0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas13 páginas

Tarea 11 - Marco Teórico Completo - Formación para La Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el clima organizacional y el síndrome de burnout en trabajadores de atención del Grupo Vega SAC de Lima Norte. El documento incluye una introducción al problema de investigación, objetivos, marco teórico y metodología propuesta para estudiar estas variables.

Cargado por

Roxana Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas13 páginas

Tarea 11 - Marco Teórico Completo - Formación para La Investigación

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el clima organizacional y el síndrome de burnout en trabajadores de atención del Grupo Vega SAC de Lima Norte. El documento incluye una introducción al problema de investigación, objetivos, marco teórico y metodología propuesta para estudiar estas variables.

Cargado por

Roxana Portilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Lima Centro – Av.

Arequipa

Psicología

Proyecto de Trabajo de Investigación

Clima Organizacional y Síndrome Burnout en trabajadores del área de atención del Grupo Vega
SAC de Lima Norte, 2024

Integrantes

Portilla Castillo, Manderley Roxana (1530827)

Docentes

Criollo Lezama, Jacquelin Mariela


Tacca Huamán, Daniel Rubén

Lima, Perú

Ciclo
9no.
ÍNDICE

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................3

2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS ...........................................4

3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................5

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE

……………...................................................................................................6

5. MARCO TEÓRICO..............................................................................12

6. HIPÓTESIS ..........................................................................................17

7. METODOLOGÍA ................................................................................17

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................17

9. PRESUPUESTO ..................................................................................17

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................18

11. ANEXOS..............................................................................................23

2
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Clima Organizacional

El clima organizacional es una idea relativamente nueva, sugerida inicialmente por Gellerman en
la década de 1960 en el ámbito de la psicología industrial/organizacional. Por tanto, esta variable se
origina en la comprensión de que las personas operan en entornos empresariales complejos y en constante
cambio. En este sentido, las organizaciones se componen de individuos, grupos y comunidades que
generan una amplia gama de comportamientos que influyen en el entorno circundante (García, 2009).
Dado a esto, los académicos han dirigido su atención hacia los aspectos metodológicos que abordan los
efectos subjetivos percibidos en relación al sistema formal, el estilo de gestión informal de los líderes y
otros factores ambientales significativos (García y Benavides, 2020).

Una de las principales teorías del clima organizacional es la Teoría de la Congruencia se refiere a
un concepto ampliamente utilizado en psicología y comunicación, desarrollado por Fritz Heider en la
década de 1950. Esta teoría sostiene que las personas buscan la coherencia y la consistencia en sus
pensamientos, sentimientos y acciones. En otras palabras, buscan alinear sus creencias con sus acciones
para reducir la disonancia cognitiva, que es la sensación de conflicto interno (Obando, 2004). La teoría de
la congruencia se relaciona con la percepción que las personas tienen de la autenticidad y sinceridad en la
comunicación. Cuando las acciones y palabras de una persona son congruentes, se percibe como más
creíble y confiable (Mora etal., 2021) .

La segunda viene a ser, la Teoría del Ajuste Persona-Organización (APO) es un enfoque que se
centra en la relación entre la personalidad de un individuo y la cultura de una organización. Esta teoría
sostiene que un mayor ajuste entre la personalidad del empleado y la cultura de la organización conduce a
un mejor desempeño y satisfacción laboral. Se evalúa a través de factores como la personalidad, valores,
habilidades y la cultura organizacional (Pardo y Díaz, 2014). Por tanto, cuando hay un ajuste positivo, se
espera un mayor compromiso y un rendimiento más efectivo, mientras que un desajuste puede resultar en
conflictos y rotación de empleados (Mora etal., 2021) .

Por último, la Teoría de la Contingencia en la administración subraya que no existe un enfoque de


liderazgo o estructura organizativa universalmente aplicable. En cambio, enfatiza que la efectividad del
liderazgo y la estructura dependen de factores contextuales específicos, como el entorno, la complejidad
de las tareas, la madurez de los empleados y la cultura interna (Porporato, 2011). Esta teoría aboga por la
flexibilidad de los líderes, quienes deben ajustar sus estilos de liderazgo según las necesidades del
momento. Por ejemplo, en situaciones inciertas, un liderazgo participativo es preferible, mientras que, en
entornos rutinarios, un enfoque más directivo puede ser más efectivo (Mora etal., 2021) .

3
El término "clima organizacional" abarca la esencia emocional y social de una empresa, donde un
ambiente de trabajo positivo se forja a partir del reconocimiento y el respeto hacia los empleados, al
tiempo que se les brindan oportunidades para crecer, tanto en su desarrollo profesional como personal
(Ivancevich etal., 2006) . Una de las primeras características que se tiene del clima organizacional es la
percepción y emociones de los empleados, influenciando directamente la moral y el desempeño, asimismo
la cultura corporativa y la comunicación abierta son cruciales para un ambiente saludable, afectando la
satisfacción de los empleados (Dinibutun etal., 2020) .

Por tanto, el clima organizacional se ve manifestado por medio de la atmósfera de un lugar de


trabajo (González, 2020), tales como la cultura organizacional, los estilos de gestión y supervisión, la
comunicación efectiva, las interacciones entre compañeros, la equidad en las decisiones y políticas, las
condiciones de la oficina, la seguridad laboral, las oportunidades de progreso y el reconocimiento de los
esfuerzos de los empleados, por lo que estos elementos son determinantes para la satisfacción y
motivación de los trabajadores, impactando directamente en la productividad y la percepción general de
su trabajo (Mora etal., 2021) .

2.1.1. Comunicación interpersonal

La comunicación interpersonal en una organización se refiere a la calidad de las interacciones


entre los individuos que la componen. Esta relación se basa en los canales de comunicación utilizados,
que son fundamentales para la comprensión de los mensajes transmitidos dentro de la empresa. Además,
el entendimiento de estos mensajes se ve influenciado por el nivel de conocimientos y competencias del
personal (Quispe, 2015). En conjunto, la comunicación interpersonal, los canales de comunicación y el
conocimiento del personal son componentes clave para una comunicación efectiva y una colaboración
exitosa en una organización (Chávez y Galindo, 2021)

2.1.2. Autonomía para tomar decisiones

La autonomía para la toma de decisiones en el puesto de trabajo se refiere al proceso mediante el


cual un empleado asume la responsabilidad de evaluar situaciones laborales y elegir la mejor acción a
seguir. Esto implica el conocimiento de las exigencias específicas del puesto, así como la consideración
del horario de trabajo y otros factores relevantes (Quispe, 2015).. En resumen, la toma de decisiones en el
puesto es la capacidad de un trabajador para asumir la responsabilidad de elegir la mejor acción en
función de su comprensión de las necesidades del puesto, horario de trabajo y otras consideraciones
relevantes (Chávez y Galindo, 2021).

4
2.1.3. Motivación laboral

Los beneficios de salud que recibe un trabajador, la remuneración salarial que se le otorga, las
aspiraciones personales del empleado y el entorno en el que realiza sus tareas laborales conforman un
conjunto de elementos cruciales que influyen en la satisfacción y el bienestar del trabajador en su entorno
laboral (Quispe, 2015). Estos factores, en conjunto, determinan en gran medida el grado de satisfacción y
comodidad del empleado en su trabajo, ya que abarcan aspectos esenciales como la compensación
económica, la calidad de vida en el trabajo y el alineamiento de sus metas personales con su empleo
(Chávez y Galindo, 2021)

2.2. Síndrome de Burnout

En 1974, el psicoanalista Herbert Freudenberger acuñó el término "burnout" al observar un


fenómeno en una clínica de tratamiento de adicciones en Nueva York. Notó que la mayoría de los
profesionales de la salud en ese entorno experimentaban una pérdida gradual de energía que finalmente
culminaba en agotamiento. Además, identificó síntomas de ansiedad, depresión y desmotivación en el
trabajo, junto con un aumento en la hostilidad hacia los pacientes después de un año de servicio
(Nole etal., 2022).
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud reconoció el síndrome de Burnout como
un riesgo laboral significativo debido a su capacidad para impactar la calidad de vida, la salud mental y, en
casos extremos, poner en peligro la vida de los individuos afectados (Morales e Hidalgo, 2015)

A mediados de la década de 1970, el psicólogo social Maslach empezó a investigar en


profundidad el síndrome que llegó a conocerse como "burnout" en Estados Unidos, primero para
caracterizar las reacciones desfavorables que experimentaban los proveedores de servicios sociales.
Acuñó la palabra "burnout" para describir el nuevo síntoma clínico de cansancio experimentado por
quienes trabajan en el campo de la salud mental (Maslach etal., 2001) . Maslach descubrió que el estrés
laboral contribuía significativamente a la sensación de cansancio emocional, por lo que centró sus
estudios en este tema. También subrayó la importancia de los mecanismos de afrontamiento adecuados
para el propio sentido del yo profesional y las propias acciones en el trabajo (Olivares, 2017)

Una de las teorías más fundamentales es el Modelo de Agotamiento, desarrollado por Christina
Maslach y su equipo, es un enfoque fundamental en la investigación del síndrome de burnout. Este
modelo se basa en la idea de que el burnout surge de la exposición prolongada al estrés laboral crónico y
presenta tres componentes interrelacionados: agotamiento emocional, despersonalización y reducción de
la realización personal (Olivares, 2017). El agotamiento emocional refleja el cansancio físico y mental
debido a la sobrecarga laboral y demandas emocionales. La despersonalización se traduce en una actitud
cínica y distante hacia otros, especialmente clientes o colegas. Por último, la reducción de la realización

5
personal se relaciona con una disminución en la satisfacción y el sentido de logro en el trabajo
(Mora etal., 2021)
.

Una segunda teoría respecto a la variable, es el Modelo de Desbalance entre Requerimientos y


Recursos es un enfoque ampliamente respaldado en la psicología laboral y el análisis del estrés en el
trabajo. Este modelo postula que el bienestar de los empleados y su vulnerabilidad al agotamiento, o
síndrome de burnout, se relacionan con la interacción entre las exigencias laborales
(Morales e Hidalgo, 2015)
. Las exigencias comprenden elementos laborales que demandan esfuerzo, como la carga de trabajo
y las presiones temporales, mientras que los recursos abarcan elementos que facilitan la ejecución de
tareas, como el apoyo social y la autonomía. Este modelo subraya la importancia de proporcionar a los
empleados los recursos necesarios para afrontar las demandas laborales y prevenir el agotamiento, siendo
fundamental para la gestión efectiva del estrés en el entorno laboral (Delgado etal., 2020) .

Finalmente, se observa un tercer modelo explicativo, el cual es el Modelo de Estrés Laboral,


desarrollado por Robert Karasek en la década de 1970, es un enfoque ampliamente reconocido para
entender la relación entre las características del trabajo y el estrés laboral. Se basa en dos dimensiones
clave: las demandas laborales y el control del trabajador. Las demandas laborales se refieren a la presión y
la carga de trabajo, mientras que el control se relaciona con la autonomía y la capacidad de toma de
decisiones. Identificó cuatro categorías de empleos en función de estas dimensiones, y los trabajos de alto
estrés, con altas demandas laborales y bajo control, conllevan un mayor riesgo de estrés y problemas de
salud laboral (Morales y Hidalgo, 2015). Este modelo destaca la importancia de equilibrar las demandas y
el control en la planificación de empleos y la gestión de recursos humanos para promover un entorno
laboral más saludable y reducir los efectos perjudiciales del estrés en los empleados
(Delgado etal., 2020)
.

Definiendo al Síndrome de Burnout, esto viene a ser una condición de cansancio mental,
emocional y físico provocado por la exposición prolongada a condiciones de trabajo estresantes; a veces
conocido como síndrome de agotamiento. Es común que quienes sufren de agotamiento se alejen
emocionalmente de sus trabajos y desarrollen una actitud cínica o indiferente hacia sus deberes.
Manifestaciones físicas como estas también son frecuentes e incluyen dolores de cabeza, alteraciones del
sueño y problemas gastrointestinales. Reconocer las señales de advertencia del síndrome de agotamiento y
obtener ayuda a tiempo puede salvar su salud física y emocional de un daño irreparable
(Maslach etal., 2001)
. Asimismo, Zhang etal. (2020) , refiere que, Freudenberger definió el burnout como una sensación
de fracaso y una experiencia abrumadora resultante de la extenuación causada por demandas excesivas de
energía, recursos personales y fuerza espiritual del trabajador.

2.2.1. Agotamiento

6
Esta dimensión se relaciona con sentirse emocionalmente agotado y desconectado de los recursos
emocionales. La sobrecarga laboral significativa y los conflictos personales en el trabajo son las
principales fuentes de este agotamiento, lo que lleva a los trabajadores a experimentar una sensación de
agotamiento profundo y desgaste emocional. Se sienten exhaustos y carecen de la energía necesaria para
enfrentar otro día o para relacionarse con otras personas de manera positiva etal., 2001) . Esta dimensión
representa la esencia misma del estrés asociado con el síndrome de Burnout. A esto se suma el componente
de despersonalización, que se manifiesta en una respuesta negativa, cínica o excesivamente distante hacia
los demás, a menudo acompañada de una pérdida de idealismo. Este componente suele desarrollarse como
una especie de mecanismo de autodefensa en respuesta al agotamiento emocional, pero existe el riesgo de
que este distanciamiento se convierta en una deshumanización de las relaciones laborales
(Armijos etal., 2020)
.

2.2.2. Cinismo

Estas conductas silenciosas negativas surgen como un mecanismo para ocultar el agotamiento
emocional. Se manifiestan a través de una actitud distante y desinteresada hacia los colegas y los clientes,
lo que se traduce en un rendimiento bajo y prolongado en sus interacciones con los destinatarios de sus
servicios (Maslach etal., 2001) . La persona afectada utiliza generalizaciones y muestra irritabilidad, lo que
refleja una pérdida de interés en su trabajo y una actitud negativa y apática hacia las personas y ciertas
tareas laborales. En esencia, estas conductas son características del síndrome de Burnout, donde la persona
se vuelve insensible y muestra una falta de interés tanto en las personas como en sus responsabilidades
laborales (Armijos etal., 2020) .

2.2.3. Eficacia profesional

El individuo afectado experimenta una profunda sensación de incapacidad y falta de efectividad en el


entorno laboral, lo que se traduce en una disminución de la autoestima, la aparición de pensamientos de
fracaso y una creciente sensación de frustración (Maslach etal., 2001) . Este estado emocional lleva a
reacciones negativas hacia uno mismo y hacia el trabajo, manifestando una percepción de ineficacia y una
sensación de incapacidad para llevar a cabo las tareas laborales debido a la carencia de recursos críticos, como
información, herramientas, tiempo, lo que, en última instancia, conduce a una disminución de la autoeficacia
en el trabajo (Armijos etal., 2020) .

7
3. HIPÓTESIS

4. METODOLOGÍA

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO

6. PRESUPUESTO

8
7. BIBLIOGRAFÍA

Armijos, D., Cavajal, L., Garcia, D., Poma, M., Moscoso, V., y Espin, A. (2020). Estrés Laboral Y
Síndrome Del Agotamiento (Burnout) En Docentes De Enfermería De La Universidad Central Del
Ecuador: marzo 2019 – Marzo 2020. Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE, 4(1), 29–41.

Barr, P. (2020). Moral Distress and Considering Leaving in NICU Nurses: Direct Effects and Indirect Effects
Mediated by Burnout and the Hospital Ethical Climate. Neonatology, 117(5), 646–649.
https://doi.org/10.1159/000509311

Bautista, R., Cienfuegos, R., y Aquilar, J. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Revista de
Investigación Valor Agregado, 7(1), 54–60. https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417

Caicedo, J. (2022). Impacto del sindrome burnout en el servicio de cirugia general, traumatologia, ginecologia y
neurocirugia del Hospital Abel Gilbert Ponton durante el 2019. Revista Facultad De Ciencias Médicas, 3(1),
20–24. https://doi.org/10.53591/revfcm.v3i1.1428

Carlos-Ornelas, C., Rodríguez-González, M., Herrera-Estrada, S., y Sánchez-Calvillo, R. (2022). Determinantes del
Compromiso Organizacional de los Profesores de Dos Instituciones de Educación Superior mexicanas.
Instituto Tecnológico de Aguascalientes, 1(1), 61.

Chavez, S., y Galindo, E. (2021). Clima organizacional y desempeño laboral en personal administrativo de una
municipalidad en el departamento de Arequipa, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73819/Chavez_HSA-Galindo_SEA-SD.pdf?
sequence=1

Clavijo, M. (2023). El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseñanza. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 9499–9510. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6050

Cuenca, R., y López, H. (2020). Estudio de la gestión del compromiso y cultura organizacional de FLACSO.
Podium, 37, 43–56. https://doi.org/10.31095/podium.2020.37.4

Dávila-Morán, R., Soto, J., Infantes, M., Gómez, H., y Serna-Landivar, J. (2023). Work Environment in
Collaborators of a Peruvian Public Institution. Universidad y Sociedad, 15(3), 682–690.

Delgado, S., Calvanapón, F., y Cárdenas, K. (2020). El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red
de salud. Revista eugenio espejo, 14(2), 11–18. https://doi.org/10.37135/ee.04.09.03

9
Dinibutun, S., Kuzey, C., y Dinc, M. (2020). The Effect of Organizational Climate on Faculty Burnout at State and
Private Universities: A Comparative Analysis. SAGE Open, 10(4), 215824402097917.
https://doi.org/10.1177/2158244020979175

Dorantes-Nova, J. (2020). El síndrome de burnout y su prevalencia en las mujeres docentes. Praxis Investigativa
Redie, 12(23), 14–31.

El-Hage, W., Hingray, C., Lemogne, C., Yrondi, A., Brunault, P., Bienvenu, T., Etain, B., Paquet, C., Gohier, B.,
Bennabi, D., Birmes, P., Sauvaget, A., Fakra, E., Prieto, N., Bulteau, S., Vidailhet, P., Camus, V., Leboyer,
M., Krebs, M., y Aouizerate, B. (2020). Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à
coronavirus (COVID-19) : quels risques pour leur santé mentale ? L’Encéphale, 46(3), S73–S80.
https://doi.org/10.1016/j.encep.2020.04.008

Estrada, J., y Meza, M. (2020). Motivación, Clima Organizacional, Productividad y Satisfacción Laboral.
Económicas y Empresariales, 2, 28.

Garcia, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de


Administración, 1(42), 43–61. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225014900004.pdf

Garcia, J., y Benavides, A. (2020). Tema: Administración. Clima organizacional. Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua.

González, E. (2020). Cuerpos y mentes para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín,
1946-1991. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 27(2), 447–465. https://doi.org/10.1590/s0104-
59702020000200008

Hederich-Martínez, C., y Caballero-Domínguez, C. (2016). Validation of Maslach Burnout Inventory-Student


Survey (MBI-SS) in Colombian academic context. CES Psicología, 9(1), 1–15.

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica,
24(3), 578–594.

Huamán-Cuya, A. (2023). Clima organizacional y desempeño laboral en una Caja Municipal. INNOVA Research
Journal, 8(2), 174–188. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2276

Ivancevich, J., Konopaske, R., y Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional.


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24903w/Comportamiento%20organizacional_Ivancevich.pdf

La Rosa, O. (2022). Síndrome de burnout y clima organizacional de los trabajadores de la Direccion Regional De
Salud Lima Sede Huacho-2019 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].

10
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/7594/OLGA%20TESIS%202023.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Lauracio, C., y Lauracio, T. (2020). Síndrome de Burnout y desempeño laboral en el personal de salud. Revista
Innova Educación, 2(4), 543–554. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.003

López, C., Segovia, A., y Mendoza, J. (2022). Engagement como potencial mediador entre la cultura y el clima
organizacional y el Síndrome de Burnout. Diferencia entre grupo de profesionales de la salud que atendieron
pacientes Covid-19 vs los que no. Vinculatégica, 7(2). https://doi.org/10.29105/vtga7.2-67

Maslach, C., Schaufeli, W., y Leiter, M. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52(1), 397–422.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397

Matabanchoy, S. y Chaucanes, J. (2022). Relación entre la calidad educativa y la gestión institucional de la


Universidad Nacional del Callao [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Callao].
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/244c3dc3-cc10-4a97-b185-e3885b77f1b4/download

Torres, M. (2022). Clima organizacional y dimensiones del síndrome de burnout en enfermeros del Hospital
Regional De Ayacucho, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma].
https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1973

Melendez, R., y Tejada, S. (2020). Clima organizacional y Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del
Hospital de Jaén. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 3(1), 30.
https://doi.org/10.25127/rcsh.20203.569

Ministerio de Salud. (2021). El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia de la COVID-19. MINSA.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/499838-el-52-2-de-limenos-sufre-de-estres-debido-a-la-
pandemia-de-la-covid-19

Mora, Y., Romero, C., Muñoz, I., y Sierra, J. (2021). Compromiso organizacional y factores demográficos que
propician el ausentismo. Revista de Ciencias Sociales 17 (2).
https://www.redalyc.org/journal/280/28066593009/html/

Nassar, Y., Ionica, A., Leba, M., Riurean, S., y Rocha, Á. (2020). Researches Regarding the Burnout State
Evaluation: The Case of Principals from Arab Schools from South Israel (pp. 598–608).
https://doi.org/10.1007/978-3-030-45688-7_60

Nole, M., Victoria, I., Villarreyes, C., Soledad, S., Palacios, Z., Victoria, I., y Nole, M. (2022b). Síndrome de
Burnout en los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Sullana-Perú. Revista de Ciencias Sociales,
XXVIII. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38473

11
Obando, I. (2004). La teoría de la congruencia revisitada -Harry Eckstein y su aporte a la teoría democrática-.
Estudios Constitucionales, 2(1).

Olivares, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59–
63. https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000100059

Organización Mundial de la Salud (2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la
COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. . OMS.
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-
who-survey

Orna-Tiburcio, L., y Carlos-Trinidad, V. (2021). Clima laboral y síndrome de burnout en trabajadores de


instituciones de educación superior. Gaceta Científica, 7(4), 143–149.
https://doi.org/10.46794/gacien.7.4.1125

Pardo, C., y Díaz, O. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional.
Suma de Negocios, 5(11).

Pilligua,, C., y Arteaga, F. (2019). Clima Laboral Como Factor Clave En Elrendimiento Productivo De Las
Empresas.Estudio Caso. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(28).
https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2686

Porporato, M. (2011). La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: un repaso de la literatura anglosajona.


Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 9(17).

Quispe, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la municipalidad distrital de Pacucha,


Andahuaylas, 2015 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional José María Arguedas].
https://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14168/230/20-2015-EPAE-Quispe%20Vargas-
Clima%20organizacional%20y%20desempe%C3%B1o%20laboral%20en%20la%20MD%20de
%20Pacucha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rammell, J., y Burdess, A. (2023). Burnout in surgeons: a ticking time bomb? Surgery (Oxford), 41(8), 523–527.
https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2023.05.010

Reyes-Barrios, S., De la Cruz, G., Pantigoso-Leython, N., y Colina-Ysea, F. (2023). Habilidades blandas y estrés
laboral en especialistas de educación. Episteme Koinonia, 6(12), 119–133.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2537

Saborío, L., y Hidalgo, L. (2015). Revisión bibliográfica síndrome de burnout. Medicina Legal de Costa Rica,
32(1).

12
Salazar-Botello, C., Muñoz-Jara, Y., Ganga-Contreras, F., Contreras, B., y Suárez, W. (2023). Relación entre las
variables satisfacción laboral, burnout y actitud frente al cambio en docentes de establecimientos
educacionales de Chile. Interciencia, 48(6), 315–322.

Sarmiento, A., Espinel, J., y Sarmiento, D. (2023). Incidencia del Síndrome de Bournout en el clima laboral de los
servidores públicos de una institución de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(1), 5856–5876. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4889

Soria, C., Pedraza, N., y Bernal, I. (2019). El clima organizacional y su asociación con la satisfacción laboral en
una institución de educación superior. Acta Universitaria, 29, 1–14. https://doi.org/10.15174/au.2019.2205

Soto, M. (2021). Síndrome de agotamiento laboral y liderazgo pedagógico en el clima organizacional en


instituciones educativas públicas, Lima, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522

Urbáez, M., Véliz, L., y Sánchez, G. (2023). Clima organizacional y su relación con el síndrome de burnout en
empresas ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40715

Yslado, R., Ramirez, E., García-Figueroa, M., y Arquero, J. (2021). Clima laboral y burnout en profesores
universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 24(3).
https://doi.org/10.6018/reifop.476651

Zhang, Y., Wang, C., Pan, W., Zheng, J., Gao, J., Huang, X., Cai, S., Zhai, Y., Latour, J., y Zhu, C. (2020). Stress,
Burnout, and Coping Strategies of Frontline Nurses During the COVID-19 Epidemic in Wuhan and Shanghai,
China. Frontiers in Psychiatry, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.565520

Zúñiga, P. (2023). Influencia del clima organizacional en el síndrome de burnout del personal profesional de
enfermería de Centro Quirúrgico Clínica San Juan De Dios. Arequipa, 2023 [Tesis de Licenciatura,
Universidad Católica Santamaria]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12902

8. ANEXOS (opcional)

13

También podría gustarte