INTEGRANTES:
Alaín Díaz Mendoza.
Alex Alberto Álvarez Fócil.
Martha Judith Juárez Soberano.
Usiel Amir Mayo Morales
GRUPO:
M8A
DOCENTE:
ING. LENIN RAMOS CANTU
MATERIA:
“MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO”
“MEF APLICADO A RIN DE AUTOMÓVIL”
CUNDUACAN, TABASCO 3 JUNIO 2022
RESUMEN
En el presente proyecto, lo observado durante el proceso de creación del rin nos
brinda una amplia gama de perspectivas, desde un diseño simple hasta algo más
complejo. La elaboración de un rin no es un proceso aleatorio ni realizado con
rapidez; es crucial que no queden objetos superpuestos, que las orillas estén
redondeadas y que el grosor sea perfecto. A partir de ese punto, comienzan los
cambios que podemos implementar en el rin.
En nuestro caso, pudimos observar en el simulador de Ansys una herramienta
invaluable. A diferencia de AutoCAD, el programa está diseñado para piezas
únicas, con formas, tamaños y acoplamientos específicos. Ansys nos permitió
finalizar el diseño del rin, asegurando que las muescas superpuestas fueran
precisas y que pudiéramos ajustar el grosor del rin según nuestra preferencia,
entre otras características.
Al pasar al análisis, debimos tomar una decisión inicial sobre los materiales, lo que
nos llevó a un debate grupal. Finalmente, elegimos la aleación de aluminio con un
módulo de Young de 71 GPa como nuestro material principal. Aunque también
analizamos otros materiales como fibra de carbono, acero inoxidable, entre otros,
optamos por la aleación de aluminio debido a sus propiedades de ligereza,
resistencia y diseño estático, dinámico y cinemático que garantizan durabilidad en
toda su vida útil, especialmente en la industria automotriz.
Inicialmente, realizamos tres análisis estáticos y dinámicos. En el primer análisis
de movimiento rotacional, observamos deformaciones milimétricas en todos los
materiales al girar el rin a 120 rpm. En el segundo análisis de presión en toda la
sección del anillo del rin, simulamos la presión de la llanta y observamos
deformaciones hacia adentro del rin. En el tercer análisis, aplicamos cargas
puntuales en la sección de rosca de los tornillos y observamos deformaciones
significativas en el centro de la estrella del rin.
Intentamos combinar estos resultados en Ansys, y descubrimos que al usar la
velocidad a 120 rpm y la presión a 0.5 MPa, la presión del neumático anulaba las
deformaciones vectoriales del rin, reduciendo la deformación de presión
únicamente. Estos análisis fueron fundamentales para nuestro trabajo y nos
proporcionaron una comprensión más profunda de la figura observada en todas
partes.
En el último y tercer análisis, usamos lo que vienen siendo cargas puntuales en la
sección de rosca de los tornillos, a cada sección le pusimos 300 Newtons hacia
abajo y un empotramiento en la sección del anillo, esto nos sorprendió aún más,
dado que logramos observar qué la mayor deformación está justamente en el
centro de la estrella del rin, y si logramos hacer una escala exagerada se logran
2
observar deformaciones enormes qué llegan a hacer figuras como parabólicas
diferentes a círculos ideales en estas roscas.
Al final intentamos usar estos 3 resultados simultáneos en ansys, pero dado que
sólo 2 se empotran sólo estos 2 se usaron simultáneamente y es aún más curioso
que cuando usas velocidad a 120 rpm y tienes presión a 0.5 MPa la presión del
neumático anula por completo las deformaciones vectoriales del rin, por lo tanto
reduce la deformación de presión únicamente. Estos análisis fueron de gran apoyo
para nuestro trabajo y gran comprensión de esta figura que logramos observar en
todos lados.
INDÍCE
3
CONTENIDO
RESUMEN........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
OBJETIVO…………………………………………………………………………………………..5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................6
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................7
ANTECEDENTES...........................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................11
EL RIN Y SUS PARTES………………………………………………………………………………………………………..12
TIPOS DE MATERIALES…………………………………………………………………………………………………..…13
MODELO DEL PROYECTO........................................................................................................18
RESULTADOS Y ANÁLISIS.......................................................................................................18
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................26
REFERENCIAS.............................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN
4
En el ámbito de la industria automotriz, la elaboración de rines representa un
proceso fundamental y complejo que involucra una serie de pasos y
consideraciones. Desde el diseño inicial hasta la selección de materiales y el
análisis de rendimiento, cada etapa desempeña un papel crucial en la creación de
rines duraderos, funcionales y visualmente atractivos.
El diseño de los rines es el punto de partida de todo el proceso. En esta etapa, se
exploran diferentes opciones, desde diseños simples y convencionales hasta
diseños más complejos y vanguardistas. Se deben tener en cuenta aspectos
estéticos y funcionales, como el tamaño, la forma, los acabados y los patrones,
para asegurar que los rines se ajusten tanto a las necesidades técnicas como a
las preferencias estéticas de los fabricantes y los consumidores.
Una vez que se ha definido el diseño, es importante seleccionar los materiales
adecuados para la fabricación de los rines. Las aleaciones de aluminio y acero son
opciones comunes debido a su resistencia y ligereza. Sin embargo, también se
han explorado materiales más novedosos, como la fibra de carbono, que ofrecen
una mayor resistencia y una reducción de peso significativa. La elección del
material influye en la durabilidad, la resistencia a la corrosión, la conductividad
térmica y la capacidad de absorción de impactos de los rines.
El análisis de rendimiento es una etapa crítica en el proceso de elaboración de los
rines. Mediante el uso de herramientas avanzadas de simulación, como el
software Ansys, se llevan a cabo análisis estáticos y dinámicos para evaluar la
resistencia estructural, la deformación y el comportamiento de los rines bajo
diferentes condiciones de carga. Estos análisis permiten identificar áreas de
mejora, ajustar el diseño y los materiales, y garantizar que los rines cumplan con
los estándares de seguridad y rendimiento requeridos.
Además de la resistencia y el rendimiento, los rines también deben cumplir con
requisitos estéticos y funcionales. El acabado, el color y el patrón del rin pueden
ser personalizados para cumplir con las preferencias del fabricante o del cliente.
La elección de estos elementos también puede influir en la aerodinámica y la
refrigeración de los frenos, lo que contribuye al rendimiento general del vehículo.
En resumen, la elaboración de rines en la industria automotriz es un proceso
multidisciplinario y minucioso que abarca desde el diseño inicial hasta el análisis
de rendimiento. La combinación de conocimientos técnicos, herramientas de
simulación avanzadas y un enfoque centrado en la calidad y el rendimiento
garantiza la creación de rines duraderos, seguros y visualmente atractivos. A
través de este proceso, se impulsa la innovación y se mejora continuamente la
experiencia de conducción y el rendimiento de los vehículos.
5
OBJETIVO
Calcular las distribuciones de las deformaciones en el rin y esfuerzos
cuando este es sometido a una fuerza externa.
Observar y establecer las zonas mecánicas más débiles en la que se puede
ver afectado la pieza debido a la carga aplicada.
Establecer la fuerza que puede soportar un rin dada ciertas condiciones
(tipo de material, dimensiones, forma, etc.).
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los rines de los vehículos están expuestos a diversos impactos debido a las
condiciones de las calles y carreteras en mal estado. Un rin chueco puede rozar
contra componentes del vehículo, lo que representa un peligro ya que puede
ocasionar daños en la suspensión, así como daños a largo plazo en las terminales
y las rótulas del vehículo. Estos daños pueden provocar una serie de fallas, como:
Vibraciones excesivas.
Dificultad para controlar el vehículo a altas velocidades.
Posible deformación de la llanta.
Pérdida de alineación y balanceo.
Pérdida de aire en las llantas.
Para prevenir y solucionar estas fallas, es importante realizar un chequeo
constante de las presiones de los neumáticos, tomar todas las medidas de
seguridad necesarias durante los procesos de conducción, evitar la sobrecarga en
los vehículos y respetar las velocidades establecidas de acuerdo con la capacidad
de carga de los neumáticos. Se ha observado que los rines de 26 pulgadas,
presentes en ambos tipos de llantas, pueden desarrollar grietas a lo largo de su
extensión, lo que interrumpe el proceso y pone en riesgo la vida útil de las llantas.
Es fundamental cuidar y mantener en buen estado los rines y neumáticos de los
vehículos para garantizar la seguridad en la conducción, prevenir fallas mecánicas
y prolongar la vida útil de los componentes. La atención constante a estos detalles
contribuye a la seguridad y eficiencia de los vehículos en las vías de circulación.
7
JUSTIFICACIÓN
Los rines no solo son elementos estéticos que hacen lucir bien las llantas de un
automóvil, sino que también desempeñan un papel importante en la resistencia
aerodinámica del vehículo y su peso puede influir significativamente en la
conducción.
En México, muchas de las carreteras no se encuentran en condiciones óptimas,
especialmente durante las temporadas de lluvia. Los baches pueden ser menos
visibles y es más fácil para un conductor pasar por uno sin darse cuenta.
Dependiendo de la velocidad con la que se pase por un bache, existe la
posibilidad de dañar el rin del automóvil.
Cada llanta está diseñada para encajar perfectamente en el diámetro y ancho de
un rin. Los rines tienen la función de alojar la llanta y, en caso necesario, el
neumático. Sus pestañas mantienen los flancos de la llanta en su lugar cuando
esta se infla, y el centro hondo o valle de desmonte facilita el proceso de montaje y
desmontaje de las llantas.
Tanto los rines como las llantas son componentes esenciales de las ruedas en los
automóviles modernos. Proporcionan un mejor control, estabilidad y comodidad al
conducir. Existen rines con diferentes diseños, tamaños y materiales, así como
llantas especializadas para diferentes tipos de terreno en los que se desempeñan
de manera óptima.
Los rines, también conocidos como aros, son fabricados con materiales como
acero o aleaciones de aluminio. Son sobre ellos donde se montan los neumáticos
o llantas de los automóviles. Los rines cumplen una función crucial, ya que son los
encargados de mantener la forma de la llanta. El tamaño y las dimensiones de los
rines son importantes para el rendimiento del automóvil. El peso de los rines
también afecta el desempeño, ya que el peso no suspendido, que incluye los
frenos, los rines y los neumáticos, influye en la capacidad de absorción de la
energía producida por el movimiento ascendente y descendente del automóvil, así
como en las curvas.
Los diferentes diseños de rines permiten a los usuarios dar un toque
personalizado a sus automóviles. A lo largo de los años, los diseños han ido
evolucionando, pero algunos clásicos, como el diseño de cinco brazos, siguen
siendo populares debido a su diseño simple y atractivo.
En conclusión, los rines no solo son elementos estéticos, sino que también
desempeñan un papel fundamental en la aerodinámica, el peso y el rendimiento
de un vehículo. Además, permiten personalizar el aspecto del automóvil y existen
diferentes diseños y materiales disponibles para adaptarse a las necesidades y
preferencias de los conductores.
8
ANTECEDENTES
El método del elemento finito o FEM (Finite Element Method) ha adquirido una
gran importancia en la solución de problemas en la ingeniería, casos en los que
hasta hace poco tiempo hubieran resultado imposibles por métodos matemáticos
tradicionales. Con el método del elemento finito se han logrado reducir
considerablemente los tiempos de diseño y aumentado el rango de seguridad. Las
aplicaciones de este método se extienden a todos los campos de la ingeniería, con
él se pueden realizar análisis en una amplia gama de fenómenos físicos tales
como esfuerzos, deformaciones, distribuciones de temperatura, flujo de fluidos y
vibraciones.
El método de elemento finito como método numérico se ha desarrollado en los
últimos tiempos y más aun con los avances de la tecnología, ya que han surgido
diversos softwares que permiten el análisis por elemento finito con mayor facilidad,
sin embargo, es necesario para la utilización de este software conocer los
principios del FEM y las características de los materiales que intervienen en los
análisis.
La industria automotriz, es un ejemplo de la aplicación de estos sistemas de
simulación para la optimización del desempeño de vehículos, ya que con la
introducción del método de elementos finitos para remplazar las pruebas de
colisión de vehículos, han permitido a los diseñadores, reducir costos al poder
hacer una infinidad de pruebas a la estructura de los automóviles en una menor
cantidad de tiempo, sin siquiera estrellar un solo vehículo, teniendo la certeza que
el diseño es confiable y sobre todo, salvaguardando la integridad de los
consumidores.
9
Es una rueda actualmente metálica que hace parte de la llanta. Es un soporte
redondo, normalmente con aberturas en el disco para lograr ligereza a la vez de
permitir un flujo de aire para aireado de los frenos. La función de la llanta es
sujetar el neumático y la función del rin es ir sujeto al vehículo.
La necesidad de un transporte más rápido y la idea de usar menos material
frenaron este avance tecnológico. Las primeras llantas de hierro alrededor de la
rueda se vieron en carros celtas en 1000 a. La rueda de radios permaneció
prácticamente igual hasta 1802, cuando GF Bauer registró una patente para el
primer radio de tensión del cable. Este radio de cable consistía en una longitud de
cable enhebrada a través del borde de la rueda y asegurada en ambos extremos
al cubo. En los años siguientes, este radio de alambre evolucionó hasta
convertirse en el radio de tensión redondo que vemos hoy en las bicicletas.
Otro invento importante que sucedió de la misma manera con el radio de tensión
del cable fue el neumático, que fue patentado por primera vez en 1845 por RW
Thompson. Su idea fue mejorada en 1888 por John Dunlop, un veterinario
escocés, quien también lo patentó. Gracias a la conducción suave, el neumático
de Dunlop reemplazó la goma dura utilizada por todas las bicicletas en ese
momento. Es justo decir que las ruedas de vehículos empiezan con Karl Benz
1885 Benz Patent Motorwagen. El vehículo de tres ruedas utilizaba ruedas de
alambre similares a las de las bicicletas, cubiertas por una gruesa franja de
caucho duro.
Hoy en día hay básicamente dos tipos de ruedas para uso automotriz, los
fabricados con acero y con aleación, ambos beneficiados de los avances
tecnológicos. Ahora esas pesadas y frágiles ruedas que se usaron en los primeros
días se han convertido en rines con radios ligeros y resistentes. Vale la pena
señalar que al igual que las primeras ruedas sólidas tuvieron una tendencia hacia
los radios en sus primeras etapas, también hoy en día las han tenido con respecto
al siglo 20.
10
MARCO TEÓRICO
FABRICACIÓN DEL RIN
La rueda, ha sido uno de los principales inventos de la humanidad debido a sus
aplicaciones en múltiples actividades de la cotidianidad del hombre. Una parte
fundamental para que esta creación produzca resultados efectivos en los fines
propuestos es el rin. La historia se remonta a los primeros rines que se fabricaron
en madera y se utilizaron para los vagones del ferrocarril con el objetivo de evitar
la entrada del polvo y la salida de la grasa de la rueda.
Con el transcurrir del tiempo, los rines se han constituido en una parte
imprescindible para cada tipo de vehículo como: autos, motos, aviones, bicicletas,
entre otros. El rin, sostiene todo el peso de la maquinaria, por tanto, debe ser
fabricado con un material adecuado, y debe ser diseñado a través de técnicas
computacionales que garanticen la calidad del producto.
Existe una gran variedad de rines, los más comunes son los de acero, magnesio
y aluminio. Este trabajo se concentra específicamente en el proceso productivo
de rines de aluminio, ya que, en los últimos años, su demanda ha aumentado
notablemente, siendo este tipo, uno de los más importantes del mercado, gracias
a su alta calidad, diseño y economía.
La fabricación de un rin de aluminio posee unos pasos particulares, empezando
por la fundición, siguiendo con la inyección, solubilización de los materiales,
pasando al enfriamiento, mecanizado, continuando con el rebabado, el
cromatizado y la pintura.
Fundición: El aluminio es recibido de lingotes en forma de rueda de 13kg a
20kg, los cuales, son cargados en un horno con llama directa por dos
horas; una vez fundido el metal líquido se adhiere a unas cucharas para
eliminar el hidrogeno del metal fundido, esta etapa establece controles de
temperatura, presión y composición química.
Inyección: El metal es llevado al horno de la máquina inyectora, donde por
presión se va llenando el molde de la rueda ubicado en la parte superior del
horno a 4000 toneladas; se verifican los tiempos de inyección y de
enfriamiento por medio de la visualización de la pieza rústica.
Solubilización: Después de la inyección el rin es llevado a un horno con
una temperatura de 545°C por contacto con aire caliente. Enfriamiento: Una
11
vez terminada la solubilización, el rin es enfriado inmediatamente en una
cubeta con agua a 70°C por un tiempo de 90 segundos.
Mecanizado: El rin pasa por un proceso de medidas y ajustes para que
encaje bien con el tipo de llanta; pasa por varios tornos y crea los múltiples
agujeros.
Rebabado: Las piezas son pulidas manualmente eliminando los residuos
del metal antes de la aplicación de la pintura. Pruebas de control: Después
del rebabado, se le hacen pruebas para verificar sus ángulos y determinar
el desgaste que tendrá el neumático al contacto con el rin.
Cromatizado: En este paso se sumerge el rin en agua con jabón para
eliminar polvo y posibles suciedades; después en una cubeta con cromo+6,
la cual, se encarga de fijar la pintura en cada superficie.
Pintura: En este paso se le aplica la pintura al rin realizando un proceso
térmico ya que se somete a altas temperaturas.
12
EL RIN Y SUS PARTES
Toda llanta está diseñada para encajar en el diámetro y en el ancho de un rin, los rines
tienen como función alojar la llanta y el neumático (si se requiere), sus pestañas
mantienen los flancos en su sitio cuando se infla la llanta y el centro hondo o valle de
desmonte hace que el proceso de montaje y desmontaje de las llantas sea más efectivo.
ESTRUCTURA RIN
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS CONJUNTO LLANTA-RIN
13
TIPOS DE MATERIALES
Los rines son fabricados principalmente a partir de ciertos materiales, gracias a los cuales
podemos clasificarlos en:
Rines de acero
Precio menor que los rines de aluminio, por su mayor
facilidad de construcción y un costo menor de los
materiales.
Tienen un peso elevado.
Sólo están disponibles en color negro y plateado.
Poseen un aspecto rudimentario por lo que son
resguardados con tapones o cubiertas.
Rines de aluminio
Mejoran la apariencia de su vehículo por la variedad de
diseño.
Son construidos con estándares precisos para obtener un
ajuste exacto y cumplir con las necesidades de rendimiento.
Tienen un mayor costo que los de acero.
Pesan menos y tienen mayor fortaleza que los rines de acero,
además son inoxidables.
Permiten más espacio en el área de frenos.
Requieren un mantenimiento especial durante el invierno en
áreas que utilizan sal y arena, ya que, su acabado se puede
dañar.
En caso de alguna deformación, la reparación tiene un costo mayor.
Reduce el peso del vehículo.
Rines de fibra de carbono
Pesan menos, pero al mismo tiempo son más resistentes
que los de aluminio.
Refinan el confort en la conducción al amortiguar la
vibración y mejorar el desempeño, haciendo al automóvil
más predecible y controlable.
Su valor es más mucho mayor si se compara con unos de
aluminio.
La reparación de una rueda de estas es, por mucho, más
costosa, ya que además de utilizar la fibra de carbono
como tal usan una resina especial y un sistema de
revestimiento térmico que permite que alcance los niveles
de rigidez y resistencia requeridos.
14
MEDIDA DE LA LLANTA
15
PRINCIPALES FALLAS QUE PRESENTA
Los rines también sufren desgastes por cargas y giros; razón por la cual es necesario ante
una inspección correcta y permanente, decidir si se les da mantenimiento, reparan, o bien,
se sustituyen.
Algunos daños pueden quedar ocultos.
• Quitar toda la grasa y suciedad acumulada durante el uso.
• Utilizar un cepillo de alambre para remover el hule adherido al asiento de la llanta.
• Inspeccionar los barrenos de montaje para detectar el ensanchamiento u ovalamiento de
los mismos, deformaciones que pueden producirse si las tuercas no se mantienen apretadas.
• No exceder la carga máxima del rin.
• Utilizar la presión recomendada por el fabricante del vehículo de la llanta, pero no supere
en ningún caso las presiones del neumático en frío.
• Poner particular atención a los rines del eje delantero.
• Al cambiar la llanta, examinar minuciosamente todo el rin.
• Prestar atención al contorno y superficie de la cámara del rin. En rines para llantas con
cámara, sipervise cuidadosamente el área de la ranura que queda oculta por el arillo lateral.
• Asegurarse de que los rines en mejores condiciones estén en el eje delantero del vehículo.
MODELO DEL PROYECTO
16
Del diámetro exterior del rin es de 367.35 mm que en pulgadas sería un
aproximado de 14.45”, mientras que lo ancho del rin es de 203 mm, tiene un
volumen de 1428700 m m3 y una masa de 3.9575 kg en aluminio y 11.072 kg en acero.
Las dimensiones de los bordos y ranuras en lo ancho se encuentran en metros.
0.018 m 0.015 m 0.034677 m 0.06116 m 0.015622 m 0.069147 m
mm 0.018 m
mm mm
Este es el tipo de rin a analizar consta de un agujero para el eje y para los 5
tornillos, la vista principal tiene forma de estrella de 5 picos sujeta a la
circunferencia, en que se analiza su comportamiento en aluminio y acero.
17
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Mallado.
18
Para realizar el mallado se tomó en cuenta la separación entre nodos que fue de
20 mm, lo cual dio como resultado 22785 nodos y 11306 elementos formados.
Rotación
La velocidad angular fue aplicada en centro del rin de aluminio y tiene una
magnitud de 120 rad/s, se obtuvieron los siguientes resultados, solo simulando en
1 s.
Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)
Mínimo 0 2.0062e-2
Máximo 5.3878e-3 2.3496
Promedio 2.1159e-3 0.92521
19
Fuerza aplicada en el radio exterior.
Se aplico una fuerza distribuida en el radio exterior del rin (área que cubre la
llanta), se fijó la parte en donde se colocan los tornillos.
Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)
Mínimo 0 4.7697e-2
Máximo 0.14506 75.232
Promedio 6.4223e-2 24.515
Fuerza aplicada en el enroscado.
20
Se aplico una fuerza en cada agujero en donde entran los tornillos, mientras que
se mantuvo fijo el diámetro exterior de rin y se obtuvo el siguiente resultado.
Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)
Mínimo 0 0
Máximo 2.237e-4 0.19708
Promedio 1.4761e-005 0 1.3371e-2
Condiciones combinadas.
21
Se combinaron dos condiciones anteriormente mencionadas, que son cuando se
le aplica una velocidad angular y la fuerza en el diámetro exterior del rin, y se
obtuvieron los siguientes resultados.
Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)
Mínimo 0 2.9261e-2
Máximo 0.14036 72.894
Promedio 6.2336e-2 23.624
Modulo Young’s (MPa) Radio Poisson’s Densidad (kg /mm3)
71000 0.33 2.77e-6
Análisis analítico
Tomando en cuenta la dimensión de los bordos y su ancho
22
23
24
25
CONCLUSIÓN
En conclusión, el método de elemento finito se ocupa en una gran variedad de
áreas ya que este método analiza un elemento estructural a una escala menor
para identificar ciertas áreas de posibles concentraciones de esfuerzos,
deformaciones que permiten la discretización de elementos finitos con
comportamientos y propiedades definidas.
En este caso se tomó en cuenta el área de automotriz donde se escogió la pieza
“rin”, la cual se compone de diferentes materiales, y en este caso se ocupó el
método de elementos finitos gracias al software ANSYS que se utilizó para
modelar y ver el comportamiento de nuestro rin, el cual se analizó los esfuerzos
como las deformaciones en un rin.
26
REFERENCIAS
https://seismous.com/analisis-por-elemento-finito-que-es-y-
como-funciona/
https://anconaautopartes.com/conoce-tipos-rines-y
caracteristicas/
https://www.youtube.com/watch?v=HvZj8oMikA0
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2016/06/29/la-era-digital-la-
combinacion-del-uso-de-relaciones-parametricas-con-el-metodo-
de-elemento-finito-aplicado-en-un-caso-de-estudio/
https://es.slideshare.net/MaverickFerrutti/todo-sobre-rines
https://prezi.com/fudhmgk-vif0/propiedades-fisicas-y-
mecanicas/?
frame=9e99b7f4065bfa2a456c860ed7fd55f73373bd1c
27