HIDROLOGÍA, PRÁCTICA INUNDACIONES
Análisis de la inundabilidad y propuestas de gestión del riesgo en la Alameda del Parral
(Segovia).
Introducción:
Al norte del recinto amurallado de Segovia se encuentra un valle excavado por el río Eresma que
junto con el arroyo Clamores circundan la ciudad. El tramo de dicho valle que está comprendido
entre los arrabales segovianos de San Lorenzo y San Marco, con aproximadamente un kilómetro
de longitud, recibe el nombre de Alameda del Parral.
Las crecidas y avenidas del rio Eresma han producido frecuentes desbordamientos e
inundaciones de sus márgenes en la Alameda, encontrándose constatados muchos de ellos
documentalmente en el periodo histórico. La existencia en el fondo del valle de construcciones
(principalmente religiosas) y explotaciones hortícolas, ha condicionado una secular interferencia
entre la dinámica natural del río y la actividad humana.
Información disponible:
El mapa de la figura adjunta muestra el tramo del valle del río Eresma entre los barrios de San
Lorenzo y San Maros. Las curvas de nivel continuas representan equidistancias de 25 m, las
discontinuas de 5.
En las inmediaciones del puente de la zona oriental, se sitúa una estación de aforos cuyo lecho
de cauce está situado a cota 913 m y que ha registrado los caudales desde el año hidrológico
1915-1916. Los valores se encuentran recopilados en el Resumen Estadístico contenido en el
anuario de aforos publicado por la Confederación Hidrográfica del Duero, del que se ha extraído
en la tabla adjunta la serie anual de caudales máximos y medios diarios (Qc) y la tabla de gastos
también adjunta.
Material necesario:
Material de dibujo (colores, regla, etc) y ordenador.
Ejercicios:
1) Utilizando la tabla de gastos (caudal-calado) calcular la curva de gastos de forma gráfica y la
ecuación correspondiente.
2) Utilizando la curva de gastos, calcula:
• ¿Qué caudal llevará el río cuando la profundidad en el puente sea de 2.30 m?
• ¿Qué profundidad en la zona del puente corresponderá a un caudal de 100 m3/s?
• ¿A qué cota absoluta llegará el agua con este caudal?
2) en 1629, el Monasterio de Nª Sª de los Huertos sufría una inundación que según los
documentos de la época, alcanzó en él una altura de “tres cuartas de vara” (en SMI 1 vara =
839.9 mm). Si no se hubiera modificado significativamente la geometría del fono del valle:
• ¿Qué caudal máximo instantáneo pudo causar dicha inundación?
• ¿A partir de qué valor de caudal se producía la inundación del suelo de dicho
monasterio?
3) Calcula el periodo de retorno (T) de los caudales de crecida y avenida medios diarios
registrados (Qc) utilizando análisis estadístico de caudales mediante la fórmula empírica de
Weibull:
4) Representa los valores de los caudales frene a sus periodos de retorno y ajusta manualmente
una función de distribución a la nube de puntos. ¿Qué caudales corresponden a unas crecidas
con periodos de retorno de 5, 10 y 25 años? ¿Qué profundidad alcanzaría el río en el puente
para estos periodos de retorno?
5) ¿Cada cuantos años se producía una inundación como la del años 1629 en el monasterio de
Nª Sª de los Huertos? Cada cuantos años se inundaba el monasterio?
6) Felipe II mandó construir en el borde del canal un murete de mampostería de granito de un
metro de altura, con objeto de salvaguardar la Alameda de las inundaciones y poder utilizarla
como lugar de paseo y recreo ¿Cada cuantos años se rebasaría este murete en la zona del puente
inundando la llanura a pesar de la obra realizada? Que altura debería haber tenido el muro para
conseguir que no se inundase hasta cada 15 años?
7) se va a adquirir un huerto que está situado en la margen izquierda del río en la zona de la
estación de aforos pero a un altura de 2.87 m sobre el nivel del lecho del río. Si para su
adquisición se va a suscribir un préstamo hipotecario a 10 años de periodo de amortización ¿se
inundará el huerto antes de terminar de pagar el préstamo?
8) Dibuja manualmente las zonas inundables para periodos de retorno de 5, 10 y 25 años.
Modificada de una idea original de Andrés Díez Herrero (2008),
¡Doctor, Doctor….que se me inunda la casa!