PREGUNTAS:
1-Posesion y boleto de compraventa:
Es ilegitima de mala fe, porque para que la posesión se considere legitima debe constituir el
ejercicio de un derecho real constituido de conformidad a las disposiciones de la ley. No se
cumple la formalidad que establece el CCyC para adquirir el derecho real de la escritura
pública. La mala fe en lo ilegitimo admite prueba en contrario. Pero para ello, se lo debe
probar por cualquier medio de pruebas. Se presume la mala fe por falta de título.
2-El título suficiente ¿Podría ser la escritura pública?:
Si es un inmueble, sí. La escritura pública es la forma. Es lo que se necesita para la adquisición
de inmuebles (art. 1017). La inscripción es declarativa y sirve para la publicidad, es decir,
oponibilidad erga omnes (para que todos sepan que es de quien la registró).
3-Hay muchos tipos de títulos suficientes:
En inmuebles la forma es la escritura pública, y en automotor el formulario 08. La inscripción
es requisito para inmuebles porque es declarativa a los fines de la oponibilidad a terceros, y
para los muebles tiene efecto constitutivo según el caso. En muebles otro ejemplo tendría un
contrato de compraventa celebrado por escritura pública. Otros títulos serían un contrato de
donación, permuta.
4-Si adquiero un derecho real por el subadquiriente sobre mueble, y no sé si es hurtada o
perdida ¿Es viable lo adquirido?:
Si fue a título oneroso, y no es registrable, sí. Luego el verdadero dueño tendrá que reivindicar,
pero se adquirió la cosa mueble no registrable del que la poseía en ese momento. Posesión
vale título (art. 1895).
5-¿Derecho real de dominio de cosas registrables?:
No es viable, porque como futuro adquiriente de una cosa registrable tenés que hacer el
examen previo de la documentación y de las constancias registrables más el cumplimiento de
los actos de verificación. Realizando eso, se presume la buena fe.
6-¿Cuándo puedo presumir que comienza la posesión de un justo título?:
De la fecha que se indica. Presunción de fecha cierta.
7-Posesión vale título:
Es un antecedente del código francés para adquirir cosas no registrables. Se presume que se
tiene el título porque no andamos con las facturas en la mano (art. 1917). Hay modo porque
tengo la posesión, de ahí posesión vale título. Posee porque posee. Es la posesión fundada en
título.
8-Tres casos donde la tradición no es necesaria:
1) Cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el
dominio de ella al que la poseía a su nombre. El tenedor pasa a ser poseedor (traditio brevi
manu) 2) Cuando el que la poseía a nombre del propietario, principa a poseerla a nombre de
otro. El tenedor sigue siendo tenedor, pero el poseedor principal deja de serlo porque hay un
nuevo poseedor. 3) Cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y
constituyéndose en poseedor a nombre del adquiriente. El poseedor pasa a ser tenedor
(constituto posesorio).
9-Relaciones de Hecho y de Derecho:
Las relaciones de hecho son las relaciones de poder. La vinculación de los sujetos con la cosa.
Las relaciones de derecho son los derechos reales o personales. Que vinculan, dan fundamento
jurídico a la relación de los sujetos con las cosas. Ejemplo, en un contrato de locación, la
relación de hecho del locatario es poseer la cosa, actúa como si fuera su dueño, pero en
realidad el fundamento de esa relación de hecho es el contrato de alquiler que le da el
derecho a poseer la cosa de otro a cambio de un canon, pero el dominio lo sigue teniendo el
locador.
10-Yuxtaposicion local:
Simple contacto de la persona con la cosa sin ninguna intención de poder sobre ella, ejemplo
sentarse en un pupitre de la facultad.
11-Posesión y Tenencia. Teorías:
Teoría subjetiva Savigny: supone la existencia de dos elementos, corpus (tiene que ver con el
poder física sobre la cosa), y animus (la intención de tener la cosa para sí, sin reconocer en otro
un derecho mejor). Es decir, si nosotros tenemos el corpus, pero no el animus, se trata de la
tenencia; si tenemos corpus y animus, se trata de la posesión; donde no hay corpus ni animus
hay yuxtaposición local.
Teoría objetiva Ihering: dice que toda la detentación es posesión. El animus es subjetivo y
como tal es difícil de probar. La posesión y la tenencia deben diferenciarse en base a pautas
objetivas. En tal sentido será la ley el elemento diferenciador en razón de las acciones que
otorgue. Lo que va a diferenciar a la posesión de la tenencia son las acciones. En tal sentido,
cualquier detentador será considerado poseedor. Pero, por ejemplo, para el caso del
arrendatario, quien quisiera oponerse deberá probar la existencia del contrato de alquiler. En
tal sentido el presunto poseedor perderá el amparo de las acciones posesorias y será
considerado tenedor. Posesión: corpus+animus; Tenencia: corpus+animus-norma.
12-Presunción de posesión:
Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder
de hecho sobre una cosa.
13-Naturaleza jurídica de la posesión. Teorías:
Savigny: la posesión es un hecho que se funda en circunstancias materiales, pero sin embargo
reconoce que ese hecho acarrea consecuencias legales que derivan de ese hecho. Si soy
poseedor tendré acciones posesorias. Si soy dominus tendré acciones petitorias. En tal sentido
la posesión se opone al dominio en cuanto a las acciones legales posibles.
Ihering: la posesión es un derecho subjetivo, es decir, un interés jurídicamente protegido
amparado por la ley, ya que nos legitima a reclamar por él.
Vélez: la posesión es un derecho, eso lo reflejo en sus notas. Sin embargo, en el articulado
plasmó la teoría de Savigny de que la posesión es un hecho.
CCyC: la posesión es un hecho.
14-Derecho a la posesión, derecho de posesión, derecho de poseer:
Derecho a la posesión: Hay título, pero no hay tradición, la persona tiene acciones personales
(vías legales de tipo personal) art. 2239.
Derecho de posesión: hablamos de la posesión misma y los efectos jurídicos que de ella
emanan. Los principales efectos serán las acciones posesorias y la posibilidad de usucapir
(prescripción adquisitiva). Hay posesión, pero no hay título, tiene acciones posesorias.
Derecho de poseer: hablamos de derechos reales donde la posesión es requisito y contenido.
Efectos propios de los derechos reales y las acciones reales como vía legal idónea. Hay título y
tradición, tiene acciones reales.
15-Derechos patrimoniales:
Son los derechos susceptibles de apreciación pecuniaria, de contenido económico.
16-Capacidad para adquirir actos posesorios:
La regla general es la capacidad plena, 18 años. La excepción es que también puede adquirir a
los 10 años por sí mismo. En caso de actos involuntarios es de 13 años cumplidos.
17-Adquisición de un derecho real (automotores):
Es necesaria la inscripción registral. Al ser el registro constitutivo se perfecciona la adquisición
con ese registro, antes no lo tenía, aunque lo tenga en mi poder después de que me lo
vendieran y haya pagado y este todo perfecto con el vendedor, por ejemplo.
18-Título suficiente:
Se lo toma como causa fuente, es el acto jurídico que requiere condiciones de fondo y de
forma, y que tiene por finalidad transmitir, constituir, modificar o extinguir derechos reales.
19-Efectos de la posesión:
Los efectos de las relaciones de poder son los que están en los arts. 1932 y 1933, pero los
efectos propios de la posesión van más allá de esos arts. Y están en los arts. 1895 y 1897.
20-No existen las obligaciones reales:
No existen, son situaciones intermedias. Es un nombre que adoptan las obligaciones propter
rem.
21-Diferencia entre deber y obligación:
El concepto de obligación está vinculado a una relación jurídica entre sujeto-sujeto. El
concepto de deber está vinculado a la relación de sujeto-cosa. Algunos de estos deberes son
por ejemplo de respetar servidumbres, o no tolerar el normal ejercicio de un derecho real.
22-Relación entre convalidación y principio nemo plus iuris:
Convalidar es cuando automáticamente se puede subsanar un derecho, ejemplo, pablo le dijo
a juan lo que yo heredé es para ti. Obvio todavía no lo heredo, no puede transmitir el nemo
plus iuris porque no lo posee al derecho, porque no se puede trasmitir un derecho que no
tengo ni más extenso del que tengo, pero se convalida este derecho cuando por ejemplo
mañana pablo hereda lo que dijo que le daría. Se convalida cuando luego de transmitir
adquiere el derecho, con el solo hecho de que haya adquirido el derecho sobre la cosa,
subsanación automática.
23-Distinción entre poseedor jurídico y poseedor material:
Todos los derechos reales se ejercen por la posesión material, es decir, la posibilidad física de
detentar la cosa, salvo la servidumbre, la hipoteca y la prenda, que se ejercen por actos
posesorios sobre una cosa ajena. Hay una tradición especial que va en función de la naturaleza
del derecho real, es una posesión jurídica.
24-Inmutabilidad de la causa:
El titular no puede cambiar su relación de poder por su sola voluntad, es decir, no puede ser
un día tenedor y al otro elegir ser poseedor. Puede intervertir su título por ejemplo cuando el
tenedor compra el inmueble y así pasa a convertirse en poseedor. Tiene que haber una
relación jurídica que justifique su cambio.
25-Supuesto de consolidación en el caso de la extinción de los derechos reales:
Sos usufructuario y adquieres el derecho real de dominio sobre aquello que usufructúas. Se
extingue el derecho real de usufructo porque adquieres uno de mayor poder sobre la cosa; el
derecho real de dominio.
26-Tradición por medio de actor materiales:
Art 1924, tener en cuenta lo que es la tradición, es un acto jurídico donde hay dos sujetos
(quien da y recibe la cosa), no se permite o bien no puede remplazar con meras declaraciones
o manifestaciones de que recibiste o que entregas la cosa, tienes que hacer actos materiales
que exteriorizan el animus de la posesión. Está relacionado con el art. 1928 actos posesorios,
este articulo enumera enunciativamente cuales son esos actos, ejemplo haciendo una mejora,
excluyendo a 3ros, etc. Ejemplo, en una prescripción adquisitiva no basta con tener la cosa,
debes demostrarla a través de pruebas complejas con oficios, facturas, testimonio, etc.
También se relaciona con el art. 1926 posesión vacua.
27-¿La tradición puede ser reemplazada por declaraciones?
No, necesita actos materiales, no cumple con las normas de fondo y forma. (relacionar con art.
1924)
28-Objeto de las relaciones de poder:
Son cosas que deben estar en el comercio, sin embargo, hay algunas que están fuera del
comercio que pueden ser susceptibles de posesión, como los bienes del Estado, hay dos,
públicos (plazas, etc.) los cuales no pueden, y privados, que si son susceptibles de apropiación
a través de actos administrativos como ley de expropiación o sea pueden salir y entrar en el
patrimonio del Estado.
29-Título suficiente:
El titulo no es solo la escritura (inmuebles). Feben analizar los dos requisitos fondo y forma
este último dependiendo si recae sobre cosas muebles o inmuebles. El título es la causa. El
título suficiente (es cuando se tiene esos dos requisito fondo y forma) ENTONCES TENGO
DERECHO REAL? NO,
CON ESTE TITULO SUFICIENTE SOLO HAY UN DERECHO PERSONAL (DERECHO A LA POSESIÓN).
30-Caracter erga Omnes:
El derecho real, a diferencia del personal tiene carácter erga omnes, esto quiere decir que
todos deben respetar ese derecho. Hay un sujeto pasivo universal. Y si alguien perturba ese
derecho se puede ejercer acciones en contra. Es oponible a 3ros. Excepción de la ley:
importante para la adquisición legal art 1895, no podría ser cuando ese 3ro es de buena fe,
etc.
31-Legitimación Activa y Pasiva de la Prescripción:
Persona humana: acreedor, 3ro interesado. Incapaz con representación. Persona jurídica
privada: con representación. Persona jurídica pública para invocar prescripción y para soportar
solo para bienes de dominio privado.
32-¿La expropiación es un modo de adquisición derivado u originario?:
Originario, porque no interviene la voluntad del otro. Expropias, le quitas los derechos reales a
"alguien" que es titular de un derecho real. Cuando expropias (tiene que ser por requerimiento
del orden público) ya sea para construir una ruta etc. Ahí es dnd debes indemnizar al titular.
33-La prescripción breve no es originario:
Porque si hay una trasmisión de quien no está legitimado al efecto, por eso el que adquiere
tiene justo título, pero hay transmisión al fin.
34-Inscripcion constitutiva y declarativa:
Constitutivo: son aquellos que nacen en el registro. Es decir que no existen mientras no se
haya registrado. La inscripción surte efecto no solo para los 3eros sino también para las partes
de negocio (automotores, caballo de pura sangre de carrera, etc.) Declarativos: nace entra las
partes, es decir, antes de su registración, el acto jurídico se registra para ser oponible a 3eros,
le da ese plus de oponiblidad (inmuebles, buques y aeronaves). La inscripción (en caso de ser
constitutiva) cumple 3 funciones: Título, modo y publicidad. Además retrotrae los efectos del
derecho real a la fecha del título.
35-Servidumbres:
Las servidumbres, excepto las forzosas, se establecen por contrato. Con las reglas del contrato
de compraventa cuando son onerosas y con el de donación cuando son gratuitas. En relación a
eso se debe exigir el cumplimiento.
36-Si se inscribe el boleto de compraventa, ¿Sigue siendo ilegítima la posesión?:
No se lo puede inscribir, pero sí anotar.
37-Constitución judicial:
Es cuando un derecho real es constituido por un juez, cosa que esta prohibido en nuestro
ordenamiento porque solo es numerus clausus.
38-art. 1954 sobre tesoros:
Sostiene que, quien dice haber guardado un tesoro en predio ajeno y quiere buscarlo, debe
tener el consentimiento para poder ingresar en su búsqueda. Si no le da el consentimiento
debe autorizar su ingreso el juez con previa señalización de su ubicación.
39- Para adquirir derechos reales sólo se necesita 10 años. Pero para transmitirlos ¿Se
necesita ser mayor de 18?:
A los 10 podes adquirir a través de tus representantes legales o tutores. Para
modificar/transmitir necesitas modos y ese tipo de modo requiere título suficiente demás
modo suficiente ( condiciones de forma art 1017 escritura) y condiciones de fondo (legitimidad
y capacidad plena MAYOR DE EDAD).
40-Diferencia entre cosa perdida, abandonada y sin dueño:
Abandonada, existe la voluntad de parte del titular (saco la cosa a la vereda), tuvieron dueño
originario en algún momento, son susceptibles de adquirir el dominio por apropiación.
Perdida: tiene dueño, no son susceptibles de apropiación. Sin dueño: nunca lo tuvo (un pez).
Si la cosa tiene un valor, se presume perdida y no abandonada. La voluntariedad es
fundamental para establecer una distinción entre cosa perdida y cosa abandonada.
41-Efectos propios de las relaciones de poder:
La posesión art 1939 y la tenencia art 1940.
42-art 1927:
La posesión no recae sobre la universalidad de la cosa (ej. ganado) sino que recae sobre cada
elemento particular que lo conforma (en este caso, cada animal que compone ese rebaño).
Tiene que haber la posibilidad de detentar cada uno de los elementos que componen el
conjunto, porque sino no se tomó posesión de la misma.
43-Clasificación de dominio:
D. Perfecto
D. Imperfecto:
- Desmembrado
- Revocable
- Fiduciario
44-Casificación de los Derechos, cuando habla de los derechos que se ejercen por posesión o
actos posesorios sobre Servidumbre, la profe no está de acuerdo con ese artículo:
Porque según ella sí hay posesión solo que en ese caso de la servidumbre no es material
(claramente) sino jurídica por las facultades que tiene el titular del derecho real de
servidumbre.
45-Interrupción y Suspensión:
La interrupción: es la que deja sin efecto todo el plazo transcurrido hasta el momento en que
se produce el acto interruptivo, exige que comience a contarse nuevamente el plazo si se
desea obtener la prescripción.
La suspensión: es la que detiene el cómputo del plazo de prescripción durante todo el tiempo
que dure la situación suspensiva, pero que una vez desaparecida esta causal permite que el
plazo se integre sumando el tiempo que había transcurrido con anterioridad a la suspensión, al
tiempo posterior a su producción.
46-art 2550 la dispensa:
Es cuando una persona utiliza obstáculos de hecho y de derecho para adquirir la prescripción
sobre el titular de la cosa. El juez puede dispensar, no aplicar el deber legal de darle la
prescripción al poseedor en caso de que el titular demandé dentro de los 6 meses, que se hizo
de manera viciosa. Ej. cuando el titular de la cosa fue secuestrado y x cierto motivo lo liberan el
cuando salga tiene 6 meses para pedir al juez que dispense la prescripción adquisitiva ya
lograda porque el estuvo imposibilitado para impedirla.
47-¿Cuáles son los bienes susceptibles de usucapión?:
Todas las cosas entendidas que deben tener un valor económico, y cosas donde una norma no
disponga lo contrario (por ej., derecho de superficie donde no opera la prescripción larga).
Todos los objetos que son susceptible de posesión. Obvio aclarando que hay cosas que no
pueden adquirirse por prescripción como las partes comunes de un inmueble sometido al
régimen de propiedad horizontal o los bienes del estado etc. Así como también se puede
prescribir sobre una parte material de la cosa y no necesariamente toda (posees más de lo que
te corresponde según tu título).
48-Relación entre Interdictos y Acciones posesorias (Amparo a la Simple Tenencia):
Son regulados por el código Procesal. Los interdictos rigiendo actualmente para Buenos Aires.
Tucumán no regula la figura de los interdictos posesorios, solo regula el amparo a la simple
tenencia. Tucumán en el código Procesal solo regula las acciones posesorias que están en el
título V del código. El amparo a la simple tenencia es para proteger a la posesión o a la
tenencia. Es decir aquí se discuten o protegen hechos, no derechos. Es para abrogar la justicia
por mano propia.
49-Diferencia entre prueba de las relaciones de poder y prueba de la prescripción:
Si bien ambas constan de actos posesorios/materiales para la prescripción la prueba es
compuesta. En caso de la testimonial para la prescripción no puede ser por si la única vía
probatoria, tiene que necesariamente estar acompañada de otras pruebas. Para prescribir
tenes que reunir la mayor cantidad de medios probatorios que demuestren la posesión
continua y ostensible durante el tiempo que dice la ley según sean cosas muebles o inmuebles.
En caso de inmuebles por ejemplo, el perito determina la antigüedad de la construcción, se
suman, las boletas de servicios e impuestos, se suma por ejemplo las libretas del colegio de tus
hijos que están de hace más de 20 años y ya ostentabas ese domicilio, más 5 testigos como
máximo 3 como mínimo, más por ejemplo la pericia de las raíces de una higuera plantada en el
patio del inmueble.
50-Convalidación y Consolidación:
Convalidación: me prestaron una cartuchera pero igual yo se la vendo a María (si yo no tengo
derecho menos ella adquiere uno). Pero resulta que después quien me prestó la cartuchera
me dice deja nomás te la vendo. Ahí adquirí el derecho posteriormente y por ende María
también. Consolidación: es el usufructuario que compra el inmueble. Se reúnen ambos
derechos en la cabeza del mismo titular. Se extingue el usufructo y queda el dominio.
51-Justo título:
Se cumple el requisito de forma pero no de fondo. Hay escritura pero no esta legitimado. No
es el dueño. Este supuesto se da cuando se falsifica un poder por ejemplo.
52-Relaciones de poder:
Las relaciones de poder que hoy considera y establece el código son la posesión y la tenencia.
Sin embargo, la relación de poder en nuestra legislación es considerada un hecho, es decir la
posibilidad material de detentar la cosa por eso también se los nombra a los servidores de la
posesión, porque de esa detentación de la cosa pueden surgir consecuencias jurídicas que son
consideradas por nuestro derecho. Por eso da el ejemplo del inquilino (tenedor, representante
de la posesión de otro) que se va de viaje y le pide a su amiga (servidora de la posesión) si
puede y quiere cuidar el inmueble, en ese caso la servidora de la posesión tiene una
representación indirecta de la posesión, situación ante la cuál si en el inmueble se rompe algo
o alguien destruye algo tiene la obligación de avisar al poseedor.
La yuxtaposición local también es una detentación material de la cosa, se está en contacto con
la cosa, pero no hay voluntariedad, por ej que te caigas al piso, estás en contacto con el piso
pero no hay voluntad de poseer el piso, o apoyarte en una mesa por ej. En otros países está
legislado, en el nuestro no. Por lo tanto, relaciones de poder cómo tal son la posesión o la
tenencia.
53-¿Cuántas son las presunciones de las relaciones de poder?:
1. Presunción de posesión
2 . Presunción de legitimidad
3. Presunción de buena fe
4. Presunción de mala fe
5. Presunción de inmutabilidad de la causa
6. Presunción de fecha y extensión
7. Presunción de continuidad
8. Presunción de adquirir a titulo oneroso.
9. Presunción de posesión y dudas sobre las fechas.
10. Presunción de los actos posesorios.
54-¿Cuál sería la presunción de los actos posesorios?
Se presume que la construcciones, siembras y plantaciones las hizo el dueño del inmueble, si
no se muestra lo contrario (art. 1945).
55-Elasticidad del dominio:
Las limitaciones que establece el derecho generan cierta elasticidad, de forma tal que moldean
el alcance del Derecho Real de Dominio. Es en el caso que el dominio revocable por ej. se
cumple con la condición o plazo vuelve automáticamente vuelve a su estado anterior. Tenés
un derecho de dominio que va a ser mas o menos extenso según lo q desees hacer con él
dentro de los límites que te marque la ley.
56-Bienes que están fuera del CCyC son:
*Regularización Dominial Prov. N. 8031
*Juicio de prescripción N. 27206 + CPCCT
*Amparo a la simple tenencia Prov. N. 4815 + CPCCT
*Y las de Régimen de cosas muebles registrables (22939 semovientes, 20378 equinos).
57-¿La sentencia de las acciones posesorias hace cosa juzgada material?:
Si es cosa juzgada material según la doctrina.
58-Acción posesoria y Acción petitoria:
Con la acción petitoria se persigue el reconocimiento del derecho de propiedad o de otro
derecho real inmobiliario (servidumbre, etc.). Mientras que con la acción posesoria se persigue
únicamente la protección de la posesión.
59-AMPARO ¿El juez tendrá en cuenta el acto juridico que dio lugar a la ocupación?:
No, él se basará en determinar la tenencia, la relación de hecho en el momento que ocurre la
turbación no le interesa si es inquilino etc. CUALES SON LAS PRUEBAS?
INFORME DEL VECINDARIO, TESTIMONIAL, INSPECCION OCULAR.
60-Acciones posesorias ¿Que se prueba?:
Diferencia entre las pruebas de la prescripción adquisitiva.
61-Cáusulas de inenajenabilidad:
Si se trata de actos a título oneroso es nula la de no transmitir a persona alguna, pero es válida
a persona determinada (x persona). En cambio, si es a título gratuito es válida tanto a persona
alguna como a a una específica pero tienen un plazo de 10 años.
62-Causales de interrupción de prescripción:
SUSPENSIÓN (Art 2541/42/43)
INTERRUPCIÓN (Art 2545/46/48)
Solo cumple con los requisitos de forma, los de fondo son la legitimidad y la titularidad del
antecesor del derecho.
63-Leyes a tener en cuenta además del CCyC:
Ley 14.159 sobre fallos de los juicios de prescripción:
Art 24 ley 14.159 (cuando hablan de fe la jurisprudencia de la prescripción adquisitiva)
La prescripción adquisitiva de inmuebles:
ARTICULO 24.- En el juicio de adquisición del dominio de inmuebles por la posesión continuada
de los mismos (art. 4015 y concordantes del Cód. Civil), se observarán las siguientes reglas:
a) El juicio será de carácter contencioso y deberá entenderse con quien resulte titular del
dominio de acuerdo con las constancias del Catastro, Registro de la propiedad o cualquier otro
registro oficial del lugar del inmueble, cuya certificación sobre el particular deberá
acompañarse con la demanda. Si no se pudiera establecer con precisión quién figura como
titular al tiempo de promoverse la demanda, se procederá en la forma que los códigos de
Procedimientos señalan para la citación de personas desconocidas;
b) Con la demanda se acompañará plano de mensura, suscripto por profesional autorizado y
aprobado por la oficina técnica respectiva, si la hubiere en la jurisdicción;
c) Se admitirá toda clase de pruebas, pero el fallo no podrá basarse exclusivamente en la
testimonial. Será especialmente considerado el pago, por parte del poseedor, de impuestos o
tasas que graven el inmueble, aunque los recibos no figuren a nombre de quien invoca la
posesión;
d) En caso de haber interés fiscal comprometido, el juicio se entenderá con el representante
legal de la Nación, de la provincia o de la Municipalidad a quien afecte la demanda.
Las disposiciones precedentes no regirán cuando la adquisición del dominio por posesión
treintañal no se plantea en juicio como acción, sino como defensa.
Serán asimismo subsidiarias del régimen especial a que puede someterse por leyes locales, la
adquisición por posesión de inmuebles del dominio privado de la Nación, provincias o
municipios.
64-¿Se puede considerar actos posesorios al pago de impuestos?:
No, si bien el pago de impuestos sirve como indicativo del animus posesorio, no es acto
posesorio en los términos del art. 2384 del C.C. (hoy seria el 1918). Que viene a ser factum
posesorio, porque pueden pagarse los impuestos sin realizar acto material alguno sobre la
cosa.
65-Pescripción adquisitiva, el reconocimiento en la renuncia y en la interrupción:
Reconocer que otra persona es titular del derecho real que vos pretendes adquirir . Eso te
transforma en tenedor y por ende no podes adquirir por prescripción (necesitas ser poseedor).
Si se arrepiente de ese reconocimiento lo que le queda es intervertir el título para
transformarse nuevamente en poseedor y comenzar desde cero con la prescripción.
66-Casos en dónde la interversión del título es válido:
Bilateral o Unilateral... BILATERAL cuando hay acuerdo entre los interesados, ej. poseedor y
tenedor deciden alterar esa relación posesoria y el tenedor compra la cosa al poseedor. (Casos
de traditio brevi manu y constituto posesorio). UNILATERAL cuando la voluntad de cambiar la
causa se manifiesta por actos exteriores, concluyentes e inequívocos, es decir necesita de
actos precisos para significar la voluntad del tenedor de excluir al poseedor. ej el locatario
manifiesta su voluntad de ser dueño del inmueble expulsando al locador y privándolo de su
posesión, negándole todo derecho sobre ella, ejerciendo actos de dominio.
67-¿Porque hay error de derecho en el boleto de compraventa?:
Error de DERECHO porque el 1017 dice que se necesita escritura, y el error de derecho es
inexcusable.