FUNDAMENTOS DE LAS POLITICAS SOCIALES.
Valor del dinero en el tiempo.
El objetivo principal de un administrador financiero es aumentar la riqueza de los propietarios,
socios o accionistas de la empresa, ya sea a través del precio de mercado de las acciones en
sociedades anónimas o del valor del patrimonio en sociedades de personas mediante la
generación de utilidades.
El precio de las acciones en bolsa refleja las expectativas del mercado sobre las ganancias futuras
de una empresa, relacionadas con sus negocios actuales.
El administrador financiero busca maximizar la riqueza de los dueños a través de decisiones de
inversión y financiamiento en la empresa. Esto implica adquirir activos y obtener recursos para
realizar inversiones.
1.1 Valor futuro.
El valor futuro es el total de dinero disponible en una fecha futura a partir de ahorros e
inversiones:
VF=C (1+it)
Cabe señalar, que la fórmula de valor futuro es igualmente válida, tanto para un inversionista que
ahorra un capital, como para un deudor que solicita en préstamo una determinada cantidad.
1.2 Valor Actual.
El valor del dinero en el tiempo se puede expresar a través del Valor Actual, que representa la
cantidad de dinero equivalente en el día de hoy para un flujo futuro.
La línea de tiempo muestra el valor futuro de una cantidad, que debe ser descontado a la tasa de
interés actual para determinar su valor presente, reflejando la importancia del valor del dinero en
el tiempo.
El valor actual se calcula con las mismas variables que el valor futuro, pero se refiere al capital que
se debe invertir, solicitar, obtener o cancelar en el futuro.
1.3 Valor actual Neto.
El VAN es la diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo y la inversión inicial.
Suponga que un inversionista está considerando la posibilidad (aconsejado por su asesor
financiero) de invertir hoy una cantidad de dinero en la adquisición de un terreno, por un valor de
$ 2.000.000, que de acuerdo con los progresos de la ciudad y la plusvalía , se estima tendrá un
valor de $ 2.500.000 al cabo de un año. Si la tasa de interés del mercado es del 9% anual,
¿Realizaría usted la inversión?, ¿Cuál será el aumento en la riqueza del inversionista?
Para determinar el aumento en la riqueza del inversionista, y de acuerdo con lo expuesto
anteriormente, es posible señalar que un valor que se espera recibir en el futuro puede ser
intercambiado por un valor equivalente el día de hoy, es decir, es posible obtener un valor actual o
valor presente de una cantidad futura.
En el ejemplo, el valor actual o valor presente de un flujo de $ 2.500.000, que se espera recibir al
cabo de un año, a la tasa de interés de mercado es:
El resultado anterior indica que el inversionista si debiera realizar la inversión, dado que el valor
actual del terreno es de $ 2.293.577,98, el cual es superior a su costo de adquisición de $
2.000.000. El aumento en la riqueza del inversionista será entonces, la diferencia entre el valor
actual de la cantidad futura y el valor de la inversión, es decir, el valor actual neto:
En la fórmula (2.3), C0 indica el valor de la inversión, que normalmente tendrá un signo negativo,
dado que representa un desembolso monetario; C1 es el valor que se espera recibir en fecha
futura (producto de la inversión) y r representa el valor del costo de oportunidad de la inversión3.
En el ejemplo, el costo de oportunidad de la inversión es la tasa de interés, ya que el inversionista,
alternativamente podría decidir ahorrar los $ 2.000.000 que cuesta el terreno en alguna institución
financiera, por lo cual su premio (ganancia) sería el 9% de interés anual. En el ejemplo, el VAN
(aumento en la riqueza del inversionista) es:
El concepto de valor actual neto es utilizado por todos los inversionistas para decidir en un
momento del tiempo (hoy), las alternativas de inversión que son económicamente viables. Como
regla general, se puede señalar que las buenas inversiones son aquellas que presentan un valor
actual neto positivo.
Esto significa que, si el inversionista no dispone del capital necesario para la adquisición del
terreno, podría solicitarlo en préstamo al mercado financiero, a la tasa de interés del 9%, debido a
que de antemano sabe que la inversión tiene una rentabilidad (14,67%) superior al costo del
capital, que representa el costo de endeudarse en el mercado financiero (tasa de interés).
Aquí tenemos entonces, dos criterios de decisión equivalentes para la inversión del capital:
- El criterio de valor actual neto: aceptar las inversiones que tienen un valor actual neto
positivo.
- El criterio de la tasa de rentabilidad: aceptar las inversiones que ofrecen tasas de
rentabilidad que superan el costo de oportunidad del capital.
MATEMÁTICAS FINANCIERAS.
Las matemáticas financieras son fundamentales para las decisiones empresariales,
proporcionando herramientas, fórmulas y procedimientos que facilitan el cálculo del valor de
inversiones y obligaciones a lo largo de su ciclo de vida.
2.1 Interés Simple.
La Tasa de Interés es el costo o beneficio por el uso de dinero prestado, determinado por
condiciones contractuales y dependiente de la cantidad y duración del préstamo.
Las variables que intervienen en su determinación son:
Capital
Que corresponde al valor, en dinero o en documentos, recibidos o entregados en préstamo; se
designa con la letra C.
Interés
Es la ganancia que percibirá el dueño del capital, al haberlo facilitado en préstamo; se designa con
la letra I.
Tasa de interés
Es la cantidad pactada por cada cien unidades monetarias (porcentaje), que será pagada o recibida
en un período de tiempo, el cual generalmente es un año; se designa con la letra i.
Tiempo
Es el lapso existente entre el inicio de la operación de préstamo y la fecha en que debe ser
devuelto; se designa con la letra t.
El interés o ganancia del capital depende de capital, tasa de interés y tiempo. A mayor valor de
estas variables, mayor será el interés obtenido:
La fórmula es esencial en cálculos de interés, permitiendo despejar variables al considerarse una
ecuación algebraica. Ejemplo a continuación:
2.2 Interés compuesto.
Es aquel que se calcula sobre el capital modificado, con los intereses acumulados en períodos
sucesivos anteriores. Los elementos que se intervienen son los siguientes:
Capital inicial recibido o entregado en préstamo; se designa con la letra C.
Tasa de interés por período de capitalización, que será pagada o recibida en un período de
tiempo, el cual generalmente es un año; se designa con la letra i.
Períodos de conversión, es decir, la cantidad de capitalizaciones que se efectuarán entre el
momento de la operación y el vencimiento; se designa con la letra n.
Frecuencia de conversión, es decir, el número de veces que se efectúan las capitalizaciones en
un año; se designa con la letra k. Si son semestrales (k = 2), trimestrales (k = 4), bimensuales (k =
6), mensuales (k = 12).
Monto; que representa la acumulación del capital con los intereses convenidos. A continuación,
se presentan la forma de determinar las variables “i” y “n”:
La variable " i " se determina:
La variable " n " se determina:
Diferencia entre interés simple e interés compuesto
Para visualizar las diferencias que existen entre ambos regímenes, se determinarán los montos
parciales en cada período, aplicando la tasa de interés del 4% mensual, sobre $ 50.000.
Luego, las cantidades de interés simple e interés compuesto sólo son iguales para el primer
período.
2.1 Anualidades.
Una anualidad consiste en pagos iguales y periódicos, como abonos semestrales, rentas
mensuales, dividendos e intereses.
El tiempo transcurrido entre cada pago sucesivo de la anualidad; se conoce como intervalo de
pago. El tiempo desde el principio del primer intervalo de pago, hasta el final del último intervalo
de pago; se conoce como plazo de la anualidad. La suma de todos los pagos hechos en un año; se
conocen como renta anual, en consecuencia, una renta anual de $ 4.000 pagaderos
trimestralmente, significa el pago de $ 1.000 cada 3 meses.
- Anualidad Cierta Ordinaria: En la anualidad cierta ordinaria, los pagos se realizan al final
de cada intervalo de pago, lo que permite calcular el importe de los pagos periódicos para
alcanzar un resultado específico.
- Monto y Valor Actual de una Anualidad Cierta Ordinaria: El monto o valor futuro (V.F.) de
una anualidad cierta ordinaria, es la suma de los montos compuestos de los distintos
pagos, cada uno acumulado hasta el término del plazo.
Ejercicios:
1. Si hoy tengo $ 1.000 guardados en una alcancía, en un año más al sacar ese dinero de ella,
no podré realizar las mismas compras que hoy, pues el poder adquisitivo disminuyó
producto del encarecimiento de los bienes y servicios, ¿a que concepto se esta refiriendo
el anunciado anterior?
Inflación.
2. Analice la siguiente ecuación: Intereses = $ 500.000 x 0,1 x 1 (año) = $ 50.000. Esta
corresponde a un ejemplo de:
Intereses ganados por la inversión.
3. El valor del interés a pagar depende de las condiciones contractuales, y varía en razón
directa con la cantidad de dinero prestada y con el tiempo de duración del préstamo. Las
variables que intervienen en su determinación son:
I-Capital
II-Interés
III-Tiempo
IV-Tasa de interés
V-Valor actual neto
II, III, IV y V
4. En el cálculo de interés, cuando corresponde a fracciones de año, se puede calcular de dos
maneras, interés exacto e interés ordinario, cuyas diferencias principales son:
El interés exacto se calcula sobre la base de que el año tiene 365 días, o 366 días si es bisiesto y el
interés ordinario se calcula sobre la base de que el año tiene 360 días.
5. Abonos semestrales, pagos de rentas mensuales, dividendos, pagos de intereses y primas
de seguros, los anteriores conceptos son ejemplos que corresponden al concepto de:
Anualidades.