0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas67 páginas

Captura de Pantalla 2024-05-26 A La(s) 7.32.52 P. M.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas67 páginas

Captura de Pantalla 2024-05-26 A La(s) 7.32.52 P. M.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Oriental


Departamento de Ingeniería y Arquitectura

Asignatura:
Abastecimiento de Agua y Alcantarillados
Tema:
“Introducción de Red Sanitaria a nivel domiciliar en la Colonia Chaparrastique #2, San
Miguel”

Docente:
Ing. David Arnoldo Chávez Saravia

Presentan:
Ayala Rogel, Ovidio Eduardo AR18056

Fuentes Martínez, Cristian Josué FM18024

González González, Ángel Edgardo GG18057

Nolasco García, Moisés Orlando NG18008

Villatoro Avilés, Rosa Guadalupe VA18001

Ciclo I-2021

Ciudad Universitaria de Oriente, Miércoles 19 de mayo de 2021

1
RESUMEN
El proyecto se llevará a cabo en la Colonia Chaparrastique #2 debido a que no poseen el
servicio de alcantarillado sanitario, En primer lugar, se investigo acerca de los antecedentes
de la comunidad, referente a cómo esta, han sobrellevado esta necesidad y como tratan la
eliminación de aguas negras, seguidamente se plantearon objetivos que son lo que como
equipo de investigación se proyecta para lograr en un futuro la realización del mismo.
Siempre teniendo cuidado de ser concisos, posteriormente la justificación del proyecto que
es la razón del “porqué” se lleva a cabo este proyecto en específico en la Colonia
Chaparrastique #2 de San Miguel. Los alcances son las metas que se tienen y lo que se espera
obtener en este proyecto, las limitaciones son una parte importante del proyecto ya que trazan
limites sobre lo que es factible y lo que no se puede llevar a cabo. Si no se respetan las
limitaciones el proyecto puede estar destinado al fracaso.

Al llegar a los fundamentos teóricos se presenta información, fórmulas y tablas que son la
base para los diseños de redes en tuberías de aguas negras, son guías y reglas que indican
cómo se debe de proceder para tener un diseño óptimo y de provecho para ayudar a suplir las
necesidades de la conducción y tratamiento de aguas negras en esta Comunidad. Esta
información es de vital importancia en el diseño ya que brinda un camino el cual seguir, no
obstante, la teoría no lo es todo y es posible que en la práctica ocurran imprevistos que la
teoría no contemple por lo que la experiencia en el campo de trabajo es muy importante
también.

Seguidamente se presenta la ingeniería del proyecto que es básicamente la ejecución de todos


los conocimientos obtenidos, estos se aplican para poder diseñar una red de alcantarillado
sanitario capaz de suplir las necesidades de la colonia teniendo en cuenta que se tiene que
optimizar los costos de la misma; ya sea en tiempo o en dinero. En la misma ingeniería de
proyecto se utiliza la información obtenida en el campo (levantamiento topográfico,
población futura, entre otros) para introducirla en programas especializados de computadoras
Para el caso HCanales. El cual brinda en el momento de ver el comportamiento del sistema,
así como la rapidez para brindar la información; que por otros métodos se tardaría muchos
días en obtener.

2
Luego se presentan diferentes detalles de los componentes que tendrá el sistema de red de
alcantarillado para tener una mayor facilidad a la hora de construirlo o montarlo.

En la parte final se anexan planos y capturas de los diferentes tramos de tubería de interés
analizados en HCanales para mayor comprensión del proyecto, estos son un apoyo para el
proyecto y tratan de enriquecer la información ya existente aparte de tratar algunas
curiosidades que puedan surgir sobre el proyecto o si se quiere profundizar en él.

3
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I ..................................................................................................................... 7
CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................. 7
1.1 INTRODUCCION .................................................................................................... 7
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................. 9
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 9
1.4 PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION .............................................................. 11
1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 12
1.5.1 Objetivo general: .............................................................................................. 12
1.5.2 Objetivos específicos:....................................................................................... 12
1.6 ALCANCES ........................................................................................................... 13
1.7 LIMITACIONES .................................................................................................... 14
1.8 JUSTIFICACION ................................................................................................... 15
CAPITULO II .................................................................................................................. 16
FUNDAMENTOS TEORICOS ......................................................................................... 16
2.1 Sistema de alcantarillado sanitario....................................................................... 16
2.2 Importancia de los alcantarillados. ...................................................................... 17
2.3 Clasificación de los sistemas de alcantarillado ..................................................... 17
2.4 Conveniencia de los alcantarillados separados. .................................................... 19
2.5 Alcantarillado sanitario. ...................................................................................... 20
2.6 Obras accesorias y complementarias para alcantarillado sanitario ........................ 20
2.6.1 Estructuras de captación. .................................................................................. 20
2.6.2 Obras de conducción. ....................................................................................... 21
2.6.3 Estructuras de conexión y mantenimiento. ........................................................ 22
2.6.4 Estructuras de vertidos. .................................................................................... 23
2.6.5 Recarga de aguas subterráneas por medio de pozos de absorción ...................... 24
2.6.6 Obras complementarias. ................................................................................... 25
2.6.7 Disposición final .............................................................................................. 26
CAPITULO III ................................................................................................................ 27
INGENIERIA DEL PROYECTO....................................................................................... 27
3.1 Memoria descriptiva del proyecto ........................................................................... 27
3.2 Ubicación del proyecto ........................................................................................... 27

4
3.3 Topografía del lugar ............................................................................................... 28
3.4 Zonas de recreación ................................................................................................ 28
3.5 Descripción del proyecto ........................................................................................ 29
3.6 Tamaño del proyecto .............................................................................................. 29
3.7 Población beneficiada ............................................................................................. 30
3.8 Servicios básicos .................................................................................................... 30
CAPITULO IV ................................................................................................................ 31
DISEÑO DE LA ALTERNATIVA PARA LA RED DE AGUAS NEGRAS ................... 31
5.1 Consideraciones técnicas para el diseño. ................................................................. 31
5.2 Análisis de la población de demanda....................................................................... 34
5.2.1 Cálculo de dotación total para la población (población futura). ......................... 34
5.2.2 Cálculo de demanda de población..................................................................... 35
5.3 Variaciones de consumo. ........................................................................................ 36
5.4 cálculo de caudales. ................................................................................................ 36
5.4.1 Viviendas: ................................................................................................. 36
5.4.2 Área verde:................................................................................................ 37
5.4.3 Iglesia: ...................................................................................................... 38
6. MEMORIA DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE AGUAS NEGRAS............................. 39
6.1 Contribución del tramo. .......................................................................................... 39
6.2 Velocidad real......................................................................................................... 41
6.3 Resumen de cálculos hidráulicos ............................................................................ 44
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ALCANTARILLADO SANITARIO ........... 47
Método de ejecución..................................................................................................... 47
7.1 Trazo y nivelación: ................................................................................................. 47
7.2 Excavación de zanjas: ............................................................................................. 48
7.3 Compactación de zanjas:......................................................................................... 50
7.4 Suministro e instalación de tubo de pvc. ................................................................. 52
8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 53
9. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 54
10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 55
11. ANEXOS ................................................................................................................... 57
A. CÁLCULOS DE HCANALES ................................................................................ 57

5
B. PLANO DE UBICACIÓN DE TUBERÍAS Y POZOS DE VISITA ......................... 65
C. TABLAS DE ACCESORIOS DE LA RED.............................................................. 66
D. PERFILES DE TUBERÍAS Y POZOS DE VISITA ................................................ 67

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Componentes de la red de alcantarillado sanitario. Fuente: Empresa de
Alcantarillado de Bogotá (EAB) ...................................................................................... 17
Figura 2. Componentes de la red de alcantarillado pluvial. Fuente: Empresa de
Alcantarillado de Bogotá (EAB) ...................................................................................... 18
Figura 3. Funcionamiento de un sistema de alcantarillado combinado. Fuente: (The City of
Bloomington, 2011) ......................................................................................................... 18
Figura 4: Pozo de visita común. Fuente: Lineamientos Técnicos para Factibilidades,
SIAPA ............................................................................................................................. 23
Figura 5: Estructura de vertido en conductos cerrados Fuente: componentes de los sistemas
de alcantarillado, Universidad de San Carlos. ................................................................... 24
Figura 6: Sifón invertido. Fuente: componentes de los sistemas de alcantarillado,
Universidad de San Carlos. .............................................................................................. 26
Figura 7: Esquema de Ubicación del proyecto en la Colonia Chaparrastique #2,
Departamento de San Miguel. .......................................................................................... 27
Figura 6.2.1: Calculo de tirante normal, sección circular ................................................. 42
Figura 6.2.2: Calculo de tirante normal, sección circular para la Colonia Chaparrastique
#2, San Miguel. ................................................................................................................ 43
Figura 8: Retroexcavadora. Fuente: MATCO .................................................................. 51

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 5.1.1: Consumos específicos (Norma técnica de ANDA; Pagina 9, Numeral 5. CONSUMO DE
AGUA)............................................................................................................................... 32
TABLA 5.1.2: Capacidad de las tuberías (Norma técnica de ANDA; Pagina 18, Numeral 4.
CAUDAL DE DISEÑO).......................................................................................................... 33
Tabla 5.2.2: Consumos específicos.................................................................................. 35
TABLA 5.4.1: Resumen de población de demanda ......................................................... 39
Tabla 6.1.1: Datos generales ........................................................................................... 39
Tabla 6.3.1: Datos de tuberia y áreas tributarias .............................................................. 45
TABLA 6.3.2: Velocidad a tubo lleno / Velocidad real .................................................... 46
TABLA 7.2.1: Ancho de excavaciones ............................................................................ 50
6
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 INTRODUCCION
En los albores de las grandes ciudades formadas por las primeras civilizaciones avanzadas
siempre se tuvo la necesidad de tener cierto control sobre el agua ya que esta influye
directamente en la factibilidad si un lugar es habitable o no, es de vital importancia tener
suficiente agua potable para las diferentes necesidades ciudadanas pero también era necesario
conducir fuera de la ciudad el agua lluvia en exceso y las aguas negras residuales, esto
contribuía a que estas primeras ciudades fueran prosperas y su población gozara de una
elevada calidad de vida en comparación con las ciudades que carecían de estos sistemas de
drenaje.

Para poder lidiar con los excesos de aguas negras hay una gran necesidad de evacuarlas de
forma segura de los poblados logrando así una mayor higiene y evitando posibles
inundaciones en las localidades. Ahí es donde entra la necesidad de crear redes de tuberías
capaces de transportar estas aguas teniendo especial cuidado con las aguas negras ya que
estas necesitan un mayor cuidado para evitar obstrucciones en el sistema, así como ser lo
suficientemente herméticas para evitar que causen incomodidades a los pobladores.

En el diario vivir se utiliza el agua ya sea para consumo o para realizar diferentes actividades
como la limpieza, preparar los alimentos, uso de los servicios sanitarios, entre otros. Pero
surge la pregunta ¿qué se hace con esa agua utilizada?, ahí es donde entran los sistemas de
drenaje. Estos conducen toda esa agua residual fuera de las casas a plantas de tratamiento en
las cuales se realizan procedimientos para que esta agua pueda ser liberada al ambiente y se
pueda incorporar al ciclo hidrológico nuevamente.

En la Colonia Chaparrastique #2 la mayoría de hogares cuentan con fosas sépticas, aunque


también una de las fuentes de agua potable que posee la comunidad son pozos artesanales
por lo que surge un gran problema de higiene en la misma lo que puede exponer a sus
pobladores a riesgos en su salud, también algunos hogares vierten directamente en la calle el
agua con la que lavan la ropa o con la que se bañan lo que genera algunos charcos de agua

7
en las calles. Generando malos olores, deterioro del terreno y procreación de insectos
causantes de la proliferación de enfermedades de origen del mismo estancamiento.

Algunas veces debido a la falta de recursos y a la gran prioridad que se le debe de dar al
tratamiento de las aguas surgen sistemas de tratamiento naturales para poder suplir dichas
necesidades, el tratamiento de estas aguas debe de ser prioritario ya que esta agua al ser
tratada y posteriormente liberada al ambiente mejorara la calidad del agua de los mantos
acuíferos y la calidad en general del agua que circula en el medio ambiente, pequeñas
acciones como estas pero hechas por todos, son las que generan los grandes cambios y
mejoraran la calidad de vida de las futuras generaciones.

En el siguiente trabajo se realiza un estudio en la colonia y se diseñara un sistema de drenaje


capaz de satisfacer la necesidad de tratar estas aguas residuales impactando en la salud y en
la calidad de vida de las personas de dicha comunidad.

8
1.2. NOMBRE DEL PROYECTO
“Introducción de Red Sanitaria a nivel domiciliar en la Colonia Chaparrastique #2, San
Miguel”

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los riesgos relacionados con el agua potable abarcan enfermedades bacterianas, virales y
protozoarios; cuyas manifestaciones pueden incluir infecciones asintomáticas, malestares
leves o enfermedades graves que pueden conducir a la muerte, dependiendo de la relación
del agente patógeno y del huésped. La transmisión secundaria también puede ser importante,
ya que el agua es solo una fuente de infección. Las enfermedades que por lo general se
transmiten a través del agua, tienen implicaciones socioeconómicas difíciles de resolver,
tanto en los países desarrollados, como en los países en desarrollo

La red de alcantarillado sanitario es considerada como un servicio básico para el ser humano,
y a la vez guarda una estrecha relación con la distribución de agua potable. Aun así, existen
municipios en el país de El Salvador, que carecen de alcantarillados sanitarios para evacuar
las aguas residuales y consecuentemente ser tratadas por medio de plantas de tratamiento.

Tal es el caso de la población la Colonia Chaparrastique #2. La cual cuenta con los servicios
de energía eléctrica y telecomunicaciones. Sin embargo, no cuenta con vías de comunicación
terrestre, agua potable, y una red de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.
Y es por ello que los habitantes de la Colonia Chaparrastique #2 liberan las aguas de uso
doméstico en las calles y están obligados a crear medios para poder realizar sus necesidades
biológicas, tales como el uso de fosas sépticas o en la mayoría de los casos letrinas de hoyo
utilizados para la disposición de excretas las cuales contaminan el suelo y los mantos
acuíferos. Además de que no son mantenidas en condiciones higiénicas.

Cabe destacar que desde la planeación de la Colonia Chaparrastique #2. No cuenta con un
sistema de alcantarillados para la recolección y transporte de la misma. Esto condiciona el
desarrollo de esta urbanización ubicada en una zona céntrica de la ciudad que se encuentra
en una etapa de expansión económica bastante importante ya que, en su amplia mayoría, los
habitantes liberan las aguas de uso doméstico en las calles.

9
Los habitantes de la Colonia Chaparrastique al poseer este problema de vital importancia han
ejecutado gestiones a las autoridades de la Municipalidad, así como a la administración
nacional de acueductos y alcantarillados ANDA para darle solución a esta problemática, pero
no han obtenido respuestas satisfactorias por ninguna de las autoridades encargadas de la
aprobación y ejecución de proyectos.

Toda esta situación presentada, produce grandes riesgos para los habitantes de la comunidad
tales como:

 El nivel freático puede ser afectado con contaminantes y patógenos afectando las
aguas subterráneas y obteniendo como resultado la contaminación del agua que se
consume en la Colonia Chaparrastique #2, ya que existen personas que abastecen el
recurso de agua potable por medio de pozos artesanales.

 El uso de fosa séptica y letrina de hoyo, obliga a los habitantes de la comunidad a


poseer zonas adecuadas para la construcción de la misma, es decir, tener un suelo que
permita absorción de las aguas residuales, así como tener el espacio necesario para el
mismo. Ya que estas pueden afectar con mal olor, zonas residenciales tales como
cocinas o habitaciones.

 Las aguas domesticas poseen detergentes, los cuales no son biodegradables y por ser
depositadas o descargadas a las calles de la comunidad. Produciendo malos olores,
deterioro del terreno y procreación de insectos causantes de la proliferación de
enfermedades de origen del mismo estancamiento.

10
1.4 PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION

Partiendo de la problemática anteriormente descrita, así como la visita de campo y los datos
topográficos de la Colonia a estudiar para el diseño de la red la Red Sanitaria a nivel
domiciliar con una proyección a futuro para un periodo de veinte años la cual permite plantear
las siguientes alternativas de solución partiendo de la norma técnica de ANDA:
 Se desarrollará un diseño de sistema de alcantarillado de aguas negras, el cual se adecúe a
las condiciones topográficas de la Colonia Chaparrastique #2. Así como las dimensiones de
profundidad de tuberías acompañadas de su respectivo pozo de visita siempre y cuando las
tuberías presenten cambios de pendiente, cambios de dirección o intersecciones entre dos o
más tuberías.
 Se desarrollar una planta de tratamiento de agua, ya que esta no solo se encargará del
problema de alcantarillado de aguas negras, sino que también un tratamiento de la misma
para mejorar las condiciones ambientales, ya que es una urbanización ubicada en una zona
céntrica de la ciudad que se encuentra en una etapa de expansión económica bastante
importante, no se puede evitar.

11
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general:


 Diseñar el sistema de Alcantarillado Sanitario para la Colonia Chaparrastique #2 del
Municipio de San Miguel, departamento de San Miguel, tomando como base la norma
técnica proporcionada por ANDA, con el fin de mejorar el bienestar y la salud de la
población.

1.5.2 Objetivos específicos:


 Efectuar un levantamiento topográfico con el fin de conocer las condiciones de
altimetría y planimetría del terreno que se está estudiando, y de esta manera
comprender la mejor forma de distribución, para efectuar los respectivos planos de
diseño

 Presentar el diseño de la red de alcantarillado sanitario que sea lo más óptimo para la
topografía de la comunidad, según normativas de la Administración Nacional de Acueductos
y alcantarillados ANDA

 Determinar mediante la norma técnica de ANDA, la proyección poblacional de la


zona, siendo esta, como mínimo, de 20 años.

 Facilitar los planos, perfiles y especificaciones de los elementos que componen el


sistema de alcantarillado sanitario. Partiendo de la Normativa de ANDA

 Realizar el diseño de abastecimiento de agua potable, cumpliendo con las


disposiciones técnicas de la normativa de ANDA

 Efectuar la proyección del funcionamiento de la red diseñada, a través del programa


HCANALES.

 Evitar el uso de fosas sépticas como alternativa al drenaje de aguas servidas.


12
1.6 ALCANCES

 Se presenta el diseño de red sanitaria a nivel domiciliar en la Colonia Chaparrastique


#2, San Miguel, cuyo diseño será para satisfacer la proyección futura a 20 años,
aproximadamente.

 Se realizo el levantamiento topográfico tanto de planimetría y altimetría y de esta


manera conocer la mejor forma de distribución, para los cálculos de diseño de la red
sanitaria a nivel domiciliar.

 Con el presente proyecto se pretende cambiar el uso de fosas sépticas y letrinas de


hoyo en la comunidad, e introducir sistemas de letrinas de arrastre de agua (inodoro)
conectados al sistema de alcantarillado sanitario.

 Se presenta una alternativa de la planta de tratamiento de aguas residuales, que sea


factible tanto técnica como económicamente.

 Se aplicará la norma técnica de ANDA para el diseño del sistema de alcantarillado de


las aguas residuales.

 Adquisición de nuevos criterios y aprendizaje en el diseño de una red de tuberías para


abastecer a una población de agua potable

13
1.7 LIMITACIONES

 La propuesta de diseño de alcantarillado sanitario y su correspondiente planta de


tratamiento de aguas residuales estará limitada geográficamente al área de la Colonia
Chaparrastique #2, departamento de San Miguel.

 Algunos lotes son notablemente más grandes que otros por lo que si se dividen los
lotes o si se construyen más casas de las previstas la población a futuro cambiara.

 Debido a la distribución de la colonia y que la calle principal es el único acceso, se


generara un problema a la hora de excavar y realizar la red de tuberías ya que se
limitaría el acceso a la misma.

 Debido a la situación actual de la pandemia se tiene que tener mucho cuidado y hacer
lo más rápido posible las visitas de campo.

 En la obtención de los resultados del censo no se obtuvo la información esperada, ya


que hubo muchos pobladores que no colaboraron en la realización del mismo y no
facilitaron la información necesaria sobre el drenaje de cada uno de los hogares de la
comunidad.

 El estudio de Impacto Ambiental y el Programa de Adecuación Ambiental no se


realizará para el presente trabajo, por razones de tiempo para la aprobación de este
por el Ministerio del Medio Ambiente Y Recursos Naturales.

14
1.8 JUSTIFICACION
Con el presente proyecto se elaboró el diseño de alcantarillado sanitario y planta de
tratamiento de la Colonia Chaparrastique #2, en el Departamento de San Miguel, ya que es
una de las tantas comunidades que presentan esta problemática. Cabe destacar que, en su
mayoría, las aguas residuales de uso doméstico son vertidas a los drenajes que están a la vista
en las calles de la comunidad lo que provoca graves inconvenientes en la salud de la
población, así como el deterioro del terreno.

Con el fin de solventar uno de los tantos casos que se dan en el país y que a su vez representa
una necesidad básica para los habitantes. Es necesario el diseño de un proyecto por medio
del cual, se generen los procedimientos para el tratamiento adecuado de las aguas residuales.

Con la red de aguas residuales, se eliminará el problema de falta de espacios para construir
letrinas de hoyo o fosa séptica.

Una de las mayores preocupaciones en el país es la contaminación del agua debido a


descargas de desechos domésticos directamente a los recursos hídricos sin previo
tratamiento. Para el caso, evitando la contaminación de la Quebrada Los Ochoa de San
Miguel, así como los inconvenientes de salud que influyen en la comunidad por la
contaminación. En donde descargar los efluentes de la tubería sanitaria en un río sería un
nuevo problema y no se trata de destruir los recursos hídricos con todos sus ecosistemas que
ahí existen, para ello se diseñará una alternativa de planta de tratamiento adecuada para las
aguas residuales de la Colonia Chaparrastique #2, adaptándose a las características
topográficas del terreno, así como la eficiencia económica de la comunidad con el fin de
llevar al mínimo permisible los contaminantes. Buscando así, mejorar la calidad de los
servicios con los que cuenta actualmente la población de la Colonia Chaparrastique #2, San
Miguel. Además de beneficiar el aspecto de la comunidad para su desarrollo.

15
CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1 Sistema de alcantarillado sanitario


La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de agua
potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del desalojo de las
aguas residuales. Por lo tanto, se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado
sanitario para eliminar las aguas residuales que producen los habitantes de una zona urbana
incluyendo al comercio y a la industria.

Los alcantarillados son una serie de conductos e instalaciones complementarias que permiten
evacuar aguas residuales y pluviales, hacia una planta de tratamiento evitando su
acumulación e impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas
contaminadas. También contienen organismos vivos como bacterias y otros
microorganismos que producen enfermedades infecciosas, afectando la salud del ser humano
y el medio ambiente por lo que deben ser encauzadas y tratadas antes de ser descargadas en
ríos, lagos y otros cuerpos de agua.

Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes elementos:
Atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento,
estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas
residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reúso dependiendo del tratamiento que
se realice y de las condiciones particulares de la zona de estudio

Los alcantarillados son una serie de conductos e instalaciones complementarias que permiten
evacuar aguas residuales y pluviales, hacia una planta de tratamiento evitando su
acumulación e impide la generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas
contaminadas.

También contienen organismos vivos como bacterias y otros microorganismos que producen
enfermedades infecciosas, afectando la salud del ser humano y el medio ambiente por lo que
deben ser encauzadas y tratadas antes de ser descargadas en ríos, lagos y otros cuerpos de
agua.

16
2.2 Importancia de los alcantarillados.
 El alcantarillado, tiene como su principal función la conducción de aguas residuales y
pluviales hasta sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de
poblaciones de donde provienen o a las cercanas. Sin él, veríamos comprometida en
multitud de ocasiones nuestra salud y bienestar ya que en la composición de estas aguas
se encuentran sólidos orgánicos disueltos y suspendidos que se pueden pudrir. También
con llevan microorganismos y bacterias que aceleran el proceso de descomposición.

 Las redes de alcantarillado de una población evitan la inundación en caso de lluvia de


locales, viviendas, fábricas, etc.

 Los alcantarillados son un sistema ordenado que permiten conducir el agua a procesos de
tratamiento que mejoran la calidad de la misma para así reutilizarla en la agricultura o
causarle el menor impacto posible al medio ambiente. De ese modo se impide la
generación y propagación de enfermedades relacionadas con aguas contaminadas.

2.3 Clasificación de los sistemas de alcantarillado


La clasificación de los sistemas de agua y alcantarillado se dan según el tipo de agua que se
traslade por dichas tuberías, por lo que se hace necesario estudiar la que es desechada por
parte de una sociedad para así estructurar el adecuado.

 Alcantarillado sanitario:

Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y


segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia
una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni
molestias.

Figura 1. Componentes de la red de


alcantarillado sanitario. Fuente: Empresa
de Alcantarillado de Bogotá (EAB)

17
 Alcantarillado pluvial:

Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser
por infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales.

Figura 2. Componentes de la red de alcantarillado


pluvial. Fuente: Empresa de Alcantarillado de Bogotá (EAB)

 Alcantarillado combinado:

Es el sistema que capta y conduce simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas
mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior
y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las
restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.

Figura 3. Funcionamiento de un sistema


de alcantarillado combinado. Fuente:
(The City of Bloomington, 2011)

 Alcantarillado semi-combinado:

Se denomina al sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce un área o
conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona
que se consideran excedencias y que serían conducidas por este sistema de manera ocasional
y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar inundaciones en las
vialidades y/o zonas habitacionales.

18
2.4 Conveniencia de los alcantarillados separados.
Los sistemas de alcantarillado, separados o combinados, tienen ventajas y desventajas entre
sí, los cuales son:

 Los sistemas combinados:

 Una de las ventajas con las que cuenta es el captar tanto las aguas residuales, como
las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en apariencia es más
económico.

 Este sistema presenta una gran desventaja al momento de tratar el agua captada tanto
pluvial como residuales ya que resulta más costoso poder manejar grandes cantidades
de agua.

 Posee desventajas en el tema de la contaminación de agua pluvial, ya que se


contamina con los desechos residuales, en lugar de darle un tratamiento especial y
reutilizarla rápidamente en la agricultura, cultivos o desecharla en ríos y así no
producir un gran al medio ambiente.

 Los sistemas separados:

 tienen como desventaja que para su realización se debe de contar con mayores
inversiones y pueden resultar menos atractivos especialmente cuando una población
contará por primera vez con un sistema de alcantarillado.

 Por otra parte, una de las ventajas con las que cuenta es que los problemas
ocasionados por la contaminación han obligado a las comunidades a enfrentarlos
disminuyendo lo más posible el riesgo de estos tipos de problemas.

Por consiguiente, para cuidar el ambiente es necesario contar con plantas de tratamiento que
resultan más económicas por unidad de volumen tratado cuando las cantidades de agua que
manejan es mayor. Aquí surge la conveniencia de los sistemas separados, pues los volúmenes
de aguas pluviales son muy superiores a los correspondientes de aguas residuales en
proporción de 50 a 200 veces o más. Así, una planta de tratamiento es más económica si solo
se encarga de tratar aguas residuales de cierto tipo.

19
El sistema de alcantarillado separado presenta un mejor manejo del recurso hídrico
solventando las necesidades de las personas y a su vez aprovechándolo al máximo.

2.5 Alcantarillado sanitario.

El alcantarillado sanitario es aquel que se dedica a la recogida y desagüe de las aguas


residuales utilizadas para la higiene personal. Por ello, este alcantarillado es el utilizado en
los hogares para drenar las aguas generadas por los desechos fisiológicos de la población.

Este tipo de alcantarillado debe contar con un mantenimiento adecuado y profesional, de esta
forma, se evitarán en atascos y se realizará una adecuada vía encargada de la colección de
excedente a través de una red de saneamiento preparada para la recogida y transporte de las
aguas residuales.

2.6 Obras accesorias y complementarias para alcantarillado sanitario

2.6.1 Estructuras de captación.

Estas estructuras recolectan las aguas a transportar. En el caso de los sistemas de


alcantarillado sanitarios, se refieren a las conexiones domiciliarias. En los sistemas de
alcantarillado pluvial se utilizan tragantes como estructuras de captación.

Los tragantes están constituidos por una caja que funciona como desarenador donde se
depositan las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su estructura de
soporte que permite la entrada del agua de la superficie del terreno al sistema de la red
secundaria (colector secundario) mediante una tubería de concreto a la que se le denomina
albañal pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramas y otros objetos que pudieran
taponar los conductos de la red.

Para alcantarillados combinados se utilizan tragantes con sello hidráulico, tiene como
finalidad evitar la salida de gases al ambiente, que pueden producir malos olores y problemas
sanitarios por la proliferación de mosquitos. El tragante sin sello hidráulico, es usado para
los sistemas de aguas lluvias en donde no existen problemas de gases debido a la naturaleza
del agua transportada.

20
2.6.2 Obras de conducción.
Transportan las aguas recolectadas por las estructuras de captación hacia el sitio de
tratamiento o vertido. Representan la parte medular de un sistema de alcantarillado y se
forman con conductos tales como tuberías y canales, respectivamente.

Según la importancia del conducto dentro de la red, los conductos pueden ser clasificados
como:

 Conexiones domiciliarias.

 Colector secundario (Subcolectores).

 Colector principal (Colectores).

 Emisario final (Emisor).

Se inicia la red con la descarga domiciliaria a partir del paramento exterior de las
edificaciones. El diámetro de la conexión domiciliaria en la mayoría de los casos es de 15
cm (6”), como lo dice la norma técnica de ANDA.

Los colectores principales son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la parte
medular del sistema de alcantarillado. También se les llama interceptores. El emisor conduce
las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red puede tener más de un emisor
dependiendo del tamaño de la localidad.

Colector secundario o subcolector son los conductos de menor diámetro en la red, a los cuales
descargan la mayor parte de las estructuras de captación. Tiene por objeto recolectar y
transportar las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para
conducir los caudales acumulados hacia los colectores principales, o bien a emisores

El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales,
lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que
se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos
finales de la red.

Generalmente los materiales utilizados para tuberías de aguas residuales de origen domestico
en El Salvador se fabrican de los materiales siguientes: concreto simple, concreto reforzado,

21
fibrocemento, polietileno, policloruro de vinilo o PVC y hierro fundido siendo los últimos
dos los más usados.

En El Salvador, las tuberías que más se utiliza es el PVC rígido, se utiliza para alcantarillas
pluviales, conexiones domiciliarias y también para alcantarillas de aguas residuales. Es un
material que no se inflama fácilmente y puede unirse 30 con pegamento. Disminuye su
resistencia al aumentar la temperatura y se resquebraja cuando ésta disminuye.

2.6.3 Estructuras de conexión y mantenimiento.


Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento, donde se les
coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco cónico en la parte superior,
y son lo suficientemente amplias como para que un hombre baje a ellas y realice maniobras
en su interior, ya sea para mantenimiento o inspección de los conductos. El piso es una
plataforma con canales que encauzan la corriente de una tubería a otra, y una escalera marina
que permite el descenso y ascenso en el interior. Un brocal de hierro dúctil o de concreto
armado protege su desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro dúctil
o de concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones. Este tipo de
estructuras facilita la inspección y limpieza de los conductos de una red de alcantarillado,
también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en las redes de alcantarillado es
vital para el sistema, pues sin ellas estos se taponarían y su reparación podría ser complicada
y costosa.

Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y dimensiones de
las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material de que están hechos. Así se
tienen:

 Pozos comunes de visita.


 Pozos para conexiones oblicuas (en deflexión).
 Pozos caja.
 Pozos caja unión.
 Pozos caja de deflexión.
 Pozos con caída (adosada, libre mediante rápida, con deflector y escalonada).

22
Figura 4: Pozo de visita común. Fuente: Lineamientos Técnicos para Factibilidades, SIAPA

Existiendo pozos de visita prefabricados de concreto reforzado y polietileno. Los pozos o


cajas permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o materiales, siendo los pozos
comunes para diámetros pequeños y los pozos caja para diámetros grandes.

2.6.4 Estructuras de vertidos.


Se le denomina estructura de descarga o de vertidos a aquella obra final del sistema de
alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora (cauce natural o
canal abierto) a un embalse natural o artificial o incluso al océano. Tales estructuras pueden
verter las aguas de emisores consistentes en conductos cerrados o de canales, por lo cual se
consideran dos tipos de estructuras para las descargas.

 Estructura de descarga con conducto cerrado


 Estructura de descarga con canal abierto
 Vertido en corrientes superficiales
 Vertido en terreno
 Vertido en el mar
 Vertidos en lagos y lagunas

23
Figura 5: Estructura de vertido en conductos cerrados Fuente: componentes de los sistemas de
alcantarillado, Universidad de San Carlos.

Para elaborar el proyecto se requiere lo siguiente:

 Gasto mínimo y máximo de aguas residuales que entrega el emisor.

 Características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales y del lago.

 Datos topográficos de la zona de descarga.

2.6.5 Recarga de aguas subterráneas por medio de pozos de absorción


Las aguas residuales tratadas también se utilizan para recarga de aguas subterráneas. Puede
hacerse mediante pozos de absorción o depósitos de repartición, que permitan a las aguas
infiltrarse y llegar a los mantos subterráneos, o bombearse hasta los estratos acuíferos que
alimentan los pozos. Los estudios de geohidrología del lugar definirán la posibilidad de
proyectar este tipo de descarga, además de considerar el adecuado tratamiento de las aguas
residuales.

24
2.6.6 Obras complementarias.
Las obras o estructuras complementarias en una red son estructuras que no siempre forman
parte de una red, pero que en ciertos casos permiten un funcionamiento adecuado de la
misma. Entre ellas se encuentran las plantas de bombeo, vertedores, estructuras de cruce y
plantas de tratamiento.

a) Plantas de bombeo.

Una planta de bombeo se compone de una cámara de bombeo o tanque donde las aguas son
descargadas por el sistema de alcantarillado y a su vez son extraídas por un conjunto de
bombas, cuya función es elevar el agua hasta cierto punto y vencer un desnivel para continuar
la conducción hasta la descarga final. Se utilizan cuando:

 La elevación donde se concentra el agua está por debajo del nivel de la corriente
natural de drenaje o del colector existente.

 Por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad, el área por servir
hacia el colector principal, debido a que dicha área se encuentra fuera del parteaguas
de la zona ala que sirve el colector

b) Vertederos.

Su uso en los sistemas de alcantarillado se combina con otras estructuras tales como canales
o cajas de conexión, y es propiamente lo que se denomina como una estructura de control.

c) Estructuras de cruce.

Son aquellas mediante las cuales un canal puede salvar un obstáculo como un rio, un barranco
u otro canal, Una estructura de cruce permite el paso de la tubería por debajo o sobre
obstáculos que de otra forma impedirían la construcción de una red de alcantarillado. Entre
estas se tienen:

 Sifón (normal): Su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en la


superficie del agua a la entrada, la diferencia de presiones gracias al vacío hace que
el agua fluya en sentido ascendente y termine cayendo al otro extremo por efecto de
la gravedad.

25
 Sifón (invertido): Son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en las que está
ubicado un camino, una vía ferrocarril, o incluso otro canal. Es una obra de costo
relativamente elevado y presenta dificultades de limpieza y desobstrucción, razón por
la cual debe ser utilizado solamente después de un estudio comparativo con otras
alternativas, siempre que sea posible se debe evitar el uso de sifones invertidos por
los grandes inconvenientes que representa su conservación y mantenimiento, sin
embargo, muchas veces no es posible resolver de otra manera el problema de paso de
presiones.

Figura 6: Sifón invertido. Fuente: componentes de los sistemas de alcantarillado, Universidad de


San Carlos.

2.6.7 Disposición final


El destino que se le dará al agua captada por un sistema de alcantarillado. En la mayoría de
los casos, las aguas se vierten a una corriente natural que pueda conducir y degradar los
contaminantes del agua. Para ello se cuenta con la tecnología y los conocimientos necesarios
para determinar el grado en que una corriente puede degradar los contaminantes e incluso, se
puede determinar el número, espaciamiento y magnitud de las descargas que es capaz de
soportar. Lo más importante es tratar las aguas residuales y emplearlas como aguas tratadas
o verterlas a las corrientes, de modo que el medio ambiente no sufra un alto grado de
contaminación.

26
CAPITULO III
INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1 Memoria descriptiva del proyecto
“Introducción de Red Sanitaria a nivel domiciliar en la Colonia Chaparrastique #2, San
Miguel”
3.2 Ubicación del proyecto
El proyecto se desarrollará en la Colonia Chaparrastique
#2, en el departamento de San Miguel, salida a San
Salvador kilómetro 136 Carretera Panamericana a cien
metros antes del Centro Comercial El Encuentro, continuo
a la Colonia Chaparrastique y al sur este de la Colonia
Guadalupe. Cuenta con dos accesos principales,
ingresando desde la Carretera Panamericana, por la calle
central a la par de Auto Ventas S.A. de C.V. y desde la
Colonia Guadalupe por la Calle Ontario

Figura 7: Esquema de Ubicación del proyecto en la Colonia Chaparrastique #2, Departamento de


San Miguel.

27
3.3 Topografía del lugar
La Colonia Chaparrastique #2, San Miguel, cuenta con una superficie alrededor de 40,000
m2 donde esta, está colindando con la Carretera Panamericana salida hacia San Salvador por
lado oeste, y a la quebrada Los Ochoa de San Miguel por el lado este, contando con un
numero de sesenta y nueve lotes en total, donde el terreno presenta una diferencia de
elevaciones descendente desde su punto más alejado al Sur hacia el Norte, teniendo una
diferencia de elevación de diez metros entre su punto más alto y su punto más bajo,
elevaciones favorables para diseño gravitatorio de la red de alcantarillado que se le estará
realizando en la localidad de la Comunidad.

3.4 Zonas de recreación


Dentro de las urbanizaciones es necesaria la existencia de las zonas verdes con el objetivo de
crear un lugar de estancia y recreación, de regulación del microclima local y como aporte a
la imagen urbana de la Comunidad, logrando así un equilibrio entre el crecimiento
habitacional y la exigencia de interacción social de los habitantes.

La Colonia Chaparrastique #2, San Miguel. Cuenta con un área verde de aproximadamente
800 𝑚 , la cual consiste mayormente en una cancha de futbol que esta visiblemente
descuidada debido a la carencia de un sistema de abastecimiento de agua potable, por lo que
hay partes en las que no posee nada de césped lo que afecta estéticamente además de generar
algunas molestias en las personas que utilizan la misma.

Sin embargo, esta zona verde presenta un problema que se ve repetido en muchas otras zonas
verdes de las colonias del departamento de San Miguel, el cual consiste en que el diseño de
la urbanización no cumple con las normas establecidas y distribuidas por el reglamento a la
ley de desarrollo y ordenamiento territorial el cual dice que “Las Áreas Verdes Recreativas
se deberán ubicar concentradas y centralizadas con relación a su área de influencia, así
como también, deberán estar comunicadas por vías vehiculares o peatonales. Las
variaciones del centro geométrico del Área Verde Recreativa dependerán de las
características y condiciones del terreno”, Pero para el caso lamentablemente su respectiva
zona verde se encuentra en una esquina de la urbanización colindando con la quebrada “Los
Ochoas”, donde a sus alrededores cuenta con desperdicios que las personas han ido
acumulando a lo largo de los años en dicha comunidad.

28
3.5 Descripción del proyecto
El proyecto “Introducción de Red Sanitaria a nivel domiciliar en la Colonia Chaparrastique
#2, San Miguel” consiste en el análisis de una alternativa de solución a la problemática de
conducir y tratar las aguas residuales a modo de mejorar la calidad de vida de las personas
que viven en la Colonia Chaparrastique #2, del departamento de San Miguel. Por ello se hace
una visita de campo, y se procede a iniciar el proceso de recolección de datos en donde los
habitantes comentaban que la mayoría de hogares poseen fosas sépticas, además de que
algunas personas desechan el agua residual de lavar ropa o bañarse en plena calle, causantes
de la proliferación de enfermedades de origen del mismo estancamiento.

Posterior a ello se procede a realizar un levantamiento topográfico en donde se obtuvieron


los datos altimétricos y planimétricos de la colonia a estudiar, para la realización del diseño
de red de tuberías, pozos de visita y la planta de tratamiento de agua.

Con los datos obtenidos del censo previo y el levantamiento topográfico se obtiene que el
proyecto a diseñar beneficiara a una población total de doscientos sesenta y ocho habitantes
distribuidas en sesenta y nueve lotes, además de que también beneficiara a una iglesia. Ya
que las calles de la comunidad no están pavimentadas ni adoquinadas se procederá a excavar
una zanja siguiendo la norma técnica de ANDA, la cual contendrá el sistema de tuberías de
aguas negras. Para el cálculo y el diseño de las tuberías de aguas negras se usará el programa
HCanales

3.6 Tamaño del proyecto


El presente proyecto lleva a cabo todo el siguiente proceso
 Censo de casas y lotes
 Levantamiento topográfico (altimetría y planimetría).
 Cálculos de población de diseño y demanda.
 Diseño de red de distribución
 Trazo y nivelación
 Excavación de zanjas para instalación de tubería en la red de distribución
 Compactación de zanjas
 Suministro e instalación de tubo de PVC
 Construcción de pozos de visita

29
3.7 Población beneficiada
La población beneficiada para la ejecución del proyecto de red sanitaria a nivel domiciliar es
la Colonia Chaparrastique #2, San Miguel, para obtener datos de la población se procedió a
hacer un censo; sin embargo debido a la poca colaboración de una parte de la población los
resultados obtenidos no fueron satisfactorios, además de que, al no tener un promotor de
salud o algún ente que hubiera podido brindar información acerca del número de habitantes
en años anteriores, no se pudo calcular la población por los métodos tradicionales de
población futura debido a la imposibilidad de obtener la tasa de crecimiento poblacional,
entonces se procedió a contar los lotes existentes en la colonia que dio como resultado el
numero de 69 lotes. Para obtener la población beneficiada se auxiliará de la norma técnica
de ANDA para calcular la población futura. En el caso de las urbanizaciones; se tomará el
número de seis habitantes por casa o lote, para un periodo de diseño de 20 años.

3.8 Servicios básicos


La Colonia Chaparrastique #2 ubicada dentro del Municipio de San Miguel, en el
departamento de San Miguel, es una colonia que aparentemente no es tomada en cuenta por
la Alcaldía Municipal o alguna entidad que pueda prestar sus servicios para la comunidad.
Ya que además de no poseer una red sanitaria nivel domiciliar, cuenta con calles de tierra y
piedra en donde posee 2 entradas para la movilidad de vehículos.

Los habitantes de la Colonia Chaparrastique #2, San Miguel, al no poseer servicio de


alcantarillado sanitario. Han tenido que recurrir a una manera de solventar este problema.
Por lo cual, la mayoría de personas que residen en la comunidad, la forma de liberar los
desechos sanitarios que producen es depositándolos o descargándolos en fosas sépticas y
letrinas de hoyo que posee cada domicilio de la misma.

La Colonia Chaparrastique #2 cuenta con otros servicios tales como de telefonía, internet
residencial, televisión, energía domiciliaria. Sin embargo, los habitantes de la comunidad
también carecen del servicio de agua potable, por lo cual la mayoría de los habitantes poseen
pozo artesanal.

30
CAPITULO IV
DISEÑO DE LA ALTERNATIVA PARA LA RED DE AGUAS NEGRAS

5.1 Consideraciones técnicas para el diseño.


En la presentación del diseño de la red de aguas residuales se han tomado en cuenta varias
consideraciones en base a la información recolectada en campo, esta información Ha
permitido seleccionar una alternativa de solución adecuada para la disposición de aguas
residuales. las consideraciones son las siguientes:

 Población futura

La población futura se constituye como la población beneficiada que se considerara en el


diseño, esta se determina en base a la población inicial y un crecimiento poblacional para un
periodo considerado, por lo tanto, se utilizan diferentes métodos que son recomendados por
ANDA, Para el caso. El método a utilizar es determinado, de acuerdo a las características
sociales, económicas y principalmente en base a la cantidad de población inicial. Por lo tanto,
al ser una colonia de la cual no se tiene registro de censo previo de parte de las autoridades
correspondientes, el método a utilizar en el diseño es el Lineal o Aritmético; tomando como
base de seis personas por casa o lote, ya que el crecimiento de la población en estudio se
apega más a este tipo de crecimiento poblacional y de esta manera se obtiene una proyección
para cuando la Colonia Chaparrastique #2 este totalmente habitada

 Periodo de diseño

“El alcance a período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las
fuentes, vida útil de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de
20 años.” Fuente: Norma técnica de ANDA

 Cálculos hidráulicos

Para el caso se utilizará tuberías de PVC para el diseño de colectores, por lo cual “El
coeficiente de rugosidad que presenta el material es n=0.011” Fuente: Norma técnica de ANDA

31
 Cálculo de dotación

Es la cantidad de agua suministrada por día que se asigna como consumo a cada habitante, y
el uso que tendrá dentro de la comunidad será doméstico, también se abastecerá una iglesia,
y un área verde, según lo que se observa en la comunidad, no se hace presente otro tipo de
actividad, solamente los rubros antes mencionados.

Las Dotaciones será extraídas del numeral cinco de la norma técnica de ANDA, donde
quedan definidas las dotaciones que se utilizaran a continuación.

“La dotación total incluirá además de la dotación doméstica el consumo comercial, público,
etc. y un 20% para fugas y desperdicios” Fuente: Norma técnica de ANDA

5.1.1 Consumo de agua

Tabla 5.1.1: Consumos específicos (Norma técnica de ANDA; Pagina 9, Numeral 5. CONSUMO DE AGUA)

32
Partiendo de la TABLA 5.1.1: “Consumos específicos” se toman los datos necesarios para
el consumo de agua de vivienda, área verde y una iglesia.

Para el caso del área domiciliar la norma estipula que: “La dotación total incluirá además de
la dotación doméstica el consumo comercial, público, etc. y un 20% para fugas y
desperdicios” Fuente: Norma técnica de ANDA

 Capacidad de las tuberías

“El caudal de diseño será igual al 80% del consumo máximo horario correspondiente al final
del período de diseño más una infiltración potencial a lo largo de la tubería 0.10 l/s/Ha para
tubería PVC”. Fuente: Norma técnica de ANDA

 Factor de seguridad

TABLA 5.1.2: Capacidad de las tuberías (Norma técnica de ANDA; Pagina 18, Numeral 4. CAUDAL DE DISEÑO)

El factor de seguridad es 2.0 según normas técnicas de ANDA para PVC


El diámetro de los colectores será de 8 " Fuente: Norma técnica de ANDA
 El caudal a tubería llena ha sido determinado con la fórmula de Chezy-Manning.

 Pozos de visita
“En tramos rectos la distancia entre pozos de visita no excederá de 100 m” Fuente:
Norma técnica de ANDA

33
“Si la cama hidráulica del pozo se encuentra a una profundidad mayor de 1.40 m se
construirá un pozo de diámetro interno = 1.10m; si la profundidad es menor se construirá
una caja de 1.00 x 1.00 x h. m según modelo de ANDA”. Fuente: Norma técnica de ANDA

Por lo cual, para el caso del presente proyecto se utilizará solamente de visita, y no cajas de
inspección debido a que la cama hidráulica de cada uno de los pozos sobrepasa los 1.40 m
según la normativa de ANDA.

5.2 Análisis de la población de demanda


5.2.1 Cálculo de dotación total para la población (población futura).
Para hacer una proyección de la población futura, que tendrá una determinada comunidad, se
realiza un estudio de su desarrollo en épocas anteriores, para lo que se puede hacer uso de
datos suministrados por los censos nacionales de la población, de viviendas, escolares o
recuentos de la población, siendo este último el más confiable en el presente caso a tratarse
de un lote de terreno con sus respectivos linderos.

La actividad más importante es la determinación del número de pobladores que se tendrá que
servir de un periodo de tiempo determinado, ya que este parámetro determina el alcance
técnico, el control del proyecto y fundamentalmente la determinación de la población de
diseño. Para el caso, al no tener un promotor de salud, o alguna institución que pudo brindar
dicha información acerca del número de habitantes en años anteriores no se puede calcular
la población por métodos tradicionales de población futura debido a la imposibilidad de
obtener la tasa de crecimiento poblacional.

A través del censo que se realizó previamente por el grupo de investigación, se obtuvo que
en esta localidad se tiene 62 casas y 7 lotes, donde existen y se planea construir igual número
de viviendas unifamiliares, estableciendo que la población de saturación seria de 6 personas,
determinando que la población futura será:

 No. De Lotes y casas = 69

 No. De Habitantes = 6 hab/lotes (Población de saturación)

34
Según la norma técnica de ANDA el periodo de diseño a considerarse es: “El alcance a
período de diseño “n” del proyecto dependerá de la disponibilidad de las fuentes, vida útil
de las instalaciones y recursos financieros con un mínimo deseable de n de 20 años.” Norma
técnica de ANDA

Por lo cual, la población futura (Pn) se calculará para un periodo de 20 años, y se hará en
base al número de habitantes por vivienda unifamiliar.

Población futura para 2041 = No. De habitantes x No. De lotes y casas

Población futura para 2041 = 6 hab/lotes x 69 lotes.

Población futura para 2041 = 414 habitantes.

5.2.2 Cálculo de demanda de población.


Para determinar la demanda dentro de la comunidad, se hará uso del Numeral cinco
“Consumos específicos” de la norma técnica de ANDA, en donde se proporcionan diferentes
consumos de agua dependiendo del rubro, en donde la dotación para la vivienda media es de
125 Litros/habitante/día más un 20% para fugas y desperdicios, además, la comunidad cuenta
con un área verde, por lo tanto, se tomara en cuenta para la dotación, la cual, según la norma
debe de ser de 1.5 Litros/m2/día, teniendo en cuenta que su área es de 800 m2, además, se
deberá tomar en cuenta para el cálculo de la dotación, la demanda de una iglesia que reside
en la comunidad, que según el pastor, tiene una población de 200 personas.

Tabla 5.2.2: Consumos específicos.

Dotación para vivienda 125 L/hab/día + 20% por perdidas


Dotación para vivienda 150 L/hab/d
Dotación para área Verde 1.5 L/m2/día
Dotación para iglesia 125 L/hab/día
Datos obtenidos de la Tabla 5.1.1: Consumos específicos (Norma técnica de ANDA; Pagina 9, Numeral 5.
CONSUMO DE AGUA)

35
5.3 Variaciones de consumo.
Para el cálculo de las variaciones de consumo, se utilizará la norma técnica de ANDA, que
expresa en el numeral seis lo siguiente: “Los diferentes elementos del Sistema se diseñarán
considerando los siguientes coeficientes de variación de consumo de agua:” Fuente: Norma
técnica de ANDA

Caudal máximo diario (𝑄𝑚𝑎𝑥𝑑) = 𝑘1 𝑄𝑀𝐷, donde el coeficiente de variación diaria 𝑘1: 1.2 a 1.5

Caudal máximo horario (𝑄𝑚𝑎𝑥ℎ) = 𝑘2 𝑄𝑀𝐷, donde el coeficiente de variación diaria 𝑘2: 1.8 a 2.4

Caudal mínimo horario (𝑄𝑚𝑖𝑛ℎ) = 𝑘3 𝑄𝑀𝐷, donde el coeficiente de variación diaria 𝑘3: 0.1 a 0.3

5.4 cálculo de caudales.


 5.4.1 Viviendas:

Caudal medio diario.

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄 =
86 400

414 ℎ𝑎𝑏 ∗ 150 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏⁄𝑑


𝑄 =
86 400

𝑸𝑴𝑫 = 𝟎. 𝟕𝟐 𝑳⁄𝒔

Caudal máximo diario.

𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 1.5 ∗ 0.72 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒅 = 𝟏. 𝟎𝟖 𝑳⁄𝒔

Caudal máximo horario.

𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 2.4 ∗ 0.72 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒉 = 𝟏. 𝟕𝟑 𝑳⁄𝒔

36
Caudal mínimo diario.

𝑄 =𝑘 ∗𝑄
𝑄 = 0.3 ∗ 0.72 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒊𝒏𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟏𝟔 𝑳⁄𝒔

Caudal de bombeo.

24
𝑄 = 𝑄 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜.
𝑛
24
𝑄 = (1.08 𝐿⁄𝑠)
20
𝑸𝑩 = 𝟏. 𝟑𝟎 𝑳⁄𝒔

 5.4.2 Área verde:


Caudal medio diario.
á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄 =
86 400

800 𝑚 ∗ 1.5 𝐿⁄𝑚 ⁄𝑑


𝑄 =
86 400

𝑸𝑴𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 𝑳⁄𝒔


Caudal máximo diario.

𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 1.5 ∗ 0.014 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 𝑳⁄𝒔

Caudal máximo horario.

𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 2.4 ∗ 0.014 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟑𝟔 𝑳⁄𝒔

Caudal mínimo diario.

𝑄 = 𝑘 ∗𝑄
𝑄 = 0.3 ∗ 0.014 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒊𝒏𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟐 𝑳⁄𝒔

37
Caudal de bombeo.

24
𝑄 = 𝑄 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜.
𝑛
24
𝑄 = (0.021 𝐿⁄𝑠)
20
𝑸𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟐 𝑳⁄𝒔

 5.4.3 Iglesia:
Caudal medio diario.
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄 =
86 400

200 ℎ𝑎𝑏 ∗ 125 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏 ⁄𝑑


𝑄 =
86 400
𝑸𝑴𝑫 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝑳⁄𝒔

Caudal máximo diario.


𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 1.5 ∗ 0.29 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟓 𝑳⁄𝒔

Caudal máximo horario.


𝑄 =𝑘 𝑄
𝑄 = 2.4 ∗ 0.29 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒂𝒙𝒉 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟔 𝑳⁄𝒔

Caudal mínimo diario.


𝑄 =𝑘 ∗𝑄
𝑄 = 0.3 ∗ 0.29 𝐿⁄𝑠
𝑸𝒎𝒊𝒏𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟖𝟕 𝑳⁄𝒔

Caudal de bombeo.

24
𝑄 = 𝑄 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜.
𝑛
24
𝑄 = (0.435 𝐿⁄𝑠)
20
𝑸𝑩 = 𝟎. 𝟓𝟐𝟐 𝑳⁄𝒔

38
TABLA 5.4.1: Resumen de población de demanda

CAUDALES QMD QMaxd QMaxh QMinh QB


Viviendas 0.72 L/s 1.08 L/s 1.73 L/s 0.216 L/s 1.30 L/s
Área verde 0.014 L/s 0.021 L/s 0.0336 L/s 0.0042 L/s 0.0252 L/s
Iglesia 0.29 L/s 0.435 L/s 0.696 L/s 0.087 L/s 0.522 L/s
CAUDALES TOTALES
Caudal de diseño 1.024 L/s 1.536 L/s 2.46 L/s 0.31 L/s 1.85 L/s

6. MEMORIA DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE AGUAS NEGRAS


A continuación, se mostrará el procedimiento que se debe desarrollar para obtener la
información pertinente en este diseño de alcantarillado sanitario, se utilizara como ejemplo
la TUBERÍA 1, las demás tuberías se calcularan de la misma forma, pero automáticamente
mediante una hoja de cálculo en el programa EXCEL por fines prácticos.

6.1 Contribución del tramo.


Partiendo de las consideraciones técnicas para el diseño de la norma técnica de ANDA. El
caudal de diseño de aguas negras corresponde al 80 % del caudal máximo horario
incrementado por infiltración, que será 0.1 L/s/Ha, teniendo en cuenta el factor de seguridad,
que, de acuerdo con la TABLA 5.1.2: Capacidad de las tuberías (Norma técnica de ANDA; Pagina 18,
Numeral 4. CAUDAL DE DISEÑO) El factor de seguridad es 2.0 y el diámetro de los colectores será de
8 " Fuente: Norma técnica de ANDA

 Tramo #1
Tabla 6.1.1: Datos generales

# DE LOTES 8 𝑐𝑎𝑠𝑎𝑠
# HAB. TOTALES 414 habitantes
PENDIENTE S 4.06 %
LOTE TIPO 10x20 m2
MATERIAL DE TUBERIA 𝑇𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑃𝑉𝐶
DIAMETRO DE TUBERIA 8 𝑖𝑛
𝑸𝑴𝒂𝒙𝑯 1.73 𝐿 𝑠

39
Área Tributaria:

# 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠 (𝐿𝑜𝑡𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜)


𝐴 =
10000 𝑚 𝐻𝑎

8 (200 𝑚 )
𝐴 =
10 000 𝑚 𝐻𝑎

𝑨𝑻 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝑯𝒂

Caudal de diseño
# 𝐻𝑎𝑏. 𝐸𝑛 𝐿𝑜𝑡𝑒𝑠 𝐷𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑄 ñ = 𝐹𝑆 0.8(𝑄 ) + 0.1 𝐿⁄𝑠 (𝐴 )
# 𝐻𝑎𝑏. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

48 ℎ𝑎𝑏
𝑄 ñ = 2 0.8 1.73 𝐿 𝑠 + 0.1 𝐿⁄𝑠 (0.16 𝐻𝑎)
414 ℎ𝑎𝑏

𝑄 ñ = 0.3369 𝐿 𝑠
𝟑
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟑𝟔𝟗 𝒎 𝒔

Caudal de diseño acumulado.


Para el cálculo del caudal de diseño acumulado se hará de la siguiente manera; el caudal
de diseño acumulado será igual a la suma del caudal de diseño de la propia sección
estudiada más el caudal de diseño de las tuberías que le preceden.

Área a tubo lleno.


𝜋
𝐴= 𝑑 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑 = 8 𝑖𝑛 = 0.2032 𝑚
4
𝜋
𝐴 = (0.2032 𝑚)
4
𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟐𝟒𝟑 𝒎𝟐

Caudal a tubo lleno


1
𝑄 =𝑣∗𝐴 = ∗𝑅 ∗𝑠 ∗𝐴
𝑛

40
𝑑
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅 = (𝑇𝑢𝑏. 𝐶𝑖𝑟. ); 𝑛 = 0.011(𝑃𝑉𝐶 ); 𝑆 = 0.0406 (𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)
4
1 (0.2032 𝑚)
𝑄 = ∗ ∗ (0.0406) ∗ (0.03243 𝑚 )
0.011 4
𝟑
𝑸 𝑻𝒖𝒃𝒐 𝑳𝒍𝒆𝒏𝒐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟏𝟒𝟖𝟐 𝒎 𝒔

Velocidad a tubo lleno


𝑄
𝑣 =
𝐴
0.081482 𝑚 𝑠
𝑣 =
0.03243 𝑚
𝒗 𝑻𝒖𝒃𝒐 𝑳𝒍𝒆𝒏𝒐 = 𝟐. 𝟓𝟏𝟐𝟓 𝒎⁄𝒔

6.2 Velocidad real.


Aplicando el uso de la tecnología para lograr una mayor eficiencia se ha recurrido al
programa de computadoras HCanales, este software permite obtener las velocidades reales
en las tuberías lo que sustituiría la famosa curva de elementos hidráulicos básicos
comúnmente conocida como curva de banano y a los gráficos de tipo monograma. El uso de
este software ahorra tiempo y esfuerzo lo que optimiza el proyecto, esto sin perder precisión
ni seguridad.
Con este software también se pueden verificar los datos resultantes en un caso hipotético los
tubos estuvieran llenos, para determinar los datos con el caudal de diseño acumulado de la
siguiente manera.
 Proceda a instalar y abrir la aplicación de HCanales.
 En la barra de menús elija tirante normal.
 A luego de haberse desplegada la lista elija sección circular que el caso particular que
se está presentando.
 Aparecerá una ventana llamada cálculo de tirante normal, sección circular como la
siguiente figura:

41
Figura 6.2.1: Calculo de tirante normal, sección circular

El cuadro de datos requiere se le proporcione el caudal, diámetro, coeficiente de rugosidad


de Manning y pendiente tomando el cuidado de respetar las unidades correspondientes.

Ingresando los datos previamente calculados se procede a hacer clic en el botón ejecutar
ubicado en la parte inferior izquierda de la ventana.
Ahora se muestra dentro del cuadro resultados el tirante normal, área hidráulica, espejo de
agua, número de Froude, tipo de flujo, perímetro mojado, radio hidráulico, velocidad y
energía específica cada una con sus unidades indicadas a un lado.
El valor medular para el diseño del proyecto lo componen tanto de tirante normal como la
velocidad real, los cuales deben ser comparados con los valores límites que proporciona la
Norma Técnica de ANDA la cual dice que: “el tirante máximo del agua dentro del colector
será el 70% del diámetro Interno del colector.”

La velocidad mínima y máxima de los colectores de tuberías de PVC está dada por la norma
técnica de ANDA la cual cita: “Velocidad mínima de 0.50 m/s a caudal de diseño durante el

42
primer año de funcionamiento. La velocidad máxima dentro del colector será de 5.0m/s al
final del periodo de diseño.”
Además de lo presentado existen las opciones adicionales de imprimir el reporte, introducir
nuevos datos por medio de limpiar pantalla, así como volver al menú principal.

Para ejemplificar mejor lo expresado con anterioridad se presenta lo siguiente:


Figura 6.2.2: Calculo de tirante normal, sección circular para la Colonia Chaparrastique #2, San
Miguel.

 Velocidad Real
Finalmente, luego de seguir este proceso para los datos del ejemplo anterior, se concluye que
la velocidad real del flujo dentro de la tubería es de: Vreal= 0.6166 m/s

Debido a que la velocidad real que se obtuvo en el ejemplo es mayor que el mínimo permitido
por la norma técnica de ANDA la cual estipula que debe ser de 0.5 m/s y menor que el
máximo permitido por la norma técnica de ANDA, el cual es de 5 m/s por el diámetro

43
seleccionado de tubería para el diseño, por lo tanto, se concluye que la velocidad se considera
aceptable, gracias a que esta entre los limites propuestos por la norma.

 Tirante Normal
Partiendo de los resultados del software HCanales el tirante normal se tiene que comparar
con el tirante máximo. En donde “el tirante máximo del agua dentro del colector será el 70%
del diámetro Interno del colector.” Fuente: Norma técnica de ANDA

Tmax = 0.7 x 0.2032 m = 0.142 m


Treal = 0.0095 m < Tmax = 0.142 m
 Conclusión: ya que el tirante y velocidad no exceden los datos establecidos por la
norma se concluye que ambos cumplen las condiciones de tirante y velocidad.

6.3 Resumen de cálculos hidráulicos


Seguidamente, se presentan unas tablas de datos realizadas en una hoja de cálculo dividida
en dos partes, la cual facilitara la ejecución de los cálculos realizados anteriormente, para
posteriormente hacer una comparación con los resultados de HCanales.

Los datos recopilados en las tablas de HCanales se encuentran en el Anexo A. Cálculos de


HCanales

44
Tabla 6.3.1: Datos de tuberia y áreas tributarias
TRAMO NÚMERO Número de lotes a Población a Población a servir Área Área
TIPO DE Longitud
DE DE LOTES servir servir (6 Hab. por lote) Tributaria en Tributaria en tubería
TUBERÍA (m)
TUBERÍA A SERVIR (ACUMULADO) (6 Hab. por lote) (ACUMULADO) tubería (Ha) (Ha) (ACUMULADA)
Tub - (1) Principal 8 8 48 48 0.16 0.16 70
Tub - (2) Principal 3 11 18 66 0.06 0.22 36
Tub - (3) Principal 3 14 18 84 0.06 0.28 30
Tub - (4) Principal 4 18 24 108 0.08 0.36 28
Tub - (5) Principal 8 26 48 156 0.16 0.52 90
Tub - (6) Principal 2 28 12 168 0.04 0.56 35
Tub - (7) Secundaria 5 33 30 198 0.1 0.66 70
Tub - (8) Secundaria 3 36 18 216 0.06 0.72 40
Tub - (9) Secundaria 6 42 36 252 0.12 0.84 62
Tub - (10) Secundaria 3 45 18 270 0.06 0.9 39
Tub - (11) Secundaria 7 52 42 312 0.14 1.04 75
Tub - (12) Secundaria 7 59 42 354 0.14 1.18 55
Tub - (13) Secundaria 5 64 30 384 0.1 1.28 50
Tub - (14) Secundaria 5 69 30 414 0.1 1.38 40
Tub - (15) Secundaria 0 69 0 414 0 1.38 25
Tub - (16) Secundaria 0 69 0 414 0 1.38 20
Total 69 414 1.38 765

45
TABLA 6.3.2: Velocidad a tubo lleno / Velocidad real

TRAMO CAUDALES VELOCIDAD (m/s) TIRANTE


DIÁMETRO A Área a
DE Pendiente Caudal Caudal de diseño Caudal a Real
UTILIZAR tubo lleno A tubo Real Máximo
TUBERÍA de diseño acumulado tubo lleno (Hcanales)
(m2/s) lleno (Hcanales) (m)
Pulg m % m/m (L/s) L/s m3/s (m3/s) (m)

Tub - (1) 8 0.2032 0.03243 4.06 0.0406 0.3369 0.3369 0.0003369 0.081482 2.5125 0.6166 0.142 0.0095
Tub - (2) 8 0.2032 0.03243 1.00 0.01 0.1263 0.8425 0.0008425 0.040439 1.2470 0.499 ≈ 0.5 0.142 0.0203
Tub - (3) 8 0.2032 0.03243 1.62 0.0162 0.1263 0.9687 0.0009687 0.051470 1.5871 0.6171 0.142 0.0193
Tub - (4) 8 0.2032 0.03243 2.02 0.0202 0.1685 1.5583 0.0015583 0.057474 1.7723 0.7691 0.142 0.0230
Tub - (5) 8 0.2032 0.03243 4.11 0.0411 0.3369 1.8952 0.0018952 0.081982 2.5280 1.0457 0.142 0.0213
Tub - (6) 8 0.2032 0.03243 7.60 0.076 0.0842 0.0842 0.0000842 0.111482 3.4376 0.5016 0.142 0.0043
Tub - (7) 8 0.2032 0.03243 1.00 0.01 0.2106 2.1900 0.0021900 0.040439 1.2470 0.6655 0.142 0.0321
Tub - (8) 8 0.2032 0.03243 5.50 0.055 0.1263 0.1263 0.0001263 0.094837 2.9244 0.5078 0.142 0.0056
Tub - (9) 8 0.2032 0.03243 3.00 0.03 0.2527 0.2527 0.0002527 0.070042 2.1598 0.5085 0.142 0.0089
Tub - (10) 8 0.2032 0.03243 5.50 0.055 0.1263 0.1263 0.0001263 0.094837 2.9244 0.5078 0.142 0.0056
Tub - (11) 8 0.2032 0.03243 2.50 0.025 0.2948 0.2948 0.0002948 0.063939 1.9716 0.5002 0.142 0.0100
Tub - (12) 8 0.2032 0.03243 3.83 0.0383 0.2948 0.2948 0.0002948 0.094837 2.9244 0.5801 0.142 0.0090
Tub - (13) 8 0.2032 0.03243 2.00 0.02 0.2106 0.5054 0.0005054 0.057189 1.7635 0.5454 0.142 0.0135
Tub - (14) 8 0.2032 0.03243 1.32 0.0132 0.2106 0.7160 0.0007160 0.046460 1.4326 0.5244 0.142 0.0176
Tub - (15) 8 0.2032 0.03243 1.00 0.01 0.0000 2.9060 0.0029060 0.040439 1.2470 0.7236 0.142 0.0369
Tub - (16) 8 0.2032 0.03243 1.00 0.01 0.0000 2.9060 0.0029060 0.040439 1.2470 0.7236 0.142 0.0369
Total 2.9060

46
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ALCANTARILLADO
SANITARIO
Método de ejecución
7.1 Trazo y nivelación:
La finalidad de esta especificación es llevar a cabo la colocación del estacado que se necesita
para identificar en el terreno en donde se ejecutara la obra los ejes de la tubería de
alcantarillado sanitario, y obras complementarias, así como también las longitudes, anchos y
niveles para ejecutar las excavaciones como se indica en los planos constructivos
proporcionados. Uno de los aspectos más importantes de la construcción es el trazo correcto
y minucioso tanto de los ejes de excavación donde ira la tubería, ya que de ello dependerá la
exactitud en todo el desarrollo de la obra. Esta actividad debe de llevarse a cabo antes de
retirar el pavimento u adoquines según sea el caso de la calle, en este caso en especial las
calles no poseen pavimento ni están adoquinadas por lo que se realiza el trazo y medición sin
ningún contratiempo. Para ejecutar esta operación, generalmente se ayuda el constructor de
diversos elementos de acuerdo con la magnitud del problema, el trazo se efectúa por medio
de estacas de madera e hilos, con los cuales se marcan la zanja para efectuar así la excavación
de la manera más exacta posible. Las estacas usadas generalmente, son de madera de 2.5 a 5
cm. por lado y 30 cm. de largo. Sobre la cabeza de estas estacas se clava una tachuela o clavo
que marca el centro de la línea o el vértice de un ángulo.

Este trabajo se estará haciendo del lugar donde pasaran las zanjas para las respectivas
tuberías, estará siendo delimitado por una orientación sur en las calles a una separación
mínima de 1.5m del cordón cuneta, y en las avenidas al oeste también estarán siendo
delimitadas por una distancia de separación mínima de 1.5m con respecto al cordón cuneta.
Además de esto se considerará que cada tramo menos de 100m se tendrá que hacer una
delimitación para el lugar de excavación donde estará siendo ubicado el pozo.

47
7.2 Excavación de zanjas:
Esta actividad consiste en realizar la excavación de la zanja, a mano o con equipo mecánico,
donde se alojarán las tuberías y accesorios requeridos, según lo mostrado en los planos de
trabajo y/o según lo ordenado por el Supervisor. También deberá incluirse como parte de
la excavación, trabajos necesarios tales como: desagüe, protección a instalaciones
existentes tanto superficiales como subterráneas, edificaciones, tuberías de aguas lluvias,
potable y negras, canalizaciones telefónicas y de energía eléctrica, acometidas domiciliares
de agua potable y alcantarillado sanitario, postes de las compañías telefónicas y eléctricas;
suministrando la Contratista la totalidad de los materiales para tales obras, así como la
subsiguiente remoción de las obras temporales.

 Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a la profundidad indicada en los
planos de trabajo o según lo ordene el Supervisor.
 La altura del relleno medida desde la corona de la tubería, hasta la superficie de
rodamiento, no será inferior a 0.60 m., en las zonas en que exista la posibilidad de
tráfico vehicular. la excavación que se realiza para alojar las tuberías o las diferentes
estructuras (cajas de válvulas, pozos de visitas, registros, etc.), necesarias para el buen
funcionamiento de las redes de agua potable, agua tratada, drenaje sanitario y pluvial.
 Dependiendo de las características del proyecto, las excavaciones se podrán ejecutar
a mano o con equipo mecánico.
 No se deberán de excavar tramos mayores de zanjas, al equivalente a un día de trabajo
adelantado, en relación con la colocación de la tubería.
 Las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de las
paredes de las mismas no diste en ningún caso más de cinco cm. de la sección
autorizada por el Supervisor, cuidándose que esta desviación no se repita en forma
sistemática.
 Cuando se den problemas de estabilidad en Taludes de zanja Tanto para la
excavación a mano como para la excavación con equipo mecánico, se deberán de
incluir los siguientes alcances: Alcances para las excavaciones ejecutadas en seco o
con presencia de agua.
 El material excavado deberá ser colocado a una distancia que no comprometa la
estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriendo una

48
distancia del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no ademado y
no menor de 40 cm.
 Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño
aumentadas del espacio debido al ademado y a las formas, en caso sean necesarias.
 Los taludes de las excavaciones deben ser verticales o inclinados hacia el exterior si
es necesario para su estabilidad.
 El contratista debe proteger las excavaciones de posibles derrumbes que pudieran
ocasionar daños al personal que labora en el proyecto, así como a la misma
excavación.
 Cuando se hagan zanjas en terrenos inestables y/o, profundidades mayores de 2
metros o con piedras que sobresalgan de las paredes del zanjo, se realizará ademado
de madera que soporten los empujes causados por derrumbes de las paredes de la
zanja.
 Las características, y formas serán definidas por el Supervisor, y el Contratista, siendo
este el único responsable de los daños y perjuicios que directamente o indirectamente
se deriven por fallas de los ademados.

Las excavaciones incluyen las siguientes actividades:

Aflojado del material


Extracción del material
Afinación del fondo para la posterior colocación de la tubería y, de los taludes
que delimitan la zanja para lograr su estabilidad
Traspaleos verticales para la total extracción del material
Acarreos horizontales hasta una distancia de 20.00 m.
Colocación del material a lo largo de la zanja, sin que interfiera con las
actividades posteriores
Conservación y limpieza gruesa de la zanja

Las especificaciones técnicas para obras civiles, hidráulicas y para pozos citan lo siguiente
“El ancho de las excavaciones que formarán las paredes verticales de zanja para la
instalación de un sistema de alcantarillado convencional variará en función del diámetro de
la tubería que será alojada en ella, como se señala en el cuadro siguiente:”

49
TABLA 7.2.1: Ancho de excavaciones

ANCHO DE LA ZANJA
DIÁMETRO MÁXIMO MÍNIMO
NOMINAL (in) Sin ademado Con ademado
4 60 80 50
6 60 80 55
8 60 80 60
10 80 100 65
12 90 110 70
15 110 130 88
18 110 130 95
24 120 140 110
30 120 140 120
36 140 160 140
48 160 180 160
FUENTE: Especificaciones técnicas para obras civiles, hidráulicas y para pozos

7.3 Compactación de zanjas:


Cuando las tuberías ya estén colocadas, alineada y aprobadas por el interventor así como
terminada la construcción de obras complementarias tales como pozos o cámaras, se
procederá a colocar los rellenos necesarios con su correspondiente compactación El primer
relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0.30 m
por encima de la clave del tubo, se colocará en capas de 0.10 m de espesor terminado, desde
la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado,
teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no
mayores de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos
vibratorios. Sin de pisones u otra herramienta manual. En el caso de zonas de trabajo donde
existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará comprendido entre el primer
relleno hasta el nivel superior del terreno. La compactación se deberá ejecutar de tal manera

50
que la densidad obtenida sea de acuerdo a la densidad según norma T-180 de la AASHTO
(ASTM D 1557) con el fin de conseguir una compactación mínima del 90% del Proctor.
Determinado en el laboratorio para el material que esté usándose. Se deberá ejercer un
cuidado especial para obtener una adherencia efectiva entre las diferentes capas, entre el
terreno excavado y las capas de relleno.

El relleno de zanja tiene como misión la de garantizar la solidez en la zona de los riñones y
los laterales del tubo. La calidad del material de relleno, así como su correcta ejecución, son
aspectos que influir en el comportamiento y funcionalidad a lo largo del tiempo de la tubería
instalada. La tubería, aunque se haya fabricado y dimensionado correctamente, puede fallar
si no se instala adecuadamente, pues debe soportar los esfuerzos de todo tipo. siempre que el
terreno natural tenga la calidad adecuada, se empleará en el relleno el mismo material
procedente de la excavación debidamente seleccionado, evitando la caída de piedras u otros
objetos que pudieran dañar al golpear los tubos durante el vertido.

Cuando las pruebas de presión en obra sean satisfactorias, se procederá al relleno de las juntas
descubiertas para completar el relleno de la zona del tubo, cuidando el relleno y retacado en
los riñones de manera que no queden coqueras al objeto de que el tubo quede perfectamente
apoyado en el ángulo de apoyo previsto en proyecto.

Figura 8: Retroexcavadora. Fuente: MATCO

51
7.4 Suministro e instalación de tubo de pvc.
La tubería que será colocada en el fondo de la zanja excavada deberá ser presentada
exactamente en la prolongación del tubo en espera. Antes de unirse, las tuberías deberán
limpiarse del lodo, terrones, piedras y otros objetos que puedan haber entrado. Los montajes
de las juntas deberán ser efectuados siguiendo metódicamente las especificaciones del
fabricante. Al final de la jornada de trabajo o cuando éste sea interrumpido por cualquier
período, los extremos abiertos de las secciones de tubería y tuberías colocadas en las zanjas
deberán cerrarse por medio de tapones, para evitar la entrada de suciedad o animales. Cuando
se alineen las tuberías fuera de la zanja, deberán ser fijadas con sacos de arena a lo largo del
eje de instalación.

Es muy importante que antes de bajar la tubería al fondo de la zanja se debe compruebe la
correcta ejecución del fondo de la zanja, para que permita el apoyo del tubo en toda su
longitud entre nichos de uniones, de modo que el tubo se apoye en toda su longitud, tenga la
pendiente especificada y no quede en contacto con cuerpos que pueden dañar su
recubrimiento. Antes de ser bajadas al fondo de la zanja, el Supervisor comprobará los
posibles daños de tubería y accesorios, originados durante su manejo. Para la tubería de PVC
se debe revisar que no tenga grietas debidas a golpes en sus extremos y parte intermedia u
otro tipo de daño que pueda afectar su buen funcionamiento. Mientras el tubo se encuentra
sostenido en el aire, bien sea por medio de un equipo mecánico apropiado o manualmente.

Antes de la colocación de la tubería se verificará:

 Que no contiene cuerpos o materiales extraños.


 Que no ha sufrido ningún daño.
 Que los revestimientos, eventualmente reparados, son correctos.
 Que las extremidades correspondientes a las juntas estén completamente limpias.

En caso que algún extremo de la tubería este deformado, la extremidad del tubo deberá ser
reacondicionada para devolverla a su forma redonda, con un aparato aprobado por el
Supervisor. No será permitido dejar caer el tubo al fondo de la zanja; si tal accidente se
produjese, el tubo deberá ser extraído de la zanja y cuidadosamente inspeccionado.

52
8. CONCLUSIONES
 Las tuberías usadas en la red de alcantarillado sanitario serán de un diámetro de 8
pulgadas.

 Se utilizó el programa de computador HCanales para obtener los datos de


velocidades, el tipo de flujo.

 Al simular en el programa HCanales se comprobó que todas las velocidades obtenidas


fueron mayores o iguales que la velocidad mínima permitida (0.5 ) y menores o

iguales que la velocidad máxima permitida (5 ) por lo que cumple con lo establecido

en la norma técnica de ANDA, de la misma forma se cumplió con la condición de


que el tirante hidráulico es menor que el tirante máximo permitido (70% del diámetro
de la tubería). .

 El agua residual se condujo hacia una planta de tratamiento de aguas adecuada y se


dio tratamiento a las aguas negras antes de desembocar a la falla geológica, bajo la
norma establecida y bajo conciencia ambiental.

 Las pendientes naturales que el terreno posee, facilitan el diseño del sistema y son
aptas para utilizar pendientes de tubería sin que se sobrepasen los límites de
profundidad establecidos por la norma técnica de ANDA.

 La red de tuberías se distribuirá mediante colectores colocados en los tramos


principales de la urbanización interconectados a los pozos de visita, dicha red que
desemboca a la planta de tratamiento de aguas negras.

 Al finalizar el diseño se satisface la necesidad de la Colonia Chaparrastique #2, San


Miguel, de tener una red de alcantarillado sanitario segura, además que al usar el
programa HCanales se puede simular el diseño de tuberías por lo cual se puede dar
seguridad de que el sistema podrá funcionar por al menos 20 años.

53
9. RECOMENDACIONES

 No permitir el ingreso de aguas lluvias al alcantarillado. Cuando llueve se recomienda


no destapar las cámaras de alcantarillado para así evitar que entren las aguas lluvias,
ya que esto aumentaría la cantidad de agua que pueden transportar las tuberías,
sobrepasando su capacidad. Si esto ocurre, empezarán a presentarse reboses en las
cámaras de alcantarillado.

 Es sumamente importante realizar un estudio de suelos, previo al inicio de la


construcción de las redes de alcantarillados. Así como orientar a la población para el
correcto uso del sistema de alcantarillado sanitario.

 A los habitantes de la comunidad quienes estarán recibiendo el servicio de


alcantarillado sanitario se les recomienda evitar arrojar objetos, desperdicios, piedras,
grasa, arena o basuras a los inodoros.

 Para un funcionamiento eficiente de la red de alcantarillado sanitario, es necesario


que se capacite personal para darle un mantenimiento adecuado.

 En cuanto al alcantarillado sanitario se recomienda no alterar los diámetros y


pendientes establecidos en el diseño ya que han sido verificados y han cumplido con
los límites dados por la norma técnica de ANDA.

54
10. BIBLIOGRAFIA

A, C. (21 de Enero de 2019). desatascosvictor. Obtenido de


https://www.desatascosvictor.es/en-que-consiste-el-alcantarillado-sanitario-y-
pluvial_fb23849.html

Andrés, J. C. (17 de Agosto de 2011). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/62506469/ESTRUCTURAS-DE-
CAPTACION#:~:text=ESTRUCTURAS%20DE%20CAPTACION%20Una%20ob
ra,cantidad%20de%20agua%20corriente.

Benavides, S. B. (29 de Octubre de 2015). Repositorio UNAN. Obtenido de


https://repositorio.unan.edu.ni/1268/1/47424.pdf

Betancourt, D. R. (2016). Universidad de los Andes . Obtenido de


https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/24364/u729433.pdf?sequ
ence=1 (figura 1, 2 y 3)

Blanco, J. R. (Marzo de 2017). Obtenido de


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/14149/1/DISE%C3%91O%20DE%20RED%20DE%20
ALCANTARILLADO%20SANITARIO%20Y%20PLANTA%20DE%20TRATA
MIENTO%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20TUR%C3%8DN%2C%20DEPAR
TA.pdf

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA OBRAS CIVILES, H. Y. (Septiembre de 2015).


Obtenido de
file:///C:/Users/pc/Downloads/Esp_Tec_Civiles_Pozos_092015%20(5).pdf

Factibilidades, L. T. (17 de Febrero de 2014). SIAPA . Obtenido de


https://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_3._alcantarillado_pluvial.pdf

FACTIBILIDADES., C. Y. (Febrero de 2014). SIAPA.

mantenimiento, A. y. (13 de Marzo de 2018). OVICAL. Obtenido de https://ovical.com/la-


importancia-del-alcantarillado/

55
MANUAL DE AGUA POTABLE, A. Y. (Diciembre de 2007). Obtenido de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/Libros/01
AlcantarilladoPluvial.pdf

Mariscal, M. M. (Agosto de 2009). Obtenido de


https://www.bivica.org/files/ag_alcantarillado.pdf

MELGAR, J. M. (Agosto de 2012). Obtenido de


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/1698/1/DISE%C3%91O_DEL_SISTEMA_DE_ALCA
NTARILLADO_SANITARIO,_AGUAS_LLUVIAS_Y_PLANTA_DE_TRATAM
IENTO_DE_AGUAS_RE.pdf

Monterroso, E. (1 de Febrero de 2015). ISSUU. Obtenido de


https://issuu.com/enriquemonterroso/docs/investigaci__n_no._1__componentes_d

Paiz, E. E. (Febrero de 2011). Obtenido de


https://virtual.fmoues.edu.sv/pluginfile.php/93953/mod_resource/content/1/Dise%C
3%B1o%20del%20sistema%20de%20alcantarillado%20sanitario%252C%20aguas
%20lluvias%252C%20y%20planta%20de%20tratamiento%20de%20aguas%20resi
duales%20para%20el%20area%20urbana%20d

Q, I. (2017). ARCUX. Obtenido de https://arcux.net/blog/cuales-son-los-sistemas-de-agua-


y-alcantarillado/

REYES, M. A. (23 de Julio de 2004). Obtenido de


http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/6788/1/CONSECUENCIAS%20JURIDICAS%20DE%
20LA%20DEFICIENTE%20ADMINISTRACION%20DE%20ZONAS%20VERD
ES%20PERTENECIENTES%20A%20LA%20MUNICIPALIDAD%20DE.pdf

56
11. ANEXOS
A. CÁLCULOS DE HCANALES

57
58
59
60
61
62
63
64
B. PLANO DE UBICACIÓN DE
TUBERÍAS Y POZOS DE VISITA

65
C. TABLAS DE ACCESORIOS DE
LA RED

66
D. PERFILES DE TUBERÍAS Y
POZOS DE VISITA

67

También podría gustarte