0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas89 páginas

Manual Introductorio A Laboratorio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas89 páginas

Manual Introductorio A Laboratorio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA


PROGRAMA DE EXPERIENCIAS DOCENTES CON LA COMUNIDAD -EDC-
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO CLINICO

MANUAL DE PRÁCTICAS
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO
CLÍNICO

Licda. Rita Morales


Licda. Diana Valle Marroquín
Licda. Celeste Picón
Br. Jaqueline Escobar Pérez
Br. Andrea Martínez García
Br. Andrea Medina Pinto
Br. Carolina Ovalle León
Br. Mildred de León Rodríguez
Br. Ana Lourdes Morales
Br. Celeste Castañaza Guzmán.

Guatemala 2015
4ta edición
ÍNDICE

Página
Introducción 2
Bioseguridad 3
Descontaminación 4
Accidentes 5
Descarte de desechos 5
Uso y limpieza del microscopio 6
Módulo 1 Hematología 7
 Reportes de hematología 16
Módulo 2 Coprología 25
 Reportes de coprología 28
Módulo 3 Urología 43
 Reportes de urología 50
Módulo 4 Recuentos especiales 72
Anexos
 Atlas de hematología 75
 Atlas de Coprología 80
 Atlas de urología 84

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Introducción

El subprograma de Introducción al Laboratorio Clínico constituye el inicio de los


estudiantes de Química Biológica en el trabajo práctico del laboratorio clínico,
quienes bajo supervisión constante adquirirán conocimientos, habilidades y
destrezas en la realización de exámenes de Hematología, Coprología y Urología,
extracción sanguínea, manejo apropiado de las muestras, así como el uso y
mantenimiento del equipo y mobiliario utilizado.

El propósito del presente manual, es brindar al estudiante una guía para el


aprendizaje y realización de los análisis, que apoye la docencia dentro del
laboratorio, cuyo nivel de seguridad es tipo 1 y en donde se realizan pruebas de
Hematología completa, Urología, Coprología y extracción sanguínea con distintas
técnicas.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Bioseguridad
La Bioseguridad es el sistema de conocimientos, actitudes y prácticas que
promueven la prevención de accidentes en el campo de laboratorio o bien como
una doctrina del compartimiento que compromete a todas las personas del
ambiente asistencial, los pacientes y el área de trabajo con el fin de diseñar
estrategias que disminuyan los riesgos de contagio con microorganismos
potencialmente patógenos.

Consideraciones:

1. Las puertas del laboratorio deben estar cerradas y el acceso deberá estar
restringido mientras se trabaje con material biológico.
2. El laboratorio deberá mantenerse limpio, ordenado y libre de materiales
extraños.
3. No se permite comer, beber, fumar, ni el uso de cualquier otro ítem
personal dentro del área de trabajo.
4. Utilizar una vestimenta adecuada dentro del laboratorio (uniforme) cuyo uso
sea exclusivo para el trabajo o práctica.
5. Realizar el lavado de manos clínico antes y después de cada
procedimiento.
6. Usar bata y uniforme dentro del laboratorio. Y quitar ésta antes de
abandonar el área de trabajo.
7. Antes de iniciar la tarea diaria asegúrese que la piel de las manos no
presente cortes, raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea cubrir
la herida antes de colocarse los guantes.
8. Usar guantes de látex.
9. Usar mascarilla y lentes protectores cuando hay riesgo que se produzcan
aerosoles o salpicaduras de fluidos biológicos que puedan contaminar la
piel y mucosas, y cuando existan signos de enfermedades respiratorias
agudas.
10. Usar calzado cerrado y de preferencia, antideslizante.
11. No tocar los ojos, nariz, piel u objetos personales con las manos
enguatadas.
12. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los
guantes puestos.
13. En todo momento se debe evitar la creación de aerosoles, gotas,
salpicaduras, etc.
14. No pipetear sustancia alguna con la boca.
15. Las superficies del área de trabajo deberán descontaminarse.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Descontaminación
Proceso por medio del cual se neutralizan los agentes infecciosos de las muestras
del laboratorio que poseen algún riesgo para el personal de una manera adecuada
en recipientes apropiados y soluciones antisépticas, así como la esterilización del
área de trabajo.

Descontaminación y lavado en el área de Hematología:


 Pipetas de Westergreen: se introducen en un recipiente que contenga cloro
1% y agua, se dejan reposar en la solución por un tiempo conveniente,
luego se lavan con abundante agua y se secan aspirando varias veces con
el macro pipeteador.

 Laminillas porta objetos de frote sanguíneo: se introducen en un recipiente


que contenga agua, cloro 1% y detergente, luego se lavan con abundante
agua y se secan con papel mayordomo.

 Pipetas de Thoma: se introducen en un recipiente que contenga agua y


cloro 1%, se enjuagan en dicho recipiente, luego se enjuagan con agua y
por último con acetona. Eliminar el exceso de agua en una hoja de
mayordomo. Secar con una jeringa.

 Cámara de Neubauer: Se puede limpiar con algodón con alcohol de forma


suave evitando rayar la superficie de la cámara o se puede lavar con agua
corriente, sin dejar caer el chorro directamente, dejarlas secar al aire.
Realizarle un lavado cada semana con diluyente de blancos (ácido
clorhídrico o ácido acético) frotando con un hisopo.

Descontaminación y lavado en el área de Coprología:


 Recipientes de plástico, coladores, tubos cónicos: Se introducen en un
recipiente de plástico que contenga agua, detergente y cloro 1%, lavarlos y
luego secar los materiales con mayordomo.

 Laminillas portaobjeto: Descartar los cubreobjetos en recipiente para


punzocortantes. Los portaobjetos se introducen en un recipiente plástico
que contenga agua, detergente y cloro 1%; lavarlos y luego secar los
materiales con mayordomo.

Descontaminación y lavado en el área de Urología:


 Tubos cónicos: Se introducen en un recipiente de plástico que contenga
agua, jabón y cloro 1%, luego se lavan con abundante agua y se dejan
secar al aire.

 Laminillas portaobjetos: Descartar los cubreobjetos en recipiente para


punzocortantes. Los portaobjetos se introducen en un recipiente plástico

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
4
Universidad de San Carlos de Guatemala
que contenga agua, detergente, y cloro 1% luego secar los materiales con
mayordomo.

Accidentes
Derrames
Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el
operador debe ponerse guantes y luego cubrir el fluido con papel absorbente,
derramar alrededor de este material solución descontaminante (hipoclorito de
sodio) y dejar actuar por lo menos 20 min.

Usando material absorbente, seco y limpio, levantar el material y depositarlo en el


recipiente de desechos contaminados (bolsa roja) para su posterior eliminación. La
superficie deberá ser descontaminada con desinfectante. Los guantes serán
descartados después del procedimiento. No se recomienda el uso de alcohol ya
que evapora rápidamente y además coagula los residuos orgánicos superficiales
sin penetrar en ellos.

Aerosoles
En el caso de que se genere o sospeche aerosol (por la rotura de tubos en la
centrífuga), el trabajador deberá contener la respiración y abandonar
inmediatamente el cuarto cerrando la puerta y avisar de inmediato al
supervisor. El sistema de aire y las cabinas de seguridad biológicas serán
dejadas en ventilación, el personal podrá entrar al cuarto después de treinta
minutos.

Descarte de desechos
Todo el material punzo cortante (jeringas, agujas, cubre objetos, tubos capilares,
lancetas) deberán ser ubicados en recipiente de plástico duro de preferencia
de color rojo, resistente a punciones o cortaduras.

Todos los materiales utilizados en contacto con las muestras (papel


mayordomo, guantes, tiras reactivas, palillos y algodón), deben ser descartados
en un recipiente de basura con bolsa roja para proceso de incineración. Los
materiales de desecho que no están en contacto con las muestras, son
descartados en un basurero de basura común, bolsa negra.

Eliminación de material corto punzante:


 Disponer de depósitos de bioseguridad de material plástico para eliminar
agujas de punción y eventualmente, vidrio roto.
 Eliminar las agujas directamente en el depósito de bioseguridad.
 Una vez llenas las cajas, éstas deben sellarse y enviarse al incinerador.
 Todo material de desecho del área de toma de muestras debe ir al
incinerador.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Uso y Limpieza del Microscopio

El microscopio debe se debe limpiar y guardar luego de su respectivo uso


diario en el laboratorio siguiendo las normas siguientes:

1. Limpiar todos los objetivos con papel limpia lentes, específicamente el


objetivo de inmersión.
2. Limpiar la platina con un paño humedecido levemente con cloro diluido.
3. Limpiar brazo, tornillos macro y micrométrico, condensador, diafragma y las
demás partes con paño humedecido con cloro diluido, cuidando los espejos
y fuentes de luz de los mismos.
4. Limpiar nuevamente todas las áreas citadas en el inciso 3 pero esta vez
con un paño completamente seco, retirando completamente todo exceso
de cloro u otra sustancia empleada para su limpieza, dejando cada parte
del mismo completamente seca (el paño seco no debe pasarse en los
objetivos).
5. La platina debe de dejarse hasta abajo, el condensador abajo y el
diafragma completamente cerrado, la fuente de luz apagada, y debe
quedarse en posición el objetivo de menor aumento.
6. Debe enrollarse debidamente el cable de corriente alrededor del
microscopio cuidando de no dañar ninguna de sus partes.
7. Colocarse correctamente el cobertor o capucha del microscopio y guardar
en su respectiva gaveta, tomándolo fuertemente del brazo con una mano y
de la base con la otra mano.

Enfocar según el orden y utilizar el microscopio ajustando sus partes según


la tabla 1.
Tabla 1. Uso del microscopio con diferentes objetivos.
ORDEN OBJETIVO FUENTE DE CONDENSADOR DIAFRAGMA
LUZ
1 4x Abajo Abajo Cerrado
2 10x Abajo Medio Semi cerrado
3 40x Media Medio Medio
4 100x Alta Arriba Abierto
* Con el objetivo 100x utilizar aceite de inmersión

NOTA: Recuerde siempre apagar la luz del microscopio si no lo está usando.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Módulo 1

A. Hematología Completa
Sangre Entera: muestra de sangre
Hematología: Estudio de la sangre, venosa, arterial o capilar sin cambio
elementos formes y su composición. de concentraciones celulares ni
Análisis cuantitativo de los extracelulares in vivo.
componentes sanguíneos. Suero: porción de sangre
Serie de procedimientos y pruebas extracelular, después de completada
para su adecuada interpretación. la coagulación.
Plasma: porción de sangre
Sangre: Es un tejido líquido que virtualmente libre de células, con
recorre el organismo transportando anticoagulante, obtenido post-
células, y todos los elementos centrifugación.
necesarios para realizar sus
funciones vitales

La sangre está formada por


diversos componentes:
 Glóbulos Rojos o Hematíes
 Glóbulos Blancos o Leucocitos Glóbulos blancos
 Plaquetas Células encargadas de la defensa del
 El Plasma: organismo, se clasifican por su
La Albúmina función en:
Las Globulinas 1. Fagocitos: Destrucción de
Factores de Coagulación invasores
Otras proteínas  neutrófilo
 eosinófilos
 basófilos
 monocitos

2. Immunocitos: Producción de
Glóbulos rojos: Célula anucleada, anticuerpos y respuesta inmune
flexible cuya función es absorber  linfocitos.
oxígeno de los pequeños alvéolos
que se encuentran en los pulmones y Hematimetría: cuantifica y evalúa los
llevarlo a todos los músculos, tejidos distintos grupos celulares, hematíes o
y órganos del cuerpo, tiene una vida eritrocitos, los leucocitos, las
media 80-120 días, forma de disco plaquetas, el comprendido de
cóncavo con diámetro entre 7.16- hemoglobina, así como diferentes
7.85 μm y su concentración 4.5-5.5 parámetros conexos a su cantidad,
millones forma y contenido.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
7
Universidad de San Carlos de Guatemala
B. Procedimientos a realizar Evite puncionar en un área con
hematoma, fístulas,
1. Obtención de muestras quemaduras, escoriaciones de
sanguíneas. la piel, cicatrices.
 Extienda completamente el
a. Punción venosa brazo con la superficie palmar
Jeringa hacia arriba.
Tubos al vacío.  Solicite ayuda del paciente, si
está consciente, para realizar
b. Materiales palanca con el brazo libre.
Algodón  Si existen dificultades para
Alcohol isopropílico al 70% extraer la muestra, se entibia
Ligadura o torniquete de 25 a 30 la extremidad con masajes.
cm de largo
Jeringas de 3, 5 o 10 mL Procedimiento de venopunción.
Agujas para sistema de extracción
al vacío: Nº 21 o Nº 22.
Porta agujas para sistema
vacutainer (camisa).
Tubos con anticoagulante
1. Aplicar el torniquete con un
______________________________
medio nudo 4 dedos arriba de
______________________________
la flexión del codo.
______________________________
2. Indicar al paciente que
______________________________
empuñe su mano y ubicar las
______________________________
venas por tacto y/o
______________________________
visualización
______________________________
3. Limpiar la zona con alcohol de
forma circular de adentro hacia
afuera.
4. Con el dedo índice fije la vena.
Procedimiento de venopunción.
5. Coloque la punta de la aguja
Preparación del paciente
en un ángulo de 15-30º sobre
la superficie de la vena
escogida con el bisel hacia
arriba y atraviese la piel, hasta
el lumen de la vena.
6. Si utiliza jeringa aspire la
 Bienvenida al paciente. sangre con un suave tirón del
 Rotular los tubos émbolo, con cuidado de no
 Valore la existencia de sacar la aguja.
problemas hemorrágicos o de
circulación, o alergias en látex.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
8
Universidad de San Carlos de Guatemala
No tomar muestra en vena donde
esté administrando medicamentos o
soluciones terapéuticas.
Mantener el orden de extracción de
los tubos para evitar contaminación
7. Si está utilizando el sistema cruzada.
vacutainer, introduzca el tubo Mantener las normas de
deseado en el adaptador de la bioseguridad.
aguja, de forma que la aguja
posterior perfore el tapón de d. Consideraciones con tubos del
hule del tubo. La sangre llena sistema vacutainer
los tubos aspiradores
automáticamente por la Es un sistema utilizado para la
presión negativa. extracción de sangre intravenosa al
vacío y específicamente de la región
cubital del brazo.

Materiales: aguja, tubos al vacio,


camisa o adaptadores para aguja.
8. Retirar la liga.
9. Retirar el tubo. Los tubos deben estar intactos, con el
10. Colocar algodón sin presionar anticoagulante apropiado (Recordar
y solicitar al paciente que abra la codificación internacional de
su mano colores en los tubos de toma de
11. Retirar la aguja con cuidado, al muestra, ISO 6710).
mismo tiempo que el paciente
respira de forma profunda. Al utilizar tubos al vacío verificar la
12. Encapuchar la aguja de forma fecha de vencimiento (pierden el
correcta. vacío).
13. Si se utiliza jeringa, Recordar que toda muestra que
desenroscar con cuidado la requiere análisis de hematología y de
aguja, y trasvasar a los tubos coagulación requiere anticoagulante
correspondientes, resbalando específico.
la sangre por las paredes del
tubo. Punción con tubos al vacío:
14. Depositar en el descarte del Usar tubos al vacío y puncionar con
material infectocontagioso. la aguja correspondiente.
Antes de puncionar NO destapar lo
Recomendaciones. tubos al vacío.
Respetar el tiempo y volumen de
Ligadura no más de dos minutos. llenado de los tubos al vacío.
Situar la vena adecuadamente para Recordar que el vacío regula la
no causar hemolisis. cantidad de muestra.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Agitar suavemente y por inversión las
muestras en tubos con
anticoagulante.

Consideraciones en punción con


jeringa:
Al puncionar con jeringa retirar la
aguja de la vena, eliminarla y
depositar la muestra de sangre
empleando dispositivos de
transferencia (Transfer) o vaciando el
contenido suavemente por las
paredes del tubo o frasco para evitar
la hemólisis.
Cerrar el frasco o tubo con la tapa
correspondiente y verificar que quede
herméticamente tapado.

Existen códigos de colores


internacionalmente conocidos para
los tubos colectores de muestras
sanguíneas.

Ejemplo de uso de tubos


vacutainer:

Rojo: inmunología (hormonas,


marcadores tumorales), química
sanguínea (lípidos, ácido úrico,
creatinina, bilirrubina), serología
(PCR, ASO, VDRL).
Lila: hematología completa, ACTH,
niveles de ciclosporina, tacrolimus,
grupo sanguíneo y factor Rh,
hemoglogina glicosilada.
Gris claro: glucosa.
Celeste o azul: tiempo de
coagulación.
Verde: amonio.
Código de Colores ISO 6710.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Nota: tubo con tapón gris claro: Con fluoruro sódico + EDTA (para
análisis de glucosa).

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
11
Universidad de San Carlos de Guatemala
2. Velocidad de sedimentación
globular por el método de b. Causas de aumento:
Westergren Enfermedades infecciosas.
Problemas cardiacos.
También conocida como Velocidad de Estados fisiológicos.
Eritrosedimentación o VSE. Enfermedades articulares
Es la distancia que recorren los Embarazo normal
eritrocitos en un tiempo determinado ______________________________
(1 hora). ______________________________
______________________________
El aumento de proteínas especificas ______________________________
como la fibrina (carga +) en el ______________________________
torrente sanguíneo produce la ______________________________
disminución de las distancias entre ______________________________
los eritrocitos (carga -). ______________________________
Estados inflamatorios, fisiológicos, ______________________________
degenerativos o necróticos alteran ________________________
propiedades del plasma aumentando
la velocidad.

3. Determinación de volumen
globular

a. Hematocrito (HcT): Fracción que


comprende a los glóbulos rojos
respecto al volumen total de la
muestra de sangre venosa,
determinado por proceso de
a. Procedimiento
centrifugación, en este proceso se
pueden apreciar dos niveles: los
Empleando una pipeta de
corpúsculos formes que sedimentan y
Westergreen y un pipeteador, aspirar
el plasma total que flota. Se expresa
sangre completa hasta la marca de 0
en porcentaje.
mm.

Colocar la pipeta en posición vertical


sobre una gradilla especial obturando
ambos extremos por 60 minutos.

Medir los milímetros descendidos de


los glóbulos rojos a través de la
columna de plasma. b. Procedimiento
Tomar la muestra de sangre completa
Reportar el resultado en mm/hora. en capilares sin heparina.
Tapar un extremo del capilar con
critoseal o plastilina.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Colocar el capilar sobre la plataforma 4. Realización y tinción de frote
del cabezal de una centrifuga de sanguíneo.
micro-hematocrito.
Centrifugar entre 10,000-12,000 rpm, a. Frote: es la preparación
durante 5 min. microscópica delgada y transparente,
Realizar lectura con una escala. extendida entre dos cristales (porta o
cubreobjetos), obtenida de un líquido
orgánico espeso o tejido semilíquido
o pastoso (sangre, aspirados,
secreciones, exudados, etc.) del
adecuado frote depende el resultado
de una fórmula diferencial.
Se tiñe con el colorante de Wright.
Tinción de Wright: coloración
c. Hemoglobina (Hb): policromática de eosina y azul de
Para la determinación de metileno. Componentes alcalinos
hemoglobina se utilizan diferentes absorben el azul de metileno y los
métodos colorimétricos, pero también ácidos la eosina.
se puede determinar de forma
manual, ya que comprende la tercera
parte en relación con el HcT. b. Procedimiento
Con un capilar colocar una gota de
Hb= valor de HcT/3 sangre sobre uno de los extremos de
Se reporta en gramos/decilitros. un portaobjetos.
Colocar la frotadora en un ángulo de
45° sobre el portaobjetos con la gota
______________________________ de sangre.
______________________________ Deslizar con velocidad moderada la
______________________________ gota de sangre hasta formar una
______________________________ extensión adecuada.
______________________________ < Ángulo frote más largo y fino.
______________________________ > Ángulo frote más corto y grueso.
______________________________ Secar el frote al aire, colocarlo en el
______________________________ soporte.
______________________________
_________________________

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
13
Universidad de San Carlos de Guatemala
______________________________
Cubrir con colorante de Wright por 2 ______________________________
minutos. ______________________________
Añadir agua destilada como solución ______________________________
amortiguadora hasta obtener brillo ______________________________
metálico por 5 minutos. (Estos ______________________________
tiempos de tinción van a variar ______________________________
dependiendo de la casa comercial ______________________________
que preparo el reactivo). ______________________________
Lavar con agua y dejar secar.

c. Consideraciones. 5. Fórmula diferencial


El movimiento demasiado lento del Determinar los porcentajes de las
portaobjetos extensor produce una familias leucocitarias en sangre.
mala distribución de los leucocitos
porque desplaza las células más a. Procedimiento.
grandes, como los monocitos y los Luego de haber teñido el frote se deja
granulocitos, hacia el final y los lados secar al aire.
del extendido. Colocar el frote en el microscopio.
Observar en seco débil para evaluar
Es esencial mantener una presión la distribución de los eritrocitos.
pareja y suave sobre el portaobjetos
para evitar la formación de gradas en Agregar aceite de inmersión sin
el extendido. Es fundamental pasar por el objetivo de 40x y se
mantener el mismo ángulo a lo largo coloca el objetivo de 100x para
de todo el extendido. realizar el conteo de células blancas.
Examinar la lámina de arriba hacia
En el caso de hematocritos abajo sin pasar por la misma área.
superiores a lo normal, como ocurre Contar 100 células y anotar el
en los pacientes con policitemia o en número de cada clase de leucocitos
los recién nacidos, el ángulo debe observados.
reducirse (aproximadamente 25º), de
forma que el extendido no sea La lectura se debe de realizar en los
demasiado corto y grueso. En campos en donde los eritrocitos se
cambio, para los hematocrito muy observen distribuidos de forma
bajos, como el que se presenta en homogénea, no se puede contar en la
pacientes renales, puede ser parte más gruesa del frote cerca de la
necesario aumentar el ángulo. gota, ni en el otro extremo sobre las
barbas.

Tomar en cuenta que deben 6. Recuento leucocitario


respetarse los tiempos de tinción para Se basa en el conteo de leucocitos
obtener un frote adecuado. por milímetro cúbico en un volumen
específico empleando un diluyente
que hemoliza los eritrocitos.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
14
Universidad de San Carlos de Guatemala
a. Materiales
 Hemocitometro o cámara de
Neubauer
 Pipeta de Thoma para GB.
 Ácido clorhídrico 0.1 N o Acido
acético glacial 3% v/v.
 Contador manual.

Volumen de la cámara
Volumen= alto x ancho x profundidad
x no. de cuadros contados.

Factor de dilución:
Soluto + solvente = 0.5 + 9.5 = 20
Soluto 0.5

Fórmula para reportar:


b. Procedimiento: Factor: Dilución__ = 20 = 50
Preparar la cámara con su lámina Vol. De cámara 0.4
Aspirar la sangre con la pipeta hasta
la marca de 0.5 y limpiar la punta. 50 x no. de glóbulos blancos
Aspirar solución diluyente hasta la contados.
marca de 11. ______________________________
Tapar ambos extremos y mezclar por ______________________________
2-3 min. ______________________________
Agitar la pipeta y descartar las ______________________________
primeras cuatro gotas y montar una ______________________________
gota en la cámara. ______________________________
Dejar reposar por espacio de 2-5 ______________________________
minutos. ______________________________
Observar al microscopio en seco ______________________________
débil y contar el número de leucocitos ______________________________
en los 4 cuadros grandes.

c. Cálculo del factor


Se necesita conocer el volumen de la
cámara y el factor de dilución.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
15
Universidad de San Carlos de Guatemala
REPORTE DE HEMATOLOGÍA*
Parámetro Valores de Valores anormales
referencia
Recuento de glóbulos 5,000- Aumenta (infecciones, intoxicaciones,
blancos 10,000/mm3 alteraciones metabólicas (acidosis
diabética o urémica), hemopatías,
anemia).Disminuye (fármacos, dengue,
fiebre tifoidea)
Hemoglobina H: 13-18 g/dl Disminuye (anemia)
M: 12-16 g/dl Aumenta (poliglobulia)
Hematocrito H:45-55 % Disminuye (Anemia , hemorragia, fallos en
M:37-48 % la médula ósea, embarazo,
Recién nacido 44- hipertiroidismo, leucemia)
66% Aumenta (Cardiopatías
hemoconcentración, eclampsia)

Fórmula diferencial:
Neutrófilos 55-65 % Aumenta (infecciones bacterianas,
fumadores)
Linfocitos 25-35 % Aumenta ( infecciones virales,
mononucleosis infecciosa y
Eosinófilos 1 - 5% adenopatías)
Aumenta (alergia, infección por
helmintos)
Monocitos 1 - 10% Aumenta (policitemia, leucemia
monocítica, infección por toxoplasma)
Basófilos
0-1 % Aumenta (la artritis reumatoide, la
diabetes mellitus, la insuficiencia renal
crónica, la colitis ulcerosa, la
esplenectomía, y en anemias o
leucemias)

Velocidad de Hombres: 1-10 Aumenta (infecciones, problemas


eritrosedimentación mm/h cardíacos, enfermedades articulares,
Mujeres: 1-20 estados fisiológicos)
mm/h
*Tomar en consideración que los valores normales de referencia varían de acuerdo a la
metodología utilizada y la población analizada.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
16
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
17
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
18
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
19
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
20
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3
Blancos
Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
21
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
22
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
23
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reportes de Hematología
Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de /mm3

Hemoglobina g/dl
Hematocrito %
Neutrófilos %
Linfocitos %
Eosinófilos %
Monocitos %
Basófilos %
Velocidad de mm/h
Eritrosedimentación

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
24
Universidad de San Carlos de Guatemala
Modulo 2
A. Coprología
______________________________
 Recolección de la muestra ______________________________
______________________________
Recipiente limpio y ______________________________
transparente ______________________________
______________________________
 Período no mayor de 24
______________________________
horas para procesar
______________________________
 Consistencia dura y sin
sangre: procesamiento
1. Examen Macroscópico
idealmente en dos horas
Color
 Presencia moco y sangre: Café: estercobilina (bilirrubina)
inmediatamente Blanquecino: ausencia de pigmentos
Otras técnicas: Enema salino, Test biliares.
Graham. Amarillo: Leche, o presencia de
bilirrubina inalterada
Gris oscuro: ingesta de grandes
 Procesamiento de muestras cantidades de chocolate o cacao.
1. Examen Macroscópico Verde: ingesta de espinacas y
 Color vegetales clorofílicos. Diarrea infantil
 Consistencia –biliverdina.
 Sangre Rojo: remolacha
 Restos alimenticios Estrías rojas: sangrado porciones
 Moco inferiores del SGI, o hemorroides
 pH Hematoquetzia.
Negro: Hierro y bismuto.
2. Examen Microscópico Melena: sangrado porciones altas del
Jabones, almidones, Grasas, S G I.
Células vegetales, Otros,
Parásitos. Consistencia
Pastosas: presentan un aspecto
moldeado (cilíndrico)
Semidiarreicas (semi líquidas)
Diarreicas (líquidas)
Formada
Caproica “con forma de bolas”

Restos alimenticios
Tejidos o fibras vegetales como
indicador de mala digestión.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
25
Universidad de San Carlos de Guatemala
Moco: Copos desagarrados Parásitos
traslúcidos, indica procesos
inflamatorios del intestino. Protozoarios
pH: Regularmente neutro (6.9-7.2), Entamoeba histolytica: (Quiste
ácido en Amebiasis y abundancia de maduro con 4 Núcleos, difícil Dx por
carbohidratos; alcalino en Shigelosis Microscopia)
y exceso de proteínas. Giardia lamblia: Patógeno, axostilo y
dos núcleos característicos en
2. Examen Microscópico trofozoitos y quistes.
Jabones: Formas varias,
generalmente color ámbar. Gusanos o helmintos
Trichuris trichiura: Huevo como fase
infectante con forma “Balón futbol
Almidones: Coloreados de color americano”
oscuro al observar con lugol. Ascaris lumbricoides: Huevos
Grasas: Refringentes regularmente mamelonados (capa albuminosa)
circulares. Uncinaria: Sin diferenciarse entre si
Células Vegetales: Formas varias sin por sus huevos ovoides con capa
teñirse con lugol. hialina, delgada y transparente
Fibras Musculares: cilindros cortos, Taenia sp.: Huevos redondeados con
con presencia de estrías o huellas. una especie de corona radiada y
Cristales de Charcot-leyden: ganchos en su interior.
disentería amebiana o degradación Hymenolepis nana: Huevos ovales
de eosinófilos. con dos engrosamientos polares cada
uno con 4 filamentos polares finos.
Otros: Incluye Comensales
Entamoeba coli: Trofozoíto con c. Procesamiento de Muestras
pseudópodo romo y movimiento Observar y anotar cuidadosamente
lento. Quiste 6-8 núcleos las características Macroscópicas.
Endolimax nana: Quiste 2-4 núcleos Colocar 5 ml de Solución Salina
indicador contaminación fecal en 0.85% en un vaso o recipiente
alimentos, menor tamaño E. coli Agregar 1 g de materia fecal y
Iodamoeba butschlii: Un solo núcleo, homogenizar.
vacuola de glucógeno. Colocar en otro vaso un colador o
Chilomastix mesnili: Trofozoíto con gasa doble con papel pH.
movimiento tirabuzón y Quiste “forma Colar la solución y observar la
de limón”, núcleo excéntrico. cantidad de restos alimenticios y el
Blastocystis hominis: Presenta cuatro valor de pH. Anotar.
fases granular, vacuolada, La solución colada se transfiere a un
ameboidea y quística. tubo de centrífuga
Levaduras: dependiendo cantidad Centrifugar a 2000 rpm por 5 minutos
(+++ con significado clínico). Decantar el sobrenadante y
homogenizar la muestra
Montar la muestra en lámina
portaobjetos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
26
Universidad de San Carlos de Guatemala
De lado izquierdo montar la muestra
con solución salina, y de lado ______________________________
derecho con lugol. ______________________________
Observar en el microscopio toda la ______________________________
lámina primero en seco débil y luego ______________________________
en seco fuerte. ______________________________
Recordar: en seco débil se cierra el ______________________________
diafragma y en seco fuerte abrir un ______________________________
poco el diafragma y subir el ______________________________
condensador. ______________________________
En seco débil se inspecciona toda la ________________________
lámina y en seco fuerte se observan
las estructuras sospechosas de ser
parásitos.
Anotar y reportar adecuadamente.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
27
Universidad de San Carlos de Guatemala
REPORTE DE MUESTRA DE COPROLOGÍA
Examen Físico
Heces normales Otras Características
Color: Café Otros: Blanquecino, amarillo, rojo, negro.
Consistencia Formada Pastosa, semilíquida, liquida, caproica
Sangre No se observa Reportar por cruces +
Restos No se observa Reportar por cruces +
alimenticios
Moco No se observa Reportar por cruces +
pH Regularmente Ácido en Amebiasis y abundancia de carbohidratos;
neutro (6.9-7.2)
alcalino en Shigelosis y exceso de proteínas.

+ Escaso
++ Regular
+++ Abundante

Examen Microscópico
Jabones Reportar por cruces +
Almidones Reportar por cruces +
Grasas Reportar por cruces +
Células Vegetales Reportar por cruces +
Otros Reportar por cruces +, el nombre del parasito comensal y la fase.
Incluye también Cristales de Charcot-leyden, fibras musculares,
levaduras y Blastocystis hominis, estos últimos solo se reportan si la
muestra es semi liquida o liquida.
Parásitos Reportar por cruces +, el nombre del parásito patógeno
y la fase observada

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
28
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
29
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
30
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
31
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
32
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
33
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
34
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
35
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
36
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
37
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
38
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
39
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
40
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
41
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Coprología
Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN MACROSCOPICO
Valores
Color:
Consistencia :
Sangre:
Restos Alimenticios:
Moco:
pH:
EXAMEN MICROSCÓPICO
Valores

Jabones
Almidones
Grasas
Células vegetales
Otros:

Parásitos:

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
42
Universidad de San Carlos de Guatemala
Módulo 3 determinar el parámetro de interés en
A. Urología una alícuota de la muestra.
Creatinina, Nitrógeno de urea, Calcio,
Urianálisis Fósforo, Magnesio, Acido úrico,
Permite establecer un diagnóstico u Proteínas, etc.
orientar un diagnóstico de
enfermedades renales, así como c. Punción Suprapúbica
también problemas metabólicos o Punción percutánea de la vejiga, se
sistémicos. lleva a cabo por encima de la sínfisis
pubiana (realizado por profesional
médico).

D. Procedimiento para el análisis


de Orina
B.Toma de Muestra
• Recipientes limpios idealmente Los pasos para el uroanálisis
plásticos de boca ancha y tapón incluyen:
de rosca. No más de 2 horas de • Examen Físico
recolección. • Examen Químico
• Envases de mayor volumen • Examen Microscópico
calibrados y oscuros para
cuantificación de componentes
específicos.
• Bolsas recolectoras estériles para a. Examen Físico
pacientes pediátricos
1. Color
C.Tipos de muestras de orina • Amplia gama de acuerdo a la
concentración: Amarillo pálido a
a. Orina al Azar un ámbar oscuro.
• Primera orina de la mañana: • Cambio de coloración
concentrada durante la dependiente:
madrugada. – Dietas
• Independiente de las variaciones – Productos químicos
de líquidos, ingesta de alimentos o – Medicamentos
esfuerzos. – Patologías específicas
• Rechazar muestras cuando la
paciente se encuentre en su 2. Aspecto
período menstrual hasta luego de – Límpida (clara): estados no
3 días. patológicos. Es posible leer
claramente a través de ella.
b. Orina de 24 horas – Ligeramente turbia (opaca):
La cuantificación de componentes en A través de ella se lee
la orina precisan de la determinación borrosamente.
del volumen de orina en 24 horas
para luego

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
43
Universidad de San Carlos de Guatemala
– Turbia (Muy opaca): No se 2. pH
definen letras a través de
ella. Diagnóstico y uso Clínico
• pH < 7 en acidosis metabólica.
La turbidez se debe a la precipitación • pH > 7 en alcalosis metabólica e
de elementos celulares, moco, infecciones del tracto urinario.
cristales, artefactos. • Descomposición bacteriana de la
orina (pH > 7) si la muestra no es
procesada en el tiempo correcto.
b. Examen Químico
Para su determinación se emplean
tiras reactivas con lecturas manuales Principio del Test
o semiautomatizadas Combinación de tres indicadores, rojo
de metilo, azul de bromotimol y
fenolftaleína.
El intervalo de color de pH de 5-9
produce una graduación de color que
va del naranja al verde amarillento y
al azul.

3. Leucocitos

Diagnóstico y uso Clínico


Indicativo de enfermedades
inflamatorias en los riñones y tracto
urinario bajo, por ejemplo:
• Infecciones bacterianas: cistitis,
uretritis, Pielonefritis
• Infecciones por hongos, virus y
1. Gravedad Específica parásitos.
• Glomerulopatias, nefropatías, e
Diagnóstico y uso Clínico intoxicaciones,
• Medición de la habilidad renal • Obstrucciones urinarias, cálculos
para concentrar y excretar en los uréteres etc.
• Monitoreo de la ingesta de fluidos
en pacientes con urolitiasis Principio del Test
Los leucocitos excretados son
Granulocitos con actividad estearasa.
Principio del Test La zona reactiva contiene indoxil
Los iones presentes en la muestra ester, descompuesto por la esterasa
reaccionan con el agente quelante en granulocitica.
la almohadilla. Reacción que El indoxil libre reacciona con la sal de
produce un cambio de color del diazonio para formar un color violeta.
indicador azul de bromotimol de azul
a azul-verde hasta amarillo.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
44
Universidad de San Carlos de Guatemala
4. Nitritos
6. Glucosa
Diagnóstico y uso Clínico
• Indicativo de presencia de Diagnóstico y uso Clínico
bacterias en la orina. • Tamizaje, detección y monitoreo
• Muchas infecciones del tracto Diabetes mellitus
urinario (ITU) se han detectado • Detección de glucosuria renal, ej.
por la presencia de nitritos en la durante el embarazo
tira reactiva. • Detección de glucosuria
alimentaria
Principio del Test
Nitrato de la ingesta es transformado
por las bacterias Gram negativo a Principio del Test
nitrito en la orina. La glucosa es oxidada
La sulfanilamida en la zona reactiva enzimáticamente por el oxígeno
reacciona con el nitrito para formar atmosférica δ-Dgluconolactona.
una sal de diazonio, que se asocia El peróxido de hidrógeno oxida al
con la quinolina para formar un indicador TMB para dar una
compuesto rosado. coloración azul verdosa que sobre el
papel reactivo amarillo provoca un
5. Proteínas cambio de color a verde.
(TMB:Tetrametilbenzidina)
Diagnóstico y uso Clínico
• Hallazgo frecuente no específico 7. Cetonas
de las enfermedades renales:
– Glomerulonefritis, Diagnóstico y uso Clínico
Pielonefritis, ITU, • Detección de cetoacidosis en
Glomeruloesclerosis, etc Diabetes mellitus
• Proteinuria Benigna • Estado de inanición
– Stress físico • Monitoreo de dietas bajas en
– Stress emocional carbohidratos
– Fiebre • Detección de estados febriles
– Embarazo

Principio del Test


Principio del Test El ácido acetoacético y acetona
El área de reacción contiene un buffer reacciona con nitroprusiato sódico y
con un indicador el cual cambia de glicina en un medio alcalino para
color en presencia de proteínas, aun formar un complejo violeta.
cuando el pH sea constante. La reacción es específica para estas
Intervalo de Referencia: Inferior a 10 dos cetonas.
mg/dL Intervalo de Referencia: Inferior a 5
mg/dL

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
45
Universidad de San Carlos de Guatemala
10. Sangre
8. Urobilinógeno (Eritrocitos/Hemoglobina)

Diagnóstico y uso Clínico Diagnóstico y uso Clínico


Detección de enfermedad aguda y La hematuria es un síntoma
crónica de enfermedad del hígado por concomitante de enfermedad renal ej.
ejemplo: nefritis, infecciones, tumores, etc.
Hepatitis viral, Cirrosis hepática, Hemoglobinuria y mioglobinuria son
Daño tóxico hepático, Obstrucción del síntomas de: enfermedad hemolítica,
ducto biliar, Infección del ducto biliar, intoxicación severa, enfermedades
Detección de enfermedades del tracto urinario, ejemplo
hemolíticas, Anemia Hemolítica, infecciones, tumores, piedras etc.
Anemia Perniciosa, Hemólisis Intra- Afecciones extra-renal, ejemplo
vascular, etc. Hipertensión hemorragia, efectos de
drogas tóxicas al riñón quemaduras
Principio del Test extensas daño muscular severo
El p-metoxibenzeno actividad física extrema ejemplo
diazoniofluoborato en la tira reacciona maratón
con urobilinógeno para dar una
coloración rojiza.

9. Bilirrubinas Principio del Test


Oxidación peroxidativa de la
Diagnóstico y uso Clínico hemoglobina o la mioglobina, que
Detección de enfermedad hepática cataliza la oxidación del TMB
crónica o aguda mediante un hidróxido orgánico
Ictericia contenido en la zona reactiva para
Hepatitis viral una reacción azul verdosa.
Cirrosis severa Intervalo de Referencia: Inferior de 0
Intoxicación severa a 5 eritrocitos/uL
Obstrucción de las vías biliares <
importancia debido a los tests en Beneficios del Test
suero disponibles en la actualidad Diferenciación de eritrocitos y
para las enfermedades hepáticas. hemoglobina con escala de color
separado, (hematuria y
Principio del Test hemoglobinuria).
La sal de diazonio 2,6-dicloro- Detección temprana de
Benzeno-diazoniofluoroborato microhematuria
reacciona con la bilirrubina para dar Detección temprana de
un color rojo-violeta hemoglobinuria.
Intervalo de Referencia: Inferior a 0.2
mg/dL

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
46
Universidad de San Carlos de Guatemala
c. Examen Microscópico
El Examen Microscópico se realiza  Decantar el sobrenadante y
para la confirmación de algunos de homogenizar el sedimento con
los parámetros establecidos por el una micro pipeta.
examen Químico. Pueden emplearse  Colocar una gota de sedimento
tinciones auxiliares como la tinción en el portaobjetos y cubrir con
Supravital. cubreobjetos.
 Observar en el microscopio.
Inicialmente con objetivo seco débil
d. Procedimiento: para darse una idea del estado del
sedimento
Anotar el número de muestra Los elementos encontrados como
correspondiente. sospechosos se observan en seco
Observar los parámetros del examen fuerte y es en este mismo aumento
físico ya sea a través del frasco o que se realizan los recuentos
transfiriendo una porción de la respectivos.
muestra a un frasco de vidrio
traslúcido.

 Mezclar la muestra y colocar


en un tubo de centrífuga
aproximadamente 10 ml.
 Sumergir la tira en la muestra
cuidando que todas las
almohadillas queden
sumergidas y húmedas.
 Eliminar el exceso usando
papel absorbente
 Leer la tira de orina en menos
de dos minutos con la
referencia correspondiente
 Centrifugar durante 5 minutos
a 1,500 rpm

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
47
Universidad de San Carlos de Guatemala
EXAMEN MICROSCOPICO

Elemento Descripción Significado Forma de


Clínico Reportar
Células Células planas Posible Por medio de
Epiteliales de forma contaminación cruces:
poligonal y vaginal o daño a + Escasas
bordes nivel de uretra. ++ Regular
doblados +++ Abundantes
Epitelio Cónicas o Posible Por medio de
Renal redondeadas descamación del cruces:
de menor epitelio de la
tamaño vejiga y uréteres
Moco Se observa en Indicador de Por medio de
Seco fuerte inflamación y en cruces
con forma de mujeres origen
papel arrugado vaginal

Bacterias Cocos, Bacilos Infecciones Por medio de


o filamentosas urinarias cruces

Leucocitos Células En procesos Número promedio


redondeadas inflamatorios y de células en cada
con superficie degenerativos. campo, contadas
granulosa, en 10 campos.
varios
tamaños.
Eritrocitos Células TB renal, Número promedio
pequeñas pielonefritis, de células en cada
redondeadas litiasis, cistitis, campo, contadas
en forma de neoplasias, riñon en 10 campos.
dona. poliquístico,

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
48
Universidad de San Carlos de Guatemala
Elemento Descripción Significado Clínico Forma de Reportar
Cristales Forma de rosetas Indicativos de gota, Por medio de cruces
 Acido Úrico arracimados de Metabolismo de
(pH Acido) color amarillo o purinas aumentado,
incoloros nefritis crónica.
 Oxalato de Cuadrados Alimentos ricos en
Calcio (pH pequeños con oxalato: tomate,
A-N) líneas cruzadas naranja, ajo,
que se espárragos.
interceptan Patologías: Diabetes,
Hepáticas, IRC.
 Uratos (<7) Aspecto granular, Carecen de
y Fosfatos como “Tierra en significancia clínica.
(> 7) el suelo”
Amorfos
(pH A-B)

Forma de tubo Los cilindros urinarios Por medio de


con bordes se forman en la luz de cruces.
redondeados los túbulos del riñon,
pueden formarse por
precipitación o
gelificación de la
mucoproteína, por
agrupamiento de
células o de otros
dentro de una matriz
proteica.
Cilindros Proteicos Cilindros hialinos: están formados solo por proteína, son
incoloros y transparentes, aumentan después del ejercicio físico.
Cilindros eritrocitarios: hematuria de origen renal son
patológicos, pueden ser incoloros o de color castaño.
Cilindros leucocitarios: se observa en la infección renal y
procesos inflamatorios no infecciosos, la mayoría son neutrófilos
polimorfonucleares.
Cilindros granulosos: pueden formarse a partir de la
degeneración de cilindros celulares, o bien por la agregación
directa de proteínas séricas en una matriz de mucoproteína. Los
cilindros granulosos finos contienen gránulos de color gris o
amarillo pálido, los gruesos contienen gránulos de mayor tamaño
y de color más oscuro.
Cilindros céreos: son amarillos o grises o incoloros y tienen un
aspecto uniforme y homogéneo, se observan en pacientes con
insuficiencia renal crónica, hipertensión, inflamación y
degeneración tubular y en el rechazo del aloinjerto de riñon.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
49
Universidad de San Carlos de Guatemala
REPORTE DE MUESTRA DE UROLOGÍA
Examen Físico

Descripción Motivos de variación


Color: Amarillo/ Amarilla (ictericia, anemia, fármacos),roja-rosada
Ámbar (infección, hematurias, ictericia hemolítica)
Parda (ictericia parenquimatosa)
Negruzca (tumor melánico, alcaptonuria)
Blanquecina o lechosa (quiluria), verdosa (Pseudomonas
spp, intoxicación por fenol o lisol)

Aspecto Límpido/ Ligeramente turbio (medios de contraste radiología,


Ligeramente talco, moco)
turbia/ Turbia Turbio (proteinuria, infección, lipiduria)

Examen Químico
Valores normales Anormales
Densidad 1.15 g/ml Aumenta (glucosuria, en el síndrome de secreción inapropiada de la
hormona antidiurética (ADH)) Disminuye (uso de diuréticos, en la
diabetes insípida, hiperaldosteronismo, insuficiencia suprarrenal y daño
de la función renal
pH 4.8-7.8 pH < 7 (acidosis diabética, insuficiencia renal, ayuno extremo, acidosis
(Primera orina de la respiratoria)
mañana 5.5- pH > 7 (alcalosis metabólica por deficiencia grave de potasio, ingestión
6.5) excesiva de álcalis, diuréticos ,
alcalosis respiratorias)

Leucocitos 0-10 Leu/ul >10 leu/ul (inflamación y procesos degenerativos)


Nitritos Negativo Positivo (bacteriuria)
Proteínas Negativo >30mg/dL (ejercicio intenso e insuficiencia renal)
Glucosa Negativo >50mg/dL (glicosuria, enfermedades hepáticas)
Cetonas Negativo Aumenta (durante el embarazo,
debido a dietas libres de carbohidratos, a deshidratación, ayuno,
inflamación intestinal e hiperémesis, diabetes mellitus)
Urobilinógeno Negativo >1mg/dl (orina de pacientes con enfermedades hepatocelulares y
en las anemias hemolíticas)
Bilirrubina Negativo >1mg/dl(ictericia obstructiva, daño
Hepático y cáncer de páncreas o conductos biliares)
Sangre Negativo >5 eri/ul (daño renal glomerular
daño renal no glomerular, hematuria, menstruación o ejercicio
extenuante.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
50
Universidad de San Carlos de Guatemala
Examen Microscópico

Valores Anormales
Células normales
No se observan Presencia por cruces (Contaminación)
epiteliales
Moco No se observan Presencia por cruces (Inflamación, contaminación
vaginal)
Bacterias No se observan Presencia por cruces (infección o contaminación)
Leucocitos 0-4 X campo >5 por campo (enfermedades inflamatorias de las vías urinarias,
urinarios uretritis, cistitis y pielonefritis, procesos febriles, tumores de las
vías urinarias y trastornos inflamatorios crónicos o agudos.

Eritrocitos 0-3 X campo >3 por campo (hematuria en las vías urinarias, o de
urinarios origen glomerular, pielonefritis, cistitis, litiasis)

Cristales Uratos y Ácido úrico (gota,nefritis crónica) Otros cristales


fosfatos indican trastornos metabólicos, en la formación de
amorfos cálculos y en la regulación de medicamentos.
por cruces
Cilindros Por cruces (ejercicio intenso, y acompañado de proteinuria indica
Hialinos. enfermedad renal)

Otros No se Epitelio renal (daño tubular desencadenado por diferentes


encuentran situaciones como la necrosis tubular aguda y la pielonefritis.
regularmente Epitelio de transición (aumentada, usualmente con
leucocitosis, sugiere inflamación del tracto urinario que
recubren) Levaduras (contaminación o infección)
Todos los acúmulos (células epiteliales, epitelio renal,
leucocitos, eritrocitos)

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
51
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
52
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
53
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
54
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
55
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
56
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
57
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
58
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
59
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
60
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
61
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
62
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
63
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
64
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
65
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
66
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
67
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
68
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
69
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
70
Universidad de San Carlos de Guatemala
Reporte de Urología

Observaciones:
Nombre:
No. Orden:
Fecha:
EXAMEN FÍSICO
Valores
Color:

Aspecto:

EXAMEN QUÍMICO

Valores
Densidad
pH
Leucocitos
Nitritos
Proteínas
Glucosa
Cetonas
Urobilinógeno
Bilirrubina
Sangre

EXAMEN MICROSCÓPICO

Valores
Células
epiteliales
Moco
Bacterias
Leucocitos
Eritrocitos
Cristales
Cilindros
Otros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
71
Universidad de San Carlos de Guatemala
Módulo 4
Recuentos especiales

Pruebas de laboratorio

Aumento 40X
W =Recuento de Blancos
R= Recuento de rojos y plaquetas
Eosinófilos = Toda la cámara 2. Recuento de plaquetas
Diluyente Oxalato de amonio 1%
1. Recuento de Glóbulos rojos Dilución 1:200
Diluyente Dacie o solución salina Factor: 10,000
(SS)
Dilución 1:200 a. Procedimiento
Factor: 10,000 Aspirar sangre hasta la marca de 0.5
Limpiar con cuidado la punta de la
a. Cálculo del Factor pipeta.
Aspirar diluyente hasta la marca de
101.
Homogenizar 2 minutos.
Sedimentar 15 min. en cámara
húmeda.
Contar en 40x, cuadros de rojos

b. Procedimiento 3. Recuento de eosinófilos


Aspirar sangre hasta la marca de 0.5 Diluyente: Hinkleman
Limpiar con cuidado la punta de la Dilución 1:20
pipeta. Factor: 22.22
Aspirar diluyente hasta la marca de
101. a. Procedimiento
Homogenizar 2 minutos. Aspirar sangre hasta la marca de 0.5
Sedimentar 2 a 3 min. Limpiar con cuidado la punta de la
Contar en 40x cuadros de rojos pipeta.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
72
Universidad de San Carlos de Guatemala
Aspirar diluyente hasta la marca de 11. dos, cuando el papel filtro ya
Homogenizar 2 minutos, contar con no absorba sangre, detener el
objetivo 10X en toda la cámara. cronómetro.
Valor de referencia con el mé-
todo de Duke es de
1 a 5 minutos.

4. Tiempo de Sangría:

Prueba de pantalla para desórdenes


cualitativos y cuantitativos de las pla-
quetas. Evalúa la integridad de los
vasos, plaquetas y formación del coá-
gulo. Se emplea el método de Duke.
Es importante verificar que el paciente
no esté tomando medicamentos que
interfieren con la coagulación normal.

El material a utilizar incluye:


- Algodón
- Alcohol isopropílico 70%
- Papel filtro
- Lanceta
- Cronómetro

Procedimiento:
• Seleccione uno de los lóbulos
de la oreja del paciente, dar un
masaje suave hasta que la zo-
na esté tibia

• Limpiar el lóbulo de la oreja


con una torunda de algodón
con alcohol, dejando secar la
región.

Se hace una punción con la


lanceta en el sitio elegido, al
mismo tiempo echar a andar
el cronometro. La punción
debe hacerse en un solo mo-
vimiento y sin hacer movimiento
lateral para no rasgar la piel.
Sin tocar la piel ni comprimir,
Se seca la gota de sangre que
Salga por el sitio de la punción
Con papel filtro cada 30 segun-

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
73
Universidad de San Carlos de Guatemala
REPORTES DE HEMATOLOGÍA (RECUENTOS ESPECIALES)

Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de
Glóbulos Rojos
Recuento de Eosinófilos

Recuento plaquetario

Tiempo de sangría

Reportes de Hematología (recuentos especiales)


Observaciones
Nombre:
No. Orden:
Fecha:

Valores de
Referencia
Recuento de
Glóbulos Rojos
Recuento de Eosinófilos

Recuento plaquetario

Tiempo de sangría

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
74
Universidad de San Carlos de Guatemala
1 Atlas
Glóbulos blancos
BASOFILOS

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
75
Universidad de San Carlos de Guatemala
EOSINOFILOS

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
76
Universidad de San Carlos de Guatemala
LINFOCITOS

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
77
Universidad de San Carlos de Guatemala
MONOCITO

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
78
Universidad de San Carlos de Guatemala
NEUTROFILOS

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
79
Universidad de San Carlos de Guatemala
SEDIMENTO EN HECES

Fibra muscular

Grasas

Cristal de Charcot -Leyden

Levaduras

Entamoeba coli

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
80
Universidad de San Carlos de Guatemala
Endolimax nana

Iodamoeba .
butschlii

Chilomastix
mesnili

Blastocystis hominis

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
81
Universidad de San Carlos de Guatemala
Parásitos Reportar por cruces +, el nombre del
parásito y la fase
Entamoeba
histolytica/dispar

Giardia lamblia

Trichuris trichiura

Ascaris
lumbricoides

Uncinaria

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
82
Universidad de San Carlos de Guatemala
Taenia sp

Hymenolepis nana

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
83
Universidad de San Carlos de Guatemala
SEDIMENTO URINARIO

Células Epiteliales

Epitelio Renal

Epitelio de Transición

Bacterias

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
84
Universidad de San Carlos de Guatemala
Leucocitos

Eritrocitos

Cristales de Acido Úrico

Cristales de oxalato de
calcio

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
85
Universidad de San Carlos de Guatemala
Fosfato triple

Uratos y fosfatos

Hialino

Granuloso

Cilindros

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
86
Universidad de San Carlos de Guatemala
Eritrocitarios

Leucocitarios

Otros

Espermatozoides

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
87
Universidad de San Carlos de Guatemala
Anexo 2 Guía de Estudio
A continuación se le presentan una serie de preguntas deberá responder a mano y
entregar a su instructor.

1. Dibuje la cámara de Neubauer y explique detalladamente la manera correcta de realizar


un recuento de glóbulos blancos.
2. ¿Cuál es la dilución empleada para realizar un recuento de glóbulos blancos y además
explique porque descarta 3-4 gotas de la dilución antes de montar la cámara?
3. ¿Explique qué significa un Hematocrito con resultado de 25%?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la VSE y el Hematocrito?
5. ¿Cuál (es) pueden emplearse como diluyentes para recuento de glóbulos rojos?
6. ¿Cuál es la concentración de la solución salina para procesar muestras de heces y
cómo puede prepararse 1000 ml con una sal de Cloruro de Sodio?
7. ¿Cuál es el nombre de la pipeta empleada para VSE en el laboratorio?
8. Los capilares para realizar el hematocrito contienen un Anticoagulante específico.
¿Cuál es su nombre?
9. Mencione los tiempos y velocidades especificas para centrifugar una muestra de heces
y orina.
10. Mencione dos reactivos o colorantes para tinción de Frotis sanguíneos.
11. Explique cómo se realiza una tinción de Frotis Sanguíneo.
12. Mencione tres Helmintos que puedan encontrarse en muestra de heces.
13. Mencione tres parásitos Protozoarios que pueden observarse en muestra de heces.
14. Mencione tres comensales que pueden reportase en muestra de heces.
15. ¿Cuáles son las tres grandes áreas que abarca un examen de orina?
16. Mencione una tinción auxiliar para observar el sedimento urinario.
17. Mencione una tinción especial para observar una muestra de heces.
18. Complete la siguiente tabla.

Color de tubo (tapa) Anticoagulante Pruebas a realizar


Inmunología,
Bioquímica o
Serología
Heparina
Celeste
EDTA
Gris
Amarillo

19. ¿Es posible detectar Nitritos en una muestra de orina sin la presencia de Bacterias?
Explique.
20. Si la tira de orina marca o detecta proteínas, que es lo que esperaríamos observar en
el examen microscópico.
21. ¿Qué objetivo utilizaría para realizar un recuento de leucocitos en orina, cuántos
campos se cuentan y explique cómo se reporta?
22. Explique la razón por la que una dilución para glóbulos rojos es 1:200
23. ¿Cómo se reporta una fórmula diferencial?
24. Indique qué es Sangre entera, Suero y Plasma.
25. Describa el procedimiento para realizar una punción venosa.

Manual de prácticas de Introducción al Laboratorio Clínico


Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad-EDC-
88
Universidad de San Carlos de Guatemala

También podría gustarte