LA NATURALEZA DEL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA
1.LA LINGÜÍSTICA Y SUS FUNDAMENTOS
A lingüística es a ciencia que estudia todo aquello que nos explica el funcionamiento da la
comunidad humana.
Comunicación: proceso mediante el cual se intercambia información.
Lengua: sistema de signos orales o escritos que usamos para comunicarnos.
Lenguaje: capacidad humana para comunicarse mediante signos.
La necesidad humana de comunicarnos es innata (vertiente oralista de EE.UU, S.XIX). *El
oralismo es la educación de los estudiantes sordos a través del lenguaje oral mediante la lectura
de labios. El oralismo se popularizó en Estados Unidos a finales de la década de 1860 y pronto
se acordó que era eficiente. Otros estudiantes, en su tiempo libre desarrollaron un alengua de
signos para poder comunicarse entre ellos.
1.1 SIGNOS Y ESTRUCTURAS
un signo es una entidad perceptible que se asocia con un significado. Hay tres tipos de signos
según el filósofo Charles S. Pierce:
Indicio: hay una relación directa entre un hecho y el significado que inferimos a partir
de su observación. Fiebre – infección, agua en la calle – lluvia.
Icono: la entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que quiere hacer referencia.
Mapas/ maquetas.
Símbolo: la relación es convencional y arbitraria. No hay ninguna motivación externa
que nos haga asociar los sonidos de la palabra perro al significado “perro”
La tripartición de Pierce no representa categorías mutuamente excluyentes. En un mismo objeto
puede coexistir diferentes tipos de signos. En un mapa coexisten típicamente representaciones
icónicas y símbolos. Por otro lado, el carácter de un signo puede depender del contexto en que
se use. En un indicio, la conexión entre el estímulo perceptible y su significado es natural.
Cuando decimos que unos nubarrones negros significan lluvia, no estamos atribuyendo a los
nubarrones ninguna voluntad de comunicar nada; simplemente nosotros somos capaces de
inferir la conexión entre dos acontecimientos. En cambio, cuando reconocemos algo como un
icono o un símbolo, suponemos que detrás de la producción de esos signos hay un individuo que
pretende comunicar algo a través de ellos. Cuando al consultar la previsión meteorológica
atribuimos al dibujo de las nubes negras el significado de “cielo cubierto” lo hacemos sabiendo
que este es el significado que otra persona quiere comunicar a través de dicho dibujo.
1.2 EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Los signos actúan como mediadores entre dos usuarios. Los signos lingüísticos pertenecen a la
categoría de los símbolos. La categorización más conocida de la noción de signo se la debemos
a Ferdinand de Saussure.
Significante: representación sonora que asociamos con una palabra.
Significado: representación mental a la que se refiere el signo.
Referente: objeto al que se hace referencia.
Motivado: existe relación entre el significado y significante. / Arbitrario: no existe relación
entre el significado y el significante.
Individual: significado solo para mí. / Convencional: significado previamente pactado entre dos
o más personas.
Las principales propiedades de los signos son:
Arbitrariedad: no existe relación entre significado y significante.
Linealidad: los sonidos se producen de manera ordenada. Nuestros sistemas necesitan
linealidad para percibir información. Un ejemplo de información lineal sería recibir el
olor de una comida pues recibes un bloque de olores.
Inmutabilidad: la conexión entre significante y significado está establecida entre cada
comunidad lingüística.
Mutabilidad: los signos lingüísticos pueden verse afectados por el paso del tiempo y la
evolución. Un sistema es compartido y solo habrá un cambio si es compartido por un
grupo de individuos.
1.3 LA LENGUA COMO SISTEMA
Tanto significante cono significado son realidades mentales. Lo que interesa a la Lingüística es
su función dentro del sistema, el entramado de relaciones que se establece entre unos signos y
otros, y no su materialidad.
“Eres lo que eres por la función que cumples”
Ajedrez
Un sistema es un conjunto organizado de elementos. El objetivo de la Lingüística es describir el
sistema y la estructura de cada lengua.
Lengua: es el sistema lingüístico en sí mismo, con todas sus reglas y su organización
interna.
Habla: está constituida por el comportamiento lingüístico observable, por las
manifestaciones concretas que cada individuo hace título individual.
Las unidades están relacionadas entre ellas en un sistema..
Relación sintagmática: conjunto de palabras unidas a un núcleo con una misma
función sintáctica.
Relación paradigmática: relación de signos por ausencia de otros elementos.
2. LOS “OTROS” SIGNOS: LAS LENGUAS SIGNADAS.
El medio del lenguaje tiene carácter visual – manual: el emisor construye su mensaje mediante
la posición y el movimiento de las manos, en relación con la cara y el resto del cuerpo. Estas
lenguas se usaron siempre pero no fue hasta los siglos XVI – XVII que se empezaron a enseñar.
En el siglo XIX ocurrió la globalización de esta lengua.
3. CONOCIMIETO Y USO
El conocimiento lingüístico es un conocimiento operativo y tácito: es operativo porque los
hablantes saben utilizarlo en la práctica, aunque no sepan explicar sus mecanismos de
funcionamiento; y es tácito porque representa una clase de conocimiento del que no somos
conscientes y que, sin embargo, tiene q estar necesariamente en la base de nuestras capacidades
lingüísticas. El conocimiento lingüístico es muy diferente de los saberes declarativos, factuales
y explícitos, es decir, de los conocimientos conscientes y basados en datos, hechos, conceptos y
principios.
Denominamos competencia gramatical al conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de
la gramática de su lengua que cada individuo ha ido construyendo de manera no consciente
como resultado de su crecimiento como miembro de una comunidad. Por consiguiente, los
hablantes adquieren un conjunto de pautas y de rutinas de comportamiento verbal que
determinan la adecuación de su producción lingüística, y que constituyen su competencia
comunicativa.
La naturaleza de estas dos competencias es muy diferente y responde a principios generales
también muy distintos: estructurales y sistemáticos, en el caso de la competencia gramatical;
sociales y variables, en el de la competencia
*No se debe confundir la introspección con el subxectalismo pues la introspección centra toda
la atención en los propios contenidos y el subxectalismo no acepta la existencia de un sistema
de la lengua basado en reglas, afirman que nada permanece fijo en los actos del habla, puesto
que es producto de crea- ción individual. Este sistema norma el comportamiento lingüístico del
mismo y la conciencia individual la recibe ya elaborada