Instructivo de Ropa de Trabajo SASM. (2018-2-19)
Instructivo de Ropa de Trabajo SASM. (2018-2-19)
Trabajo y Equipo de
Protección Personal, para el
personal del Servicio de
Atención de Salud Móvil del
Ministerio de Salud Pública
Instructivo
2017
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, “Utilización de Ropa de Trabajo y Equipo de
Protección Personal, para el personal del Servicio de Atención de Salud Móvil del Ministerio
de Salud Pública”; Instructivo. Quito: Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría Nacional de
Provisión de Servicios de Salud; Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades
Móviles, MSP; 2017.
Impreso por:
Corrección de estilo:
Hecho en Ecuador:
Autoridades
Edición general
Equipo de colaboradores
Ing. Gabriela Pazmiño Freire, Especialista de Organización de los Sistemas de Atención Pre-
hospitalaria y Unidades Móviles.
Dra. Elva Romero, Coordinadora del Proyecto de Unidades Móviles
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador cumpliendo con el mandato constitucional de garantizar
la atención de salud a todas las personas que se encuentren en el territorio nacional, ha
implementado el Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional. de Salud Familiar Comunitario
e Intercultural (MAIS-FCI), el mismo que promueve la atención integral, integrada y continua,
mediante la prestación de servicios de salud distribuidos y organizados por niveles de atención.
En este contexto el Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria Nacional de la República
del Ecuador, a través del Viceministerio de Atención Integral de Salud, pone a disposición este
instrumento normativo, mismo que reglamenta la utilización de la ropa de trabajo y el equipo de
protección personal -EPP- del personal operativo del Servicio de Salud Móvil perteneciente a esta
Cartera de Estado el cual contribuirá en el ejercicio técnico para adquisición de uniformes y ropa
de trabajo para las distintas dependencias.
Página 5 de 36
Introducción.
El presente instructivo establece las prendas de vestir que comprenden la ropa de trabajo y como
utilizarla; de igual manera los dispositivos que se deben utilizar como equipos de protección
personal-EPP-, para que sirve cada uno de ellos y su correcta utilización.
En este contexto, el presente instructivo es una guía para el uso obligatorio de la ropa de trabajo y
el equipo de protección personal, para el personal que labora en el Servicio de Atención de Salud
Móvil del Ministerio de Salud Pública.
Es importante señalar, que este documento está sujeto a actualización en la medida que se
presenten variaciones en la ejecución de los procedimientos, en la normatividad establecida, o
bien en algún otro aspecto.
Página 6 de 36
Antecedentes y justificación.
El Servicio de Atención de Salud Móvil es el servicio integrado de salud transversal a todos los
niveles de atención, que tiene como principio la movilidad e itinerancia, a través del cual se provee
prestaciones de salud móvil en situaciones de urgencias/emergencias, transporte y atención
directa a usuarios/pacientes. Este servicio tiene dos modalidades:
- Servicio de ambulancias.
- Servicio ambulatorio móvil de atención y apoyo.
Al implementarse cada uno de los centros zonales, locales y salas desconcentradas del Servicio
Integrado de Seguridad ECU 911 a nivel nacional, el Ministerio de Salud Pública como ente rector
en salud es responsable de la implementación del área de la evaluación médica y despacho a
través de las consolas de salud, según la capacidad del centro, el mismo que posee el siguiente
personal:
NORMATIVA LEGAL
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales
alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la
información de los pacientes.
Página 7 de 36
Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de
atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y
rehabilitación necesarios.1
Art. 1.- Objeto. - El objeto de la presente norma es regular y establecer los procedimientos
administrativos y montos máximos a los que deberán sujetarse las instituciones del Estado que,
por contar con la respectiva asignación presupuestaria destinada a cubrir esta obligación, provean
uniformes como beneficio a sus servidores públicos.
Art. 2.- Ámbito. - Las disposiciones de la presente norma son de aplicación obligatoria en todas las
instituciones del Estado establecidas en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Servicio Público.
Están excluidos del ámbito de la presente norma las y los miembros activos de las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, quienes se regirán por las disposiciones del
artículo 115 de la LOSEP; y, los miembros activos de la Comisión de Tránsito del Ecuador.
Art. 3.- Órganos de aplicación. - Serán responsables del cumplimiento de lo dispuesto en esta
norma, en lo que les corresponda, la autoridad nominadora o su delegado, la Unidad de
Administración del Talento Humano - UATH, la Unidad Administrativa y/o Financiera, y las y los
servidores públicos beneficiarios.
Art. 4.- Del uniforme.- El uniforme institucional lo conforman las prendas de vestir entregadas a
las y los servidores por parte de las instituciones del Estado a sus servidores para proyectar una
adecuada imagen institucional durante la jornada de trabajo.
La ropa de trabajo, equipos e implementos técnicos especiales para protección y seguridad
requeridos en razón de la ejecución de labores específicas no constituyen uniformes.
Los uniformes serán confeccionados con materiales acordes a los factores climáticos en los que
habitualmente labora la o el servidor. Tanto la confección como la materia prima de los uniformes
serán única y exclusivamente de origen nacionales. Se prohíbe expresamente la importación de
cualquier tipo de material para los mismos. La UATH será la responsable de aprobar los modelos
que cumplan con estándares de seguridad y verificar la buena calidad de los materiales utilizados
y de su confección.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/ac_00
005109_2014%2005%20sep.pdf
Página 8 de 36
Se nombrará asimismo un administrador para cada contrato a fin de controlar el cabal
cumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa de contratación pública vigente.
Art. 5.- De la dotación. - Las instituciones del Estado podrán proveer de uniformes a las y los
servidores públicos que laboren con nombramiento permanente y a quienes mantengan contratos
de servicios ocasionales firmados de por lo menos diez meses a un año. La UATH será la
responsable de elaborar el listado de las y los servidores públicos que recibirán este beneficio.
La dotación de uniformes será por regla cada dos años. En caso de deterioro de alguna prenda
del uniforme, la o el servidor público deberá adquirir una nueva, bajo las mismas características de
la prenda a sustituir, reposición que deberá realizarse de preferencia con el mismo proveedor, con
la finalidad de garantizar la homogeneidad en los uniformes.
Art. 9.- Prendas de vestir del uniforme. - Según las condiciones climáticas de la región, el uniforme
podrá constar de: falda, blusa, blazer, pantalón, camisa (liencillo), guayabera (liencillo) y leva
según corresponda, cuyo uso se distribuirá a lo largo de la semana laboral, según las condiciones
que regule la UATH institucional, y no se incluirán en la dotación zapatos, carteras, correas y
pañuelos.2
En caso de que todos los servidores de la institución decidieren incorporar prendas y accesorios
adicionales al uniforme, podrán hacerlo, pero a su propio costo, manteniendo el diseño, calidad y
el origen nacional del mismo.
El talento humano perteneciente al Servicio de Atención de Salud Móvil -SASM-, cumple sus
actividades cotidianas en múltiples de contextos los que incluyen: diversidad de climas, trabajo en
interiores y/o exteriores y campos de acción intra y extra hospitalario; los cuales están
directamente relacionados con la razón de ser de cada uno de los componentes del SASM, como
son las Ambulancias, el Centro Regulador de Emergencias y Urgencias -CREU-, las Unidades
Móviles y los Hospitales Móviles; por esta razón es necesario determinar la ropa de trabajo y el
equipo de protección personal, apto para cada uno de los contextos de trabajo, teniendo en
cuenta tanto al personal operativo, como al administrativo.
Adicionalmente a las acciones propias del desarrollo cotidiano del trabajo que debe cumplir el
personal que labora en el Servicio de Atención de Salud Móvil del Ministerio de Salud Pública, se
encuentra la atención en escenarios de emergencias y desastres lo que conlleva un sin número de
riesgos adicionales, lo que, a su vez, hace que el personal sea vulnerable a las amenazas que se
presentan en la zona afectada. Por tal motivo es importante precautelar la integridad física del
2 http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/2013-Acuerdo-157-Norma-que-
regula-el-beneficio-de-uniformes-para-las-y-los-Servidore-P%C3%BAblicos.pdf
Página 9 de 36
personal, teniendo en consideración que el servicio brindado por el SASM, debe dar continuidad a
la prestación de los servicios de salud en cualquier circunstancia.
Objetivos.
1. Objetivo General.
2. Objetivos específicos.
Alcance.
Cabe indicar que el presente no exime de la obligatoriedad del personal en el cumplimento de las
normas de bioseguridad establecidas en el Manual de Normas de Bioseguridad en la Red de
Servicios de Salud en el Ecuador (2).
Definiciones y conceptos.
Página 10 de 36
Prenda de protección: corresponde a la vestimenta destinada para proteger al profesional o
trabajador de la salud frente a agresiones externas, ya sea de tipo físico, químico o biológico, que
se pueda presentar en el desempeño de la actividad laboral.
La ropa de trabajo y el equipo de protección personal -EPP- tienen como finalidad principal, la de
proteger al individuo de potenciales lesiones o afecciones que pueden ser adquiridas en su
entorno de trabajo, por tanto el correcto uso de las mismas es de gran importancia, más aún en la
actividad sanitaria, teniendo en cuenta el potencial riesgo de exposición a agentes contaminantes,
así como la exposición a riesgos físicos, dependiendo del rol o papel que la persona desempeña,
por ejemplo en exteriores como el realizado en el ámbito extra hospitalario.
En este contexto, en procura del cuidado de la integridad física del personal que labora en los
diferentes servicios que conforman el Servicio de Atención de Salud Móvil del MSP, y que guardan
relación entre sí; para los fines del presente instructivo, se dividirán la ropa de trabajo y equipo de
protección por tipo de personal, campo de acción y perfil del personal, en caso de que sea
necesario que el personal preste sus servicios en otras dependencias del SASM, de acuerdo a la
necesidad institucional como por ejemplo en caso de emergencias y desastres, se mantenga la
uniformidad de imagen y estándares de seguridad.
1. Ropa de trabajo
El Servicio de Ambulancia, cuenta al 100% de personal operativo por lo tanto la ropa de trabajo
debe estar acorde al campo de trabajo, teniendo en cuenta las adversidades y variaciones
climáticas a la que se encuentra expuesta el personal, en este sentido el personal incluye:
Página 11 de 36
- Ambulancia: Paramédico y Operador de vehículo sanitario
- Centros Reguladores de Emergencia y Urgencias -CREU-: Medico de consola, evaluadores
pre-hospitalarios y radiodespachadores.
La ropa de trabajo a utilizar por el personal operativo, en función a las labores a desempeñar es
de uso obligatorio u opcional de la siguiente manera:
Camiseta
Chompa/
Pantalón
chaleco
Camisa
Botas
Buzo
Buzo
polar
Área de atención Cargo/perfil
Paramédico A B B A B A A
Ambulancia
Operador del vehículo sanitario A B B A B A A
Medico de consola A B B A A A A
CREU Evaluadores pre-hospitalarios A B B A A A A
Radiodespachador A B B A A A A
A continuación, se detallan las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir la ropa de
trabajo que debe utilizar el personal operativo del Servicio de Ambulancia.
1.2.1. Chompa/chaleco
La chompa chaleco tiene como propósito el brindar identificación y visibilidad al personal operativo
del Servicio de Ambulancia, por lo que requiere de elementos que permitan su visualización en
ámbitos poco iluminados e identificación a la distancia, y a su vez permita su utilización en los
diferentes climas.
Especificaciones técnicas:
- Color:
Página 12 de 36
- Norma: EN-471 EN-3433
- Parte Frontal: con un bolsillo en la parte superior derecha, expandible con tapa y seguro de
velcro para el equipo portátil de telecomunicaciones, en la parte delantera izquierda parche con
el logo del MSP según las dimensiones descritas en el Anexo 1, en la parte inferior del logo el
nombre del servidor, precedido de las siglas o abreviatura del título profesional (TEM., TUM.,
Lcdo., Med., etc.) con fuente de letra “Cambria”, medidas de acuerdo Anexo 6, bolsillos con
cierre en la parte inferior delantera izquierda y derecha para llevar varios insumos pre-
hospitalarios.
- Parte posterior: una capucha oculta en el interior del cuello de la chompa y asegurada con
cierre de protección; en la parte inferior un bolsillo con cierre, en la parte céntrico parche con el
logo del MSP según las dimensiones descritas en el Anexo 2, el mismo que debe colocarse a
18 cm del borde del cuello; colocando el cargo que corresponda (paramédico, médico u
operador de ambulancia), a 5 cm desde el borde inferior del cuello, con fondo blanco y letras
negras según medidas Anexo 6.
- Mangas: con puño elástico y/o velcro, mangas desprendibles en su totalidad con cierre, en la
manga derecha a 10 cm del puño debe incluirse el tipo de sangre, bordado en letra blanca
mayúscula en fondo negro, tamaño de 5cm x 8cm, en el formato O+, A-, etc. (Anexo 4).
- Cinta reflectiva: tipo tela color gris de cuatro centímetros de ancho en diferentes puntos según
indica Gráfico 1.
- Hombro: en el hombro derecho a 6 cm de la costura debe incluirse la bandera de Ecuador,
bordada de un tamaño de 6cm x 9cm (Anexo 3), un bolsillo multiuso con 4 divisiones para
esferográficos a 15 cm desde el borde del hombro izquierdo.
- Factor Climático: en el forro interior de la chompa/chaleco para sitios de clima caliente se
puede implementar una malla y en sitios fríos un forro polar.
3 http://www.ropatrabajolaboral.net/2011/04/norma-en-343-ropa-de-proteccion-contra.html
Página 13 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
Especificaciones técnicas:
- Color:
1.2.3. Buzo
Para uso en climas fríos o cálidos, donde se requiera de la protección contra el sol.
Especificaciones técnicas:
- Color:
Página 14 de 36
Gris – (Pantone PQ-17-3914TCX)
Especificaciones técnicas:
- Color:
Página 15 de 36
-
- Tipo de tela: pique de 220 gramos. Ultra resistente
- Parte Frontal: en la parte superior izquierda el logo del MSP según las dimensiones descritas
en el Anexo 1, en la parte inferior del logo colocar el nombre bordado, precedido de su título
profesional (TEM., TUM., Lcdo., Med., etc.), en tipo de letra “Cambria”
- Parte posterior: logo del MSP según las dimensiones descritas en el Anexo 2, el mismo que
debe colocarse a 15 cm del borde del cuello
- Hombro: en la parte del hombro derecho a 4 cm de la costura debe incluirse la bandera de
Ecuador, bordado, tamaño de 6cm x 9cm (Anexo 3)
Especificaciones técnicas:
- Color:
Página 16 de 36
- Distribución de bolsillos: un total de 6 bolsillos. Distribuidos en 2 bolsillos laterales que
permiten guardar materiales y equipos pre-hospitalarios debe contar con tapas removibles con
de velcro. , un sistema de bolsillo con división en cada pierna para almacenar instrumental, 2
bolsillos en la parte posterior, con velcro y 2 bolsillos frontales en la cintura.
- Reflectivas: pieza de color turquesa ubicada por debajo de la rodillera que hará fondo a las
dos bandas de cinta reflectiva color plomo de 4cm., de espesor que cubren el contorno total de
la basta.
- Rodilleras: Refuerzo acolchado en el área de la rodilla.
1.2.6. Botas
Bota de media caña para uso del personal del Servicio de Ambulancia y Servicio Ambulatorio Móvil
de Atención y Apoyo
Especificaciones técnicas:
- Color: negro
- Material: cuero impermeable y transpirable
- Media caña: de fácil colocación y remoción,
Teniendo en cuenta el campo de acción del personal del Servicio de Atención Pre-hospitalaria, el
calzado de este personal deberá cumplir además con las siguientes especificaciones:
- Estructura del calzado: punta de acero y/o polímero sintético equivalente, resistente a la
compresión, tacón para absorber impactos, refuerzos en la talonera del calzado.
Página 17 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
*La imagen presentada es referencial.
El Servicio Ambulatorio Móvil de Atención y Apoyo, cuenta con personal tanto operativo como
administrativo; el presente detalla la ropa de trabajo y equipo de protección personal que debe
utilizar el personal operativo del servicio. En este sentido la ropa de trabajo debe estar acorde al
campo de trabajo; teniendo en cuenta que en cualquier momento pueden ser activados para
prestar contingencia en emergencias y desastres, donde los riesgos y variaciones climáticas
pueden variar con respecto a las que se enfrentan cotidianamente, el personal debe contar con
ropa de trabajo y equipo de protección personal para enfrentar estas situaciones, en este sentido
el personal incluye:
La ropa de trabajo a utilizar por el personal operativo, en función a las labores a desempeñar es
de uso obligatorio u opcional de la siguiente manera:
Página 18 de 36
Auxiliares de enfermería A A B
Operador de la unidad
Médico especialista y devengantes de beca A A B
Médicos/cas generales y postgradistas A A B
Unidad móvil de
Enfermera/o A A B
colecta de
Bioquímicos clínicos, Licenciados y Tecnólogos en laboratorio A A B
sangre
Auxiliares de enfermería A A B
Operador de la unidad
Médico especialista y devengantes de beca A A A
Médicos/cas generales y postgradistas A A A
Enfermera/o A A A
Bioquímicos clínicos, Licenciados y Tecnólogos en laboratorio A A A
Hospital Móvil
Licenciados, técnicos y/o tecnólogos en imagen A A A
Auxiliares de enfermería A A A
Auxiliares de farmacia. A A A
Mantenimiento y servicios de apoyo A
Elaborado por: Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles; 2016
A: Obligatorio, B: Opcional
Botas / Calzado
Bota de media caña para uso del personal Ambulancia Servicio Ambulatorio Móvil de Atención y
Apoyo detallado en el Grafico 6.
Al estar expuestos a un campo de acción con diversas condiciones climáticas, el personal de las
unidades móviles generales debe contar adicionalmente con las siguientes prendas como parte de
su ropa de trabajo:
Botas
Buzo
Área de
Cargo/perfil
atención
A continuación, se detallan las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir la ropa de
trabajo que debe utilizar el personal operativo del Servicio Ambulatorio Móvil de Atención y Apoyo.
Especificaciones técnicas:
- Tela: bramante con composición de poliéster 50% algodón 50%, Peso 140 +- 5%, tejido plano.
- Color: de acuerdo al perfil o cargo del personal.
Página 19 de 36
- Tintura: pintura con colorantes puros que cumplan con Norma Ecológica 14001, resistente al
agua con cloro y al alcohol al 70 %.
- Diseño: serán llanos conformados por dos piezas:
• Parte superior:
o Blusa modelo cuello en V,
o Manga sobre los codos,
o Tres bolsillos uno superior izquierdo y dos inferiores.
• Parte Inferior:
o Cintura elástica de corte recto
o Dos bolsillos tipo ojal con orientación delantera ubicados a continuación del trazo de
cintura.
- Parte Frontal: en la parte superior izquierda el logo del MSP según las dimensiones descritas
en el Anexo 1, en la parte inferior del logo colocar el nombre bordado, precedido de su título
profesional (TEM., TUM., Lcdo., Med., etc.), en tipo de letra “Cambria”
- Hombro: en la parte del hombro derecho a 4 cm de la costura debe incluirse la bandera de
Ecuador, bordado, tamaño de 6cm x 9cm (Anexo 3).
Médico especialista y
Azul (pantone textil, 19-3940)
devengantes de beca
Médicos/cas generales
Celeste (pantone textil 18-4036)
y postgradistas
Página 20 de 36
En áreas de atención infantil con el fin de
crear un ambiente amigable, de manera
opcional en la prenda superior sobre el
fondo blanco óptico la blusa tendrá
estampado con diseños infantiles
Bioquímicos clínicos,
Licenciados y
Caqui (pantone textil 14-1314).
Tecnólogos en
laboratorio
Página 21 de 36
Licenciados, técnicos
Café (pantone textil 18-0930) con
y/o tecnólogos en
mangas caquis (pantone textil 14-1314)
imagen
Auxiliares de
enfermería y Blanco (pantone textil 14-4811)
odontología
Debe ser utilizado por los psicólogos clínicos, obstetras, médicos generales, especialistas,
postgradistas y devengantes de beca que no se encuentre de turno, el uso del mandil es
obligatorio sobre vestimenta formal, única y exclusivamente cuando se encuentren dentro de las
instalaciones del establecimiento de salud.
Dependiendo el campo de acción y las condiciones climáticas, se deberá escoger entre las
siguientes opciones:
Página 22 de 36
- Mandil largo: ¾ tipo camisero, manga larga, abierto con botones o cierre, tres bolsillos uno
superior izquierdo y dos inferiores, manga larga; contendrá los logos como se muestra en el
Gráfico 7
- Mandil corto: con tres bolsillos, cuello redondo y cierre a través de broches lateralizado al lado
derecho manga larga con puño (Gráfico 8)
Especificaciones técnicas:
- Tela: bramante con una composición de poliéster 65% algodón 35%, Peso 140 +- 5%, tejido
plano.
En las regiones cálidas se puede considerar telas con composición de 50% algodón 50%
poliéster y el mandil podrá ser con manga sobre los codos.
- Color: Blanco (pantone textil 14-4811).
- Tintura: pintura con colorantes puros que cumplan con Norma Ecológica 14001, resistente al
agua con cloro y al alcohol al 70 %.
- Parte Frontal: en la parte superior izquierda el logo del MSP según las dimensiones descritas
en el Anexo 1, en la parte inferior del logo colocar el nombre bordado, precedido de su título
profesional (TEM., TUM., Lcdo., Med., etc.), en Tipo de Letra “Cambria”.
- Hombro: en la parte del hombro derecho a 4 cm de la costura debe incluirse el del MSP según
las dimensiones descritas en el Anexo 1, en la parte inferior del logo colocar el nombre de la
unidad operativa (en siglas para las unidades móviles (UMG, UMQ, etc.) seguido de la
provincia o coordinación zonal a la que pertenece, en tipo de letra “Cambria”.
Página 23 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
1.3.3. Chompa/chaleco
Para uso en actividades extra murales.
Especificaciones técnicas:
Página 24 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa.
*La imagen presentada es referencial
Especificaciones técnicas:
- Color:
Página 25 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
Especificaciones técnicas:
Página 26 de 36
1.3.6. Mandil personal de apoyo
Indumentaria específica, para el personal de apoyo tales como auxiliares de servicios existente en
los hospitales móviles.
Especificaciones técnicas:
- Tela: gabardina con composición Poliéster 65% algodón 35% peso 220 +- 5 gr/m2.
en las regiones cálidas se puede considerar telas con composición de 50% algodón 50%
poliéster
- Color: gris obscuro (pantone textil19-4014)
- Diseño: largo ¾ con tres bolsillos, manga larga.
En las regiones cálidas se puede considerar manga sobre los codos.
Especificaciones técnicas:
- Tela: gabardina, sarga de algodón o gama protechsn, reforzada, anti chispa, anti estática e
ignífuga. Debe contar con cintas reflectivas en mangas, pecho y espalda y en bastas de
pantalón
- Color: Azul (pantone textil, 19-3940)
- Diseño: tipo guerrera manga larga y pantalón de corte recto.
Página 27 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa.
*La imagen presentada es referencial
Al estar expuestos a un campo de acción con mayores riesgos, el personal de ambulancia, así
como el personal logístico y de apoyo de las unidades móviles y hospitales móviles, deben contar
adicionalmente con los dispositivos de seguridad que se detallan en la Tabla 5 lo que constituirán
el equipo de protección personal:
Especificaciones técnicas:
- Color: humo para protección de la luz solar o transparentes para trabajo nocturno.
- Material: policarbonato con marcos fabricados para alto impacto, protección lateral.
- Lunas: película antiempañante, película antirreflejo, filtro de protección UV se recomienda
absorción hasta 400 nm.
Gráfico 14. Gafas de seguridad personal del Servicio de Atención de Salud Móvil*
Página 28 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
*La imagen presentada es referencial.
Especificaciones técnicas:
- Color: blanco.
- Material: ABS, poliamida, policarbonato, poliéster de alta tenacidad y polietileno.
- Certificación: seguridad que cumpla con las exigencias de protección contra impactos, de
aislamiento eléctrico, la deformación lateral y la utilización a temperaturas extremas (CE, ANSI
Z 89.1-2009 Tipo I Clase E).
- Peso: máx. 400 g.
- Arnés: textil de seis puntos para asegurar una sujeción cómoda y sistema de regulación para
ajustar el contorno de cabeza conservando el centrado del casco en la cabeza. Con la
posibilidad de integrar de forma óptima orejeras de protección; con el barbuquejo resistente
ergonómico y flexible.
- Otros: ranura de fijación o ganchos de sujeción para la linterna frontal. Que garantice las
siguientes características aislamiento eléctrico o baja conductibilidad de corriente eléctrica,
protección contra productos químicos; con orificios de ventilación con cortinillas deslizantes
permiten airear el casco según las condiciones de utilización.
- Brandeo: colocar en la parte posterior la estrella de la vida y sobre ella el rol que desempeña
(Operador, Paramédico), en letra Cambria, de al menos 2cm; en la parte frontal el logo del
MSP (Anexo 5)
Gráfico 15. Casco de seguridad personal del Servicio de Atención de Salud Móvil *
Página 29 de 36
Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
*La imagen del dispositivo presentado es referencial
- Color: indistinto
- Material: cabezal resistente al agua, correas regulables y adaptables al casco o integrada al
casco.
- Luminosidad: 200 lúmenes a alta intensidad, focos de luz LED fría blanca, con visión nocturna
(LED rojo), 70 m de alcance a alta intensidad, con regulador de intensidad para cada modo
(Permite controlar la intensidad de la luz del 100% al 10%.
- Cabezal: giratorio, o con movimiento arriba y abajo para dirigir el haz de luz.
- Alimentación energética: compatible con pilas alcalinas, pilas recargables NiMh y/o pilas de
litio, autonomía mínima de 6h en alta intensidad y 50h a baja intensidad, se debe contar con
pilas extras.
- Peso: máx. 90 g (pilas incluidas).
Gráfico 16. Linterna frontal de seguridad personal del Servicio de Atención de Salud Móvil *
Página 30 de 36
Especificaciones técnicas:
- Color: indistinto
- Cuerpo: diseño anatómico recubierto parcialmente de nitrilo en palma y dedos o reforzados
para mayor resistencia en los puntos de mayor contacto, área de la palma acolchada para
disminuir impacto por vibraciones, que garantice agarre, sensibilidad y maniobrabilidad puño
reforzado de seguridad
- Material: tejido de algodón o nylon resistentes a la abrasión, totalmente lavables con
tratamientos antibacterianos y antiolor.
- Certificación: CE Categoría II. Normativa EN 420 (Riesgos mínimos) y EN 388 (Riesgos
mecánicos)
Gráfico 17. Guantes de seguridad personal del Servicio de Atención de Salud Móvil*
Página 31 de 36
Referencias
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Tipologia para homologar establecimientos de salud
por niveles de atención y servicios de apoyo del Sistema Nacional de Salud. Acuerdo
Ministerial. 2014 p. 22.
Página 32 de 36
Anexos.
Para la elaboración y ubicación del logo del MSP, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Página 33 de 36
Anexo 2. Sello MSP Posterior
Página 34 de 36
Anexo 5. Logos para el casco
Anexo 6.
Página 35 de 36