FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TÍTULO:
“CUIDADOS ENFERMEROS EN LA PREPARACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
CÁLCULO DE DOSIS DE FÁRMACOS DEL SISTEMA DIGESTIVO”
ESTUDIANTES:
José Nelson Lucero Huamán
ASIGNATURA:
Farmacología
DOCENTE:
Tineo Guerrero Miguel Ángel
CICLO:
IV
Pimentel – Perú
2024
PREGUNTAS:
1. ¿Qué son los fármacos antieméticos?
Los medicamentos antieméticos son una clase de fármacos empleados para prevenir y
tratar los síntomas de náuseas y vómitos, que son comunes y pueden originarse por
diversas condiciones como mareo por movimiento, infecciones, migrañas, tratamientos
de quimioterapia o radioterapia, anestesia general, y otros trastornos del sistema
digestivo. Estos medicamentos actúan al influir en los centros del cerebro responsables
del vómito y en los receptores del tracto gastrointestinal, disminuyendo las señales que
desencadenan este reflejo. Se pueden clasificar en diferentes categorías según su
mecanismo de acción: hay aquellos que bloquean la serotonina, un neurotransmisor
relacionado con el vómito (como ondansetrón y granisetrón); otros que interfieren con
la dopamina, otro neurotransmisor implicado en la emesis (como metoclopramida y
proclorperazina); y también los antihistamínicos, que bloquean los receptores de
histamina, especialmente relevantes en casos de mareo por movimiento (como
difenhidramina y meclizina). Además, existen fármacos que inhiben la sustancia P, un
neuropéptido asociado con la inducción del vómito, como apropian. Es importante tener
en cuenta que algunos antieméticos pueden provocar efectos secundarios como
sedación, cambios en la presión arterial y trastornos gastrointestinales. La elección del
antiemético adecuado depende de la causa subyacente de las náuseas y vómitos, así
como de las características individuales del paciente y su tolerancia a los medicamentos.
Estos medicamentos son fundamentales para controlar síntomas que pueden ser muy
incapacitantes y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes
afectados.
2. Clasificación de los Fármacos que Actúan en el Sistema Digestivo
La categorización de los medicamentos que afectan el sistema digestivo es extensa y
diversa, incluyendo tratamientos para una gama de afecciones que van desde náuseas y
vómitos hasta estreñimiento, diarrea, acidez estomacal y espasmos gastrointestinales.
Cada clase y subclase de medicamentos posee un modo de acción específico que
permite abordar eficazmente distintos trastornos digestivos. Estos medicamentos se
organizan en diversas categorías según su propósito terapéutico y su mecanismo de
acción. A continuación, se presenta una clasificación de estos fármacos:
1. Antieméticos
Los medicamentos antieméticos son empleados para prevenir y tratar los síntomas de náuseas y
vómitos, y se subdividen en distintas categorías según su modo de acción:
Antagonistas de los receptores 5-HT3 (Serotonina): Estos medicamentos bloquean los
receptores de serotonina tanto en el SNC como en el tracto gastrointestinal. Por ejemplo,
el Ondansetrón.
Antagonistas de los receptores D2 (Dopamina): Actúan inhibiendo los receptores de
dopamina en la región quimiorreceptora desencadenante del cerebro. Un ejemplo es la
Metoclopramida.
Antagonistas de los receptores H1 (Histamina): Utilizados para tratar la cinetosis y alergias
que provocan náuseas, estos medicamentos bloquean los receptores de histamina. Un
ejemplo sería el Dimenhidrinato.
Antagonistas de los receptores NK1 (Neurocinina 1): Estos fármacos bloquean la acción de
la sustancia P en el sistema nervioso central. Un ejemplo de este tipo de medicamento es
el Apropian.
2. Laxantes y Catárticos
Estos medicamentos, empleados para aliviar el estreñimiento y favorecer la evacuación
intestinal, se dividen en las siguientes categorías:
Agentes formadores de masa: Incrementan el volumen del contenido intestinal,
estimulando su movimiento. Por ejemplo, el Psyllium.
Osmóticos: Atraen agua hacia el intestino, lo que aumenta el volumen del contenido
intestinal. Ejemplos incluyen la Lactulosa y el Polietilenglicol.
Estimulantes: Actúan directamente sobre el peristaltismo intestinal, estimulando el
movimiento. Ejemplos son el Bisacodilo y los Senósidos.
Emolientes: Facilitan la mezcla de agua y grasa en las heces, ablandándolas para su
expulsión. Por ejemplo, el Docusato sódico.
Lubricantes: Ayudan a que las heces pasen más fácilmente a través del colon. Un
ejemplo es el Aceite mineral.
3. Antidiarreicos
Medicamentos que ralentizan la actividad intestinal: Estos reducen la velocidad de movimiento
del intestino, permitiendo así una mayor absorción de agua y electrolitos. Un ejemplo sería la
Loperamida.
Sustancias absorbentes: Estas sustancias se encargan de absorber tanto toxinas como líquidos
presentes en el intestino. Por ejemplo, el Subsalicilato de bismuto.
Fármacos antimicrobianos: Estos se emplean específicamente en casos de diarrea causada por
infecciones microbianas particulares. Por ejemplo, el Metronidazol se utiliza para tratar
infecciones como la provocada por la Giardia lamblia.
4. Antiácidos y Protectores de la Mucosa
Utilizados para tratar afecciones relacionadas con el exceso de ácido estomacal y para preservar
la mucosa gastrointestinal, estos medicamentos se dividen en:
Agentes antiácidos: Equilibran el ácido gástrico presente en el estómago. Por ejemplo,
el Hidróxido de magnesio y el Hidróxido de aluminio.
Inhibidores de la bomba de protones (IBP): Disminuyen la producción de ácido gástrico
al bloquear la acción de la bomba de protones en las células parietales del estómago.
Ejemplos de estos medicamentos son el Omeprazol y el Pantoprazol.
Antagonistas de los receptores H2 (Histamina): Reducen la secreción ácida gástrica al
bloquear los receptores H2 en las células parietales del estómago. Por ejemplo, la
Ranitidina y la Famotidina.
Protectores de la mucosa gástrica: Crean una capa protectora sobre la mucosa del
estómago. Ejemplos de estos fármacos son el Sucralfato y el Misoprostol.
5. Antiespasmódicos
Estos fármacos ayudan a mitigar los espasmos del músculo liso en el tracto digestivo,
empleados en trastornos como el síndrome del intestino irritable (SII).
Medicamentos anticolinérgicos: Bloquean la acción de la acetilcolina en los músculos
lisos. Ejemplo: Butilhioscina (Buscapina).
Relajantes musculares de acción directa: Intervienen directamente sobre el músculo liso
para reducir los espasmos. Ejemplo: Mebeverina.
6. Procinéticos
Mejoran el movimiento del tracto gastrointestinal al promover el peristaltismo.
Agonistas de los receptores 5-HT4 (Serotonina): Incrementan la liberación de
acetilcolina en el sistema digestivo. Ejemplo: Cisaprida.
Antagonistas de los receptores D2 (Dopamina): Además de sus propiedades
antieméticas, tienen efectos procinéticos. Ejemplo: Metoclopramida, Domperidona.
¿Qué clase de medicamentos corresponden al caso clínico presentado?
Para este propósito, se emplearon medicamentos antieméticos. La Metoclopramida
actúa como un bloqueador de los receptores dopaminérgicos, interfiriendo con los
receptores de dopamina en la región quimiorreceptora desencadenante del cerebro. Por
otro lado, el Ondansetron funciona como un bloqueador de los receptores de serotonina
5-HT3, impidiendo la acción de la serotonina en el sistema nervioso central y en el
tracto gastrointestinal.
Analice las posibles causas de los hallazgos encontrados a través de su valoración
enfermera
La aparición súbita de náuseas y vómitos de contenido biliar escaso en un paciente en ayuno
postoperatorio puede tener varias causas. Algunas posibles razones para estos síntomas podrían
ser:
Efectos secundarios de la anestesia: Durante la cirugía, se administró anestesia al paciente
para mantenerlo sedado y sin dolor. Sin embargo, los efectos secundarios de la anestesia pueden
incluir náuseas y vómitos en el periodo postoperatorio. Esto se debe a que la anestesia puede
afectar el sistema digestivo y provocar una sensación de malestar estomacal.
Los anestésicos generales como el sevoflurano, propofol y otros pueden causar náuseas y vómitos
postoperatorios. La duración de la exposición y la cantidad de anestésico utilizado durante la
cirugía son factores contribuyentes.
Reacciones medicamentosas: El paciente fue tratado inicialmente con
metoclopramida, un antiemético. Aunque tuvo una respuesta inicial favorable, el efecto
puede no haber sido suficiente o puede haber una reacción adversa. La náusea
persistente puede indicar que la metoclopramida no está siendo efectiva para controlar
los síntomas del paciente. Es por eso q el medico indica que se le administre Ondansetrón
para controlar las náuseas y vómitos del paciente
Irritación gastrointestinal postoperatoria: Después de una cirugía, el sistema
gastrointestinal puede estar irritado, lo que puede desencadenar náuseas y vómitos. La
manipulación quirúrgica y la anestesia pueden afectar la motilidad gástrica y provocar
estos síntomas. Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios. Estos
efectos pueden persistir durante el periodo de recuperación. Íleo postoperatorio, una
condición en la que el intestino se vuelve lento o deja de funcionar temporalmente
después de la cirugía, provocando náuseas y vómitos. Los opioides (manejo de dolor) son
conocidos por reducir el peristaltismo intestinal al actuar sobre los receptores mu-
opioides en el tracto gastrointestinal, aumentando el riesgo de íleo paralítico.
Ayuno pre y postoperatorio: El ayuno prolongado puede influir en el sistema
digestivo, y aunque el paciente está en ayuno, la secreción de bilis y otros jugos gástricos
puede contribuir a las náuseas. El contenido biliar en el vómito sugiere que el tracto
gastrointestinal del paciente está activo a pesar de la ausencia de ingesta oral. (El ayuno
prolongado puede irritar el revestimiento del estómago y causar náuseas y vómitos una
vez que se reanude la alimentación.)
4. Determine aspectos farmacológicos de los fármacos prescritos:
Indicaciones, dosis, mecanismos de acción, vida media y eliminación de
cada medicamento prescrito
METOCLOPRAMIDA
Indicación
10 mg IV c/8h en bolo
Dosis
Dosis /10 mg hasta 3 veces al día
Dosis max. Diaria 30mg
Mecanismo de acción
Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y en el centro
emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido. Antagonista de receptores
serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por
quimioterapia.
Vida media
5 a 6 horas
Eliminación: Renal y biliar
La eliminación renal pasa por 3 procesos La filtración glomerular, la secreción tubular y la
reabsorción tubular. Mediante la filtración glomerular pasan a la orina
Bilis después de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico
ONDARSETRÓN
Indicación
8mg IV STAT L y D
Dosis
la dosis IV inicial máx. 8 mg
I.H. moderada-grave (máx. 8 mg/día)
Mecanismo de acción
Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5-HT3 localizados en neuronas
periféricas y dentro del SNC.
Vida media
3 horas aprox.
Eliminación
Se elimina de la circulación sistémica de manera predominante por metabolismo hepático. Los
metabolitos se eliminan en la orina y heces.
5. Analice las principales diferencias farmacológicas entre un fármaco y otro:
La metoclopramida y el ondansetrón son dos medicamentos con diferentes mecanismos de acción
y aplicaciones en el tratamiento de náuseas y vómitos. Aquí te presento las principales diferencias
farmacológicas entre la metoclopramida y el ondansetrón:
Metoclopramida:
Mecanismo de acción: La metoclopramida actúa principalmente como agonista
de los receptores de dopamina D2 y mejora la motilidad gastrointestinal (efecto
procinético). También posee propiedades antieméticas al influir en los receptores
de serotonina 5-HT3 en el área postrema del cerebro.
Indicaciones: Se emplea en el tratamiento de náuseas y vómitos, así como para
aumentar la motilidad gastrointestinal en condiciones como la gastroparesia.
Efectos secundarios: Puede provocar efectos adversos como somnolencia, fatiga,
diarrea, acatisia (sensación de inquietud), entre otros.
Administración: Se puede administrar por vía oral, intravenosa o intramuscular.
Ondansetrón:
- Mecanismo de acción: El ondansetrón es un antagonista selectivo de los receptores de
serotonina 5-HT3 en el área postrema del cerebro, lo que bloquea las señales de náuseas
y vómitos.
- Indicaciones: Se utiliza principalmente para prevenir y tratar náuseas y vómitos
inducidos por quimioterapia y radioterapia, así como en procedimientos quirúrgicos.
- Efectos secundarios: Algunos efectos secundarios comunes incluyen estreñimiento,
dolor de cabeza, mareos y fatiga.
- Administración: Puede administrarse por vía oral, intravenosa u oralmente
desintegrarte (para aquellos con dificultad para tragar).
6. Realice el cálculo, preparación y administración de los fármacos:
Metoclopramida: 10 mg IV cada 8 horas en bolo.
o Cálculo: La dosis es de 10 mg en adulto, por lo que no requiere
preparación adicional, ya que se administra directamente en bolo.
o Administración: Diluir el medicamento en 10 ml de solución salina y
administrar lentamente a través del acceso venoso.
Ondansetrón: 8 mg IV STAT (una sola dosis inicial), luego 8 mg IV a las 12
horas.
o Cálculo: La dosis es de 8 mg, por lo que no requiere preparación
adicional, ya que se administra directamente.
o Administración: Administrar el medicamento directamente a través
del acceso venoso.
7. Analice posibles y principales complicaciones derivadas de la medicación
actual
La metoclopramida es un medicamento que se usa comúnmente para tratar trastornos del tracto
gastrointestinal como la enfermedad por reflujo gastroesofágico, náuseas y vómitos. Sin embargo,
su uso puede estar asociado con varias complicaciones, especialmente cuando se administra en
dosis altas o durante períodos prolongados las posibles y principales complicaciones asociadas con
la administración
Efectos adversos neurológicos: La metoclopramida puede atravesar la barrera hematoencefálica,
afectando el sistema nervioso central. Esto puede ocasionar efectos secundarios como agitación,
ansiedad, somnolencia, fatiga, mareos, y en casos raros, trastornos del movimiento como la
discinesia tardía.
Arritmias cardíacas: Puede alargar el intervalo QT en el electrocardiograma, incrementando el
riesgo de arritmias.
Hipotensión ortostática: Puede causar una disminución en la presión arterial, especialmente
cuando se administra rápidamente por vía intravenosa, lo que puede llevar a mareos, desmayos
o hipotensión ortostática, particularmente en personas vulnerables como los ancianos.
Reacciones alérgicas: Aunque poco frecuentes, algunas personas pueden presentar reacciones
alérgicas a la metoclopramida, que pueden ir desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia,
una reacción grave y potencialmente mortal.
Interacciones con otros medicamentos: La metoclopramida puede interactuar con otros
fármacos, como los antipsicóticos y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),
aumentando el riesgo de efectos secundarios o complicaciones.
Síndrome neuroléptico maligno: Aunque raro, el uso de metoclopramida puede estar
relacionado con el desarrollo de síndrome neuroléptico maligno, una condición grave
caracterizada por fiebre alta, rigidez muscular, alteración del estado mental y disfunción
autonómica.
ONDARSETRÓN
Aunque es generalmente bien tolerado, como con cualquier medicamento, puede tener algunas
complicaciones. Aquí hay algunas posibles y principales complicaciones derivadas de la
medicación con ondansetrón
Estreñimiento: El estreñimiento es uno de los efectos secundarios más comunes del
ondansetrón. Puede ser leve a moderado en la mayoría de los casos, pero en algunas personas
puede ser más severo y requerir tratamiento adicional.
Cefalea: Algunas personas pueden experimentar dolores de cabeza como efecto secundario del
ondansetrón. Estos dolores de cabeza pueden variar en intensidad y pueden requerir tratamiento
adicional.
Síndrome serotoninérgico: Aunque raro, el ondansetrón puede causar síndrome
serotoninérgico, una condición potencialmente grave que resulta de una acumulación excesiva de
serotonina en el cuerpo. Los síntomas pueden incluir cambios en el estado mental, agitación,
sudoración, temblores, rigidez muscular y convulsiones.
Reacciones alérgicas: que pueden variar desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia, una
reacción alérgica grave que puede ser potencialmente mortal.
Dolor de pecho: Algunas personas pueden experimentar dolor en el pecho o palpitaciones
como efecto secundario.
Diarrea: Aunque menos común que el estreñimiento, también puede causar diarrea en algunas
personas como efecto secundario .
8. Analice y determine alternativas farmacológicas recomendadas para el
contexto planteado:
1. Antagonistas 5-HT3:
Ondansetrón: El ondansetrón es un antagonista 5-HT3 altamente efectivo y
ampliamente utilizado para el tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios. Se
administra por vía intravenosa (IV) en una dosis inicial de 8 mg, seguida de 4 mg IV c/8h o
según necesidad.
Granisetrón: El granisetrón es otro antagonista 5-HT3 efectivo con un perfil de
seguridad similar al ondansetrón. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 3 mg,
seguida de 1 mg IV c/6h o según necesidad.
2. Antagonistas de la dopamina:
Domperidona: La domperidona es un antagonista de la dopamina con propiedades
antieméticas y procinéticas. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 10 mg, seguida
de 10 mg IV c/8h o según necesidad.
Prometazina: La prometazina es un antihistamínico con propiedades antieméticas y
sedantes. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 25 mg, seguida de 25 mg IV c/6h
o según necesidad.
3. Corticosteroides:
Dexametasona: La dexametasona es un corticosteroide que puede ser efectivo para
controlar las náuseas y vómitos postoperatorios, especialmente cuando se combina con
otros antieméticos. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 4 mg, seguida de 4 mg
IV c/6h o según necesidad.
4. Antihistamínicos:
Dimenhidrinato: El dimenhidrinato es un antihistamínico de primera generación con
propiedades antieméticas y sedantes. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 50
mg, seguida de 50 mg IV c/6h o según necesidad.
Consideraciones adicionales:
Vía de administración: La vía IV es la vía de administración preferida para el
tratamiento inicial de las náuseas y vómitos postoperatorios graves. Las vías oral y rectal
también pueden ser opciones, pero pueden ser menos efectivas.
Combinación de medicamentos: La combinación de dos o más medicamentos
antieméticos con diferentes mecanismos de acción puede ser más efectiva que un solo
medicamento.
Prevención: La profilaxis con antieméticos antes de la cirugía puede reducir el riesgo de
náuseas y vómitos postoperatorios.
Alternativas farmacológicas de la Ondansetrón
1. Antagonistas 5-HT3:
Granisetrón: Al igual que el Ondansetrón, el Granisetrón es un antagonista 5-HT3
efectivo para el control de náuseas y vómitos. Se administra por vía intravenosa (IV) en
una dosis inicial de 3 mg, seguida de 1 mg IV c/6h o según necesidad.
Tropisetrón: El Tropisetrón es otro antagonista 5-HT3 con un perfil de eficacia y
seguridad similar al Ondansetrón y Granisetrón. Se administra por vía IV en una dosis
inicial de 5 mg, seguida de 5 mg IV c/6h o según necesidad.
2. Antagonistas de la dopamina:
Domperidona: La Domperidona es un antagonista de la dopamina con propiedades
antieméticas y procinéticas. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 10 mg, seguida
de 10 mg IV c/8h o según necesidad.
3. Corticosteroides:
Dexametasona: La Dexametasona es un corticosteroide que puede ser efectivo para
controlar las náuseas y vómitos postoperatorios, especialmente cuando se combina con
otros antieméticos. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 4 mg, seguida de 4 mg
IV c/6h o según necesidad.
4. Antihistamínicos:
Dimenhidrinato: El Dimenhidrinato es un antihistamínico de primera generación con
propiedades antieméticas y sedantes. Se administra por vía IV en una dosis inicial de 50
mg, seguida de 50 mg IV c/6h o según necesidad.
Consideraciones adicionales:
Vía de administración: La vía IV es la vía de administración preferida para el
tratamiento inicial de las náuseas y vómitos severos. Las vías oral y rectal también pueden
ser opciones, pero pueden ser menos efectivas.
Combinación de medicamentos: La combinación de dos o más medicamentos
antieméticos con diferentes mecanismos de acción puede ser más efectiva que un solo
medicamento.
Prevención: La profilaxis con antieméticos antes de la cirugía o procedimientos que
pueden causar náuseas y vómitos puede reducir el riesgo de su aparición.
9. Determine los Dx. de Enfermería presentes en el caso
Riesgo de desequilibrio de líquidos y electrolitos debido a vómitos persistentes y ayuno
prolongado
Dolor agudo relacionado con la cirugía lumbar
Riesgo de aspiración relacionado con náuseas y
Riesgo de deterioro de la movilidad relacionado con la cirugía y la inmovilidad
postoperatoria
10. Identifique los cuidados de enfermería al paciente que recibe fármacos que
actúan en el sistema digestivo, según el caso.
Cuidados de enfermería para los fármacos antieméticos metoclopramida y ondansetrón en este
caso clínico:
1. Verificación de la Prescripción y Preparación de Medicamentos:
Metoclopramida: Confirmar la dosis y frecuencia prescritas (10 mg IV c/8h). Preparar el
medicamento según las instrucciones del fabricante.
Ondansetrón: Confirmar la nueva prescripción (8 mg IV STAT). Preparar el medicamento
y administrarlo según las instrucciones, asegurándose de que se administre lentamente
para evitar reacciones adversas.
2. Administración Segura de Medicamentos:
Metoclopramida: Administrar en bolo IV lentamente para minimizar el riesgo de efectos
adversos, como discinesias o síntomas extrapiramidales. Observar al paciente durante y
después de la administración.
Ondansetrón: Administrar 8 mg IV lentamente en bolo para evitar reacciones adversas
como cefalea o constipación. Monitorear al paciente durante y después de la
administración.
3. Monitoreo del Paciente:
Signos Vitales: Evaluar y registrar signos vitales antes y después de la administración de
los antieméticos para detectar cualquier cambio hemodinámico.
Evaluación de Náuseas y Vómitos: Utilizar una escala de náuseas y vómitos para
evaluar la eficacia de los medicamentos y la respuesta del paciente.
4. Observación de Efectos Adversos: Estar atento a cualquier efecto adverso de los
medicamentos, como somnolencia excesiva, hipotensión, reacciones extrapiramidales (en el caso
de metoclopramida), y reportar cualquier hallazgo anormal al médico.
5. Mantenimiento del Acceso Venoso:
Verificación del Catéter: Comprobar que el acceso venoso periférico está permeable y
sin signos de infección o flebitis.
Solución Salina: Asegurar que la solución salina al 0.9% esté corriendo a 41 cc/h para
mantener la hidratación del paciente y la permeabilidad del acceso venoso.
6. Confort y Seguridad del Paciente:
Mantener al paciente en posición de decúbito supino debido a la cirugía lumbar. Esta
posición debe ser cómoda y segura, utilizando almohadas para apoyar la alineación de la
columna vertebral y reducir la presión en la zona lumbar.
Asegurar que el paciente no esté inclinado ni en riesgo de aspiración durante y después de
los episodios de vómito. Supervisar constantemente para mantener la vía aérea abierta y
despejada.
7. Educación y Apoyo al Paciente:
Información: Explicar al paciente y a su familia la razón de los medicamentos y cómo
ayudarán a aliviar los síntomas.
Instrucciones: Informar sobre la importancia de comunicar cualquier malestar o cambio
en los síntomas.
8. Documentación:
Registrar todas las intervenciones, incluyendo la administración de medicamentos, la respuesta del
paciente, cualquier efecto adverso observado y las comunicaciones con el médico
REFERENCIAS:
1. Tibaduiza M, Miranda D Extrapiramidalismo por antieméticos. Rev. Med
[Internet]. Diciembre de 2019 [consultado el 28 de mayo de 2024]; 27(2): 63-72.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
52562019000200063&lng=en. Publicación electrónica el 26 de noviembre de
2022. https://doi.org/10.18359/rmed.3658
2. Capote Guerrero. G, Labrada Tapia. DA, Sosa García. D, Gorgoso Vázquez A. Ayuno
preoperatorio. Multimed [Internet]. 2020 [citado el 29 de mayo de
2024];24(5):1221–32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000501221
3. Vásquez-Dextre ER, Limache-Tueros MA. Acatisia inducida por fármacos no
psicotrópicos: a propósito de un caso asociado a metoclopramida. Rev
Neuropsiquiatr [Internet]. 2015 [citado el 29 de mayo de 2024];78(1):46–51.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972015000100007&script=sci_arttext
4. Ondnasetrón + metoclopramida (A04AA P1) [Internet]. VANDEMECUM.
2022 [citado 29 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/principios-activos-ondnasetron+
%2B+metoclopramida-a04aa+p1-us#:~:text=Ondansetr%C3%B3n%20es
%20un%20antagonista%20potente,secreciones%20pancre%C3%A1ticas
%20biliares%20o%20g%C3%A1stricas
5. Gómez-Arnau J. I., Aguilar J. L., Bovaira P., Bustos F., Andrés J. de,
Pinta J. C. de la et al . Recomendaciones de prevención y tratamiento de
las náuseas y vómitos postoperatorios y/o asociados a las infusiones de
opioides. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2011 Feb [citado 2024
Mayo 29] ; 18( 1 ): 24-42. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462011000100006&lng=es.
6. Medicamentos y Productos Sanitarios AE. .::CIMA ::. FICHA
TECNICA PRIMPERAN 10 mg /2 ml SOLUCION INYECTABLE
[Internet]. Aemps.es. [citado el 29 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/40256/FT_40256.html
7. Ondansetrón [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 29 de mayo de
2024]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601209-es.html
8. Asahq.org. [citado el 29 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://pubs.asahq.org/anesthesiology/article/77/1/162/32658/Postoperati
ve-Nausea-and-VomitingIts-Etiology
9. Nazar J, Bastidas E, Coloma D, Zamora H, Fuentes H. Prevención y tratamiento de
pacientes con náuseas y vómitos postoperatorios. Rev Chil Cir [Internet]. Octubre
de 2017 [consultado el 28 de mayo de 2024]; 69(5): 421-428. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262017000500421&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2017.02.009.