LA INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS
Introducción
La gestión integral de cuencas hidrográficas implica la coordinación de múltiples
actores y niveles de gobierno para asegurar el uso sostenible y equitativo de los recursos
hídricos. Este informe analiza la institucionalidad en cuencas, centrándose en la
organización de los comités de gestión, estrategias para el funcionamiento de las
autoridades de cuenca y la planificación participativa.
Antecedentes :
La gestión de cuencas en Bolivia ha evolucionado significativamente en las últimas
décadas, con esfuerzos enfocados en integrar enfoques participativos y sostenibles. A
continuación, se detallan los antecedentes más relevantes sobre la institucionalidad en la
gestión de cuencas en Bolivia:
Marco Legal y Político
Ley de Medio Ambiente (1992) Descripción: Establece las bases para la protección
ambiental y la gestión de los recursos naturales, incluyendo el agua.
Impacto: Introdujo la noción de manejo integrado de cuencas como parte de la política
ambiental del país.
Ley de Participación Popular (1994)
Descripción: Promueve la descentralización y la participación de las comunidades en la
gestión de recursos y en la toma de decisiones.
Impacto: Facilitó la creación de comités locales y organizaciones comunitarias para la
gestión de cuencas.
Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (1999)
Descripción: Regula los servicios de agua potable y alcantarillado, estableciendo
responsabilidades para las entidades públicas y privadas.
Impacto: Impulsó la gestión integrada de cuencas al promover la coordinación entre las
distintas entidades encargadas del suministro y tratamiento de agua.
Plan Nacional de Cuencas (2006)
Descripción: Documento estratégico que define las políticas y acciones para la gestión
integral de cuencas en Bolivia.
Impacto: Estableció lineamientos para la creación de comités de cuenca y la
implementación de proyectos de manejo de recursos hídricos.
Ley de Derechos de la Madre Tierra (2010)
- Descripción: Reconoce los derechos de la Madre Tierra y promueve la gestión
sostenible de los recursos naturales.
-Impacto: Refuerza el enfoque holístico y sostenible en la gestión de cuencas,
promoviendo la conservación y el uso racional del agua.
Estructura Institucional
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Rol: Principal entidad gubernamental encargada de la gestión de recursos hídricos y la
implementación de políticas ambientales.
Funciones: Desarrollo de políticas nacionales, coordinación con gobiernos regionales y
locales, supervisión de la implementación de programas de gestión de cuencas
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
Rol: Institución encargada de promover y supervisar la implementación de políticas y
normativas relacionadas con la gestión de la Madre Tierra.
Funciones: Asegurar el cumplimiento de la Ley de Derechos de la Madre Tierra y
coordinar con otras entidades para la gestión sostenible de cuencas.
Comités de Cuencas
- Rol: Organismos locales responsables de la gestión de cuencas específicas.
-Funciones: Planificación y ejecución de proyectos de manejo de agua, resolución de
conflictos entre usuarios, monitoreo de la calidad y cantidad de agua.
Estrategias de Implementación
Planificación Participativa
- Descripción: Enfoque que involucra a las comunidades locales en la toma de
decisiones y en la gestión de los recursos hídricos.
- Impacto: Promueve la inclusión y el empoderamiento de las comunidades, asegurando
que las estrategias de gestión reflejen sus necesidades y conocimientos.
OBJETIVOS:
La institucionalidad en la gestión de cuencas en Bolivia tiene como objetivo garantizar
el uso sostenible y equitativo de los recursos hídricos, asegurando la participación activa
de todos los actores involucrados. A continuación, se presentan los principales objetivos
de la institucionalidad en cuencas en Bolivia:
1.Gestión Integral de Recursos
Objetivo: Promover una gestión holística de los recursos hídricos que considere los
aspectos ambientales, sociales y económicos.
Descripción: Integrar la gestión del agua con otros recursos naturales y actividades
humanas, asegurando la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades.
Impacto: Fomenta un uso equilibrado y racional del agua, reduciendo conflictos entre
usuarios y promoviendo la conservación del medio ambiente.
2. Participación Comunitaria y Descentralización
Objetivo: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión
de los recursos hídricos.
Descripción: Facilitar la participación activa de los usuarios del agua y de las
comunidades en la planificación, implementación y monitoreo de las políticas y
proyectos de gestión de cuencas.
Impacto: Empodera a las comunidades, mejora la gobernanza local y asegura que las
decisiones reflejen las necesidades y conocimientos locales.
3. Fortalecimiento Institucional y Capacidad Técnica
Objetivo: Mejorar las capacidades técnicas y administrativas de las instituciones
responsables de la gestión de cuencas.
Descripción: Proveer formación y recursos a las entidades gubernamentales, comités de
cuenca y otras organizaciones involucradas en la gestión de recursos hídricos.
Impacto: Aumenta la eficiencia y efectividad de las acciones de gestión de cuencas,
asegurando una administración adecuada y sostenible.
4. Desarrollo de Marcos Legales y Políticas Públicas.
Objetivo: Establecer y fortalecer marcos legales y políticas públicas que respalden la
gestión integrada de cuencas.
Descripción: Crear leyes y regulaciones específicas para la gestión de cuencas, así como
políticas públicas que promuevan el uso sostenible y la conservación de los recursos
hídricos.
Impacto: Proporciona una base legal sólida para la gestión de cuencas y asegura la
implementación de prácticas sostenible
5.Coordinación Interinstitucional
Objetivo: Fomentar la colaboración y coordinación entre diferentes niveles de gobierno
y sectores.
- Descripción: Establecer mecanismos de coordinación entre entidades
gubernamentales, ONGs, el sector privado y las comunidades locales para la gestión de
cuencas.. Impacto Mejora la cohesión y eficiencia en la implementación de
proyectos y políticas de gestión de cuencas, optimizando el uso de recursos y evitando
duplicidad de esfuerzos.
MARCO TEÓRICO.
La gestión de cuencas hidrográficas se fundamenta en una serie de principios teóricos y
metodológicos que buscan integrar la conservación de recursos hídricos con el
desarrollo socioeconómico y la participación comunitaria. A continuación, se presenta
un marco teórico que sustenta la institucionalidad en cuencas en Bolivia.
1.Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)
Definición y Principios
Definición: La GIRH es un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada
del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar
económico y social de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de
ecosistemas vitales.
- Principios Clave:
- Participación pública y de los actores involucrados.
- Coordinación intersectorial y multinivel.
- Gestión basada en cuencas hidrográficas.
- Uso sostenible y conservación de los recursos hídricos.
Aplicación en Bolivia
Políticas Nacionales: Bolivia ha adoptado la GIRH a través de políticas y leyes que
buscan la integración de la gestión del agua con el manejo del suelo, la conservación de
ecosistemas y el desarrollo económico.
- Ejemplos Prácticos: Implementación de comités de cuenca, planes de manejo de
microcuencas y proyectos de reforestación y control de erosión.
2. Descentralización y Participación Comunitaria
Teoría de la Gobernanza Ambiental
Concepto: La gobernanza ambiental se refiere a los mecanismos, procesos y
instituciones a través de los cuales se manejan los recursos naturales y el medio
ambiente, con la participación activa de las comunidades locales y otros actores.
- Importancia: La descentralización y la participación comunitaria aseguran que las
decisiones reflejen las necesidades locales y promuevan la equidad y la sostenibilidad.
Marco Legal en Bolivia
Ley de Participación Popular (1994) Promueve la descentralización administrativa y la
participación de las comunidades en la gestión de recursos naturales.
Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (1999) Establece la
necesidad de involucrar a los usuarios en la gestión de los servicios de agua.
Ejemplos Prácticos
Comités Comunales y de Microcuenca: Organizaciones locales que participan en
la planificación y ejecución de proyectos de manejo de agua y conservación de
suelos.
Conclusión
La institucionalidad en cuencas requiere una estructura organizativa sólida y estrategias
participativas para asegurar una gestión sostenible de los recursos hídricos. La
colaboración entre diferentes niveles de gobierno, comunidades y otros actores clave es
fundamental para el éxito en la gestión de cuencas hidrográficas. La implementación de
estos mecanismos puede asegurar una administración eficiente, inclusiva sostenible
de los recursos hídricos, beneficiando tanto a las personas como al medio ambiente.
Biografía https://www.google.com/search?q=la+instituci
%C3%B3nalidad+en+cuenceas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plan_Nacional_de_Cuencas_(Bolivia)
https://www.bivica.org/file/view/id/5896
https://www.mmaya.gob.bo/tag/organismos-de-gestion-de-cuencas/
https://datos.siarh.gob.bo/biblioteca
cartilla y planificación de cuentas
ANEXOS