.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROYECTO RSU
Allikai: Fortaleciendo la Salud
Programa “CREANDO SONRISAS PARA UN MUNDO MEJOR” para fortalecer
la autoestima en adolescentes
EXPERIENCIA CURRICULAR
Programa de Promoción y Prevención en Psicología
AUTORES:
Cárdenas Zuta, Alejandro Rodrigo
Tello Torres, Angie Jessenia
Ulloa Castro, Jahira Jasmín
Veliz Linares, Joselyn Carolina
Vilca Rodríguez, Steffany Nathalia Villoslada
Villoslada Saucedo, Yamila Ximena
ASESOR(A):
Polo López, Tania Geovanna
TRUJILLO – PERÚ
2023
Programa “CREANDO SONRISAS PARA UN MUNDO MEJOR” para fortalecer
la autoestima en adolescentes
I. Datos informativos o generales
1.1. Dirigido a: Adolescentes
1.2. Impacto: 15 a 20 máx.
1.3. Nº Sesiones: 04 sesiones
1.4. Duración: 45 minutos, una vez por semana.
1.5. Entorno: Presencial
1.6. Responsables:
Cárdenas Zuta, Alejandro Rodrigo
Tello Torres, Angie Jessenia
Ulloa Castro, Jahira Jasmín
Veliz Linares, Joselyn Carolina
Vilca Rodríguez, Steffany Nathalia Villoslada
Villoslada Saucedo, Yamila Ximena
II. Fundamentación:
II.1. Realidad Problemática – Situación actual
Como sabemos la adolescencia es una etapa de suma importancia puesto que es una
transición hacia la vida adulta, pasando de ser niños y depender de los adultos, a ser
adolescentes y comenzar a hacerse cargo de su vida; además, esta etapa brinda diversas
posibilidades para el aprendizaje de la persona y el desarrollo de sus fortalezas
(UNICEF, 2020). Sin embargo, en los últimos tres años la salud mental de los
adolescentes se vio afectada de manera cognitiva, conductual y psicológica; siendo así
que presentaban sensación de vacío, dificultades para la toma de decisiones y temor a
la muerte (Silva, et. al. 2021). En un estudio realizado en 2020 con dos instrumentos
de medición: Cuestionario de Comunicación Familiar Padres/hijos creada por Barnes
y Olson de 1982 y la Escala de Autoestima de Rossemberg; se midió el nivel de
autoestima de los adolescentes, siendo que en la zona urbana obtuvieron como
resultados que el 69% presentaba un nivel de autoestima media y del mismo modo que
en la zona rural con un resultado del 68% (Hañari, y Villanueva, 2020).
Por otra parte, la vida interior en el adolescente se halla dominada por un sentimiento
más o menos confuso, siendo el objeto de esa expectativa, el ser al fin grande, ser un sí
mismo, pero, la vergüenza secreta por no serlo todavía puede afectar de manera
negativa su desenvolvimiento en las actividades diarias (Morochos, 2020), de igual
forma la autoestima es un proceso que acompaña la vida y se adapta o actualiza
conforme varía la interacción con otros y la experiencia positiva o negativa que esta
brinde, se trata de un proceso permanente que se encuentra mediado por las vivencias
e interpretaciones del día a día, es dinámica y a través del tiempo puede fortalecerse o
languidecer afectando no tan solo la forma en que la persona se evalúa y significa, sino
también el cómo percibe a los otros (riesgo o recurso), las cosas que lo rodean y los
acontecimientos de la vida cotidiana (Rodríguez, 2021).
La familia es un factor fundamental que influye a la autoestima sobre todo cuando los
adolescentes van creciendo y formando su propia personalidad, el pensamiento que
tiene la familia hacia ellos es algo muy importante ya que es depende de esto que los
niños puedan tener una confianza para esforzarse para realizar algunas actividades.
(Alcázar, 2022). Al saber manejar de una manera asertiva los problemas familiares se
creará una relación eficaz, brindando de esa manera seguridad a cada uno de sus
integrantes, haciendo que de esta manera cada uno tenga un papel importante en la
familia promoviendo la formación individual y creando vínculos entre ellos (Farías y
Urra, 2022)
II.2. Descripción del Tema – Sustento Teórico
Para Pérez, (2019) la autoestima se refiere a la valoración que cada persona tiene
de sí mismo ya sea negativa o positiva, así mismo se vincula con la imagen que
cada individuo tiene con sus propias habilidades y cualidades, al igual que nos
genera confianza para resolver problemas a diversas situaciones que se presentan y
contar con la capacidad de resolverlo por sí mismo sin temer al fracaso. Además,
día a día el ser humano se enfrenta a sus propios pensamientos y sentimientos; estos
muchas veces logran influir en muchas de sus decisiones, así como en su estado de
ánimo. El tener buena autoestima es capaz de hacer que el individuo disfrute
diversas actividades que le gustan, ya sea estudiar, cantar, bailar, jugar, etc.
Por otro lado, Vergara et al., (2020) resalta del mismo modo que, por sí solo el
autoconcepto engloba tres conceptos, uno de ellos abarca el área cognitiva que
están conformadas por pensamiento e ideas que manifiesta el individuo, el área
afectiva, el dominio de las emociones que forma parte de la autoestima y finalmente
la aceptación de uno mismo o de los demás, es decir, un autoconcepto se pasa en
las propias ideas o características que la persona tiene de sí mismo pero la
autoestima es aquella que lleva a valorar cada una de estas características (como
una opinión subjetiva).
La importancia del desarrollo de la autoestima empieza con un inicio en la infancia,
siendo así, la adolescencia es uno de los cambios más críticos para su desempeño.
Esto se basa en la búsqueda de la identidad en un proceso de cambios, tareas e
interacción social con la familia, la escuela. Es necesario tener una buena
orientación adecuada en la autoestima ya que lleva al crecimiento de los
adolescentes para que se mantengan estables, sanos siendo así puedan asumir
ciertos cambios en su vida. Por otro lado, influye mucho la psicología y la
adaptación social con el fin del bienestar en los adolescentes encamine y se sientan
bien en ello. Es necesario tener en cuenta que influye mucho en la escuela, el
entorno familiar por la educación que le brindan a ellos durante su adolescencia
(Villamarin, 2017).
Con el fin de tener en cuenta que la importancia referida al tema, es poner a flote
de que, tanto en los adolescentes como en la familia y colegios, deben afrontar
cualquier imprevisto riesgoso donde involucre su salud mental y física. Así mismo
queremos que los adolescentes con autoestima alta se vean un buen cambio en el
ámbito escolar, interactúen relaciones con los que le rodean, así lleguen a estar
capacitados para el trabajo. Mientras tanto la autoestima baja como resultado se ve
que los adolescentes tardan en captar conocimientos, realizan tarde sus trabajos, se
ve que el adolescente con baja autoestima afecta bastante en su ámbito escolar,
llegan a presentar ciertos factores psicológicos negativos como resultado la baja
autoestima (Díaz, et. al. 2018).
Montoya (2019) menciona sobre factores que son significativos desde todo punto
de vista, una preparación integral que fomente, motive y refuerce una sana
autoestima. Entre ellos tenemos:
● La Resiliencia:
Que es la capacidad que tiene el ser humano de crecer y desarrollarse en medio de
factores adversos, para madurar como ser adulto competente y sano pese a los
pronósticos desfavorables. Esto significa que un joven puede provenir de una
familia donde el padre o la madre sean alcohólicos o ambos y no se practiquen
valores asociados a la salud integral, sin embargo, el hijo asimila esta situación
como algo que él no quiere vivir y se vuelve "resiliente" dentro de un medio
adverso.
● Valores
Los valores constituyen la estructura del pensamiento, con ellos cada persona
diferencia lo que está bien y lo que está mal. Se considera un firme sistema de
valores ayuda a tomar decisiones con base en los hechos y no en las presiones
externas. El comportamiento coherente está impregnado por los valores de la
persona, así se evita caer en contradicciones. A mayor conciencia, mayor
congruencia entre lo que se piensa, lo que se cree, lo que se siente y lo que se actúa.
Este es un proceso que requiere del desarrollo del autoconocimiento y del control
personal.
● Tiempo libre
Aparece en la medida que el individuo es capaz de diferenciar lo propio de lo ajeno,
y lo que él quiere de lo que los otros quieren. Si se rescata el tiempo libre es porque
no permitimos que el aburrimiento y el extravío del “nada que hacer” impongan sus
límites, tanto el trabajo como el tiempo libre constituyen un derecho y una
necesidad.
Todas las personas deberían contar con trabajo y tiempo libre para satisfacer las
necesidades personales y familiares, con la finalidad de perfeccionarse, como una
manifestación de la libertad.
● Proyecto de vida
La realidad es como la vive cada individuo; puede ser ordenada o caótica, los
adultos principalmente, están familiarizados con realizar proyectos de trabajo, los
niños y adolescentes con proyectos escolares, pero casi nunca se nos enseña la
importancia de desarrollar un proyecto de vida personal. Hablar de crear un
proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos que creen
que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel
socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la
posibilidad de planificar.
Por otro lado, Fernández (2021). menciona que existen 4 tipos de autoestima, como
la autoestima alta y estable, autoestima baja y estable, autoestima alta e inestable,
autoestima baja e inestable:
● Autoestima alta y estable
Las personas con el tipo de autoestima alta y estable son personas que
mayormente tienen seguridad en sí mismas, se consideran valiosas tal y
como son y son capaces de defender sus opiniones y argumentos sin
tambalearse. Reconocen en sí sus virtudes, pero también sus debilidades,
lo que sucede es que no dejan que sus debilidades interfieran en su
camino.
Según Páez, (2021). nos dice que en este tipo de autoestima las personas
tienen un carácter que no se deja impactar con facilidad por estímulos
negativos externos. Se caracteriza por:
o Tienen la capacidad de escuchar a los demás
o Responden asertivamente
o Se desenvuelven adecuadamente en cualquier contexto.
● Autoestima baja y estable
Las personas que tienen una autoestima baja son personas que, de manera
estabilizada en el tiempo, sin importar que externamente se les favorezca o
no, tienden a infravalorarse y mantienen un diálogo interno con mayor
carga negativa.
Según Páez, (2021). Este tipo de autoestima caracteriza a las personas por:
● Tener autoaceptación, así como una buena autoimagen.
● Un autoconcepto positivo
● Sentido de autovaloración fluctuante
● No suelen adaptarse bien a ambientes competitivos.
● Autoestima alta e inestable
Se refleja en la inestabilidad y en la imposibilidad que tienen de mantener
su autoestima de manera estable en el tiempo, eso los lleva a encontrarse en
situaciones que consideran amenazantes (posibilidad de vivir un fracaso)
para su autoestima y a ejecutar una respuesta agresiva o pasiva agresiva.
Según Páez. (2021). menciona que esta autoestima se caracteriza por ser
uno de los tipos de autoestima que suele presentarse en personas muy
indecisas, pesimistas y temerosas. Las características más relevantes son:
o Tener un autoconcepto
o Autoimagen y una autovaloración predominantemente negativa.
o No saben identificar cuáles son sus fortalezas.
● Autoestima baja e inestable
La autoestima baja e inestable es la menos favorecedora. Es donde,
encontramos a personas con una autoestima que además de baja, fluctúa
en el tiempo con inestabilidad, pudiendo experimentar pequeños
momentos de satisfacción y de capacidad de logro pero que rápidamente
se disminuye. Son fácilmente influenciables y pueden tomar decisiones
para agradar a las demás personas y así sentir aprecio.
Según Páez, (2021) nos dice que este tipo de autoestima se ve en aquellas
personas que quieren pasar desapercibidas todo el tiempo y tienen la
creencia que son incapaces de alcanzar sus metas u obtener algún logro.
Se caracteriza por:
o Ser muy sensibles e influenciables.
o Les dan mayor importancia a los eventos negativos.
o Susceptibles a los cambios y eventualidades de la vida.
o La persona carece de herramientas de resiliencia.
Modelo de Autoestima de Clemens
Clemens, nos menciona que la autoestima tiene un efecto en todas las etapas de la vida de
las personas. Una persona con poca autoestima tiene una minusvalía comparable a la de
cualquier persona incapacitada físicamente; cuando se tiene poca autoestima se posee
también muy escasa capacidad para tener éxito en el aprendizaje, en las relaciones humanas
y en cualquier otro orden de la vida.
Clemens (1995), indica que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros
mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas, las cuales son la:
vinculación, singularidad, poder y pautas. La escala de autoestima fue sometida a severos
análisis los cuales confirmaron su validez y confiabilidad. (Dorregaray, O. et. al. 2020)
● Vinculación: Satisfacción que puede llegar a tener la persona al establecer
vínculos que son importantes para él y que los otros reconocen como
importantes.
Las características de este tipo de personas son:
● Formar parte de algo.
● Estar relacionado con otros.
● Estar identificado con grupos concretos.
● Tener un pasado y una herencia personales, lo cual amplía sus vinculaciones
a otros lugares y épocas.
● Poseer algo importante.
● Pertenecer a alguien o a algo.
● Sentirse apreciado por aquellas personas con las que él establece sus
relaciones.
● Ser importante para los demás
● Poseer un cuerpo sano en el que puede confiar
● Singularidad: Llega a ser el resultado del conocimiento y respeto que una
persona presenta por las cualidades o atributos que se le hace diferente o
especial.
Características de este tipo de personas son:
● Respetarse.
● Saber que él es alguien especial.
● Sentir que sabe y puede hacer cosas que los demás no saben ni pueden.
● Saber que los demás le creen especial.
● Ser capaz de expresarse a su manera.
● Usar la imaginación y dar rienda suelta a su creatividad
● Disfrutar del hecho de ser diferente, aprendiendo al tiempo y a no incomodar
a los demás.
● Poder: Sentimiento que tiene la persona de disponer de los recursos,
oportunidades y capacidades de modificar su vida de manera significativa.
se caracterizan por:
● Creer que puede hacer lo que ha planificado.
● Saber que cuenta con los recursos materiales para hacer su trabajo.
● Sentir que tiene a su cargo las cosas importantes de su vida.
● Sentirse contento cuando termina algo que estaba bajo su responsabilidad.
● Saber tomar decisiones y resolver problemas.
● Saber controlar sus emociones frente a situaciones de estrés.
● Utilizar las habilidades que aprendió.
● Pautas: Son de gran ayuda para mejorar la autoestima e identificar
problemas de amor propio. Las pautas planteadas son:
● No confundir autoestima con arrogancia.
● Plantear metas realistas.
● Conocer las fortalezas de uno mismo.
● Canalizar las emociones negativas.
● Relacionarse con los demás y tratar de la manera que gustaría ser tratado.
● Reconocer los logros propios.
● Aprender a comunicarse de manera asertiva.
II.3. Correlatos asociados al tema.
Para conseguir fortalecer y orientar en una adecuada autoestima en adolescentes, se
tomó en consideración 4 correlatos de acuerdo a nuestro Modelo Teórico de
Autoestima de Clemens, teniendo en cuenta lo que es la vinculación, singularidad,
poder y pautas.
“Creando sonrisas para un mundo mejor”
GRUPO DE FUENTE CORRELATOS IMPLICACIONES
INTERÉS
Trabaja con el establecimiento de
Modelo de los vínculos que son importantes
para él y que los demás reconocen
Autoestima Vinculación como importantes. Se puede
de Clemens manifestar cuando el adolescente
Adolescentes forma parte de un grupo de clase,
es tomado en cuenta en su familia,
así mismo en el área social.
Trabaja el conocimiento y respeto
que el adolescente siente por las
Modelo de cualidades o atributos que le
hacen especial o diferente,
Autoestima
Singularidad apoyado por el respeto y la
de Clemens aprobación que recibe de los
demás por esas cualidades.
Modelo de Poder Trabaja de la mano con la
Autoestima automotivación, ya que impulsa al
de Clemens logro de los objetivos y permite al
individuo experimentar
satisfacción.
Modelo de Pautas Trabaja con el fortalecimiento de
Autoestima la autoestima y con la
de Clemens identificación de acciones que
ayuden a ello, ya que esto
beneficia en la prevención de
futuras afectaciones psicológicas
que pueda pasar el individuo,
afectando de tal manera el ámbito
académico, social y familiar.
III. Características de la audiencia primaria – población objetivos.
Guerri (2023) nos explica que los adolescentes deben una autoestima eficaz,
desarrollado con relaciones mucho más gratas, para más capacitado en aprovechar las
oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente,
posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y, lo que, es más, si el adolescente
termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podrá entrar
en la vida adulta con buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia
productiva y satisfactoria.
El programa está dirigido a jóvenes de la Iglesia Nueva Jerusalén de Florencia De
Mora, son jóvenes con deficiencia de autoestima baja debido a sus familias
disfuncionales y en su entorno social son muy vulnerables lo cual puede repercutir en
su imagen como en la percepción de sí mismos. En esta etapa de crecimiento están
desarrollando nuevas habilidades como métodos de afrontamiento a la vida social
donde se debe reforzar.
La población tiene la edad de 10 a 12 años entre masculinos y femeninos siendo la
cantidad de 15 participantes donde el objetivo es fortalecer la autoestima para brindar
vínculos positivos con la sociedad con modelos de comportamiento en la vida.
IV. Objetivos:
IV.1. General:
• Fortalecer la autoestima de los adolescentes de la Iglesia Nueva Jerusalén de
Florencia De Mora.
IV.2. Específicos:
• Brindar pautas para establecer vínculos positivos con los demás.
• Identifica las cualidades y/o atributos que los hacen diferentes y especiales.
• Valorar las capacidades y recursos que posee, para modificar su vida en pro de su
bienestar.
• Identificar las características de los modelos referentes para el comportamiento y
vida.
V. Descripción de Sesiones:
Sesión N° 01: “Explorando mi mundo” Fecha: 28/05/2023
Objetivo: Brindar pautas para establecer vínculos positivos con los demás
MEDIOS /
FASES TIEMPO ESTRETAGIAS PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES
Bienvenida a los niños de la iglesia PAPELOTE Estudiantes de
“Nuevo Jerusalén”. Luego se realizará la presentación PELOTA Programas de
de cada uno de los facilitadores, así mismo iniciaremos Promoción y
con una dinámica de presentación llamada “La Pelota Prevención en
Exposición Lanzadora” Psicología
El facilitador invitará a los participantes a sentarse en
círculo. Se utilizará una pelota que será lanzada a una
persona, por el animador, para iniciar la participación
del grupo.
Aquella persona que tenga el objeto se le preguntará lo
PRESENTACION 10 min siguiente: ¿Cómo se llama? ¿Cuál es tu pasatiempo
favorito? ¿Cuál es tu principal talento o cualidad?,
después se realizará las siguientes preguntas a los niños
Dialogo ¿Cómo se sintieron? ¿Qué cosas tienen en común?, se
les dará un espacio para las respuestas voluntarias
dirigidas a los beneficiarios.
Retroalimentación:
El facilitador retroalimenta reconociendo las
cualidades e invita a responder.
Retroalimentación
El facilitador invita a plantear las normas de
convivencia, para lo cual se sugiere:
● Levantar la mano para opinar.
● Ser puntual.
● Respeto a todos
Luego se pregunta: ¿Existen algunas normas que
se deba quitar o agregar?
Se les dará un espacio para las respuestas
voluntarias y/o dirigidas a los beneficiarios.
El facilitador retroalimenta invitando al
cumplimiento de las normas.
20 MIN EXPOSICION Analizando situaciones: Papelotes Estudiantes de
Programas de
Los facilitadores explicaran brevemente sobre los Promoción y
vínculos positivos y cómo nos ayudan, las pautas Prevención en
para establecer los vínculos positivos. Psicología
TRABAJO GRUPAL Práctica:
DESARROLLA Se les pedirá a los participantes que dramaticen una de
las pautas para establecer los vínculos positivos.
El facilitador pedirá a los niños que nos mencionen que
pautas ellos podrían poner en práctica.
Conclusiones 5 min Dinámica Grupal Los facilitadores realizaran la dinámica de la “pelota Dialogo Estudiantes de
preguntona” empleando las siguientes preguntas: Programas de
Promoción y
● ¿Qué aprendí?
Prevención en
● ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Psicología
Luego el facilitador menciona el objetivo que es brindar
pautas para establecer vínculos positivos con los demás.
TAREAS 5 min Trabajo Grupal Los facilitadores pedirán a los niños que se formen en Registro de Estudiantes de
Y grupos de 4 e identifiquen los vínculos positivos que beneficiarios Programas de
CIERRE poseen. Promoción y
Prevención en
Firma de asistencia.
Psicología
PRODUCTOS - Hacer firmar el consentimiento a los jóvenes como evaluar el pre test.
- Dramatización poniendo en práctica las pautas para establecer los vínculos positivos.
Sesión N° 02: “Despertar el corazón: El arte de quererse bien” Fecha: 04/06/2023
Objetivo: Identifica las cualidades y/o atributos que los hacen diferentes y especiales
MEDIOS /
FASES TIEMPO ESTRETAGIAS PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES
Bienvenida PAPELOTE Estudiantes de
PELOTA Programas de
Se inicia dando la bienvenida a los adolescentes y luego Promoción y
a tomar su asistencia. Prevención en
Exposición Psicología
Recordamos normas de convivencia.
Verificación del compromiso:
Se preguntará a los estudiantes si durante la semana
hubo ocasión de aplicar los conocimientos aprendidos
Dialogo
en la sesión anterior. ¿Durante la semana se dieron
oportunidades de aplicar lo aprendido? ¿Cuáles
PRESENTACION 10 min fueron? Para ello nos ayudaremos de la dinámica “la
pelota preguntona” la cual consiste en que los
participantes formen un círculo. Se les alcanzará una
pelota pequeña, deben pasarla a su compañero de al
lado hasta que uno de los facilitadores diga stop y la
persona que se quedó con la pelota tendrá que contestar
la pregunta, y así sucesivamente.
Actividad: “Lectura el verdadero valor del anillo”
Se les entregará a los niños una lectura, y les pediremos
que lean junto a los facilitadores, al finalizar la lectura
se les realizará a los estudiantes las siguientes
preguntas:
● ¿Qué entendiste de la lectura?
Analizando situaciones: Estudiantes de
Programas de
Los facilitadores brindaran información sobre qué es Promoción y
una cualidad o un atributo. Prevención en
EXPOSICION
Psicología
Papelotes
DESARROLLA 20 MIN Hojas bond
Se les pedirá después a los niños realizar la dinámica
TRABAJO del árbol de la vida, donde ellos puedan identificar sus
GRUPAL cualidades.
Se les preguntará: Dialogo Estudiantes de
● ¿Qué aprendí hoy? Programas de
CONCLUSIONES 5 MIN LLUVIA DE IDEAS ● ¿Cómo lo aplicaré en mi vida? Promoción y
Prevención en
Psicología
TAREAS 5 MIN TRABAJO Los facilitadores pedirán a los niños que realicen un Registro de Estudiantes de
Y GRUPAL acróstico sobre sus cualidades, para la siguiente beneficiarios Programas de
sesión. Se agradece por la asistencia y se invita a una
CIERRE próxima sesión. Promoción y
Prevención en
Firma de asistencia.
Psicología
PRODUCTOS - El árbol de la vida, con sus respectivas cualidades de cada uno.
Sesión N° 3 : “Ámate a ti mismo como si tu vida dependiera de ello” Fecha: 10/06/2’23
Objetivo: Valorar las capacidades y recursos que posee, para modificar su vida en pro de su bienestar.
MEDIOS /
FASES TIEMPO ESTRETAGIAS PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES
Bienvenida PAPELOTE Estudiantes de
PELOTA Programas de
Se inicia dando la bienvenida a los adolescentes y Promoción y
luego se pasará a tomar su asistencia. Prevención en
Exposición Recordamos normas de convivencia que se Psicología
realizaron en la primera sesión con ayuda de cada
estudiante.
Verificación del compromiso
(Retroalimentación):
Se les recordará a los estudiantes el tema de la sesión
Dialogo dos a través de la fábula “la tortuga y la liebre” en la
cual se dará como moraleja la importancia de que cada
PRESENTACION 10 min
persona tenga sus habilidades y las utilice en su día a
día, haciendo énfasis en que no todos son iguales, pero
sí únicos y especiales, de tal manera que sepan
reconocer las cualidades que tienen.
Para ello nos ayudaremos de la dinámica “la pelota
preguntona” la cual consiste en que los participantes
formen un círculo. Se les alcanzará una pelota
pequeña, deben pasarla a su compañero de al lado
hasta que uno de los facilitadores diga stop y la
persona que se quedó con la pelota tendrá que
mencionar dos cualidades que él considera que tiene.
Analizando situaciones: Estudiantes de
Programas de
Los facilitadores brindaran información sobre qué es Promoción y
una cualidad o un atributo. Prevención en
EXPOSICION
Psicología
Papelotes
DESARROLLA 20 MIN Hojas bond
Se les preguntará: Dialogo Estudiantes de
● ¿Qué aprendí hoy? Programas de
CONCLUSIONES 5 MIN LLUVIA DE IDEAS ● ¿Cómo lo aplicaré en mi vida? Promoción y
Prevención en
Psicología
TAREAS 5 MIN TRABAJO Los facilitadores pedirán a los adolescentes que Registro de Estudiantes de
realicen un slogan con una frase motivadora para su
Y GRUPAL día a día. beneficiarios Programas de
CIERRE Promoción y
Firma de asistencia. Prevención en
Psicología
PRODUCTOS - El árbol de la vida, con sus respectivas cualidades de cada uno.
Sesión N° 4 : “Descubrir el alimento de tu alma que trae alegría” Fecha: 17/06/2023
Objetivo: Identificar las características de los modelos referentes para el comportamiento y vida.
MEDIOS /
FASES TIEMPO ESTRETAGIAS PROCEDIMIENTO MATERIALES RESPONSABLES
Bienvenida PAPELOTE Estudiantes de
PELOTA Programas de
Se inicia dando la bienvenida a los adolescentes y luego Promoción y
a tomar su asistencia. Prevención en
Exposición Psicología
Recordamos normas de convivencia.
Se preguntará a los estudiantes los conocimientos
aprendidos en la sesión anterior. ¿En qué actividades
crees que te desempeñas mejor? ¿Has practicado
alguna de ellas esta semana? ¿Cómo te sientes con
Dialogo esta capacidad qué tienes para ello?
PRESENTACION 10 min Se pedirá a un mínimo de 5 adolescentes que
respondan a estas preguntas y por cada participación
se les dará una paleta de caramelo.
Para ello haremos una dinámica llamada: SIMON
DICE Donde nosotros como expositores diremos que
se toquen cualquier parte del cuerpo y el se equivoque
tendrá que responder una pregunta planteada
anteriormente.
Actividad: El cable pelado, Se le pedirá a un
adolescente que salga del salón. El resto de
adolescente formarán un círculo de pie y tomados
del brazo y se les explica que el círculo es un
circuito eléctrico, dentro del cual hay un alambre
que está pelado, que se le pedirá al que está fuera
que lo descubra tocando las cabezas de los que
están en el círculo. Se ponen todos de acuerdo que
cuando toque la cabeza del sexto compañero (que
es el que representa el alambre pelado), todos al
mismo tiempo y con toda la fuerza posible pegarán
un grito.
El objetivó de esta dinámica es: Es hacer un
clima de unión y concentración por parte de todos.
Analizando la situación: Estudiantes de
Programas de
Los facilitadores darán a conocer el tema de los hábitos Promoción y
de vida saludable como indicador de. Prevención en
EXPOSICION
Psicología
Papelotes
DESARROLLA 20 MIN Hojas bond
Práctica: Hojas bond Estudiantes de
TRABAJO Programas de
Dibujaremos como nos queremos ver de aquí a 10 Promoción y
INDIVIDUAL
años y comentaremos sobre el dibujo.
Prevención en
Psicología
Los facilitadores responderán las dudas que pueden Dialogo Estudiantes de
tener los adolescentes y luego se pasará a realizar Programas de
algunas preguntas como:
CONCLUSIONES 5 MIN LLUVIA DE IDEAS Promoción y
¿Me servirá conocer los hábitos de la vida saludable? Prevención en
¿Crees que es una buena estrategia aprender de ello? Psicología
¿De qué manera emplearía esto en mi vida?
Lo cual pediremos participación de 4 jóvenes.
TAREAS 5 MIN TRABAJO Los facilitadores cierran la sesión pidiendo que los Registro de Estudiantes de
Y GRUPAL adolescentes realicen una frase motivadora para ellos beneficiarios Programas de
mismos.
CIERRE Promoción y
Luego se les entregará las hojas del Post test, a Prevención en
continuación, se le presentará la encuesta de
Psicología
satisfacción, para que finalmente llenen la asistencia y
agradecer por el interés de las 4 sesiones trabajadas.
PRODUCTOS - Dibujo dónde se representa cómo se visualizan a futuro.
- Evaluar el Post test
- Dar encuesta de satisfacción
VI. Recursos utilizados
a) Recursos Materiales - Tecnológicos:
Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total
Papelotes 8 1.00 4.00
Plumones 4 2.50 10.00
Limpia tipo 2 3.50 7.00
Lápices de Colores 12 1.0 12.0
Lapiceros 15 1.50 22.50
Papel boom Un millar 15.0 15.0
Caramelos 2 bolsas 3.50 7.00
Canchita ½ kilo 3.00 3.00
Pelota pequeña 1 5.00 5.00
Gaseosa de 3L 800 1 4.50 4.50
Galleta soda 1 paquete 12.50 12.50
TOTAL -0- -0- 102.50
b) Servicios:
Recurso Cantidad Costo Unitario Costo total
Internet 6 25.00 130.00
Movilidad 6 30.00 180.00
Impresiones 60 0.20 12.00
Escaneo 38 0.50 19.00
TOTAL 341.00
VII. Financiamiento:
Presupuesto. – El presupuesto total es de 443 soles.
Financiamiento. - El programa de intervención será financiado por los encargados
de la propuesta.
VIII. Metodología de intervención:
Exposición:
Se define como acción o proceso de presentar o exhibir algo, ya sea una idea, un
tema, un objeto o un tema específico, a una audiencia o al público en general. Las
exposiciones se forman de una estructura para brindar claridad y hacer ver los
elementos expuestos (Rodríguez 2023).
Diálogo:
Se define como una forma de comunicación en que dos o más personas intercambian
ideas, opiniones e informaciones de manera detallada con el fin de tener la
participación activa para desarrollar un tema específico (Salazar 2022).
Dinámica De Integración Grupal:
Se define como integración de individuos para formar un grupo donde establecen
conexiones y relaciones con un solo sentido de pertenencia compartida. A través de
prácticas que fomenten la colaboración entre profesionales, es posible cultivar
una cultura organizacional más placentera y productiva (Zendesk 2022).
Trabajo Grupal:
Se define como la colaboración de dos o más personas que se unen para alcanzar un
objetivo común o completar una tarea determinada de igual forma el trabajo en grupo
permite que un mayor número de estudiantes practique la lengua meta al mismo
tiempo, además de darles la oportunidad de trabajar con mayor autonomía (Palacios
2019).
Retroalimentación
La retroalimentación es una forma de dar información que puede ser positiva (como
un cumplido), negativa (como una medida correctiva) o neutral (como una
observación general). Por otro lado, es la retroalimentación constructiva de áreas
enfocadas a un desarrollo sostenible (Osteicoechea 2022).
Lluvia De Idea
Se define como tormenta de ideas que ayuda con el proceso creativo que se genera
de manera libre y espontánea sobre un tema o problema específico, fomentando la
creatividad y el pensamiento lateral. Además, el hacerlo en equipo puede resultar
más alentador si cabe, ya que surgirán una mayor cantidad de ideas en menor tiempo
de dedicación (Peiró 2019).
Trabajo Individual
Se define como la realización de tareas o actividades por parte de una persona
independiente, sin la colaboración de otros individuos, donde asume la
responsabilidad de completar la tarea (Indeed 2023)
Pre Test
Se define como una prueba piloto o prueba previa, donde se da a conocer la
evaluación preliminar para una actividad, programa o estudio de una escala. Este
test se lleva a una muestra representativa de una población, para poder detectar
errores. (Hernández 2020)
Post Test
Se define como la prueba posterior o evaluación posterior, donde se refiere a una
evaluación después de una actividad programada, su objetivo principal es medir
los resultados obtenidos durante el estudio realizado (Hernández 2020).
IX. Implementación:
9.1. Fase de diagnóstico:
➢ Búsqueda de información sobre problemáticas actuales
➢ Identificación del problema y establecimiento del título
➢ Análisis de la realidad
➢ Análisis de grupo de interés
➢ Delimitación de la variable
➢ Determinación del instrumento de evaluación
9.2. Fase de diseño:
➢ Selección de instrumento de evaluación
Se seleccionó el Cuestionario de Autoestima de Clemens, del cual consta
de 40 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 80, en
categorías baja, media y alta, y se aplicará mediante el entorno presencial,
entregando el cuestionario impreso.
➢ Seleccionar correlatos
Al elaborar el marco teórico sobre la autoestima, se tuvo en cuenta lo
siguiente, la definición de autoestima y su importancia, el autoconcepto,
desarrollo de la autoestima, factores significativos y tipos de autoestima
por lo que, para poder superar cada etapa se tenía que identificar los
correlatos los cuales son: vinculación, singularidad, poder y pautas.
➢ Establecimiento de objetivos
Para el diseño de los objetivos se realizó un cuadro de doble entrada, donde
se colocó el término de la variable (Autoestima) permitiendo obtener el
objetivo general y al colocar las dimensiones se desglosaron los
subdimensiones y de estas, los objetivos específicos.
➢ Selección de la modalidad del programa
Para escoger la manera en cómo se aplica el programa se decidió que sea
de forma presencial, siguiendo lo establecido en la sesión, asimismo, la
organización de materiales (papelotes, imágenes, asistencias, pabilo,
plumones, lapiceros de colores, hojas de colores) que se compartieron con
los beneficiarios, ya que ellos no contaban con algunos de los materiales
que se requerían para la realización de la sesión.
➢ Diseño de sesiones
Se diseñaron las sesiones teniendo en cuenta momentos imprescindibles
dentro de ellas, donde se hace llegar la información de forma específica y
se indican actividades que permiten cumplir con el objetivo específico de
dicha sesión; los cuales van de acuerdo al nivel en el que se encuentran los
beneficiarios y utilizando una diversidad de recursos materiales que les
permiten una interacción activa y dinámica.
9.4. Fase de Implementación
➢ Beneficiarios
La UCV, mediante el curso de programas de promoción y prevención en
psicología nos dio la consigna de buscar un centro de intervención; luego
de haber encontrado el centro donde se realizará el programa
posteriormente se llevará a cabo las coordinaciones para la asignación de
la población determinada según la problemática; así como el nivel
académico.
➢ Establecer un consentimiento
Se redactarán los consentimientos mediante un formulario impreso, uno
dirigido a los adolescentes, y otro para la encargada que se encuentran a
responsabilidad de ella en el centro de intervención (iglesia “Nueva
Jerusalén”), donde, después de leer en qué consiste el programa, aceptaban
voluntariamente participar de él.
➢ Determinar tiempo, fecha y manera de trabajo
Para determinar el tiempo, las fechas y formas de trabajo, se coordinará
con la encargada de los menores quien nos brindará los horarios y las
fechas establecidas para realizar las sesiones; en cuanto a la manera de
trabajo, se llevará a cabo en el salón de sus respectivas clases en donde
reciben charlas sobre los temas tratados.
➢ Aplicación del pretest
Se pedirá a los adolescentes que respondan a los ítems del pre test, que se
encontraban en el formulario impreso, al aplicarlo se pudo saber cómo
están iniciando los beneficiarios en cuanto a la Autoestima.
➢ Aplicar las sesiones
Se realizarán las actividades planteadas, lográndose la aplicación de las 4
sesiones propuestas, respetando el diseño de estas y el tiempo establecido
para cada una.
9.5. Fase de Evaluación
➢ Aplicación del post -test
Se aplicará el post- test mediante un formulario impreso, con la finalidad
de determinar los efectos del programa, y así ver si se logró que los
adolescentes entre las edades de 10 a 13 años de la iglesia “Nueva
Jerusalén” fomentaran una buena Autoestima.
➢ Aplicar encuesta de satisfacción
Se les pide a los adolescentes que llenen una encuesta la cual se podía
calificar desde 1 hasta 4 puntos de acuerdo a su percepción sobre el
programa realizado, mediante un formulario impreso.
X. Cronograma:
Mayo Junio Julio
ACTIVIDAD Abril
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3
Fase de
diagnóstico:
Identificación
problema,
analizar la
realidad y
grupo de
interés,
delimitación
del problema y
variable,
analizar la
población y
determinar el
pre-test.
Fase de
diseño:
Seleccionamos
correlatos, el
instrumento de
evaluación,
establecimiento
de objetivos y
el
diseño de
sesiones
Fase de
Implementació
n: Buscar a los
beneficiarios y
establecer un
compromiso.
Identificación
de los
correlatos
Bienvenida y
pre-test
Sesión 1
“Explorando
mi mundo”
Sesión 2
"Despertar el
corazón: El arte
de querés bien”
Sesión 3
"Ámate a ti
mismo como si
tu vida
dependiera de
eso”
Sesión 4
“Descubrir el
alimento de tu
alma que trae
alegría”
Fase de
Evaluación
Elaboración del
informe final
Sustentación
del informe
final
XI. Evaluación:
El presente programa será evaluado a través de la aplicación del pre test y pos test.
Además, para medir la escala de autoestima en la que se encuentran los jóvenes, se
empleará el instrumento de Harris Clemens (2017), el cual consta de 4 componentes y 40
ítems. (ver Anexo 3).
Este es un Inventario de Baja autoestima del modelo Harris Clemens para adolescentes y
adultos que emplea una muestra. En la ficha técnica se evidencia los siguientes datos: el
nombre original es Harris Clemens, teniendo como autores a e Branden, Milicic, Misitu,
y utilizando escalas como la de Rossemberg y Coopersmith. Por otra parte, el modo de
administración puede ser de manera Individual o Colectiva presentando la hoja de
respuestas, donde podrá con una duración entre 10 a 15 minutos. Las edades de aplicación
son de 16 a 59 años que tengan una baja autoestima, la agresividad, el rendimiento
académico, el éxito o fracaso escolar. Para puntuar el test se realiza la calificación de
forma manual o computarizada.
En el componente 1 hace referencia a la VINCULACIÓN, que mide el nivel de
satisfacción que tiene la persona al establecer vínculos, el componente 2 indica la
SINGULARIDAD, el cual se encarga de medir el conocimiento y respeto que la persona
siente por sus cualidades o atributos; En el componente 3 menciona el PODER quien
mide el sentimiento que tiene la persona en disponer las oportunidades y capacidades,
finalmente en el componente 4 hace mención a las PAUTAS, quien mide la habilidad de
las personas para tener como referencia de su sistema de valores.
Por otro lado, los materiales para la realización son el cuestionario que contiene los 40
ítems del inventario y un lapicero. Como parte de las instrucciones se les hace de
conocimiento que se les presentará un cuestionario que contiene preguntas para evaluar
el nivel de autoestima y seleccionar la opción con la que se sienten más representados,
considerando que solo deben elegir una opción en cada una de las interrogantes y teniendo
en cuenta que responderán con total sinceridad todas las interrogantes.
La aplicación de dicho instrumento se realizará en dos momentos, la primera aplicación
será antes de realizar la intervención con el programa, de manera presencial mediante la
entrega del cuestionario en físico; por otro lado, el segundo momento en que se aplicará
el cuestionario será después de realizar la intervención con las sesiones, de igual forma
se realizará de manera presencial mediante la entrega del material en físico. La aplicación
del cuestionario en ambos momentos se hará con la finalidad de determinar la efectividad
que tuvo el programa de intervención, ya que se podrá observar un antes y un después de
los participantes.
Por otra parte, se hará uso de una encuesta de satisfacción para conocer cómo percibieron
los beneficiarios la capacitación recibida en el programa, por lo que se utilizará la
encuesta proporcionada por el área de Responsabilidad Universitaria de la Universidad
César Vallejo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Álcazar, S. (2022). El trabajo de la autoestima a través del juego en la etapa
infantil. Propuesta de intervención. Universidad Católica de Valencia.
https://riucv.ucv.es/handle/20.500.12466/2588
● Cueva, W., (2018). Variables psicológicas de los pobladores asociadas a la pobreza
material del Asentamiento Humano Nuevo Perú, Manantay 2018. [Tesis para optar
el título profesional de licenciado en Psicología. Universidad
Católica].http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/9055/SA
TISFACCION_CON_LA_VIDA_AUTOESTIMA_MOTIVACION_DE_LOGRO_
DESESPERANZA_CUEVA_RUIZ_WENDIE_FARISCIA.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
● Díaz, D., Fuentes, I., y Senra, N. (2018). Adolescencia y autoestima: Su desarrollo
desde las instituciones educativas, Revista Scielo, Conrado, 14(64), 98–103.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098
● Dorregaray, O. y Ugarriza, N. (2020). Escala de autoestima para adolescentes:
elaboración y análisis psicométrico. Revista sobre educación y Sociedad, 1(15),
5-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539920.pdf
● Farías, A y Urra, R. (2022). Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes
durante la pandemia por COVID-19. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de
Saberes, 1(1), 1-18.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia/article/view/4302
● Hañari, J, y Villanueva, A. (2020). Comunicación familiar y autoestima en
adolescentes de zona urbana y rural. Revista Innova Educación, 2(3), 446-455.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8054547.pdf
● Hernández, B, et al (2022). Persistencia académica en estudiantes
universitarios:¿ cómo se manifiesta la autoeficacia emocional?. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 214-238.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
715X2022000300214&script=sci_artte
● Palacios, I. (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
27(2). 20-24. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/trabajo-grupo
● Palomares M. (2019). Autoestima en el adolescente.
https://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-mente/autoestima-en-el-
adolescente#:~:text=Es%20la%20valoraci%C3%B3n%20que%20tienes,tenido%20
durante%20toda%20tu%20vida.
● Morochos, J. (2020). Psicoterapia para desarrollar autoestima en niños de 4
a 7 años. Revista cubana de Educación superior, 38, 2-16.
file:///C:/Users/51954/Downloads/Psicoterapiaparadesarrollarautoestimaen
niosde4a7aos..pdf
● Paez, L. 2021. ¿Cuáles son los tipos de autoestima?. Recuperado el 1 de mayo de
2021 https://www.crehana.com/blog/reclutamiento-contratacion/tipos-de-
autoestima/
● Pérez, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal.
Alternativas Psicología, 41, 2-3.
https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_enfermedades_oto22/doc/a
utoe stima_exito_personal.pdf
● Salvador, J., y Bodero, L. (2019). Cuando los padres se divorcian: ¿Cómo afecta
emocionalmente a los hijos en edad infantil?. Revista multidisciplinaria de
investigación científica. 3(28). 4-6.
https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327007/html/#:~:text=Los%20ni
%C3%B
1os%20de%20padres%20que,Carencia%20de%20relaciones%20sociales
● Silva, M.; et. al. (2021). El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima
Sur, Perú. Horizonte de la Ciencia, 12(22), 219-231.
https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/1081/1497
● Rodríguez, C. Gallegos, M. y Padilla, G. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y
Adolescentes chilenos: Análisis con árboles de clasificación. Análisis de
investigaciones científicas. Universidad de Costa Rica, Costa Rica, vol. 100(1),
10-12. https://www.redalyc.org/journal/729/72967098002/72967098002.pdf
● Rodríguez C. (2023). El método de exposición en la investigación científica.
Revista Fomento de la práctica científica y literaria. https://www.lizardo-
carvajal.com/el-metodo-de-exposicion-en-la-investigacion-cientifica/
● Rolandi, M. (2023). Autoestima y resiliencia en niños y adolescentes. Revista
Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara, 8 (322).
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/322/58
7.
● Rodríguez, C. (2021). Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos:
análisis con árboles de clasificación. Revista de investigaciones científicas,
Reflexiones. vol. 100(1). 3- 14.
https://www.redalyc.org/journal/729/72967098002/72967098002.pdf
●
San Roman, R. 2021. Autoestima en Adolescentes: ¿Cómo Ayudar Cuando Está Baja?.
Recuperado de
https://www.intellectus.edu.gt/blog/autoestima-en-adolescentes/
UNICEF (2020). ¿Qué es la adolescencia?. https://www.unicef.org/uruguay/que-
es-la-
adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%
20la,los%2010 %20y%2019%20a%C3%B1os
Vergara, N. et al, (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el
autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión. Federación
Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física. Retos, 40, 385-
392.
https://repositorio.udla.cl/xmlui/bitstream/handle/udla/823/007.pdf?sequence=1
&isAllo wed=y
Villamarín,2017. ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000400098#:~:text=La%20autoestima%20como%20uno%20de,c
ontribuye% 20a%20este%20proceso%20adaptativo.
Guerri M. (2023) La autoestima en los adolescentes. Revista Psicoactiva.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-autoestima-en-los-adolescentes/
Martínez M. (2022). Definición de Diálogo, Edición #115 de Enciclopedia.
https://enciclopedia.net/dialogo/
Blog de Zendesk (2022),7 dinámicas de integración laboral para equipos exitosos.
https://www.zendesk.com.mx/blog/dinamicas-integracion-equipo/
Laura, 2021. La importancia de la autoestima en la adolescencia.
https://www.lauraservos.com/la-importancia-de-la-autoestima-en-la-
adolescencia/
ANEXOS:
Sesión 02:
“Lectura el verdadero valor del anillo”
Cuento del poeta argentino Jorge Bucay:
Érase una vez un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda.
-Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo ganas de hacer nada. Me
dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo
mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: «Cuánto
lo siento, muchacho. No puedo
ayudarte, ya que debo resolver primero
mi propio problema. Quizá después…».
Y, haciendo una pausa, agregó: «Si
quisieras ayudarme tú a mí, yo podría
resolver este tema con más rapidez y
después tal vez te pueda ayudar».
-E… encantado, maestro -titubeó el
joven, sintiendo que de nuevo era
desvalorizado y sus necesidades
postergadas.
-Bien -continuó el maestro. Se quitó un
anillo que llevaba en el dedo meñique
de la mano izquierda y, dándoselo al muchacho, añadió-: Toma el caballo que está ahí
fuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una
deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, y no aceptes menos de
una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó al mercado, empezó a ofrecer el anillo a los
mercaderes, que lo miraban con algo de interés hasta que el joven decía lo que pedía por
él.
Cuando el muchacho mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le giraban la
cara y tan sólo un anciano fue lo bastante amable como para tomarse la molestia de
explicarle que una moneda de oro era demasiado valiosa como para entregarla a cambio
de un anillo. Con afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un recipiente
de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y
rechazó la oferta.
Después de ofrecer la joya a todas las personas que se cruzaron con él en el mercado, que
fueron más de cien, y abatido por su fracaso, montó en su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener una moneda de oro para entregársela al maestro y
liberarlo de su preocupación, para poder recibir al fin su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
– Maestro -dijo-, lo siento. No es posible conseguir lo que me pides. Quizás hubiera
podido conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie
respecto del verdadero valor del anillo.
– Eso que has dicho es muy importante, joven amigo -contestó sonriente el maestro-.
Debemos conocer primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar tu caballo y ve
a ver al joyero. ¿Quién mejor que él puede saberlo? Dile que desearías vender el anillo y
pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que te ofrezca: no se lo vendas. Vuelve
aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo
al chico:
– Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya mismo, no puedo darle más de
cincuenta y ocho monedas de oro por su anillo.
– ¿Cincuenta y ocho monedas? -exclamó el joven.
– Sí -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de setenta
monedas, pero si la venta es urgente…
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
– Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como ese anillo: una joya,
valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte un verdadero experto. ¿Por qué vas por
la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y, diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo meñique de su mano izquierda.
Sesión 03:
Cuento: La tortuga y la Liebre.
Había una vez una liebre muy vanidosa que se pasaba todo el día presumiendo de lo
rápido que podía correr.
Cansada de siempre escuchar sus alardes, la tortuga la retó a competir en una carrera.
—Qué chistosa que eres tortuga, debes estar bromeando—dijo la liebre mientras se reía
a carcajadas.
—Ya veremos liebre, guarda tus palabras hasta después de la carrera— respondió la
tortuga.
Al día siguiente, los animales del bosque se reunieron para presenciar la carrera. Todos
querían ver si la tortuga en realidad podía vencer a la liebre.
El oso comenzó la carrera gritando:
—¡En sus marcas, listos, ya!
La liebre se adelantó
inmediatamente, corrió y
corrió más rápido que nunca.
Luego, miró hacia atrás y vio
que la tortuga se encontraba a
unos pocos pasos de la línea de
inicio.
—Tortuga lenta e ingenua—
pensó la liebre—. ¿Por qué
habrá querido competir, si no
tiene ninguna oportunidad de
ganar?
Confiada en que iba a ganar la carrera, la liebre decidió parar en medio del camino para
descansar debajo de un árbol. La fresca y agradable sombra del árbol era muy relajante,
tanto así que la liebre se quedó dormida.
Mientras tanto, la tortuga siguió caminando lento, pero sin pausa. Estaba decidida a no
darse por vencida. Pronto, se encontró con la liebre durmiendo plácidamente. ¡La tortuga
estaba ganando la carrera!
Cuando la tortuga se acercó a la meta, todos los animales del bosque comenzaron a gritar
de emoción. Los gritos despertaron a la liebre, que no podía dar crédito a sus ojos: la
tortuga estaba cruzando la meta y ella había perdido la carrera.
ANEXOS:
CUADROS DE CORRELATOS
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPOTESIS / SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
Contribuir al fortalecimiento de
FIN (OBJETIVO DE los factores de salud mental en
DESARROLLO) población vulnerable.
PROPÓSITO (OBJETIVO -Lista de asistencia Poder comprometer a los
GENERAL) Fortalecer la El 70% de los beneficiarios, -Fotografías de las beneficiarios para su total
autoestima de los asisten a las sesiones sesiones asistencia en todas las sesiones.
adolescentes de la Iglesia -Videos
Nueva Jerusalén de
Florencia De Mora.
-Lista de asistencia -
Fotografías de las sesiones Reforzar una asistencia permanente
R1: Brindar pautas para El 70% de los beneficiarios, -Videos en los niños para las sesiones de
establecer vínculos asisten a las sesiones Autoestima.
positivos con los demás.
-Lista de asistencia -
R2: Identifica las Fotografías de las sesiones Reforzar una asistencia permanente
cualidades y/o atributos El 70% de los beneficiarios, -Videos en los niños para las sesiones de
que los hacen diferente y asisten a las sesiones Autoestima.
especial
-Lista de asistencia
R3: Valorar las -Fotografías de las sesiones Reforzar una asistencia permanente
capacidades y recursos, El 70% de los beneficiarios, -Videos en los niños para las sesiones de
que posee, para modificar asisten a las sesiones Autoestima.
su vida en pro de su
bienestar
-Lista de asistencia
R4: Identificar las -Fotografías de las sesiones Reforzar una asistencia permanente
características de los El 70% de los beneficiarios, -Videos en los niños para las sesiones de
modelos referentes para el asisten a las sesiones Autoestima.
comportamiento y vida.
VARIABLE CORRELATOS INDICADORES OBJETIVOS NOMBRES DE
CRITERIOS- SESIÓN
DIMENSIONES
Pérez, (2019) la Vinculación: Conocimiento de Brindar pautas Explorando mi
Trabaja con el las cualidades y/o para establecer mundo
autoestima se atributos.
establecimiento vínculos positivos
refiere a la de los vínculos con los demás.
que son
valoración que
importantes
cada persona para él y que los
demás
tiene de sí
reconocen como
mismo ya sea importantes.
negativa o
positiva.
Singularidad: Disponer de Identifica las Despertar el
Trabaja el capacidades para cualidades y/o corazón: El
conocimiento y modificar la vida atributos que los
arte de
respeto que el hacen diferente y
Clemens (1995) especial. quererse bien
adolescente
siente por las
propone el
cualidades o
desarrollo de la atributos que le
autoestima se hacen especial o
diferente.
da en la medida
que se
Poder: Trabaja Establecer Valorar las Ámate a ti
desarrollan de la mano con vínculos positivos capacidades y mismo como si
cuatros la recursos, que tu vida
componente: automotivación, posee, para
dependiera de
ya que impulsa modificar su vida
en pro de su ello
al logro de los
objetivos y bienestar.
permite al
individuo
experimentar
satisfacción.
VARIABLE CORRELATOS INDICADORES OBJETIVOS NOMBRES DE
CRITERIOS- SESIÓN
DIMENSIONES
Vinculación, Pautas: Trabaja Modelos Identificar las Descubrir el
poder, pautas y con el referentes para su características de alimento de tu
singularidad. fortalecimiento vida los modelos alma que trae
de la referentes para el
alegría
autoestima y comportamiento
con la y vida.
identificación
de acciones que
ayuden a ello.
Anexo 3: Instrumento de evaluación
La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo
de Harris Clemens
FICHA TÉCNICA
● Nombre: Medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el
modelo de Harris Clemens
● Autor: Dr. Orlando Cerna Dorregaray
● Propuestas teóricas: Branden, Milicic, Misitu
● Fecha de la publicación: 2017
● Área de Aplicación: Programas psicológicos para una población especifica
● Administración: Individual y colectiva.
● Duración: Entre 10 a 15 minutos
● Aplicación: 9 años en adelante.
● Número de Ítems: 40
● Material: - Manual con normas de aplicación y corrección e interpretación - Ejemplar
de la Prueba - Lápiz y borrador
FORMA DE CORRECCIÓN
El cuestionario consta de 40 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 2.
Los puntos de corte sugeridos para interpretar el resultado obtenido son los siguientes:
Niveles de autoestima: Nivel por componente:
● 70-80 – Alta 15-20- Alta
8-14- Media
● 55-69-Media
0-7- Baja
● 40-54- Baja
Cada ítem se puntúa de 0 a 2, correspondiendo la puntuación 0 a "Nunca", 1 a " A veces",
"siempre", 2 .
Anexo 4: Cuestionario
“CUESTIONARIO SOBRE EL AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA”
A continuación, mostraremos unas preguntas donde ustedes marcaran con una (X) la
respuesta que ustedes vean pertinente.
Edad: _____ Sexo: __________
Nº Pregunta Nunca A veces Casi
siempre
1 Me gusta expresarme con mi propio estilo frente a los
demás
2 Soy creativo/a al realizar mis actividades
3 Respeto la forma de ser de otras personas
4 Decido por mí mismo como organizar mis tareas
5 Siento que mi familia respeta mi estilo de vida
6 Me quedo en mi zona de confort por mis miedos
7 Necesito que me digan con exactitud lo que debo de
hacer
8 Frecuentemente busco la aprobación de los demás
9 Dejo que los demás decidan por mí
10 Copio las ideas de las personas que influyen en la
sociedad
11 Planifico y logro las metas que me propongo
12 Me gusta asumir responsabilidades
13 Tomo decisiones acertadas
14 Me siento capaz de resolver problemas
15 Utilizo mis habilidades en diferentes situaciones
16 Insisto en que las cosas sean a mi modo
17 Me cuesta afrontar la frustración
18 Evito aceptar responsabilidades
19 Tengo poca iniciativa.
20 Prefiero dirigir los grupos.
21 Soy capaz de darme cuenta entre lo que es bueno y lo
que es malo.
22 Mi comportamiento este guiado por valores y
creencias.
23 Confío--en que puedo resolver mis problemas.
24 Me resulta difícil adaptarme a los cambios.
25 Mis creencias son escuchadas y respetadas.
26 Me cuesta alcanzar los objetivos que me propongo
27 Soy ordenado(a) en mis actividades cotidianas
28 Ante un problema me pongo ansioso y tenso
29 Es difícil que los demás comprendan lo que quiero
comunicar.
30 Me cuesta tomar decisiones acertadas.
31 Siento que soy importante para mi familia.
32 Es fácil expresar mis sentimientos ante los demás.
33 Valoro mis raíces familiares.
34 Pienso que soy importante para la sociedad.
35 Mis seres queridos se preocupan por mí.
36 Me cuesta relacionarme con los demás.
37 Siento que no me toman en cuenta.
38 Es difícil entender a los demás.
39 Evito participar en actividades grupales o numerosas.
40 Me incomoda hablar de temas personales.
Anexo 5: Instrumento de evaluación del área de responsabilidad social de la universidad
Encuesta de satisfacción
FORMATO N° 1b- ENCUESTA DE SATISFACCIÓN EN ACCIONES DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN EL RUBRO DE CAPACITACIONES
INSTRUCCIÓN: Esta encuesta está dirigida a conocer cuán satisfecho – satisfecha se encuentra
con las acciones desarrolladas en su institución, en búsqueda de la mejora continua.
Nombres y Apellidos:
(opcional)…………………………………………………………………
Fecha:…………….
Indique su grado de satisfacción (Marque con una x):
Nivel de Satisfacción MUY POCO MUY
SATISFE SATISFE POCO
CHO SATISFE CHO SATISFE
CHO CHO
ITEMS
1. Importancia del tema(s)
tratado(s).
2. Calidad de materiales
utilizados.
3. Comodidad de ambientes
en el que se ha
desarrollado la
capacitación.
4. Organización de
contenidos de
tema(s) tratado(s).
5. Dominio del tema
demostrado por el
facilitador(es).
6. Cumplimientos de
objetivos de la(s) sesión
(es).
7. En qué medida la capacitación recibida es significativa para Ud. o su institución. (Marque
con una x)
Muy Significativa Poco Nada
significativa significativa significativa