0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Historia y Funciones del Dinero

Este documento trata sobre el dinero, su evolución histórica, definición, funciones, características, valores, oferta y demanda. Explica cómo el dinero ha evolucionado a través de la historia desde el trueque hasta las monedas y billetes modernos, y define el dinero como cualquier objeto o medio que una sociedad acepta como medio de pago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Historia y Funciones del Dinero

Este documento trata sobre el dinero, su evolución histórica, definición, funciones, características, valores, oferta y demanda. Explica cómo el dinero ha evolucionado a través de la historia desde el trueque hasta las monedas y billetes modernos, y define el dinero como cualquier objeto o medio que una sociedad acepta como medio de pago.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTERMEDIO SAN MARCOS 2021 TRILCE

EL DINERO
I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA : Los hombres desde hace muchos siglos atrás han utilizado el dinero; pero no como lo
conocemos ahora (billetes, monedas, cheques). El dinero antes consistía en monedas de metal (oro, plata), también se
empleó la cebada, las cabezas de ganado, whisky, el tabaco y otros elementos exóticos.
El primer hombre que comenzó a acuñar monedas metálicas fue el rey de Lidia, a fines del siglo VII antes de cristo.
Alejandro Magno fue el primero que realizó la acuñación de monedas con rostros de gobernantes; pero resulta necesa-
rio precisar que el origen del dinero es más remoto y casi seguramente está relacionado con el inicio del comercio. Una
muestra de ello es cuando Adam Smith (1776) señala que, en los pueblos más antiguos, el ganado debe haber sido el
principal instrumento de comercio. En "La Ilíada", Homero se refiere al valor de las cosas en términos de cabezas de
ganado. Por ejemplo, menciona que la armadura de Diómedes costaba sólo nueve bueyes, pero la de Glauco costaba
100 bueyes. Asimismo algunos historiadores señalan que los espartanos utilizaron como dinero el hierro; los antiguos
romanos, los metales como el cobre, y las naciones más prósperas de comerciantes, metales como el oro y la plata.
Posteriormente aparecen los billetes y monedas respaldados por los bancos. El primero de ellos fue el banco de
Amsterdam, fundado en 1609. Luego aparece el dinero fiduciario durante la Revolución Francesa. En este caso, el
Estado tuvo la necesidad de emitir papel moneda, sin ningún respaldo para financiar sus gastos. En 1800, la creación
de la "Banque de France" tomando como base la experiencia de los bancos anteriormente creados, presenta la novedosa
característica de que sus billetes y depósitos recibidos eran convertibles en oro a un tipo de cambio fijo. Así, aparece el
famoso sistema de patrón oro.
Actualmente, predomina el dinero fiduciario, los cuales son emitidos por sus respectivos bancos centrales, en los países
y tiene como característica relevante el ser inconvertible, es decir sólo poseen el respaldo de los diversos gobiernos.

II. DEFINICIÓN : Todos utilizamos el dinero en nuestra vida cotidiana, todos lo conocemos, sabemos para que sirve; sin
embargo resulta díficil definirlo. Existen diversos conceptos respecto al dinero. Por ejemplo, Carlos Marx señala que el
dinero es el equivalente general de valor de las mercancías, que se utiliza en el proceso de cambio y permite equiparar
los productos creados por el trabajo social del hombre.
Por su parte, John Maynard Keynes define al dinero como aquel bien en el cual se expresan las deudas y los precios, así
como el poder general de compra.
En sintesís, el dinero es cualquier objeto o medio que toda comunidad o sociedad acepta como medio de pago en las
transacciones comerciales. Lo fundamental, para que un elemento sea utilizado como dinero, es que debe tener
aceptación general y legal.

III. FUNCIONES
1. Medio de Pago : Es la principal función del dinero y se le denomina también medio de cambio debido a que
permite las transacciones comerciales en los mercados, es decir se utiliza en la compra y venta de bienes y servicios,
ya que el dinero es un medio socialmente aceptado por todos. Cualquier persona está dispuesta a recibir el dinero
al momento de vender un bien o servicios; pues tiene la seguridad de que en el momento que lo desee, podrá
utilizarlo para comprar otros productos. De este modo, el dinero permite superar la dificultad del intercambio directo
(trueque) que era la doble coincidencia de necesidades.
2. Unidad de Cuenta : Esta función recibe también la denominación de que el dinero es una medida de valor.
Cuando existen muchos bienes resulta necesario e indispensable un elemento que sea medida común de valor de
los demás bienes, para que el intercambio sea menos complicado. Es decir esta función señala que el dinero es un
"valorímetro". Es el equivalente monetario de los bienes, pues permite establecer los precios.

3. Depósito de Valor : El dinero permite transferir el poder de compra hacia el futuro, ya que es un activo que
permite mantener o acumular riqueza; en otras palabras permite el ahorro. Sin embargo, esta función se ve
debilitada cuando los precios se incrementan (procesos inflacionarios).

4. Medio de Pago Diferido : Esta función está relacionada con los préstamos a futuro y también con las compras al
crédito, es decir, con sus pagos futuros. Las deudas se expresan en dinero para su posterior pago. Algunos teóricos
consideran que esta función, ya está comprendida en las anteriores funciones.
INTERMEDIO SAN MARCOS 2021

IV. CARACTERÍSTICAS : Todo dinero, para cumplir adecuadamente todas sus funciones, debe poseer las siguientes
características :

a) Debe tener durabilidad :El material del cual está elaborado no debe deteriorarse rápidamente con el uso, debe
ser resistente.
b) Facilidad para transportarlo : Debe ser liviano y de un tamaño adecuado para realizar las transacciones
comerciales sin ningún incoveniente.
c) Divisibilidad : El dinero debe tener valores equivalentes y la capacidad de fragmentarse en valores proporciona-
les, es decir debe poseer múltiplos y submúltiplos. Por ejemplo, en el Perú, según el Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP), que es la autoridad monetaria.

d) Homogeneidad : Los billetes y monedas, del mismo valor legal, deben ser idénticos en color, tamaño, imagen y
otros; para evitar posibles confusiones.
e) Estabilidad : El dinero debe mantener su poder de compra en el tiempo. Para ello, el nivel de precios debe
permanecer constante.
f) Elasticidad : Es la capacidad para incrementar o disminuir la cantidad de dinero, de acuerdo a las necesidades de
una economía, el control del dinero lo realizan los bancos centrales de los países.

V. VALORES DEL DINERO : El dinero tiene los siguientes valores :


 

* Valor Real : Está determinado por el


material del cual está elaborado el
a) Valor Intrínseco dinero.
Es aquel valor que posee * Valor nominal o legal : Lo estable-
el dinero por sí mismo. ce el Estado por intermedio de su au-
toridad monetaria (Banco Central de
Reserva).

Es el valor que permite determinar la ca-


b) Valor Extrínseco pacidad de compra del dinero en los mer-
Recibe también la deno- cados, es decir, muestra el poder adquisiti-
minación de valor de vo del dinero.
cambio. Es el valor más relevante para los agentes
económicos.

LA OFERTA DE DINERO

Se puede definir como la totalidad de medios de pago existentes y que circulan en una economía. La oferta monetaria se
clasifica en dos partes principales, a continuación, detallamos, cada una de ellas:

a) Dinero : Llamado también dinero en sentido estricto, se caracteriza por poseer un elevado nivel de liquidez y está a su
vez conformado por :

- El circulante: Lo constituyen los billetes y monedas emitidos por la autoridad monetaria denominada Banco
Central de Reserva (emisión primaria), tienen curso legal y aceptación forzosa en las diversas transacciones comer-
ciales.
- Depósitos a la vista: Son denominados también depósitos en cuenta corriente (cheques) y solo pueden ser
emitidos por los bancos (emisión secundaria).

b) Cuasidinero : Son aquellos sustitutos cercanos al dinero. A diferencia del dinero, en sentido estricto, poseen un bajo
nivel de liquidez y como ejemplos podemos mencionar a los depósitos de ahorro, depósitos a plazo fijo y las monedas
extranjeras, etc.
INTERMEDIO SAN MARCOS 2021


Circulante
DINERO +
Depósito la vista


Depósito de ahorro
+
CUASIDINERO Depósito a plazo
+
Monedas extranjeras, etc.

LA DEMANDA DE DINERO

Es la cantidad de dinero que los agentes económicos desean y pueden mantener en efectivo.
Desde el punto de vista de John Maynard Keynes las personas demandan dinero por tres motivos :

a) Motivo Transacción : Es la cantidad de dinero en efectivo que se requiere para utilizarlo en los pagos diversos (compra
de bienes y servicios) y depende del nivel de ingresos de los agentes económicos.

b) Motivo Precaución : Es el dinero que se mantiene en efectivo para hacer frente a los gastos imprevistos (situaciones
inesperadas) que se pueden presentar en la vida cotidiana de los agentes económicos. Este motivo depende, al igual
que el motivo transacción, del nivel de ingresos.

c) Motivo Especulación : Tiene su origen en la incertidumbre respecto al valor monetario de los otros activos (bonos,
depósitos en los bancos y otros). Depende de la tasa de interés.

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Esta teoría fue planteada por Irving Fisher (1867 - 1947), matemático de profesión, nacido en Estados Unidos, fue profesor
de política económica en la Universidad de Yale. La teoría cuantitavia es una ecuación que relaciona al sector monetario o
nominal de una economía con su respectivo sector real. También se le denomina ecuación de cambios o ecuación de Fisher
en honor a I. Fisher y consiste en lo siguiente :
M .V  P .Q Esta igualdad se debe mantener en una economía
Donde :
M : Masa monetaria en una economía (stock de dinero)
V : Velocidad de circulación del dinero.
P : Nivel general de precios en una economía (nivel promedio).
Q : Producción total de bienes y servicios en una economía.
El sector monetario esta dado por M. V y el sector real está representado por P.Q. El analista de la teoría se realiza en el corto
plazo, por ello V y Q permanecen constantes. La producción es de pleno empleo. Por lo tanto : M . V  P . Q , se puede
llegar a la siguiente conclusión :
* El P esta en relación directa a M.
* El poder de compra del dinero está en relación inversa a M.

LEY DE GRESHAM

Fue planteado por Thomas Gresham (1519 - 1579), asesor financiero de la reina Isabel I, nació en Gran Bretaña, la ley
señala lo siguiente :
"Cuando en una economía circulan dos monedas de igual valor legal; pero de distinto valor real, entonces la moneda mala
desplaza de la circulación a la buena".

También podría gustarte