1. Definir que es fractura.
Tipo de fractura clasificación
Humero proximal Neer
Luxacion acromioclavicular Rockwood
Humero distal AO/OTA
Cabeza radial Mason modificada
Apófisis cronoides cubital Regan y monrrey, odriscoll
Escafoides Mayo
Tipo de estructura Clasificación
Anillo pélvico Tile/AO
Acetábulo Letournel
Fractura luxación de cabeza Pipkin
femoral
Cuello femoral Garden
Meseta tibial Schatzker
Espina tibial anterior Meyers y mckeever
Tobillo Weber, louge-Hansen
Cuello del astrágalo Hawkins
Calcanep (intraarticular) Sanders
Fractura luxacion de lisfranc Quenu y kuss
Como se clasifican las fracturas
Las fracturas se clasifican según el nivel de afectación y complejidad en
los cuales se deben incluir las características y hallazgos relevantes
específicos, de cada tipo de fractura que tengan trascendencia en el
manejo terapéutico.
*Según la afectación de partes blandas.
-fractura cerrada: la piel está intacta.
-fractura abierta: existe disrupción cutánea y comunicación de la
fractura con el exterior, con riesgo de infección y complicaciones en la
consolidación. La clasificación clínica más empleada es la de gustilo-
anderson.
* Según su localización:
-epífisis.
-Metáfisis.
-Diáfisis.
* Según el patron de interrupción de la continuidad ósea.
-Fractura Incompleta: el trazo de la fractura no abarca todo el espesos
del hueso. Son mas frecuentes en los niños y adolecentes en el adulto
se denominan fisuras.
-Fractura completa: El trazo de la fractura cruza todo el espesor del
hueso. Las fracturas completas de oficialías de hueso largos pueden
subdividirsen:
* Según el numero de fragmentos.
-Simple: un trazo único genera fragamentos óseos.
-Con tercer fragmento: dos trazos de fractura si se mantiene el
contacto por un punto entre dichos fragmentos se denomina fractura en
cuña o en ala de mariposa y si no hay contacto quedando con un
fragmento aislado fractura segmentaria.
-Conminuta: Compleja, con 03 fragmentos o más.
Según la dirección de la línea de fractura: transversa oblicua
espiroidea o longitudinal.
Según el desplazamiento:
-longitudinal.
-Distracción: separación de los fragmentos que produce elongación
del hueso.
- Cabalgamiento: superposición de fragmentos reproduce
acortamiento.
-Impactación: introducción de un fragmento óseo en el contiguo que
produce acortamiento.
-Lateral o de traslación: lateral o medial.
-Angulación: en varo medial o valgo lateral.
-Rotación: externa o interna.
Según la afectación de la superficie articular:
-Extraarticular: no afectan a la superficie articular.
-Articular: alcanza la superficie articular con perdida de la
congruencia de superficie es forma de escalones y defectos o gaps.
Según la alineación articular:
-Conservada.
-Luxación: Perdida parcial o subluxación o total luxación de la
alineación articular se asocia fractura luxación si se produce
separación de extremos óseos en una articulación de tipo anfiartrosis
sindesmosis o sínfisis se habla de diástasis.
1. Definir etiología de la fractura, detalladamente debe incluir
fracturas patológicas, por estrés, traumáticas, y explique
cada una de ellas.
Según su etilogia podemos decir que las fracturas son
insidenciales y que se presentan por varios factores a los que no
estamos propensos los cuales pueden ser por patología, por estrés
o por algún traumatismo.
Fracturas patológicas:En un hueso anormal ocurren en un hueso
anormal, a menudo secundarias a traumatismo de baja energía. El
termino debe reservarse para fracturas que se producen sobre una
anomalia ósea focal, sea benigna o maligna.
Fractura por estrés: Aparecen como consecuencia de un
deseuilibrio entre la resistencia del hueso y el estrés mecánico de
sufre.
-Fracturas por insuficiencia: por carga normal en el hueso
anormal dedilitado. Las mas frecuentes son debidas a
osteoporosis.
-fractura por fatiga o sobrecarga: por cargas anormales
repetidas sobre un hueso normal típicas en deportistas en estas
fracturas el diagnostico puede ser difícil ya que las manifestaciones
clínicas son insidiosas y no se relacionan con un traumatismo
concreto por lo que hay que tener en cuenta este tipo de fracturas
cuando se observan alteraciones en localizaciones típicas: la
diáfisis del segundo y el tercer metatarsiano, tuberosidad posterior
del calcáneo, diáfisis tibial del cuello femoral como de alas sacras,
etc.
-Fracturas traumáticas o habituales: producidas por un único
traumatismo capaz de ocasionar una fractura en un hueso de
cualquier calidad son las más frecuentes.
2. Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente en la
extremidad, realizando una búsqueda de lesiones a nivel
epifisiario.
Paciente quien presenta una fractura cerrada completa de
clasificación oblicua de la diáfisis del radio de miembro superior
izquierdo, según estudios seria fractura de Galeazzi es una lesión
que implica una fractura en la diáfisis del radio acompañada de
una luxación de la articulación radial cubital distal (junta de codo).
En mano izquierda se observa en 4 dedo una fractura incompleta
(fisura) en base distal o epífisis del primer falange y una luxación
articular entre falange proximal y falange media con pérdida de la
alineación articular en el 5 dedo de la mano izquierda.