0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas60 páginas

Captura 2023-12-27 A Las 16.49.19

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas60 páginas

Captura 2023-12-27 A Las 16.49.19

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

TEMA 1

APROXIMACIÓN GENERAL A LA
NATURALEZA DEL TURISMO: ASPECTOS
CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICOS

El turismo en el mundo actual

GRADO DE TURISMO
Profa. Inmaculada España-Ríos
ÍNDICE

1. El turismo: Un fenómeno de difícil definición y


delimitación.

2. Definiciones de turismo.

3. Términos y conceptos vinculados directamente al


turismo.

4. Ocio y turismo: formas y modalidades de turismo.


Referencias

Cohen, E. (2005). Contemporary tourism diversity and change. Elsevier.

Guerrero González, P. & Ramos Mendoza, J.R. (2014). Introducción al


turismo. Grupo editorial Larousse Patria S.A. 1ª edición ebook. Capítulo 1.
Introducción al turismo. Pág. 2-58 y Capítulo 2. Sistemas y estructura de la
industria turística. Pág. 60-96.

Larrosa Rocamora, J.A. et al. (2023). Aproximación conceptual a las tipologías


turísticas. Propuesta de clasificación. Cuadernos de turismo, 551, 51-77.
Universidad de Murcia.

Martínez Quintana, V. (2006). Ocio y turismo en la sociedad actual. Mc Graw


Hill.

Sancho, A. (Dir.) (1998). Introducción al turismo. OMT. Unidad 2. Turismo:


Conceptos y definiciones. Pág. 43-57
1. El turismo: Un fenómeno de difícil
definición y delimitación

Fenómeno de difícil
conceptualización

Gran complejidad de
análisis
CAUSAS
1.- Fenómeno relativamente reciente

2.- Dinamismo

3. Complejidad conceptual

4.- Multidisciplinariedad de enfoques

5.- Insuficiente atención científica y

académica
Juventud del turismo

Dinamismo

Complejidad conceptual

Carácter multidisplinar

Insuficiente atención científica y académica

Ausencia de DEFINICIONES conceptuales

COMPLEJIDAD de su estudio
DEBATE ACADÉMICO

¿Qué elementos
¿Qué es?
TURISMO
lo componen?

¿Quién debe ser


considerado turista?
¿Por qué es tan importante
conceptualizar el turismo?

Para poder elaborar


buenas ESTADÍSTICAS
TURÍSTICAS
INTERNACIONALES
Concretar conceptos, aunar criterios y
establecer un sistema coherente de
estadísticas turísticas:
◼ Fomentar la elaboración de estadísticas turísticas (facilitando la
compatibilidad de estadísticas nacionales e internacionales y la
comparabilidad de los datos).
◼ Proporcionar datos más fiables a los planificadores o a los
agentes del mercado.
◼ Suministrar información entre oferta y demanda turística.
◼ Permitir una valoración más acertada del impacto del turismo
en los flujos comerciales.
Conferencia de Otawa (1991)
Conferencia sobre viajes y estadísticas del Turismo
PROBLEMAS
CLAVE

1.- Dificultades de medición estadística.


http://www.unwto.org/estadisticas/index.htm

http://ec.europa.eu/eurostat

http://www.iet.tourspain.es/es-
ES/estadisticas/otrasestadisticas/cuentasatelite/Paginas/default.aspx

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35/p011&file=inebase&L=
0

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35%2Fp011%2F9503%2
F&file=pcaxis&L=0&divi=&his=

https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia

2.- Dificultades para la elaboración de diagnósticos.

3.- Dispersión temática.

4.- Dificultades de regulación.

5.- Intrusismo profesional.


2. Definiciones de turismo

El turismo como materia de investigación


universitaria comienza a interesar en el periodo de
entreguerras del siglo XX (1919-38)

Economistas de la escuela berlinesa como


Glucksmann, Schwinck, Bormann comienzan a
publicar los primeros trabajos.
Una primera definición:

“Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones


que surgen de los viajes y de las estancias de los no
residentes, en tanto en cuanto no están ligados a
una residencia permanente, ni a una actividad
remunerada”
(W. Hunziker y K. Krapf, 1942).
Una primera definición:

Definición amplia y poco esclarecedora

1.“fenómenos” ¿a qué se refiere?


2. Turista puede ser cualquiera que realiza un
desplazamiento
(W. Hunziker y K. Krapf, 1942).
¿Existía antes
de 1942
verdadera
conciencia de
DEBATE
Turismo? ABIERTO
Otra definición
posterior:

“Desplazamientos cortos y temporales de la


gente hacia destinos fuera del lugar de
residencia y de trabajo, y las actividades
emprendidas durante su estancia en esos
destinos”

(Burkart y Medlik, 1981).


Otra definición
posterior:

1. Introduce la connotación de viaje y vacaciones por


contraposición a residencia y trabajo pero deja
fuera de la definición, viajes por motivos de
negocios o vacaciones en segundas residencias.
2. Vaguedad del término “desplazamientos cortos”.

(Burkart y Medlik, 1981).


Y otra más:

“Movimiento temporal de la gente, por


periodos inferiores a un año, a destinos
fuera del lugar de residencia y de trabajo,
las actividades emprendidas durante la
estancia y las facilidades creadas para
satisfacer las necesidades de los turistas”

(Mathieson y Wall, 1982).


Y otra más:

1. Acota el espacio temporal.


2. Recoge la perspectiva de la “oferta”.
3. Introduce el fundamento de la actividad turística
“la satisfacción de las necesidades de los
turistas”

(Mathieson y Wall, 1982).


Definición de la O.M.T.
“El turismo comprende las actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un periodo de
tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio,
por negocios y otros”.

(O.M.T., 1991).

Características:
“El entorno habitual de una persona

•Introduce elementos motivadores (ocio, negocio, etc.). consiste en una cierta área
alrededor de su lugar de residencia

•Acotación temporal (1 año). más todos aquellos lugares que


visita frecuentemente”

•Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante la O.M.T., 1995

estancia.

•Localización de la actividad turística (fuera del entorno


habitual de los turistas).
Otra aportación posterior de la O.M.T.

“El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con


el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de
su lugar de residencia habitual por motivos personales o de
negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes y el
turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas
implican un gasto turístico”.
O.M.T., 2007
Elementos comunes a
todas las definiciones
1. Existe un movimiento físico de los turistas.
2. La estancia en el destino ha de ser durante un
período determinado de tiempo, no permanente.
3. El turismo comprende tanto el viaje hacia el
destino como las actividades realizadas durante la
estancia.
4. Cualquiera que sea la motivación para viajar, el
turismo abarca los servicios y productos creados
para satisfacer las necesidades de los turistas.
3. Términos y conceptos vinculados
directamente al turismo

Sistema Turístico

Oferta
Demanda
Espacio geográfico
Operadores de mercado
Sistema Turístico
Es un resultado complejo de todo tipo de
interrelaciones entre diferentes factores que
hay que considerar conjuntamente desde una
óptica sistemática, es decir, un conjunto de
elementos interrelacionados entre sí que
evolucionan dinámicamente.

Engloba todos los componentes


del fenómeno turístico:
oferta, demanda, espacio
geográfico y operadores del
mercado.
Sistema Turístico

La Demanda La Oferta

O.M.T.
(Introducción al Turismo, 1998)

Los Operadores El Espacio


del Mercado geográfico
Sistema Turístico

O.M.T.
(Introducción al Turismo, 1998)
1) La Demanda:

“Formada por el conjunto de

consumidores –o posibles

consumidores- de bienes y

servicios turísticos”
Unidades básicas del turismo
desde la Demanda:

Clasificación

Visitantes Otros visitantes

VIAJERO
NO desarrollan SI desarrollan
actividad remunerada actividad remunerada

Es todo individuo que se -La OMT lo identifica como


moviliza de un lugar a otro.
“componente base” de la
“Cualquier persona que demanda.
viaje entre dos o más países
o entre dos o más - Se identifica con cualquier
localidades de su país de tipo de persona que viaja
residencia habitual” (OMT, incluyendo los que lo hacen
1995)
por motivo de lucro.
Unidades básicas del turismo
desde la Demanda:

Clasificación

Turista Excursionista
VISITANTE
SI pernocta NO pernocta

Toda persona que viaja por


un periodo de tiempo no -Es la célula básica del
superior a 12 meses, a un sistema turístico. La
lugar diferente de aquel industria turística depende
donde tiene su residencia de él.
habitual y que el motivo de
la visita no sea ejercer una - Es la unidad de referencia
actividad remunerada. básica para la estadística
(OMT,1995) sobre la actividad turística.
Unidades básicas del turismo
desde la Demanda: EXCURSIONISTA O
VISITANTE DE DÍA
Es la persona en cuyo viaje
permanece menos de 24
horas y no pernocta en
el lugar visitado.
VISITANTE
Incluye:
- Pasajeros de cruceros

TURISTA - Propietarios o pasajeros de


yates
Todo visitante que pernoctan por lo - Pasajeros que participan
menos una noche en un lugar que no en un programa o están
es su residencia y cuyos motivos de alojados en tren
viaje pueden ser una de las siguientes
razones: viaje de placer, distracción,
vacaciones, estudios, religión,
deporte, negocios, reuniones, familia,
conferencias, congresos o salud.
Unidades básicas del turismo
desde la Demanda:

VIAJEROS

Otros VISITANTES 1.NACIONALES


VISITANTES (NO ejercen actividad
remunerada) 2.INTERNACIONALES

Diplomáticos,
refugiados,
inmigrantes,
fuerzas
Turistas Excursionistas
armadas,…
(pernoctan) o Visitantes
(ejercen actividad del día
remunerada) (no pernoctan)
Clasificación de los visitantes internacionales:

Fuente: OMT, Introducción al turismo, 1998


2) La Oferta:
Se define como “conjunto de productos turísticos y servicios

puestos a disposición del usuario turístico en un destino

determinado, para su disfrute y consumo”.


Es en definitiva el conjunto de elementos que conforman la experiencia

turística, es decir, aquellos elementos que atraen al turista hacia el destino

y logran satisfacer sus necesidades y expectativas.

COMPONENTES DE LA OFERTA TURÍSTICA

RECURSOS TURÍSTICOS

PLANTA TURÍSTICA

ELEMENTOS INSTITUCIONALES
Componentes
PLANTA TURÍSTICA
Es el conjunto de servicios de las entidades o
RECURSOS
empresas creadas con la inversión de un capital,
TURÍSTICOS que elaboran y dotan los servicios que se
Elementos o
ofrecen. Es el equipamiento turístico y las
características de un
infraestructuras del sistema.
territorio, de tipo

generalmente natural o

cultural, con ELEMENTOS INSTITUCIONALES

posibilidades de Son órganos con autoridad nacional e

aprovechamiento o internacional y sus respectivos instrumentos

utilización para el normativos que dan respuesta a las peticiones

desarrollo de la actividad y demanda de la actividad turística. Es la

turística. superestructura turística.


Componentes
Componentes
de la Oferta
Turística:

La OMT se apoya en el concepto

de “gastos turísticos” para identificar


diferentes categorías de oferta
turística según dónde se realice el
gasto. De esta forma toma en
consideración: “todo gasto de
consumo efectuado por un visitante
o por cuenta de un visitante, durante
su desplazamiento y su estancia en
el lugar de destino”.

O.M.T.:
Introducción al
Turismo, 1998
3) El espacio geográfico:

Base física donde tiene lugar la


conjunción o encuentro entre la oferta
y la demanda y donde se sitúa la
población residente, que si bien no es
en sí misma un elemento turístico, se
considera un importante factor de
cohesión o disgregación, según se la
haya tenido en cuenta o no a la hora
de planificar la actividad turística.
1. Espacio
Turístico

El espacio
2. Municipio
geográfico Turístico
La experiencia turística
tiene lugar en un
espacio geográfico y
temporal determinado.
Con relación al primero
es posible encontrar
diversos términos.

3. Destino
Turístico
1. Espacio
Turístico

Es el lugar geográfico determinado donde se


asienta la oferta turística y hacia el que fluye
la demanda.

Puede distinguirse (Boullón, 1990):


Zona turística, Área turística, Centro turístico,
Complejo turístico.

Un espacio se convierte en espacio turístico cuando ofrece:

▪ Atractivos: motivos principales del desplazamiento


▪ Transporte
▪ Alojamiento
▪ Infraestructuras (saneamiento, telecomunicaciones…)
▪ Servicios auxiliares: complementan atractivos
▪ Agentes turísticos: empresas y organismos que facilitan el
paso de la oferta a la demanda (organización y venta
producto)
2. Municipio
Turístico

Es un término acuñado por la normativa.

Corresponde a una delimitación


administrativa del espacio coincidiendo
sus límites con los de un término
municipal y definiendo así, por extensión,
los límites competenciales de los entes Aracena
locales en sus actuaciones en materia
turística.

- Anteriormente la calificación de centros o zonas de interés turístico era


competencia estatal, pero en la actualidad corresponde a la CA.
- No podrán tener esta consideración aquellos municipios que sean capital
e la CA o de provincia.
- De conformidad con art. 125 y ss. LRHL se pueden considerar como tales
aquellos municipios que cumplan con las siguientes condiciones:
1. Posean población de más de 20.000 hab. y menos de 75.000
hab.
2. El nº de viviendas de 2ª residencia supere el nº de viviendas
principales.
*La calificación se otorga normalmente por el Consejo de Gobierno de la CA a propuesta
de la Consejería de Turismo, previo informe de los órganos competentes en materia de
Hacienda y Territorio.
3. Destino
Turístico

Es el “país, región o ciudad hacia el que


se dirigen los visitantes, teniéndolo como
su principal objetivo.” (Bull, 1994)

Es la “concentración de instalaciones y
servicios diseñados para satisfacer las
necesidades de los turistas.” (Cooper et
al., 1993)
CHINA

Constituye elobjetivo del turista y es elemento


fundamental de la experiencia turística.
Puede ser: - Región turística (Canarias)
- Área turística (Costa del Sol)
- Municipio turístico (Tarifa)
- Complejo turístico (Parque temático)
¿De qué hablamos?

¿Es lo mismo?
❖ ESPACIO TURISTICO

❖ REGION TURISTICA

❖ ZONA TURISTICA

❖ DESTINO TURISTICO

❖ CENTRO TURISTICO

❖ NÚCLEO TURÍSTICO

❖ COMPLEJO TURÍSTICO
No hay una verdad absoluta pero…

ESPACIO DESTINO
TURÍSTICO TURÍSTICO
Es una porción geográfica Es un producto diferenciado
donde se ubican factores y reconocido internacional o
de producción y consumo nacionalmente en el mercado
que permiten la generación turístico y que se refiere a un
del producto turístico y del determinado espacio turístico.
propio turismo como
actividad social y económica.
❖ ESPACIO TURISTICO
❖ Cuestión de escala:
❖ A pequeña escala (mundial). Representa
mucha superficie y por lo tanto el análisis es de
poco detalle.
❖ Ej. 1: 1.000.000.

❖ A gran escala (local, comarcal). Representa poca


superficie y el análisis es de mayor nivel de detalle.
❖ Ej. 1:25.000
ESCALA DENOMINACION DENOMINACIÓN
(Territorial) (Marketing)

Supranacional Destino
Región Mediterráneo
Nacional Destino
Regional País España
Región Andalucía
Provincial Destino
Comarcal Zona Turística Costa del Sol
Axarquía
Municipal Destino
Local Centro, Núcleo o Sotogrande
Complejo turístico Islantilla Golf Resort
Almijara Playa
4) Los Operadores del
Mercado:
Empresas y organismos cuya
función principal es facilitar la
interrelación entre la oferta y
la demanda.

Participan en la actividad
turística en calidad de
INTERMEDIARIOS entre el
consumidor final (demanda
turística) y el producto
turístico (bien o servicio o
destino turístico), aunque
puede extender su acción al
resto de la oferta
Se asocian a la función de complementaria
DISTRIBUCIÓN y (restauración, hotel, oferta de
COMERCIALIZACIÓN. alojamiento,…).
Operadores del Mercado

Agencias de Viaje Son OPERADORES las


agencias de viajes, las
compañías de transportes
de viajeros y las
instituciones públicas y
privadas, que mediante una
labor profesional o sin
Agentes de ánimo de lucro (3er Sector)
Compañías ordenación y se dedican a la ordenación
de transportes promoción turística y promoción del Turismo.
4. Ocio y turismo: modalidades turísticas

◼ Declaración Universal de los Derechos Humanos (1945): “toda persona


tiene el derecho al descanso y al ocio, especialmente a una limitación
razonable de la duración del trabajo, a las vacaciones pagadas y a la
libertad de desplazamiento”.
*La sociedad a partir de tener unas vacaciones pagadas gracias a la normativa Europea laboral de
1950, puede disfrutar de un tiempo de ocio remunerado. Se convierte esta en una sociedad
“ocista” al disponer de más tiempo libre y aumentar su calidad de vida.

◼ En los años 60 Dumazedier define el ocio como: “el conjunto de


actividades, incluidas las turísticas, a las que el individuo puede
dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse, para
desarrollar su información o formación desinteresada, su participación
social voluntaria o su libre capacidad creadora, una vez que se ha librado
de sus obligaciones profesionales, familiares o sociales”.
*Esta definición está aún vigente hoy en día. Además, Dumazedier sostiene que el ocio cumple
unas funciones básicas: el descanso, la diversión y el desarrollo.
◼ Declaración de Manila sobre el turismo mundial (OMT, 1980): “parece
oportuno y necesario analizar el hecho turístico en función fundamentalmente de la
amplitud que ha alcanzado al obtener los trabajadores el derecho a las vacaciones
pagadas y pasar de un plan limitado de un placer elitista al plan general de la vida social
y económica de grandes capas de la sociedad”.

Art. 4: Corresponsabilidad social Art. 11: Efecto sociocultural

“El derecho al uso del tiempo libre y especialmente el


derecho de acceso a las vacaciones y a la libertad de “por sus efectos sobre la salud física y psíquica de
viaje y del turismo, consecuencia natural del derecho quienes lo practican, el turismo es un factor de
al trabajo, están reconocidos, por pertenecer al equilibrio social, de aumento de la capacidad de
desarrollo de la misma personalidad humana, en la trabajo de las colectividades humanas y de bienestar
Declaración de Derechos Humanos, así como acogidos individual y colectivo”
en la legislación de muchos Estados. Implica para la
sociedad el deber de crear para el conjunto de los
ciudadanos las mejores condiciones prácticas de
acceso efectivo y sin discriminación a este tipo de
actividad. Tal esfuerzo debe concebirse en armonía
con las prioridades, las instituciones y las tradiciones
de cada país”.

Actualmente, el turismo es una fuente de creación de empleos y una


base de desarrollo para las sociedades modernas, además de
aportar beneficios para la salud de las personas.
La pirámide de Maslow

A mediados de siglo XX, al abordar el estudio del desarrollo personal y


autorrealización, Maslow ideó una pirámide que hace referencia a la jerarquía de
las necesidades humanas. Divide las necesidades en 5 categorías, de mayor a
menor importancia.

El turismo, se podría decir que es una actividad que


se identificaría con el quinto y último nivel, si lo
enfocamos como un aglutinador de ocio, pero a su
vez, puede estar implicar una relación con el resto de
niveles a partir del primer escalón designado como
las necesidades vitales, tal como la seguridad ya que
es, en su gran mayoría, un factor decisivo en la
elección de un destino; la afiliación al sentirse parte
del mundo o parte de una comunidad viajera; en la
búsqueda del reconocimiento por parte de los demás
por ejemplo, en las publicaciones en redes sociales
para conseguir comentarios o “me gusta”.
El turismo a partir de la segunda mitad del
siglo XX se convierte en fenómeno de
masas, favorecido por un contexto Hacia mediados de los años 70 del siglo XX
internacional de seguridad geopolítica y de se producen cambios importantes en lo
crecimiento económico, que propició el político, económico, tecnológico, social… a
desarrollo de las clases medias en países nivel internacional que hace que el sector
occidentales. turístico se reconvierta y cambie.

Modelo fordista Modelo posfordista… NET

La actividad turística se identifica con La actividad turística se identifica con


un “turismo” “turismos”

Turismo de sol y playa / cultural, de El turismo fordista no se extingue y convive


destinos cálidos y exóticos para los con un nuevo modelo en el que la
centros emisores (europeos y flexibilización y diversificación del mercado
americanos), mano de obra barata y turístico, ha afectado a la oferta y
precios bajos. El turismo se identifica así propiciado la multiplicación de productos
con un producto estandarizado y único. turísticos. En las últimas décadas (NET)
además el turismo se desarrolla de la mano
de la sostenibilidad y la tecnología.
Perfiles de los “nuevos turistas”

Estudios realizados por expertos, manifiestan que los actuales “turistas” se caracterizan
por:
1. Tienen experiencia y como viajeros experimentados que son tienden a
personalizar sus viajes.
2. Su edad abarca todas las etapas: niños, jóvenes, adultos y mayores.
3. Son exigentes, flexibles y se adaptan a circunstancias muy diversas con
facilidad.
4. Son cada vez más independientes y utilizan NTIC.
5. Son capaces de gestionar y planificar sus propios viajes.
6. Su estilo de vida y valores es diverso y con frecuencia cambia conforme lo
hace la propia sociedad.

Expertos y empresas turísticas se interesan y realizan estudios para conocer las


características, motivaciones, preferencias y expectativas de los turistas en tanto el
sector turístico debe atender sus necesidades y generar productos y servicios que se
adapten a sus exigencias.
Perfil del turista actual
¿Qué buscan los nuevos turistas?

▪ Resulta importante conocer las nuevas formas y tendencias del turismo, en tanto
son muchas las que se identifican propiamente con modalidades turísticas y acaban
concretándose en productos turísticos.

Turismo de kitesurf Turismo ornitológico Turismo oscuro o negro

▪ Debido a la cantidad de factores que intervienen en el hecho turístico, existen


infinitos criterios que nos permitan establecer clasificaciones y concretar tipologías
turísticas.
▪ Erick Cohen (1972) fue el primer estudioso en desarrollar una clasificación e
identificar tipologías turísticas de carácter sociológico a partir de experiencias de
turistas internacionales.
▪ Propuso dos categorizaciones de turistas:
▪ “sightseer” (no institucionalizado): busca nuevas experiencias y realizar actividades de
diversa índole en diferentes en itinerancia, es decir, un turismo activo.
▪ “vacationer” (institucionalizado): busca el descanso en un entorno diferente al habitual,
un turismo más pasivo.
▪ De estas dos tipologías se desprenden otras dos:

▪ A partir de estas dos categorías de turistas, Cohen clasifica a su vez las siguientes
tipologías turísticas:
Tipología de turista según sus patrones de actividad Tipología basada en la motivación según la experiencia
turística: turística deseada del individuo:
Stanley C. Plog (1974), desarrolló un modelo de análisis sobre el comportamiento de
las personas y de las características tanto de los viajes como de los destinos que
seleccionados. De ello deriva lo que se conoce como tipologías o personalidades de la
demanda.
La OMT ha propuesto las siguientes tipologías turísticas fundamentadas sobre
estos cinco criterios:

- En función del lugar de origen y destino de los visitantes


- Según el motivo del viaje o visita
- Por duración del viaje
- Por su origen y destino (nacionalidades)
- Por zona de residencia o destino en el interior del país
A. En función del lugar de origen y destino de los
visitantes cabe distinguir entre:
1. TURISMO DOMÉSTICO (INTERNO): es el que
realizan los residentes de un país cuando viajan
dentro de él.
2. TURISMO RECEPTOR: es el que realizan los no
residentes en un país cuando llegan a él.
3. TURISMO EMISOR: es el que realizan los
residentes de un país cuando salen fuera de él.
Estas tres formas de turismo pueden combinarse en:
1. TURISMO INTERIOR: Suma del turismo receptor
e interno.
2. TURISMO NACIONAL: Suma del turismo emisor y
el interno.
3. TURISMO INTERNACIONAL: Suma del turismo
emisor más el turismo receptor.
B. Según el motivo del viaje o visita
1. Ocio, recreo o vacaciones.
2. Visitas a parientes o amigos.
3. Negocios y motivos profesionales.
4. Tratamientos de salud.
5. Religión.
6. Otros
C. Por duración del viaje (Horas o días que dura la estancia)
D. Por su origen y destino (Clasifica a los visitantes por país de
residencia, según nacionalidades)
E. Por zona de residencia o destino en el interior del país
(Se usa la clasificación por ciudades o centros turísticos)
Otras tipologías: b) Según la demanda
Larrosa Rocamora et al. (2023)

a) Según la motivación

c) Según el espacio
d) Según el tiempo e) Según otros criterios

También podría gustarte