0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Investigacion Aplicada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas20 páginas

Investigacion Aplicada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO KHIPU

“Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la


conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

‘’CULTURA TRIBUTARIA EN LOS ARTESANOS DEL DISTRITO DE PISAC –


2024’’

Autor(es):
YUDITH HUAMAN QUISPE
ANAIS MENDOZA HUARANCCA

Docente:
RICHARD MAMANI HUACANI

CUSCO – PERÚ

2024

1
ESQUEMA DE INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado


a lo largo de mi carrera, por ser mi Fortaleza en los momentos de
debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, Experiencias y
sobre todo felicidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños,
gracias a ellos por cada día confiar y creer en mí y en mis expectativas,
gracias a mi madre por estar siempre, por desear y anhelar siempre lo
mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus
palabras que me guiaron durante mi vida.

Gracias a mi maestro RICHARD MAMANI HUACANI por el aporte de


sus conocimientos por guiarme y darme las bases necesarias para la
realización de este trabajo y por su dedicación y esmero.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todas las personas
que me apoyaron y creyeron en la realización de esta mi trabajo de
investigación.

2
RESUMEN

3
ABSTRACT

4
ÍNDICE

5
CAPITULO I: Problema Objeto de Investigación (POI).
1.1. Descripción del Problema
La cultura tributaria es responsabilidad de toda la sociedad, donde cada
uno
de los ciudadanos está en la obligación de contribuir al estado por medio
del
pago de sus impuestos no es solo una obligación tributaria sino una
obligación
país, en razón a ello en el ámbito mundial se toma en consideración a
Mejía et
al (2020) quienes remarcan que la cultura tributaria es muy importante para
el
aumento de cada nación, por lo contrario, esto no puede realizarse si los
gobiernos no utilizan el dinero público de manera efectiva, la corrupción, la
malversación de fondos, la mala gestión presupuestaria y el mal
desempeño del
servicio público disuaden a los ciudadanos de cumplir con sus obligaciones
tributarias. Además, Valdez (2018) reitera que todo gobierno en el mundo
tiene
la responsabilidad de brindar a su pueblo condiciones de acceso para
satisfacer
sus necesidades.
Por otro lado, Román et al (2017) señalaron que la recaudación de
impuestos
es la base para el desarrollo del país, y se puede juzgar que la falta de
cultura
tributaria radica principalmente en las pequeñas y microempresas (MYPE),
por
lo que esto es una espina en el costado de la economía. Todo ello está
atrayendo
un interés particular de los gobiernos y el sector privado en América Latina
y el
Caribe. Actualmente, existe una nueva preocupación por su papel en la
economía global de su desarrollo debido a las increíbles etapas, ya que
estos
son factores importantes en los países en desarrollo debido a su
contribución a
la creación de oportunidades de trabajo y su participación en el número
total de
empresas y en un nivel más bajo, porque pesa el producto total interno
Del mismo modo, Díaz (2017) indica que en el Perú tiene una recaudación
de impuestos débil, directa e indirecta (IGV), lo que significa reducir el
ingreso

6
presupuestario del estado peruano, hay una gran brecha en los derechos
civiles
debido a la falta de cultura tributaria, es decir, la falta de conocimiento
sobre los
derechos y las obligaciones de los contribuyentes, y hace a que las
personas o
la empresa firme un contrato en un momento, sin cumplir con todas as
obligaciones y derechos. Esto lleva a una serie de errores que afectan el
desarrollo de la sociedad y la economía.
En razón a ello podremos remarcar que, en la ciudad del Cusco, el turismo
es uno de los recursos más comercializados en Perú, por lo que el turismo
es
una gran fuente para crear trabajo, abrir negocios y rentar espacios para
ello;
todo esto se suma a estas personas para crear sus propias empresas. Al
igual
que los artesanos del distrito de Pisac, la creación de estos lugares
fomenta
el crecimiento económico en el país. En la actualidad, la cultura tributaria
de los artesanos es un componente necesario para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, es decir, del cumplimiento de la ley, asociado a la
declaración y pago de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes al Estado.
En el distrito de Pisac existe una gran falta de cultura tributaria esto se
puede
atribuir a diferentes factores como son, por ejemplo: la carencia de
información
referida a temas tributarios y en base a esa razón los empresarios del
centro
artesanal desconocen la importancia que tiene el cumplir con las
denominadas
obligaciones de carácter tributaria principalmente porque desconocen el
destino
que tendrá los impuestos que ellos pagan.

1.2. Formulación del Problema


 ¿Cómo la cultura tributaria incide en el cumplimiento de obligaciones
tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del distrito de
Pisac-calca 2024?
problemas específicos
 ¿Cómo la educación tributaria incide en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los comerciantes de los artesanos del
distrito de Pisac – calca -2024?
 ¿Cómo la conciencia tributaria incide en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado artesanal
del distrito de Pisac – calca 2024?

7
 ¿Cómo la difusión tributaria incide en el cumplimiento de
obligaciones tributarias del mercado artesanal del distrito de picas -
calca -2024?
1.3. Objetivos de la Investigación
Explicar como la cultura tributaria incide en el cumplimiento de obligaciones
tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del distrito de Pisac –
calca 2024
1.4. Justificación de la Investigación
Debido a que el objetivo del estudio es ampliar y profundizar en
conocimiento de la ciencia contable en los temas relacionados con la
cultura tributaría

Esta investigación tiene el propósito de desarrollar y ahondar saberes


científicos relacionadas a las ciencias contables comprendidos en el
beneficio tributarios y formalización empresarial.

1.5. Delimitación de la investigación


El presente trabajo de investigación se realizará en el distrito de Pisac
periodo 2024.

CAPITULO II: Marco teórico y conceptual.


2.1. Marco Teórico
La cultura tributaria implica que los ciudadanos de una nación tengan
conocimiento de su deber de cumplir con el pago de sus impuestos y el
compromiso moral que conlleva contribuir voluntariamente para el desarrollo
del país, partiendo de la conciencia de que la tributación es la principal
herramienta que tiene el Estado para financiar su desarrollo social y
económico.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/8322/13517.
s.f.
La cultura tributaria se identifica con el cumplimiento voluntario de los deberes
y obligaciones tributarios por parte del contribuyente y no con la
implementación de estrategias para incrementar la recaudación de tributos bajo
presión, por temor a las sanciones. Se evidencia una desinformación acerca de
las estrategias y planes que adelanta la administración tributaria en pos de
educar al contribuyente. Entre las conclusiones más importantes se señalan las
estrategias y programas educativos utilizados por el SENIAT para desarrollar la
cultura tributaria del contribuyente. (https//dialnet.unirioja.es)
La cultura tributaria en los artesanos del distrito de Pisac es un tema relevante
que refleja la relación entre la comunidad y las obligaciones fiscales. La
tributación es un aspecto fundamental en el desarrollo económico y social de
una sociedad, y en el caso de los artesanos, su comprensión y cumplimiento de
las normativas tributarias impacta directamente en su actividad económica y en

8
la sostenibilidad de sus negocios.
(https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
UAUS_878ff73f469ae9f2edc9a60dc5e12e1e s.f.)
La cultura tributaria se refiere a las actitudes, creencias y comportamientos de
los individuos y comunidades en relación con el pago de impuestos. En el caso
de los artesanos de Pisac, es importante comprender cómo perciben la
tributación, qué nivel de conciencia tienen sobre sus obligaciones fiscales y
cómo estas percepciones influyen en su cumplimiento tributario.
(https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/
cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf, cultura tributaria 2011)

Aspectos culturales y económicos

La cultura tributaria de los artesanos de Pisac se ve influenciada por diversos


aspectos culturales y económicos. Por un lado, la herencia cultural de la
comunidad y su relación con las tradiciones y prácticas tributarias juegan un
papel crucial en la forma en que los artesanos perciben el pago de impuestos.
Asimismo, la situación económica de los artesanos, su nivel de ingresos y su
comprensión de cómo la tributación impacta en su actividad artesanal son
factores determinantes en su cultura tributaria.
(https://www.redalyc.org/journal/280/28068276018/html/ s.f.)

Impacto de la educación y la información

La educación y la información desempeñan un papel fundamental en la


formación de la cultura tributaria de los artesanos de Pisac. El acceso a la
información sobre las obligaciones fiscales, los beneficios de cumplir con
dichas obligaciones y el impacto positivo en la comunidad puede influir en la
percepción de los artesanos sobre la tributación. Asimismo, la educación en
materia tributaria puede fomentar una mayor conciencia sobre la importancia
de contribuir al desarrollo económico local a través del pago de impuestos.
(https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/
cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf)

Desafíos y oportunidades

Los artesanos de Pisac enfrentan desafíos en relación con su cultura tributaria,


como la falta de comprensión de las normativas fiscales, la informalidad en sus
actividades económicas y la percepción de que el pago de impuestos no se
traduce en beneficios tangibles para ellos. Sin embargo, también existen
oportunidades para fortalecer su cultura tributaria, como la implementación de
programas de educación fiscal, la promoción de la formalización de sus
negocios y la generación de espacios de diálogo entre los artesanos y las

9
autoridades fiscales. (https://www.redalyc.org/journal/280/28068276018/html/
s.f.)

En resumen, la cultura tributaria de los artesanos del distrito de Pisac es un


aspecto crucial que influye en su actividad económica y en el desarrollo de la
comunidad. Comprender sus percepciones, actitudes y comportamientos en
relación con la tributación es fundamental para diseñar estrategias que
promuevan el cumplimiento fiscal, la formalización de negocios y el desarrollo
sostenible de la comunidad artesanal.
(https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
UAUS_878ff73f469ae9f2edc9a60dc5e12e1e s.f.)

2.2. Marco Conceptual


Cultura tributaria
Según armas (2010) la cultura tributaria se identifica con el incumplimiento
voluntario de los deberes y obligaciones tributarios por arte del contribuyente y
no con la implementación de estrategias para incrementar la recaudación de
tributos bajo presión, por temor a las sanciones. Se evidencia una
desinformación acerca de las estrategias y planes que adelanta la
administración tributaria en pos de adecuar al contribuyente. entre las
conclusiones más importantes se señalan las estrategias y programas
educativos utilizados por el SENIAT para desarrollar la cultura tributaria del
contribuyente
La cultura tributaria en el conjunto de supuestos básicos de conducta de una
población que asume lo que se debe y lo que no se debe hacer con relación al
pago de tributos en el país, que resulta en mayor o menor cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. (reategui, 2015)

Conciencia tributaria
Según Felicia Bravo, Es la motivación intrínseca de pagar voluntariamente
impuestos refiriéndose a las actitudes y creencias de las personas, es decir los
aspectos no coercitivos, que motivan la disposición a cooperar con el sistema
tributario de un país (emresariales, 2023)

Cumplimiento tributario
El cumplimiento tributario va relacionado con la moral fiscal que está
constituida por una sola variable denominada tolerancia al fraude inscrita en la
dimensión de valores y motivaciones internas del individuo; los resultados por
incumplimiento de las administraciones tributarias, en las cuales existen altas
percepciones e riesgo así como la sensibilidad al aumento de las sanciones, no
tiene relación con la gran magnitud del incumplimiento de las obligaciones
tributarias por este motivo se aborda un breve análisis de la situación tributaria,
así como el incumplimiento tributario y la evasión tributaria en el Perú
realizando mediante estudios en base de encuestas sobre conciencia tributaria

Educación cívico tributaria

10
El servicio de impuestos internos (SII) de chile ha desarrollado un proyecto de
educación cívico tributario con la colaboración del ministerio de educación, que
apoya la entrega de contenidos e información de la ciudadanía, especialmente
en aspectos fiscales. Este proyecto a largo plazo permite abarcar gran parte de
los futuros contribuyentes, generando en ellos mayor conciencia tributaria para
promover el cumplimiento voluntario de sus obligaciones, ya que la educación
es considerada un medio eficaz por su influencia en la formación de valores
(tapia, 2024)

Impuestos

Los impuestos son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter


obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país. Los
impuestos, en todos los sistemas económicos de los países, sirven para
proveer de recursos al gobierno y éste pueda alcanzar los objetivos propuestos
en su planeación. (GOBIERNO DE MEXICO, 2024)

Evasión tributaria

Cuando hablamos de evasión nos referimos a maniobras utilizadas por los


contribuyentes para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. En la
evasión tributaria simple y llanamente no se cumple con la ley, lo cual
indudablemente es ilegal. Esta es distinta de la elusión de impuestos, la cual
consiste en conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos
utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por
los vacíos de esta, por lo cual no es técnicamente ilegal. (Rentería, 2016)

Contribuyente
Es la clasificación de personas y empresas que cumplen oportunamente con
sus obligaciones tributarias ante la SUNAT
La denominación como buen contribuyente se realiza mediante resolución de
intendencia o de oficina zonal que se te notifica. En elle puedes ver la fecha
desde la que tendrás derecho a los beneficios de ser buen contribuyente.

2.3. Antecedentes empíricos de la Investigación


La SUNAT (2020) señala que la cultura tributaria concierne a los valores,
conocimientos y creencias acerca de las normas en el ámbito de la tributación,
además de las actitudes cívicas de las personas, ya que, determinan su
comportamiento en afinidad a sus obligaciones fiscales. La cultura tributaria
direcciona el comportamiento de la población, en función a lo que deben y no
deben hacer, lo cual, se ve reflejado en el cumplimiento o no de las
obligaciones o compromisos fiscales, asentado en el convencimiento y la
razón, el respeto a la ley, la consolidación de los valores personales y la
responsabilidad cívica, es decir, existe un vínculo entre los ciudadanos con los
principios básicos de la tributación, como lo son, el principio de la equidad, la
justicia y la conducta que tiene el Estado como administrador y recaudador de
los tributos, asimismo, la cultura tributaria hace comprender al ciudadano que

11
sumarse al pago voluntario y oportuno de los tributos, produce una
contraprestación o retorno positivo en provecho a la colectividad social (Montiel
et al., 2020). La cultura tributaria es un hecho social, por tanto, se aprende, se
reflexiona y se comparte, ello significa que las personas no la heredan, por el
contrario, la adquieren a lo largo de su vida mediante su formación familiar y
académica (Gómez, 2020). Conforme señalan Valdez y Martínez (2018) la
educación, es el cimiento o base que permite a la ciudadanía tomar conciencia
en el pago de los impuestos, por tal razón, la cultura tributaria emplea a la
educación como un mecanismo para incentivar la formalización de los negocios
ilegales, así como, inculca en la población la responsabilidad de solicitar los
comprobantes de pago por sus adquisiciones, además, los autores recalcan
que la cultura tributaria representa el grado de conocimiento que poseen sus
pobladores en cuanto a los impuestos a declarar, así como, el cúmulo de todas
las percepciones, valores, costumbres y actitudes frente a los temas tributarios
y a la cancelación de la prestación tributaria. Desde el punto de vista de
Santillán et al. (2022) la actitud hacia los impuestos, se refiere a la disposición
que poseen los individuos de cumplir voluntaria y responsablemente con sus
obligaciones o compromisos fiscales, asimismo, existen diversos factores que
influyen en su actuar frente al pago de los tributos como la percepción de
equidad del sistema fiscal, la confianza en las autoridades tributarias, el nivel
de educación fiscal, entre otros, de esta forma, una actitud positiva hacia la
fiscalidad implica un mayor nivel de conocimiento de las obligaciones fiscales,
el pago puntual de los impuestos y una menor propensión a la evasión fiscal,
por el contrario, una actitud negativa hacia la fiscalidad puede conducir a un
mayor nivel de evasión fiscal y a un menor nivel de contribución al desarrollo
económico y social del país. Según Sarduy y Gancedo (2016) la cultura
tributaria es relevante, puesto que, se vincula al interés público, pues
contribuye con la recaudación efectiva de los tributos, que va de la mano con la
credibilidad que irradie el Estado, es por ello que, la cultura tributaria es un
componente esencial que refuerza el funcionamiento del sistema fiscal o
tributario, así pues, su finalidad es fijar una política de recuperación del egreso
público, con el propósito de consolidar la economía y el progreso de un país.
De igual manera, Schmidt (2014) menciona que una adecuada cultura tributaria
beneficia el recaudo de tributos, por tanto, es preciso que los ciudadanos
determinen o calculen sus tributos según las normativas y leyes pertinentes,
para así, evitar la imposición de medidas coercitivas o judiciales que los
obliguen de manera forzosa a cumplir con la legislación fiscal. Por otro lado, los
objetivos de la cultura tributaria se centran en fomentar en los ciudadanos la
necesidad de tributar, para lo cual, debe realizarse constantes campañas
informativas que suprima en los ciudadanos, la errónea idea que debe cancelar
sus impuestos sólo porque es una obligación, y por el contrario que inculquen
que es un deber, de la misma manera, es necesario concientizar a la población
en relación a la evasión fiscal, puesto que, es imperativo que los ciudadanos
dejen de ver a la evasión tributaria como un hecho ajeno a su día a día que
sólo lo realizan las grandes empresas, por el contrario, la población debe tomar
conciencia que, toda persona física podría estar cometiendo actos que generen
la evasión fiscal (Valdez y Martínez, 2018). Con respecto a los factores que

12
intervienen en la cultura tributaria, Montiel et al. (2020) mencionan que, la
educación representa un fundamental factor, puesto que, contribuye con la
concientización fiscal y en ella se encuentra la moral y la ética, otro factor es la
indiferencia de la sociedad, la cual, está relacionada con la solidaridad, de
manera que, no se concibe al impuesto como una forma de contribuir al
bienestar común, otro factor es la falta de claridad en cuanto a la derivación de
los gastos que realiza el Estado, la cual, incide directamente en el
incumplimiento voluntario que se genera, por ello, el Estado debe demostrar
honradez y transparencia en la ejecución de obras. En ese orden de ideas,
Pirela (2022) añade otro factor más específico, la educación tributaria, la cual,
refleja las acciones que comprenden la formación de estrategias para instaurar
una excelente cultura tributaria, para lo cual, cada país es responsable de crear
una serie de programas relacionados con la enseñanza de las obligaciones
fiscales a los miembros de un Estado, así también, la educación fiscal o
tributaria fomenta que la población en su conjunto sea responsable y solidaria
con su país. De la misma manera, Peña et al. (2022) afirman que la educación
tributaria es el proceso de proporcionar a particulares y empresas
conocimientos y habilidades relacionados con la fiscalidad, con el objetivo de
promover el cumplimiento de las leyes y normas fiscales, mejorar los
conocimientos fiscales y concientizar sobre la importancia del pago de
impuestos, la educación fiscal también abarca las distintas formas de declarar
impuestos, los incentivos fiscales, la planificación fiscal y el cumplimiento de las
obligaciones fiscales, también, puede impartirse a través de diversos canales
como los programas de educación formal, los talleres, los recursos en línea y
las campañas de divulgación. Además, la educación tributaria tiene un impacto
positivo en la promoción de la moral tributaria y las buenas prácticas fiscales
entre los contribuyentes, por ello, para mejorar la conciencia fiscal, es
necesario fomentar la educación fiscal entre la ciudadanía, teniendo en cuenta
que la comunicación también tiene un efecto educativo, también, es esencial
centrar los esfuerzos de la educación fiscal en los jóvenes, quienes se
convertirán en contribuyentes 8 en el futuro cercano, de esta manera, los
nuevos ciudadanos formarán una cultura tributaria sólida a largo plazo,
teniendo una percepción positiva en cuanto a las obligaciones tributarias (Mora,
2022).
(humanidades, 2023)

CAPITULO III: Hipótesis y Variables.


3.1. Hipótesis General
La cultura tributaria incide significativamente en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del distrito
de Pisac - 2024
3.2. Hipótesis Específicas
 La educación tributaria incide significativamente en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del
distrito de Pisac – 2024.

13
 La conciencia tributaria incide significativamente en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del
distrito de Pisac –2024
 La difusión tributaria incide significativamente en el cumplimiento de
obligaciones tributarias de los comerciantes del mercado artesanal del
distrito de Pisac –2024.
3.3. Identificación de Variables e indicadores
3.4. Operacionalización de Variables
CAPITULO IV: Metodología.
4.1. Tipo de Investigación
4.2. Nivel de Investigación
4.3. La Unidad de Análisis
4.4. Población de Estudio
4.5. Tamaño de la Muestra
4.6. Técnicas de selección de la muestra
4.7. Técnicas de Recolección de la Información
4.8. Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información
CAPITULO V: Resultados y Discusión.
5.1. Procesamiento, análisis e interpretación de los datos
5.2. Pruebas de Hipótesis
5.3. Presentación de resultados
CAPITULO VI: Propuesta y Aplicación.
6.1. Propuesta de implementación de las recomendaciones

Conclusiones
Recomendaciones

Referencias
ANEXOS
Matriz de consistencia
Instrumento de recolección de datos
Declaración de ética profesional y propiedad intelectual.

14
DECLARACIÓN JURADA

ÉTICA PROFESIONAL

Yo, ______________________________________________________________ de

Nacionalidad _____________________________ con Documento de Identidad

Nº___________________, estudiante del Programa Académico

de_____________________________________________________ del Instituto de Educación

Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento que:

La presente investigación cumple con los principios éticos, de verdad y honestidad intelectual.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de ________________, a los

________ días del mes de______, año _____.

_________________________

Firma

15
DECLARACIÓN JURADA

PROPIEDAD INTELECTUAL

Yo, ______________________________________________________________ de

Nacionalidad _____________________________ con Documento de Identidad

Nº___________________, estudiante del Programa Académico

de_____________________________________________________ del Instituto de Educación

Superior Privado KHIPU.

Declaro bajo juramento:

El Instituto de Educación Superior KHIPU asume que toda producción intelectual elaborada por

los estudiantes en general corresponde a quien lo presenta con su nombre en la Institución sin

vulnerar los derechos de Propiedad Intelectual de terceras personas, si en tal caso se

demuestre lo contrario, las personas infractoras asumirán de forma exclusiva la

responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionado.

Ratifico lo expresado, y firmo el presente documento en la Ciudad de

______________________, a los ________ días del mes de______, año _____.

_________________________

Firma

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Deben considerarse los siguientes aspectos:

1. Tamaño de hoja. Tamaño A4

2. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:


Margen izquierdo:3 cm.
Margen derecho, inferior y superior 2.5 cm.

3. Espacios. Interlineado a doble espacio (títulos, textos, párrafos, referencias), a


excepción de las tablas.

4. Tipo de letra. Utilizar Calibri 11. No usar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo
origen sean de un idioma diferente al español, o nombres científicos. Podrán usarse
tamaños más pequeños en los anexos, las ilustraciones y tablas.

5. Paginación. Números arábigos para el texto, hasta la última página previa a los anexos,
centrado en el margen inferior.

6. Abreviaturas. Utilizar únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar las abreviaturas


en el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez
antes de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.

7. Tablas. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por primera


vez en el texto. Se asignará un título breve a cada una, en la parte superior fuera de la
tabla.

8. Figuras. Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen por primera


vez en el texto. Incluir breve leyenda en la parte inferior, fuera de la figura.

9. Diagramación del texto. Deben seguirse las siguientes normas:


Inicio de cada capítulo en una nueva página.
Texto sólo por un lado de la hoja.

10. Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares.

RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Teórico
2.2 Marco Conceptual
2.2.1
2.2.2
11. Citación: Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto
con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto.

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

17
Al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro
texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos
primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que
vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual
y finalmente entre paréntesis el número de la página.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que
fue citado.

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:


Al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro
texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos
primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por
comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o
más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página
donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y
se encierran entre paréntesis.

18
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y
con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo
tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más
conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o
palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente
en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un
punto y la pagina citada.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que
fue citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner
“s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner
“Sin fecha”.

19
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar
aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con
énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita
textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y página
separados por comas y encerrador entre paréntesis.
Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o
más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página
donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y
se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner
“s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner
“Sin fecha”.

20

También podría gustarte