GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACÁN DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL
PROFR(A): LIC. LUCIA JIMÉNEZ PALOMINOS
REALIZAR RESUMEN Y CONCLUSIÓN FINAL DEL:
“CAPÍTULO 6 COGNICIÓN”
PRESENTA:
IRIS VIANEY VIRRUETE MORA
LAS GUACAMAYAS, MICHOACÁN A 28 DE MAYO DEL 2022
CAPITILO 6
COGNICIÓN
ALBERT BANDURA
Nacido en Canadá en 1925, estudio en la estadounidense universidad de lowa, y
desarrollo gran parte de sus investigaciones en la universidad de Stanford.
Su obra más conocida, Social learning and imitación, data de 1941, pero recién a finales
de la década de 1950 sus ideas fueron reconocidas especialmente las referidas a la
identificación y la imitación.
Albert Bandura demostró a través de numerosas investigaciones no solo la
insospechada influencia de aprendizaje imitativo en el ser humano, sino que el mismo
opera sin requerir necesariamente reforzamiento.
ORIGEN Y PLURALIDAD SIGNIFICADOS DEL TERMINO COGNICIÓN
Biológicamente vocablo cognición deriva del latín conoceré, que se traduce como
conocer, y de ahí deriva conocimiento
En psicología se distingue un sentido tradicional del término cognición y un sentido
moderno del mismo.
El sentido moderno del término cognición engloba al clásico pues los estudios sobre
percepción, memoria, Inteligencia, lenguaje y aprendizaje continúan considerándose
estudios cognitivos, pero también su alcance se ha ampliado para englobar teorías
cognitivas sobre las emociones, el estrés ya la salud mental.
Pues en el sentido moderno de la palabra la cognición alude a la función evaluadora de
la persona, aquella que nos indica cómo deben interpretarse los acontecimientos o cómo
debe interpretarse la realidad.
TEMAS COGNOTIVOS TRADICIONALES
SIGNIFICADOS DE GENETICO EN LA PSICÓLOGIA
¿Qué significa Genético en psicología?
Debe entenderse que está expresión en su acepción más a fin de su etimología: de
“gen” que significa origen de dónde deriva también génesis que significa origen o
nacimiento).
LAS ETAPAS DE LA INTELIGENCIA O PENSAMIENTO
Piaget propuso distinguir diferentes etapas por las que atraviesa la inteligencia
pudiéndose pasar de una a otra en la medida que se haya consolidado la precedente.
En su teoría, distinguió cuatro etapas o períodos que ahora se describen.
PERIODO DE SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
Sensoriomotor significa que la inteligencia se expresa como sensaciones y como
acciones motrices o movimientos. No hay por consiguiente pensamiento conceptual o
verbal, sí bien aquí se encuentran los vestigios de lo que serán conceptos elaborados.
PERIODO PREOPERATORIO (2-7 AÑOS)
Desde el punto de vista de la genética de la inteligencia el comienzo del lenguaje, es un
hito muy importante pues posibilita al niño independizarse de la percepción visual, y el
lugar que tener que manipular cosas concretas para poder expresarse, recurre a
palabras, que no son cosas concretas para poder expresarse, recurre a palabras que no
son concretas sino simbolizaciones (el comienzo de cosas concretas, pero luego no
necesariamente).
3
PERIODO OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS)
En el periodo de las operaciones concretas el niño supera el egocentrismo se
caracteriza el período preparatorio al adquirir el principio de constancia perceptual: qué
los objetos cambian de forma, continúan siendo los mismos.
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (11-14 AÑOS)
A partir de esta edad, los niños, ahora púberes, aprenden a tratar con relaciones, no con
cosas concretas, y acceden a la comprensión de planteos lógicos (emociones de
inclusión, exclusión, suma y resta de lógicas, etc.), Y conciben que el álgebra pueda ser
utilizada como un lenguaje de relaciones, es decir, acceden a las operaciones formales.
CRÍTICAS A PIAGET
Aquí se trató de la teoría de Piaget solo su propuesta de división por periodos, se
mencionarán dos críticas formuladas en relación a su clasificación por etapas por las
que atraviesa la inteligencia.
Otro psicólogo educacional, Brower, también cuestionó en base a estudios cuasi
experimentales y los periodos qué Piaget descubrió ocurren de manera secuencial,
descubriendo que las adquisiciones de nuevos periodos no acontecen con la regularidad
propuesta.
OTROS ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA GENÉTICA DE LAS FUNCIONES
PSÍQUICAS
también es ilustrativo del interés de los psicólogos por las expresiones genéticas el caso
de Charlotte Bühler, quién estudió la práctica lúdica( es decir, el juego) desde un
perspectiva genética : en el comportamiento lúdico entran en escena consideraciones
que ponen en acción cuestiones cognitivas, cómo comprender las reglas del juego; pero
también ponen en acción cuestiones motivacionales , cómo las tendencias vocacionales
del niño y la ideología de la sociedad o la expresión de sus conflictos familiares.
4
OTRAS FORMAS DE ESTUDIAR LA INTELIGENCIA:
Otros psicólogos estudiaron la inteligencia no ya desde una perspectiva genética, es
decir, preguntando se cómo se adquiere progresivamente la misma, vino desde una
perspectiva práctica: cómo evaluar la capacidad intelectual de una persona en relación a
otra de la misma edad.
Tal entendimiento implicó un desafío psicométrico, es decir, atinente al modo de medir
funciones psicológicas, en este caso la inteligencia.
ANÁLISIS FACTORIAL DE LA INTELIGENCIA
Y dirigiendo ahora la mirada en torno a las dimensiones o diferentes tipos de la
inteligencia, también aquí los test convencionales de inteligencia posibilitan una mayor
comprensión de la mente humana: de los primeros constructores de pruebas de
inteligencia, o test de C.I., Charles Spearman, en 1927 sostenía que tales instrumentos
mediante un factor general llamado “g”, sería igualmente hábil para resolver problemas
verbales.
LA MEMORIA
CONCEPTO DE MEMORIA
El término memoria se origina en la voz griega Manon, que es el nombre propio de
esclavo de Platón, con quién esté intentaba ejemplificar sus teorías relativas a qué aún
una persona inculta lleva dentro suyo todo el saber de la humanidad, aunque en forma
potencial.
La memoria es la transformación que se opera en la información información en función
del paso del tiempo, y como se mencionó al comienzo del capítulo, está estrechamente
vinculada al aprendizaje.
5
TODO APRENDIZAJE REQUIERE MEMORIA
Aprendizaje requiere memoria, aun cuando aprender ponga en juego algo más que la
sola me memoria.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA MEMORIA PARA LA SEMIOLOGÍA, LA
GERONTOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA FORENSE.
Una razón que evidencia la importancia de su estudio es que esta función es un
elemento clave en la semiología psicopatológica (la semiología es el estudio de los
signos) a los fines de distinguir distintos tipos de perturbaciones: por ejemplo, todas las
demencias (afecciones que aumentan conjuntamente con la expectativa de vida),
implican algún tipo de disfunción mnésica.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA MEMORIA
Nuestra capacidad mnésica puede existir más de una operacionalización, en la presente
exposición se distinguieron dos criterios posibles en la evaluación de la memoria, Ambas
relacionadas con llamada memoria explícita, pero hay otras, cómo la técnica del
“aprendizaje-reaprendizaje”, y que se explica al mencionarse el significado de “memoria
implícita” o no declarada.
CLASIFICACIÓN DE LA MEMORIA
Las siguientes tres clasificaciones qué se hacen en la memoria están referidas: a los
niveles en que se fija la información en la mente: a la proximidad o lejanía en el tiempo
de los hechos acordados, y a los diferentes tipos de memoria que se pueden distinguir.
CLASIFICACIÓN LA MEMORIA SEGÚN LOS NIVELES EN LOS QUE SE FIJA
INFORMACIÓN
le introducen los psicólogos R.C. Atkinson y R.M. Schiffrin, quiénes distinguen tres
niveles de fijación de la información: la memoria sensorial, la memoria corto plazo y la
memoria a largo plazo.
6
MEMORIA SENSORIAL
Constituye el primer nivel donde se registra la información: la memoria sensorial opera a
través de los sentidos, cualquiera estos fueran, sí bien en la práctica suelen distinguirse
principalmente la icónica y la ecoica (que operan con la imagen y el sonido
respectivamente).
Sí en menos de un segundo la información no se ha transferido de la memoria sensorial
a la memoria a corto plazo, registro se desvanece.
MEMORIA A CORTO PLAZO (O MEMORIA DE TRABAJO)
Una vez transferida la información que se obtuvo a través de los sentidos, la misma
permanece almacenada en la memoria a corto plazo hasta una duración aproximada de
20 segundos, pero para que no se desvanezca, la misma debe transferirse a la memoria
a largo plazo mediante el repaso elaborativo, que en la práctica es la repetición de la
información durante un cierto tiempo para evitar olvidarla.
MEMORIA A LARGO PLAZO
La información depositada en este último registro ya no necesita ser repasada
constantemente para no desvanecerse, y en principio es totalmente recuperable.
CLASIFICACION DE LA MEMORIA SEGÚN LA PROXIMIDAD O LEJANÍA DE LOS
HECHOS RECORDADOS
La segunda clasificación de la memoria opera en base a los datos de almacenados en la
memoria a largo plazo, y se basa en un modelo no especial como el anterior, sino
temporal: la proximidad o lejanía de los hechos recordados, distinguiéndose de la
memoria anterógrada, la memoria retrógrada en la memoria anterorretrógrada.
7
MEMORIA ATEROGRADA
La memoria anterógrada es la capacidad de acceso a hechos recientes (no hay un
criterio de hecho reciente pero algunos autores hablan de lo acontecido entre las 24 y 48
horas previas).
MEMORIA RETRÓGRADA
La memoria retrógrada la capacidad de acceso a hechos pretéritos (en general se alude
a acontecimientos muy lejanos en la vida del individuo).
MEMORIA ANTERORRETROGRADA
La memoria anterorretrograda es la capacidad de acceso a hechos tanto recientes como
lejanos.
DIFERENTES TIPOS DE MEMORIA
La llamada memoria explícita, en contraposición a la implícita, es la que podemos evocar
con un esfuerzo consciente, como aquellas que exige el recordar o el reconocer.
¿PORQUE OLVIDAMOS?
Aun cuando la información depositada en la memoria a largo plazo se encuentra
potencialmente disponible no siempre accedemos a ella o bien accedemos a los datos
con grados de dificultad variable, así como a significativas deformaciones en relación a
los acontecimientos tal como realmente sucedieron.
TEORÍA DEL DECAIMIENTO
La teoría del decaimiento es la formulación más antigua sobre el tema, y corresponde a
una noción muy arraigada en el sentido común: olvidamos las cosas debido al paso del
tiempo.
8
TEORÍA DE LA INTERFERENCIA
La teoría de la interferencia sostiene que olvidamos en la medida que recibimos nueva
información, es decir, en la medida que existan nuevos aprendizajes que interfieren con
los anteriores; pero si el tiempo transcurriese sin que en dicho intervalo recibamos nueva
información, no habría olvidó (y esto es contrario a lo que hubiera predicho la teoría del
decaimiento)
TEORÍA MOTIVACIONAL
La teoría motivacional del olvido postula que olvidamos para evitar ciertos recuerdos
penosos que provocarían malestar en nosotros, o para ignorar hechos que contrarían
nuestro sistema de creencias.
MEMORIA Y EMOCIONES
En ciertas ocasiones, el vivenciar emociones displacenteras se producen fenómenos de
hipermnesia: una vivencia emotivamente cargada, y a menudo displacentera, hace que
se fijen en nuestro registro mnésico innumerables datos circunstanciales que no parecen
de utilidad y no obstante lo mismo resultan indelebles.
APRENDIZAJE FORMAL Y MEMORIA
No obstante, un muy difundido prejuicio que contrapone el aprendizaje a la memoria y la
comprensión de un tema constituyen cuestiones que corren paralelas.
APRENDIZAJE
Concepto de aprendizaje
La idea que suscita en un psicólogo el concepto de aprender trasciende la equiparación
habitual del aprendizaje como adquisición de habilidades ya sean escolares o
universitarias: estás son solo un tipo de aprendizaje es algo más amplio que eso:
Aprendizaje en toda la modificación del comportamiento no debida a factores de
maduración biológica.
9
CLASIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
Las conductas que aprendemos pueden ser muy diferentes unas de otras, y en
ocasiones los procesos que entran en juego para aprenderlas son diferentes, por lo que
ahora se mencionaran 5 tipos distintos de aprendizaje: el respondiente, el instrumental
(ambos llamados conexionistas) el espontáneo, el imitativo (llamados a su vez
aprendizajes cognitivistas) y finalmente la improntancion.
APRENDIZAJE CLASICO, RESPONDIENTE O PAVLOVIANO
Aprendizaje clásico, respondiente o pelviano fue descubierto originalmente por fisiólogo
ruso Iván P. Pávlov, quién lo observó de modo casual en perros, pues el, hasta antes de
su descubrimiento, estaba más interesado en la fisiología que en el aprendizaje
propiamente dicho.
APLICACIONES DEL APRENDIZAJE CLÁSICO, RESPONDIENTE O PAVLOVIANO
Han existido distintas aplicaciones del condicionamiento clásico, no tan variadas como
las del condicionamiento instrumental, que se estudiará a continuación; pues el
condicionamiento clásico supone un sujeto más pasivo que el instrumental, y en
consecuencia opera sobre un modelo algo ideal en relación a las situaciones de la vida
diaria.
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL, OPERANTE O SKINNERIANO
El aprendizaje instrumental, que tuvo como uno de su precursores al psicólogo
americano E. L. Thorndike ( muy conocido por formulación de la llamada ley del efecto:
aquello que provoca placer tiende a reiterarse, y aquello que provoca displacer tiende a
evitarse) y contemporáneamente fue muy trabajado por el psicólogo también americano
B.F. Skinner, pone de relieve el papel activo del comportamiento a los fines de lograr un
resultado, obteniéndose la inspiración para lograr este modelo de aprendizaje al
observar que un ratón al apretar una palanca y obtener comida, intentaba repetir
nuevamente dicha acción.
10
CONCEPTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL, OPERANTE O
SKINNERIANO
La rama que se especializa en el aprendizaje o acondicionamiento instrumental,
operante o skinneriano se denomina Análisis Experimental del Comportamiento, la cual
estudia de modo sistemático la conducta en función de ciertas leyes del aprendizaje.
RAZONAMIENTO CONTINUO E INTERMITENTE
Tanto la práctica del moldeamiento o hasta lograr instaurar la respuesta en cuestión, así
como el mantenimiento de una respuesta, hasta llegar la extinción o desaparición de
ella, dependen del tipo de reforzador que se utilice y la forma en que se lo implemente.
REFORZAMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO
En cuanto al tipo de reforzamiento qué se utilizan los mismos son de tres tipos: refuerzo
positivo, refuerzo negativo y castigo; según los textos de psicología, en sentido estricto,
solo hay dos tipos de refuerzo: el positivo y el negativo, mientras que el castigo no se
considera un refuerzo.
Ejemplos de refuerzos (los tres primeros positivos y cuarto negativo)
En el ámbito laboral, los premios económicos por presentismo ( pues incrementan
las respuestas de asistencia)
Cesar el diálogo con la finalidad de aumentar la tensión (negativo)
Ejemplo de castigo
Aplicar sanciones penales para ciertas conductas, buscando disminuirlas.
REFORZADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Cómo puede apreciarse, aquello que se utilice como reforzado puede ser una variedad
de estímulos infinitamente grande, pero se le agrupa en dos tipos fundamentales:
11
Reforzadores primarios: ligados a necesidades biológicas
Reforzadores secundarios: ligados a necesidades sociales.
APRENDIZAJE ESPONTANEO POR INSIGHT O POR REESTAURACION DEL
CAMPO
El aprendizaje espontáneo suele denominarse sí mismo aprendizaje por insight y
también (según la de Gestalt) aprendizaje por restauración de campo.
UNA DIFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE CONEXIONISTA (CLÁSICO E
INSTRUMENTAL) Y EL APRENDIZAJE ESPONTÁNEO
Los dos primeros aprendizajes el clásico del instrumental difieren en varios aspectos del
aprendizaje espontáneo:
Mientras que los dos primeros implicaban un proceso gradual de eliminación de
errores (a menudo llamada de ensayo y error) el espontáneo no implica un
proceso gradual sino un súbito cambio en el campo de significación.
Otra diferencia entre los aprendizajes conexionistas y espontáneo estriba en la
ausencia de reforzadores definidos en el aprendizaje espontáneo
APRENDIZAJE IMITATIVO
En el aprendizaje imitativo el nuevo conocimiento o la nueva habilidad se adquieren por
la sola exposición a un modelo, qué en la niñez son personajes próximos al niño (los
familiares, los amigos, tal vez los maestros) pero que con el tiempo se diversifican,
siendo potenciales modelos de imitación los personajes del cine y la TV (reales o ficticios
como en los teleteatros)
LA IMPRONTACIÓN COMO UN CASO PARTICULAR DE APRENDIZAJE IMITATIVO
12
Término impronta significa marca, pues está aludiendo a la fuerte resistencia a la
extinción que presenta este tipo de aprendizaje, el cual puede verse como una variedad
de aprendizaje imitativo.
PERIODOS CRÍTICOS
Es decir, para que se produzca una importación es necesario que los modelos a imitar
se le presenten en periodos críticos del desarrollo.
TAMBIEN EN EL SER HUMANO HABRIA PERIODOS CRÍTICOS
Por ejemplo, la idea de S. Freud relativa a la existencia de un complejo de Edipo (deseo
erótico hacia la madre, tanto en niñas como en varones, y fantasías de muerte del
padre), el cual ocurriría entre los 3 y los 5 años aproximadamente.
APLICACIÓNES DEL APRENDIZAJE EN LAS DISTINTAS AREAS DE LA
PSICOLOGÍA
Entonces, el concepto de aprendizaje en psicología es más amplio que si significado
habitual, cómo aprendizaje formal.
Es por ello que los diferentes modelos de aprendizaje tienen aplicación en todas las
áreas de la psicología moderna, pero ahora se mencionaran solo tres: Las aplicaciones
del aprendizaje en el área social, en el área clínica en el área educacional.
APLICACIONES DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN EL AREA SOCIAL
Según la orientación conductista, todo grupo social articula sistemas de recompensa y
castigo a los fines de alcanzar ciertas metas: La administración de justicia, el
procedimiento de retribución por el trabajo o el modo en que los padres educan a sus
hijos, todos ellos utilizan la promoción de ciertas conductas y la sanción de otras.
APLICACIÓNES DEL APRENDIZAJE EN EL AREA CLÍNICA
Una forma muy útil de comprender la psicoterapia es plantearla como un intento de
desprender ciertas formas de pensar y/o comportarse, y aprender otras nuevas.
APLICACIONES DEL APRENDIZAJE EN EL AREA EDUCACIONAL
13
También los diferentes enfoques educacionales muestran preferencias por ciertos tipos
de aprendizaje. Si bien originalmente el marco del trabajo o de los pedagogos adhería a
una perspectiva conexionista (“la t con la u: tu; la m con la: más”; etc., e igualmente el
memorizar las tablas de multiplicar)
EL CONCEPTO DE TRANSFERENCIA
El término transferencia lo utilizan tanto la psicología educacional como el psicoanálisis,
aunque con significados distintos y ahora solo se menciona el significado en psicología
educacional.
Para la psicología educacional este concepto es clave, pues está implícito en gran parte
de los programas de estudio, así como en la moderna tecnología educativa.
LINGÜÍSTICA
La lingüística es el análisis del lenguaje humano, y todos tomamos contacto con ella al
estudiar temas de gramática en el primario y el secundario, formándosenos allí en
materias como ortografía, prosodia, literatura, redacción, etc., la cuáles son aplicaciones
de las tres grandes ramas que componen la lingüística: sintaxis, fonética y semántica.
Sintaxis
La sintaxis atañe a la correcta expresión a la correcta formación de las oraciones, tanto
en la expresión oral como escrita, y que varía de un idioma a otro.
Fonética
La fonética atañe solamente a la expresión oral del idioma, y se enfoca en la correcta
pronunciación de las sílabas (que son agrupaciones de vocales y consonantes).
Semántica
Finalmente, al tercer pilar de la lingüística, la llamada semántica, atañe al sentido o
significado, pero tanto de las palabras, así como de cualquier otro entre semiótico, como
un dibujo a un gesto.
14
PSICOLINGÜÍSTICA
Si bien actualmente se ignora cuándo y cómo surgió el lenguaje en la especie homo
sapiens, interrogante este compartido con los antropólogos, la contribución de los
psicólogos a una mejor comprensión del fenómeno del lenguaje ha sido muy importante,
comenzando por sus observaciones sistemáticas del mundo infantil.
TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE POR PARTE DEL NIÑO
Es en el campo de las teorías sobre la adquisición del lenguaje donde los aportes de la
psicología resultan más impactantes a la vez que polémicos, siendo especialmente en
este tópico, la adquisición del lenguaje, donde cobra todo su esplendor la controversia
en torno a las polaridades genético-aprendido.
TEORÍA AMBIENTALISTA
La teoría ambientalista, se asocia a la figura de B.F. Skinner, por ser quien defendió la
tesis según la cual los modelos básicos que explican el aprendizaje en general, son
igualmente aplicables a la adquisición del lenguaje en particular.
TEORÍA NATIVISTA
Por el contrario, la teoría nativista, asociada con la persona de Noam Chomsky, postula
que en todo ser humano existe una predisposición innata a usar el lenguaje, no importa
cuál, así como una alta capacidad para asimilar de modo intuitivo las leyes de la
gramática.
TESIS DE LENNENBERG
E. Lennenberg, psicólogo evolutivo especializado en la adquisición del lenguaje, a fines
de 1960 condujo diversos experimentos sobre el tema. De las investigaciones de dicho
autor surgió la presunción que en el lenguaje es una adquisición que ocurre en un
“periodo crítico”, tal como se explica está expresión en el apartado a los distintos tipos
de aprendizaje.
15
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
¿Podemos pensar sin lenguaje? Fue por mulada por Wilhelm Wundt, décadas las
respuestas de la misma dividieron a los psicólogos. Había quiénes creían que la
dependencia entre pensamiento y lenguaje eran tan marcadas que resultaría imposible
pensar sin lenguaje (o en los sordomudos, en algún lenguaje sustituto, cómo el que
surge de aprender a leer las manos y los labios).
TEORIA DE LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA
La forma acabada de este punto de vista se encuentra en la hipótesis del lingüista
Benjamín L. Whorf, quién en la década de 1950 formuló lo que dio en llamarse “teoría de
la relatividad lingüística”: la forma de hablar y los términos empleados en el habla,
determina no solo como pensamos, sino incluso cómo percibimos.
EJEMPLOS DE TEMAS COGNOTIVOS EN SENTIDO MODERNO
CREATIVIDAD
Origen del término creatividad y su significado actual
Biológicamente el término creatividad proviene de un verbo griego que se traduce
simplemente como “hacer”. Pero con el transcurrir del tiempo este adquiere una
connotación religiosa, pues se lo interpreta como “hacer de la nada”, lo cual se asocia
con la idea de Dios.
¿ES LA CREATIVIDAD UNA FUNCION PSÍQUICA AUTÓNOMA?
16
El educador y psicólogo europeo Lawrence Rieben sostiene que la creatividad es un
concepto- encrucijada. Ello significa que si existencia es campo de debate y
confrontación de ideas. Una de las confrontaciones más importantes que existen en la
actualidad gira en torno a su autonomía.
LA CREATIVIDAD ES OPERACIONALIZABLE
Antes se consideraba que la creatividad no tenía modo de ser operacionalizada, si bien
ya a comienzos de siglo surgieron los primeros intentos de medir la creatividad.
LA CREATIVIDAD ES EDUCABLE
Además de la operacionalizable, la creatividad es educable. Si bien la psicología más
tradicional consideraba que la genialidad (antecesora de la actual creatividad) no era
una función psíquica educable, esa no es la concepción de la psicología moderna, que
estima que la misma puede enseñarse en aulas como asignatura específica, o bien
incorporarla a la didáctica de asignaturas tradicionales.
IMPIRTANCIA SOCIAL DE KA CREATIVIDAD
El comportamiento creativo puede paletizarse en cualquier actividad, no solo en el arte y
la ciencia. Pero cualquiera sea su ámbito de aplicación, la creatividad es un factor de
cambio social, tal vez el mayor.
CREATIVIDAD Y SALUD MENTAL
En el siglo pasado era difícil encontrar literatura psicológica sobre la creatividad. Había
unos pocos, cómo Francis Galton, que hablaban de genios, pero nadie se había
planteado de modo sistemático y explícito cómo operacionalizar y como estimular la
creatividad.
MECANISMOS DE DEFENSA Y COGNICIÓN
CONCEPTO DE MECANISMOS DE DEFENSA
17
Está expresión la introduce al psicoanálisis con el significado que los propios términos
refieren: Mecanismos que defienden el ego de la persona, formas de aminorar los golpes
a los que se expone nuestro yo, modalidades para disminuir la angustia a la que
necesariamente nos enfrentamos por el solo hecho de vivir.
TODOS LOS INDIVIDUOS HACEN USO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA
Ya que este concepto ha sido formulado en el área de la Psicología clínica, a menudo se
piensa que el empleo de mecanismos de defensa es propio de las personas con
problemas psicológicos que requieren la intervención de un profesional, cuando en
realidad todos los individuos (normales o no) hacen uso de los mecanismos de defensa
permanentemente.
EJEMPLOS DE MECANISMOS DE DEFENSA: FORMACIÓN REACTIVA,
PROYECCIÓN, NEGACIÓN, RACIONALIZACIÓN Y OTROS
La idea de mecanismo de defensa fue introducida en la literatura científica de la
Psicología por Alfred Adler, quién describió por primera vez la formación reactiva: el
individuo se percata que tiene un déficit, y trata de compensarlo exagerando un rasgo de
su persona.
Otros mecanismos de defensa igualmente interesante son los siguientes:
HUMOR
Por ejemplo, el humor, expresado ante aquellas múltiples situaciones de frustración a las
que nos expone la vida, es también considerado un mecanismo de defensa, pero
adaptativo, no des adaptivo.
FANTASÍA
18
Al igual que el humor, otra forma que tenemos de amortiguar la angustia que nos
produce las múltiples situaciones de incertidumbre es la fantasía, la cual también es
considerada un mecanismo de defensa.
SUBLIMACIÓN
Cuando las fantasías pueden plasmarse fuera de nuestra mente, y en lugar de imaginar
una odisea el individuo puede expresarla mediante una novela, una canción o cualquier
otro medio expresivo, el mecanismo de defensa utilizado no es la fantasía, si no la
sublimación, la cual está relacionada con la capacidad de creación del individuo, o un
uso positivo de sus conflictos psíquicos.
MECANISMOS DE DEFENSA Y SALUD MENTAL
Los mecanismos de defensa desempeñan un importante papel en la manera como
interpretamos la realidad y por consiguiente en nuestros estados anímicos y en nuestra
salud mental.
19
CONCLUCIÓN
Capítulo 6 Cognición
Desde la Psicología cognitiva se define como el conjunto de los procesos mentales
implicados en el conocimiento. Tiene cono objeto de estudio los mecanismos básicos y
profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el
aprendizaje, hasta la formación de los conceptos y razonamiento lógico. Por cognición
entiendo que es el acto de conocimiento, en acciones de almacenar, recuperar,
reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.
Lo más general que se puede decir de este capítulo es que se refiere a la explicación de
la conducta a entidades mentales, a estados procesos y disposiciones de la naturaleza
mental, para los que reclaman un nivel de discurso propio, que es distinto de aquel que
se limita al establecimiento de relaciones entre eventos y conductas externas y del
referido a los procesos fisiológicos subyacentes a las funciones mentales.
Se propone la idea de que las funciones del conocimiento no solo están determinadas
por funciones de “abajo- arriba” si no que nos dice también que por funciones de “arriba
– abajo”.
Se entiende en este capítulo que captar o tener la idea de una cosa, es llegar a saber su
naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales.
Son el conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y
la respuesta a estos, son más que nada las funciones complejas que operan sobre las
representaciones perceptivas o recobradas de la memoria a largo plazo.
20