0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Manual Plantas de Saladar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas20 páginas

Manual Plantas de Saladar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Las plantas

del saladar
Acelguilla
Limonium carpetanicum

Lygeum Limonium Sonchus Microcnemum


spartum sp crassifolius coralloides

Puccinellia Aeluropus Sarcocornia Suaeda Salsola Salicornia Suaeda


fasciculata littoralis perennis vera soda europaea splendens
Para empezar
con las plantas de saladar

Este manual recoge las plantas de saladar que

se encuentran en los humedales manchegos,


en concreto en aquellos incluidos en el espacio red
Natura 2000 denominado “Humedales de La Mancha”.
El territorio en el que se encuentran estas lagunas se
conoce como estepas. Los inviernos son fríos y los
veranos calurosos y muy secos. Aquí no hay árboles,
sólo queda algún chaparro o encina. Además las
plantas que nos encontramos tienen que soportar
unos suelos particularmente salinos. Las denomina-
mos plantas halófilas, que quiere decir plantas a las Estepas
manchegas
que les gusta la sal (halo= sal, filo= amigo). Son
Las estepas
especiales, poco vistosas, pero de gran interés porque en la península.

nos muestran cómo los vegetales se adaptan a


cualquier ambiente y situación.

Como nuestros pueblos y

ciudades, las plantas también

tienen su historia.Algunas de ellas llegaron


hace unos 6-7 millones de años de los países que Eurasiático
frío
rodean el mar Mediterráneo y de las estepas de Asia y
Eurasiático
de Oriente (Irán, Turquía, Afganistán, etc.). Aprovecha- cálido

ron la completa desecación que sufrió la cuenca Medite-


rránea tras el cierre del estrecho de Gibraltar durante un Saharo-arábico
Orígenes de algunas
millón de años. Los suelos que quedaron al descubierto plantas esteparias
españolas.
fueron colonizados por las primeras plantas de las
estepas lejanas y de ellas descienden las actuales.
Para empezar
con las plantas de saladar

Otras nacieron aquí en La Mancha y son


exclusivas de estas lagunas salinas: las llamamos
plantas endémicas. A ellas les da igual el nombre, lo
que quieren es que las orillas de las lagunas y los
terrenos salados en los que viven se protejan para
poder reproducirse. Al fin y al cabo estos terrenos no
son buenos para los cultivos.

7 cm
Las plantas que viven en los suelos

salinos parecen todas iguales, pero


no lo son. Vamos a tratar de reconocerlas. Hay que
fijarse con atención en su aspecto, en sus hojas, en Nombre latino:
Microcnemum coralloides
mikrós = pequeño
sus semillas, en sus flores. Estas últimas suelen ser neme = pierna
Se llama así porque sus tallos
pequeñas y poco llamativas, muy diferentes de las que se parecen a pequeñas
pantorillas unidas en línea.
nos encontramos en el monte y en los bosques. Las
plantas pueden llamarse por sus nombres tradicionales,
o por su nombre científico, que suele proceder de una
lengua más estándar como el griego o latín.

Los Limonios de las lagunas manchegas


son todos endémicos ya que viven
únicamente en los suelos salinos de
las estepas españolas. Algunos sólo
se distinguen por
las flores.
Plantas vivaces no carnosas
Son plantas no carnosas que viven más de un año.
Incluyen gramíneas, pequeños arbustos y matas.

Lygeum spartum
Albardín o esparto basto, falso esparto. Especie
amenazada
sin peligro
Florece de mayo a junio. común

El nombre de Lygeum deriva

del latín lygos que significa algo así como


barilla para atar, porque sus hojas son muy flexibles.
El albardín era antes muy frecuente sobre todo alrededor
Detalle
de las lagunas, en los suelos que no se encharcaban. de la flor
de albardín

Sus hojas largas, finas y resistentes, se utilizaban para


hacer sogas, esteras, serijos o alpargatas. Eran otros
tiempos. Los albardinares eran un tipo de vegetación
frecuente y característico del paisaje manchego. Ahora
quedan pocos albardinares bien conservados, sólo
sobreviven algunas matas aisladas. Por ese motivo
están protegidos en Castilla-La Mancha, en España y
en la Unión Europea.
Plantas vivaces no carnosas

Limonium carpetanicum
Acelga salada o limonio, cepilla de caballo.
Especie
Florece de agosto a octubre. amenazada
sin peligro
común

Las acelgas saladas son plantas

que viven en los suelos salinos poco proclives


a encharcarse durante mucho tiempo. Su nombre deriva
del griego leimón = sitio húmedo. Ya verás que son
más abundantes en los terrenos algo más elevados
que rodean la laguna. Son plantas que se parecen
mucho, son muy difíciles de distinguir. Tienen las hojas
en la base, en una pequeña cepa de la que salen
muchas ramas con flores pequeñas moradas o azules.
Todos los limonios de estas lagunas son endemismos,
ya que solamente se encuentran en las estepas y suelos
salinos de España. La mayor parte de estos limonios
están protegidos, y también sus poblaciones que florecen
durante el verano, cuando hace más calor.
Detalle
de las flores
del Limonium
carpetanicum

El Limonium carpetanicum es el más abundante.


Puedes reconocerlo porque tiene hojas grandes de
color blanquecino. Es una planta protegida en nuestra
Comunidad.

El Limonium supinum, o pezuña de yegua, es menos


abundante. Tiene muchas ramas y las flores y las hojas
son más pequeñas que las del anterior.
Plantas vivaces no carnosas

Limonium dichotomum
Atrapamoscas o limonio, plumero de salinas.
Especie
Florece de junio a septiembre. amenazada
sin peligro
común

Este otro limonio es muy

ramificado, con ramitas muy divididas. Se


recoge de vez en cuando para ponerlo en los floreros.
Solo crece en Castilla-La Mancha y en Madrid.
Plantas vivaces no carnosas

Salsola vermiculata
Sisallo o sosa blanca.
Especie
Florece de junio a noviembre. amenazada
sin peligro
común

El nombre de Salsola procede

del italiano sálsola que significa salicor, barrilla.


Este es un nombre que se da en general a las plantas
que se quemaban para obtener cenizas de las que se
Los tallos extraía la barrilla, que no es otra cosa que la sosa (óxido
y las hojas
de sodio) que se utilizaba antiguamente en la fabricación
del jabón. Lo de vermiculata le viene porque las hojas
parecen gusanitos, y en latín vermiculatus = en forma
de gusano. La vamos a encontrar en bordes de caminos
y sobre suelos por donde pasa el ganado, o donde se
acumulan basuras.

Detalle de la flor

Laguna de la Sal en Villafranca de los Caballeros


Plantas vivaces carnosas
Son plantas que tienen las hojas o los tallos carnosos. Están adaptadas a vivir en los suelos
salinos que se encharcan con frecuencia después de las lluvias.

Sarcocornia perennis
Salicor o almajo salado, sapina. Especie
amenazada
sin peligro
Florece de agosto a noviembre. común

Inflorescencia

El paisaje de un terreno cubierto por el salicor

Su nombre deriva del griego

sarkós = carne. Es una planta rastrera,


porque suele estar tendida sobre el suelo. Es fácil de
reconocer por todo esto: es una mata leñosita, carnosa, Una semilla
(tamaño: 0,8 mm)
no tiene hojas, vive bastantes años, las semillas son
diminutas, como de 1,5 mm, y tienen unos pelillos con
forma de gancho que sirven para que se queden
agarradas a los animales, que las transportan de un Detalle
de la superficie
sitio a otro. Las plantas también viajan, en este caso pilosa de la semilla

por medio de las semillas. Así llegaron y van a otros


lugares. Es una planta protegida
en Castilla-La Mancha.
Plantas vivaces carnosas

Suaeda vera
Almajo dulce o sosa negra, sosa fina, salado.
Especie
Florece de marzo a octubre. amenazada
sin peligro
común

Su nombre procede de la palabra


Detalle de hojas

árabe sáuda = sosa. Esta otra planta es una mata


con tallos leñositos y hojas pequeñas y carnosas, llenas
de agua. Hacen lo mismo que los camellos, almacenar
agua. Si las aplastas con los dedos lo verás. Pero fíjate
que las semillas son muy pequeñas, negras y brillantes,
completamente distintas de las del almajo salado, pero
casi iguales a las de la sosa azuleja.
Una semilla
(tamaño:
0,9 mm)

Detalle
de la superficie
de una semilla
Gramíneas de los suelos salinos encharcados
Son dos de las gramíneas más frecuentes en los suelos saIinos que se encharcan de vez en cuando.
Estos suelos son tan arcillosos que cuando están mojados se quedan pegados a los zapatos.

Puccinellia fasciculata
Fenás Especie
amenazada
sin peligro
Florece de mayo a noviembre. común

Benedetto Luigi Puccinelli fue un

profesor italiano de botánica que vivió entre


1808 y 1850. Vivió poco, pero seguro que le gustaban
mucho las plantas, porque a él le dedicaron ésta. Es
una planta con hojas finas, que vamos a encontrar
cerca de las orillas de las lagunas o en las zanjas.
Puede formar praderas y las ovejas se comen
sus hojas. La hemos llamado fenás porque se
parece a otras que se conocen con este
nombre, pero necesita uno para ella sola.
¿Cómo la llamarías?

Inflorescencia
Gramíneas de los suelos salinos encharcados

Aeluropus littoralis
Grama salada o grama de pie de gato.
Especie
Florece de mayo a agosto. amenazada
sin peligro
común

El nombre científico deriva

del griego ailouros = gato, y pous

= pie, porque la forma de la espiga se asemeja al


pie de un gato. Sus hojas son muy parecidas a las de
la grama, por eso también se llama grama salada. Vive
en los mismos sitios que la Puccinellia y suelen estar
juntas, como hermanas.

Inflorescencias
Plantas anuales carnosas
Son plantas muy parecidas a las vivaces carnosas pero viven sólo unos pocos meses, generalmente
desde primavera al otoño. Quedan las semillas que germinan la siguiente primavera.

Salicornia europaea
Polluelo o hierba salada, cuerno salado. Especie
amenazada
sin peligro
Florece de mayo a noviembre. común

Su nombre deriva del latín


Inflorescencia

salicornietum = salicor, que quiere decir


cuerno salado. Es la planta que más se acerca al agua.
Es parecida al almajo salado, porque también es
carnosa, sin hojas, y con ganchitos en sus semillas.
Pero la hierba salada es anual y no está tendida sobre
el suelo. Vive en las orillas de las lagunas saladas,
sobre los suelos cubiertos de sales blancas. Al principio
es de color verde, pero pronto cambia y se vuelve roja,
colorada como si hubiera tomado demasiado sol. Una semilla
(tamaño:
1 mm)

Detalle de la superficie
de la semilla con pelos ganchudos
Plantas anuales carnosas

Suaeda spicata
Sosa azuleja o cañametas.
Especie
Florece de junio a octubre. amenazada
sin peligro
común

La sosa azuleja es muy parecida

al almajo dulce (Suaeda vera), pero tiene


las hojas algo más largas y es del grupo de las anuales.
No obstante son hermanas, por ese motivo su primer
nombre científico es el mismo: Suaeda. También puede
ponerse colorada. Sus amigas son el polluelo (Salicornia
europaea) y la babosa (Suaeda splendens).

Inflorescencia

Una semilla
(tamaño:
0,9 mm)

Laguna del Altillo Grande de Lillo


Plantas anuales carnosas

Suaeda splendens
Babosa o sargadilla.
Especie
Florece de junio a octubre. amenazada
sin peligro
común

La babosa y la sosa azuleja suelen vivir juntas


en las orillas de la laguna

La podemos diferenciar de otra

Suaeda por sus hojas carnositas

cristalinas casi transparentes y brillantes, por El tallo


y sus hojas

eso se llama splendens = resplandeciente. Además si


te fijas bien puedes ver que las hojas tienen una especie
de pelo en la punta.

Laguna Larga de Villacañas


Plantas anuales carnosas

Salsola soda
Salicor fino o sosa común, barrilla común.
Especie
Florece de mayo a octubre. amenazada
sin peligro
común
Las hojas

Tiene un aspecto como

desgarbado, con las ramas que salen cada una


para un lado, pero se diferencia muy bien de las otras
Suaeda por la forma de sus hojas y por sus semillas,
que son mucho más grandes y parecen ensaimadas.
Vive en las orillas de las lagunas junto con el polluelo
(Salicornia europaea) y la sosa azuleja (Suaeda spicata).

Una semilla
(tamaño: 3,8 mm)

Detalle
de la superficie
de la semilla
Plantas anuales carnosas
Microcnemum coralloides
Coralillo
Especie
Florece de junio a septiembre. amenazada
sin peligro
común

Qué pequeña y qué bonita es esta


planta. Mide solamente 4-10 cm, es de color rojo intenso
y cuando se seca parece un trocito de coral. Su nombre
El tallo
deriva del griego mikrós = pequeño y neme = pantorrilla
o pierna, porque sus tallos parecen pequeñas piernecillas
unidas en línea. No vive en las orillas de las lagunas,
prefiere los suelos salinos donde se encuentran los
limonios y el albardín. Está incluida en la lista de plantas
protegidas en Castilla-La Mancha.

Una semilla
(tamaño: 0,7 mm)
Plantas nitrófilas
Buscan los suelos ricos en nitratos y en fosfatos: bordes de caminos, barbechos, zonas donde
se resguarda el ganado o cerca de basureros y escombreras. No están amenazadas.

Bassia scoparia
Mirabel silvestre Especie
amenazada
sin peligro
Florece de junio a octubre. común

Formaciones de mirabel silvestre en los taludes

Esta planta está dedicada a


El tallo

Ferdinando Bassi, que fue un médico y


botánico de Bolonia que vivió desde 1710 y 1774, de
ahí lo de Bassia. Y luego se apellida scoparia que en
latín viene a significar barrendero, porque se utilizaba
como escoba para barrer el suelo. Verás que las ramas
más tiernas están cubiertas de pelillos. Se encuentra
en los cultivos abandonados y en los taludes de tierra
que rodean la laguna Larga. Es una planta que tiene
mucho alimento, mucha proteína, y las ovejas se la
comen sobre todo durante el verano que es cuando
crece.

Laguna de la Veguilla de Alcázar de San Juan


Los Humedales de La Mancha

Los humedales de La Mancha

son un oasis de biodiversidad y

los hábitats que los rodean eco-


Laguna Grande de Villafranca de los Caballeros

sistemas únicos, con un gran valor, razón


por la cual la Unión Europea los declaró hábitats “de TOLEDO
interés comunitario”. Frenar la desaparición de este
ecosistema, la estepa salina mediterránea, es el objeti- Lillo
vo del proyecto “Humedales de La Mancha”, que 1. Laguna de El Longar
desarrollan la Fundación Global Nature y la Junta de 2. Laguna del Altillo Chica
Comunidades de Castilla-La Mancha. Este proyecto 3. Laguna del Altillo Grande
protege el entorno de 27 lagunas ubicadas en tres 4. Laguna de la Albardiosa
provincias y 10 municipios y cuenta con el apoyo del
programa Europeo LIFE para la conservación de la Villacañas
naturaleza. Precisamente los trabajos que hoy se llevan 5. Laguna Larga
a cabo suman esfuerzos a proyectos anteriores, como 6. Laguna de Tirez
el proyecto LIFE “Humedales de Villacañas”, en el que 7. Laguna de Peñahueca
participaron el Ayuntamiento de Villacañas, la Funda-
ción Global Nature y Esparvel. La continuidad de Quero
proyectos y acciones en este territorio muestra la impor- 8. Laguna del Taray
tancia que tiene conservar un patrimonio único en 9. Laguna Grande
Europa.
Villafranca
de los Caballeros
10. Laguna Chica
11. Laguna Grande
12. Laguna de la Sal

El polluelo
CIUDAD REAL

Alcázar de San Juan


13. Laguna de los Carros
14. Laguna de Pajares / los Pájaros
Laguna de la Sal de Villafranca de los Caballeros
15. Laguna de las Yeguas
16. Laguna de Camino de Villafranca
17. Laguna de la Veguilla CUENCA
Campo de Criptana Mota del Cuervo
18. Laguna de Salicor 23. Laguna de Manjavacas
24. Laguna de Sánchez Gómez
Pedro Muñoz 25. Laguna de la Dehesilla
19. Laguna del Retamar 26. Laguna de Alcahozo Chico
20. Laguna del Pueblo / de la Vega
21. Laguna de Navalafuente Las Mesas / Las Pedroñeras
22. Laguna de Alcahozo 27. Laguna del Taray Chico
© 2016. Textos y fotografías: Fundación Global Nature y Santos Cirujano Bracamonte Diseño: Verdos Interpretación Ilustraciones: Bernard Datcharry

Fundación Global Nature


Plaza de España, 1
45860 VILLACAÑAS (Toledo)
Teléfono: 91 710 44 55
Email: [email protected]

www.fundacionglobalnature.org
www.humedalesdelamancha.es

Este manual fue editado en el proyecto LIFE


Humedales de Villacañas y ha sido reeditado en el
marco del proyecto LIFE Humedales de La Mancha.

Con la colaboración de

También podría gustarte