Colegio
THOMAS MC E.I.R.L. “Jehová es mi pastor
nada me faltará”
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
4. Niveles de Organización de los seres vivos
4.1. Nivel Químico: Es el nivel abiótico más básico de organización, comprende los subniveles:
a) Atómico: Es la unidad mínima de un elemento químico que posee características de dicho
elemento, que puede participar en una reacción química.
b) Molecular: Es la unión química de átomos.
c) Macromolecular: Es la combinación de muchos átomos o moléculas formando
macromoléculas orgánicas como las proteínas (aminoácidos) y los ácidos nucleicos
(nucleótidos).
4.2. Complejos supramoleculares: Surgen como producto de la interacción de las diversas
macromoléculas; son complejos supramoleculares:
• los ribosomas
• las membranas biológicas
• el nucleolo
• los cromosomas que cumplen diversas funciones en las células.
Los virus son complejos supramoleculares y subcelulares que constituyen una estructura proteica
con ácido nucleico (ARN ó ADN).
4.3. Nivel Organelos: Complejos supramoleculares de alta complejidad que son básicos en el
funcionamiento de las células: el núcleo es importante por contener la información genética; las
mitocondrias en la producción de energía, los cloroplastos participan en la fotosíntesis y los
lisosomas por contener diversas enzimas.
4.4. Nivel Celular: Es el nivel biótico importante porque en el se encuentran la unidad fundamental de
la vida la célula, que también está formada por átomos. Además de las células encontramos otras
organizaciones biológicas como los tejidos, los órganos y los sistemas de órganos.
4.5. Nivel ecológico o superior: La célula adquiere sentido de funcionamiento cuando tenemos
organismos unicelulares y multicelulares evolucionados, estos se organizan ecológicamente en
poblaciones y comunidades; una comunidad y su ambiente inanimado constituyen lo que se
denomina ecosistema. Todos los ecosistemas de la tierra en conjunto forman la biosfera.
5. Clasificación de los seres vivos
Aunque los seres vivos comparten las características previamente mencionadas, la evolución ha hecho
que surja una variedad asombrosa de seres vivos. La necesidad del hombre de nombrar y clasificar a
los seres vivos en categorías permitió el desarrollo de la taxonomía. La taxonomía estudia la
clasificación y ordenamiento de los organismos en categorías, que reflejan sus similitudes y diferencias
esenciales.
TEMA 2: Dominios y Reinos
1. Dominio Eubacteria
1.1. Reino Monera
Comprende a organismos con células procarióticas comprende a las bacterias y cianobacterias
1.1.1. Bacterias
• Son microorganismos unicelulares o coloniales
• Se desarrollan en diferentes ambientes pueden ser: vida libre, simbióticas, parásitos (producen
enfermedades a nivel de plantas, animales y humanos)
• Su reproducción es asexual por fisión binaria
• Presenta pared celular a base de mureína (peptidoglucano)
Colegio
THOMAS MC E.I.R.L. “Jehová es mi pastor
nada me faltará”
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
• La mayoría es heterótrofo, pocos son autótrofos
• Al ser células procariotas no presentan: núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo
endoplasmático, complejo de Golgi ni lisosomas.
• Pero si presentan en su citoplasma: ribosomas, gránulos de almacenamiento
• Tienen 3 formas principales: esféricas (cocos), cilíndricas (bacilos) y espiral (espirilos)
• La mayoría presenta flagelos
• Pueden dividirse taxonómicamente en:
a) GRAM POSITIVAS: Con la tinción Gram se tiñen de azul debido al péptidoglucano que
rodea la membrana y porque retiene el tinte violeta cristal
b) GRAM NEGATIVAS: Con la tinción Gram se tiñe de rosado tenue o rojo, debido a que tiene
solo una capa fina de pared celular, el tinte se decolora rápidamente con alcohol para luego
teñirla con safranina.
1.1.2. Cianobacterias
• Presentan reproducción asexual de varios tipos (fisión, heterocistos, fragmentación, esporas,
etc)
• Predominan la clorofila “a” (color verde brillante), la ficocianina (color azul) y ficoeritrina
(color rojo)
• Fijan el nitrógeno atmosférico
• Tiene importancia económica como suplemento alimenticio (Nostoc, Spirulina, etc)
• Con tinción Gram puede teñirse de rosado tenue o rojo (Gram Negativa)
2. Dominio Eukarya
2.1. Reino Protista
• Organismos eucariotas, unicelulares coloniales y multicelulares
• Son principalmente acuáticos
• Son autótrofos y heterótrofos
• Engloba dos grandes grupos: LOS PROTOZOOS y LAS ALGAS
2.1.1. Protozoarios: Son organismos heterótrofos, con nutrición holozoica o saprobiótica de hábitat
variable, pueden ser de vida libre o parásitos.
2.1.2. Algas:
• Organismos desde unicelulares a pluricelulares.
• Presentan pigmentos para efectuar la fotosíntesis
• No forman tejidos verdaderos, por lo tanto, no tienen órganos vegetativos
• Son de vida acuática principalmente marina, en sus células poseen cloroplastos de forma
variable, donde se localiza la clorofila.
• Están conformadas por las siguientes Divisiones:
a) Euglenoides (Euglenophyta): Son unicelulares fotosintéticos, con dos flagelos (uno de
ellos corto), cubierta externa llamada periplasto flexible. Contienen clorofilas “a” y “b”,
como géneros representativos tenemos a Euglena, Peranema, Phacus, Trachelomonas.
b) Pirrofitos o Dinoflagelados (Pyrrophyta): Son unicelulares biflagelados. Las paredes
celulares en general formadas por placas celulares superpuestas, contienen celulosa.
Presentan clorofilas “a” y “c”. Como géneros tenemos a Ceratium, Peridinium,
Noctiluca, etc.
c) Diatomeas (Bacillariophyta): Son unicelulares a veces formando colonias, son
fotosintéticos. Las paredes celulares están formadas por sílice, no celulosa. Presentan
Colegio
THOMAS MC E.I.R.L. “Jehová es mi pastor
nada me faltará”
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
clorofila “a” y “c”, entre algunos géneros tenemos a Navicula, Coscinodiscus,
Chaetoceros, Surirella, Pinnularia.
d) Algas Verdes (Chlorophyta): En general acuáticas, presenta formas unicelulares,
coloniales, sifonosas y multicelulares. Algunas móviles debido a la presencia de
flagelos; fotosintéticas; contienen clorofilas “a” y “b”, como ejemplo de ésta División
tenemos a Spirogyra, Ulva, Acetabularia, Chlamydomonas, etc.
e) Algas Pardas (Phaeophyta): Agrupa a organismos multicelulares, generalmente de
gran longitud; fotosintéticas; contienen clorofilas “a” y “c”. Las células reproductivas
son biflageladas; aquí se encuentran los géneros Lessonia, Macrocystis, Colpomenia,
etc.
f) Algas Rojas (Rodophyta): La mayor parte de éstos organismos son multicelulares y
principalmente marinas. Sin células móviles; son fotosintéticas; contienen clorofila “a”
y “d”, y las ficobilinas ficocianina y ficoeritrina, como géneros representativos tenemos
a Porphyra, Gigartina, Corallina, etc.
2.1.3. Mohos deslizantes plasmodiales (Myxomycota): Son organismos heterótrofos
desintegradores de materia orgánica, cuya morfología está dada por un plasmodio
multinucleado desnudo, su forma de locomoción es por medio de corrientes
citoplasmáticas. Presentan reproducción sexual y asexual. Las células reproductivas
flageladas o ameboides, se reproducen por esporas formando esporangios. Ejemplo:
Physarum, Fuligo, etc.
2.1.4. Mohos deslizantes celulares (Acrasiomycota): Son unicelulares ameboides desnudos, se
desplazan mediante seudópodos, que al unirse unas con otras forman un seudoplasmodio
multicelular que con el tiempo se transforma en un cuerpo fructífero lleno de esporas, como
en Dictyostelum y Acrasis.