Caso de estudio y cuestionario de unidad 1.
paciente masculino de 34 años de edad refiere cuadro clínico de 1 día
de evolución, refiere mientras se encontraba como usuario de
bicicleta pierde control, con caída y posterior traumatismo en
antebrazo y 4to y 5to dedo de la mano izquierda, sin irradiación, ni
exacerbantes, sin atenuantes, tipo latidos. niega dolor en otra
región del cuerpo ahora.
Antecedentes
- Alérgicos: Niega
- Familiares: Niega
- Clínico patológico: Niega
- Hospitalarios: Niega
- Quirúrgicos: Niega
- Tóxicos: Niega
Examen físico
Cabeza y cuello
- Nivel de conciencia: Alerta
- Gasglow: 15/15
- Cuello: sin alteraciones.
Tórax, cardiopulmonar
- Tórax simétrico, ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ruidos
respiratorios sin agregados, adecuada ventilación en bases
pulmonares
Abdomen
- Ruidos intestinales presentes, no doloroso a la palpación, sin
signos de irritación peritoneal
Extremidades
- Dolor moderado (10/10) en miembro superior izquierdo, con
limitación a la movilidad,
Plan de manejo
1. Rx de mano izquierda
2. Rx de antebrazo izquierdo
Imagen radiográfica
(Martínez,2023)
(Martínez,2023)
Estudio de caso a resolver
1. Definir que es fractura.
Tipo de fractura clasificación
Humero proximal Neer
Luxacion acromioclavicular Rockwood
Humero distal AO/OTA
Cabeza radial Mason modificada
Apófisis cronoides cubital Regan y monrrey, odriscoll
Escafoides Mayo
Tipo de estructura Clasificación
Anillo pélvico Tile/AO
Acetábulo Letournel
Fractura luxación de cabeza Pipkin
femoral
Cuello femoral Garden
Meseta tibial Schatzker
Espina tibial anterior Meyers y mckeever
Tobillo Weber, louge-Hansen
Cuello del astrágalo Hawkins
Calcanep (intraarticular) Sanders
Fractura luxacion de lisfranc Quenu y kuss
Como se clasifican las fracturas
Las fracturas se clasifican según el nivel de afectación y complejidad
en los cuales se deben incluir las características y hallazgos
relevantes específicos, de cada tipo de fractura que tengan
trascendencia en el manejo terapéutico.
*Según la afectación de partes blandas.
-fractura cerrada: la piel está intacta.
-fractura abierta: existe disrupción cutánea y comunicación de la
fractura con el exterior, con riesgo de infección y complicaciones en
la consolidación. La clasificación clínica más empleada es la de
gustilo-anderson.
* Según su localización:
-epífisis.
-Metáfisis.
-Diáfisis.
* Según el patron de interrupción de la continuidad ósea.
-Fractura Incompleta: el trazo de la fractura no abarca todo el
espesos del hueso. Son mas frecuentes en los niños y adolecentes
en el adulto se denominan fisuras.
-Fractura completa: El trazo de la fractura cruza todo el espesor del
hueso. Las fracturas completas de oficialías de hueso largos pueden
subdividirsen:
* Según el numero de fragmentos.
-Simple: un trazo único genera fragamentos óseos.
-Con tercer fragmento: dos trazos de fractura si se mantiene el
contacto por un punto entre dichos fragmentos se denomina fractura
en cuña o en ala de mariposa y si no hay contacto quedando con un
fragmento aislado fractura segmentaria.
-Conminuta: Compleja, con 03 fragmentos o más.
Según la dirección de la línea de fractura: transversa oblicua
espiroidea o longitudinal.
Según el desplazamiento:
-longitudinal.
-Distracción: separación de los fragmentos que produce elongación
del hueso.
- Cabalgamiento: superposición de fragmentos reproduce
acortamiento.
-Impactación: introducción de un fragmento óseo en el contiguo que
produce acortamiento.
-Lateral o de traslación: lateral o medial.
-Angulación: en varo medial o valgo lateral.
-Rotación: externa o interna.
Según la afectación de la superficie articular:
-Extraarticular: no afectan a la superficie articular.
-Articular: alcanza la superficie articular con perdida de la
congruencia de superficie es forma de escalones y defectos o gaps.
Según la alineación articular:
-Conservada.
-Luxación: Perdida parcial o subluxación o total luxación de la
alineación articular se asocia fractura luxación si se produce
separación de extremos óseos en una articulación de tipo
anfiartrosis sindesmosis o sínfisis se habla de diástasis.
Definir etiología de la fractura, detalladamente debe incluir
fracturas patológicas, por estrés, traumáticas, y explique
cada una de ellas.
Según su etilogia podemos decir que las fracturas son insidenciales y
que se presentan por varios factores a los que no estamos
propensos los cuales pueden ser por patología, por estrés o por
algún traumatismo.
Fracturas patológicas:En un hueso anormal ocurren en un hueso
anormal, a menudo secundarias a traumatismo de baja energía. El
termino debe reservarse para fracturas que se producen sobre una
anomalia ósea focal, sea benigna o maligna.
Fractura por estrés: Aparecen como consecuencia de un
deseuilibrio entre la resistencia del hueso y el estrés mecánico de
sufre.
-Fracturas por insuficiencia: por carga normal en el hueso
anormal dedilitado. Las mas frecuentes son debidas a osteoporosis.
-fractura por fatiga o sobrecarga: por cargas anormales
repetidas sobre un hueso normal típicas en deportistas en estas
fracturas el diagnostico puede ser difícil ya que las manifestaciones
clínicas son insidiosas y no se relacionan con un traumatismo
concreto por lo que hay que tener en cuenta este tipo de fracturas
cuando se observan alteraciones en localizaciones típicas: la diáfisis
del segundo y el tercer metatarsiano, tuberosidad posterior del
calcáneo, diáfisis tibial del cuello femoral como de alas sacras, etc.
-Fracturas traumáticas o habituales: producidas por un único
traumatismo capaz de ocasionar una fractura en un hueso de
cualquier calidad son las más frecuentes.
Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente en la
extremidad, realizando una búsqueda de lesiones a nivel
epifisiario.
Paciente quien presenta una fractura cerrada completa de
clasificación oblicua de la diáfisis del radio de miembro superior
izquierdo, según estudios seria fractura de Galeazzi es una lesión
que implica una fractura en la diáfisis del radio acompañada de una
luxación de la articulación radial cubital distal (junta de codo).
En mano izquierda se observa en 4 dedo una fractura incompleta
(fisura) en base distal o epífisis del primer falange y una luxación
articular entre falange proximal y falange media con pérdida de la
alineación articular en el 5 dedo de la mano izquierda.
Describa detalladamente cada una de las lesiones
encontradas en las imágenes radiográfica.
Imagen 1. En la imagen podemos observar una fractura cerrada
oblicua en la diáfisis del radio izquierdo en proyección
anteroposterior. AP.
Imagen 2. en esta imagen podemos observar una fractura cerrada
oblicua en la diáfisis del radio izquierdo en proyección lateral.
Imagen 3. Se evidencia luxación de falange media del 5 dedo de la
mano izquierda.
Imagen 4. Se evidencia fractura incompleta en la epífisis distal de
la primera falange del 4 dedo y luxación de falange media de 5 dedo
de mano izquierda.
Mencione que protocolo se utiliza para la toma de un rx de
mano y un rx de antebrazo
Portocolo para Rx de antebrazo: se utilizan proyección
anteroposterior (AP)
Factores técnicos: Tamaño de RI 10x12 (niños ) 11x14(adultos).
Posición del paciente: paciente sentado junto al extremo de la
mesa de exploraciones, con la mano y el brazo completamente
extendidos y la palma hacia arriba (supinación).
Posición de la región anatómica.
-dejar caer el hombro hasta colocar toda la extremidad superior en
el mismo plano horizontal.
-Alinear y centrar el antebrazo respecto al eje longitudinal del
receptor de imagen, asegurando que se incluyen las articulaciones
de la muñeca y del codo.
Rayo central: rayo central perpendicular al receptor de imagen,
dirigido a la zona media del antebrazo.
Protección colocar un protector de plomo sobre el regazo del
paciente para proteger las gónadas y tiroides.
Distancia:100cm-1 metro
Técnica: kv50-54 M.A50 M.A.S 2
Protocolo para rx de antebrazo: se utilizan proyección lateral.
Factores técnicos: tamaño de RI 10x12 (niños) 11x14 (adultos)
Posición del paciente: paciente sentado junto a la silla al extremo
de la mesa de exploraciones con el codo flexionado 90°.
Posición de la región anatómica:
Dejar caer el hombro hasta colocar toda la extremidad superior en el
mismo plano horizontal.
Alinear y centrar el antebrazo respecto al eje longitudinal del
receptor de imagen, asegurando que incluyen las articulaciones de
muñeca y codo.
Rayo central: rayo central perpendicular al receptor de imagen,
dirigido a la zona media del antebrazo.
Protección: colocar un protector de plomo sobre el regazo del
paciente para proteger las gónadas y la tiroides.
Distancia: 100CM- 1 metro
Técnica: kv50-54 M.A50 M.A.S 2
Protocolo para rx de mano : se utilizan poryecciones
anteroposterior (AP) y oblicua.
Factores de riesgo: tamaño del RI 8x10(niños) y 10x12 (adultos).
Posición del paciente: paciente sentado junto al extremo de la
mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90° y con la
mano y el antebrazo descansando sobre la mesa.
Posición de la región anatómica: mano en pronación sobre el
chasis, centrar y alinear el eje longitudinal de la mano respecto al
eje logitudinal de la parte del receptor de la imagen a exponer.
Rayo central: rayo central perpendicular al receptor de imagen,
dirigido a la tercera articulación MCF.
Protección: colocar un protector de plomo sobre el ragazo del
paciente para proteger las gónadas y tiroides.
Distancia : 100 cm
Técnica : kv 46-50-M.A50-M.A.S1.5
Deben explicar, la patología a qué tipo de lesiones pertenece
o como se clasifica. También deben indicar que puede
ocasionar este tipo de lesión en los pacientes.
La patología a descubrir en la imagen 1 y 2 radiografía AP y LT de
miembro superior se define como una fractura oblicua del radio
izquierdo secundaria a trauma, donde se puede generar daño del
nervio radial y ruptura de la arteria radial, ocasionando un gran
hematoma o síndrome compartimental, en la imagen 3,4,5
radiografía de la mano se evidencia fractura incompleta en 1 artejo
de 4 dedo y luxación articular artejo medio en 5 dedo, este tipo de
lesiones pueden ser producidas por un único traumatismo capaz de
ocasionar una fractura en un hueso de cualquier calidad y son mas
frecuentes, que se clasifican dentro de las fracturas traumáticas.
Debe investigar los siguientes términos como cambios
celulares que puedan ocasionar fracturas y que tipo de
fracturas causa.
✓ Displasia
Anaplasia
Metaplasia
Hiperplasia
Hipertrofia
Atrofia
Displasia: termino que describe la presencia de células anormales
en un tejido o un órgano. La displasia no es cáncer. Pero a veces se
vuelve cáncer. Las displasias se clasifican en leves, moderadas y
graves, según que tan anormales se ven las células al microscopio y
la cantidad de displasia en el tejido o el órgano.
Anaplasia: anaplasia es una perdida de diferenciación funcional o
estructural de células normales, es decir hay una falta de
diferenciación de las células percusoras. Uun rasgo a veces tumores
anaplasias. Cuanto a mayor sea la anaplasia mayor prosibilidades de
metastasis habran. La neoplasia maligna puede tener diferentes
grados de diferenciación de tal forma que la mas extrema seria
tumores anaplásicos y indiferenciados y los menos seria aquellos
que guardan un aspecto similar al del tejido de origen.
Metaplasia: es cuando un tipo de célula diferenciada (madura) en
un tejido reemplazada por otro tipo de célula diferenciada en el
mismo tejido. El nuevo tipo de célula generalmente no se encuentra
en ese tejido, lo que hace anormal.
Hiperplasia: es el aumento en la producción de células en un
órgano o tejido normal, pude ser un signo de cambios anormales o
precancerosos, lo cual se denomina hiperplasia patológica. También
puede deberse a la multiplicación de las células normales, lo cual se
denomina hiperplasia fisiológica.
Hipertrofia: la hipertrofia, por definición en un aumento adaptivo
en la masa de una célula, tejido u órgano que no resulta de la
proliferación celular.
La hipertrofia es un termino que se usa para describir una de las
formas en las que las células, esas pequeñas unidades que hacen un
trabajo importante en nuestros cuerpos, se adaptan a los cambios
ambientales, los cambios ambientales pueden ser cosas como la
estimulación hormonal, la inflamación o una mayor carga de trabajo.
Artrofia: es un trastorno que consiste en el desgaste, perdida o
disminución del musculo esquelético. Se produce por un
desequilibrio entre la síntesis y su degradación. Afecta a las células
nerviosas de los músculos esqueléticos, generando parálisis parcial o
total.
según diagnostico aportado, debe indicar cuál es el manejo
médico o quirúrgico según corresponda, ¿pronóstico para el
paciente? Y estudios complementarios a realizar para un
adecuado tratamiento.
El manejo es para una factura oblicua de radio es la cirugía, donde le
hacen reducción abierta y luego insertan material de osteosíntesis
para estabilizar la fractura hasta que esta se consolide, dejando el
miembro cubierto con vendajes e inmovilizado, previa al proceso
quirúrgico el especialista según su consideración realiza una
tomografía como estudio de mayor complejidad de miembro
lesionado para descartar lesión de vasos importantes. Y se realiza un
rx de miembro superior izquierdo por operatorio, pronostico positivo
para el paciente ya que es una CX de menor complejidad que se
puede realizar bajo el bloque del miembro superior o en su defecto
bajo anestesia general.
Por favor utilizar la bibliografía referenciada en el Syllabus
del curso para los temas abarcados en la unidad 1.
¡¡¡Éxitos en el desarrollo de la presente actividad!!!