) y fijación del nitrógeno.
ESTRUCTURAS CITOPLASMÁTICAS.
El citoplasma de las bacterias es rico en Ribosomas (de tipo 70 S *),
carecen de organelos membranosas.
AUSENCIA DE ENVOLTURA NUCLEAR.
No presentan envoltura nuclear por lo que el material genético se
encuentra en contacto con el citoplasma. La zona que contiene el
material genético se le llama NUCLEOIDE (parecido al núcleo).
GENÓFORO: cromosoma con ADN sin histonas.
FLAGELOS.
Son los órganos de la locomoción de bacterias constituidos por
proteína.
FIMBRIAS.
Filamentos rígidos de naturaleza proteica no asociados a la
locomoción, pero más delgados y más cortos que los flagelos.
Algunas, participan en la adherencia de las bacterias a las células
hospederas, otras intervienen en la formación de canales de
transferencia de ADN (plásmido) de forma unidireccional, en un proceso denominado CONJUGACIÓN.
c) Funciones:
NUTRICIÓN: Autótrofa: por fotosíntesis y quimiosíntesis (bacterias oxidantes); y Heterótrofa (mayoría de
bacterias).
REPRODUCCIÓN: Se reproducen asexualmente por fisión binaria.
*
Lic. Alicia J. Talledo Salazar
d) Importancia:
Las bacterias no solo causan enfermedades, también son beneficiosas como los que reciclan el carbono,
azufre, nitrógeno y fósforo. Algunas viven en el intestino del hombre (E. coli) las cuales sintetizan vitaminas
como BIOTINA; en rumiantes elaboran celulasa, una enzima que digiere la celulosa.
En la industria, las bacterias se usan para producir yogur, queso, vinagre, etc.
B. CIANOBACTERIAS (Bacterias azul verdosas)
a) Características: Antiguamente llamadas algas azul verdosas, cianofitas o cianofíceas. Su sistema
fotosintético está formado por membranas fotosintéticas concéntricas, que contienen clorofila y enzimas
fotosintéticas, entre éstas se encuentran adheridos los cianosomas (gránulos que contienen ficocianina y
ficoeritrina). La energía solar absorbida por la ficocianina y ficoeritrina es transferida hacia las membranas
que contienen clorofila, donde se realiza la fotosíntesis. Crecen en cualquier sitio donde haya humedad
(charcas, agua salada, nieve, manantiales con temperatura hasta 80ºC).
b) Estructura:
Pared Celular
Membrana Celular
Citoplasma
Nucleoide
Inclusiones
Membranas fotosintéticas (clorofila)
Cianosomas (Ficoeritrina y ficocianina)
Ribosomas (70 S)
Vacuolas de Gas.
c) Importancia.
- Ecológica: Por producir oxígeno y reducir nitrógeno
atmosférico para formar amoniaco.
Ej.: Oscillatoria, Nostoc, Anabaena, Spirulina, Gleocapsa.
EUCARIOTAS
Las células eucariotas son nucleadas (EU = verdadero; KARION = núcleo). Son de mayor tamaño que las células
procariotas, pero al mismo tiempo muy variables. Los protistas, hongos, plantas y animales presentan células
eucariotas.
MORFOLOGÍA CELULAR:
A.- FORMA: Se distinguen dos clases de células:
a) DE FORMA VARIABLE O IRREGULARES: Cambian constantemente de forma. Ej. Leucocitos,
amebas.
b) DE FORMA ESTABLE O CONSTANTE: Mantienen su forma durante toda su vida. Pueden ser:
Isodiamétricas: Las tres dimensiones son iguales. Ej. Óvulo.
Aplanadas: Una dimensión es menor que las otras dos. Ej. Células epiteliales de revestimiento.
Alargadas: Su longitud es mayor que las otras dos dimensiones. Ej. Células musculares estriadas.
Estrelladas: Con numerosas prolongaciones. Ej. Neuronas.
Poliédricas: Presentan muchos lados. Ej. Células vegetales.
Discoidales: En forma de discos bicóncavos. Ej. Eritrocitos.
B.- TAMAÑO: Las células pueden ser:
MICROSCÓPICAS: Su tamaño es menor a los 100 µm, no visibles por el ojo humano, entre estas se encuentra:
los glóbulos rojos que miden 7,5 µm, las células epiteliales miden 30 µm.
MACROSCÓPICAS: Su tamaño es mayor que los 100 µm. Ej. El huevo del avestruz que tiene un radio de 0,1
m, las fibras musculares miden de 2 a 6 cm, las fibras vegetales miden de 5 a 18 cm, las neuronas humanas
miden hasta 1 m, las amebas miden 300 µm.
C.-VOLUMEN: Es constante para un determinado tipo celular, independiente del tamaño del individuo, compatible
con la ley del volumen celular constante.
D.-NÚMERO: Es variable; hay organismos unicelulares y pluricelulares. En el ser humano se estima que hay 6 x 10 13
células.
FISIOLOGÍA DE LOS ORGANELOS Y ESTRUCTURAS CELULARES
Lic. Alicia J. Talledo Salazar
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
ORGANELOS
1. Organelas membranosas
Mitocondrias Respiración celular. Producción de energía (ATP).
Plastos (solo en
plantas) Fotosíntesis: Síntesis de glucosa.
* Cloroplastos Almacenan sustancias de reserva (Almidón).
* Leucoplastos Contienen pigmentos carotenoides (Xantófila, caroteno,
* Cromoplastos licopeno).
Lisosomas Digestión celular por presentar enzimas hidrolíticas.
Autofagia.
Peroxisomas Destrucción rápida del peróxido de hidrógeno y protección a
la célula.
Glioxisomas Presentes en plantas, hongos y protozoarios, convierten
fracciones de grasa en hidratos de carbono.
Vacuolas Almacenan sustancias de reserva, sales minerales, ácidos,
proteínas solubles, taninos, enzimas, agua, sustancias de
desecho.
Retículo
Endoplasmático Interviene en la biosíntesis, almacén y transporte de
* Rugoso o proteínas.
Granular Síntesis, transporte y almacenamiento de lípidos. Origina la
* Liso o membrana nuclear durante la división celular.
Agranular
Transporte y concentración de proteínas, formación de
lisosomas, membrana plasmática, en algunas especies forma
Complejo de Golgi
el acrosoma de los espermatozoides; síntesis de
mucopolisacáridos, glucoproteínas
2. Organelas No Membranosas
Ribosomas Síntesis de proteínas
Formación de cilios y flagelos. Relacionado con la formación
Centriolos
de huso mitótico en células de animales.
3. Pared Celular Da forma y rigidez a la célula
4. Membrana Contiene al citoplasma, regula el paso de materiales dentro y
Celular fuera de la célula, mantiene la forma celular.
Lic. Alicia J. Talledo Salazar
CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
ESTRUCTURA Y
PROCARIOTAS EUCARIOTA
ORGANELOS CELULARES
Representantes Bacterias y cianobacterias Protistas, hongos, Plantas y animales
Cianobacterias: celulosa,
Plantas: Celulosa, hemicelulosa y pectina
Pared celular hemicelulosa y pectina
Hongos: Quitina.
Bacterias: peptidoglucano
Envoltura nuclear Ausente Presente
ADN Desnudo: Sin Histonas Asociado con histonas
Cromosomas Único Múltiples
División Asexual : Fisión binaria Mitosis y meiosis
Organelos membranosos
Cloroplastos, Retículo Ausentes (excepto
Presentes
Endoplásmico, Complejo de cianobacterias)
Golgi, Vacuolas, mitocondrias
Organelos no
membranosos Presentes (70 S)
Presentes (80 S)
Ribosomas Ausentes
Presentes en animales y algas flageladas.
Centriolos
Elementos
Citoesqueléticos
Ausentes Presentes
Microtúbulos y
Microfilamentos
Inclusiones citoplasmáticas Presentes Presentes.
Modelo de Membrana Celular de
Mosaico Fluido, propuesto por Singer & Nicholson, 1972.
Lic. Alicia J. Talledo Salazar