0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas78 páginas

Informe Financiero CRCC 2015-2014

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas78 páginas

Informe Financiero CRCC 2015-2014

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Cámara de Riesgo Central de

Contraparte de Colombia S.A.


Estados Financieros por los Años
Terminados el 31 de Diciembre de 2015 y
2014 y Estado de Situación Financiera de
Apertura al 1 de Enero de 2014
e Informe del Revisor Fiscal

109
DICTAMEN DELREVISOR FISCAL

Alos accionistas de
CÁMARADE RIESGO CENTRALDE CONTRAPARTE DE COLOMBIAS.A.:

He auditado los estados financieros de CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE


CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A., los cuales comprenden el Estado de Situación
Financiera al 31 de diciembre de 2015 y el estado de resultado integral, de cambios en el
patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y, un resumen de las
políticas contables significativas, así como otras notas explicativas. Los estados financieros al
31 de diciembre de 2014 y el estado de situación financiera de apertura al 1 de enero de 2014,
ajustados a las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia, se
incluyen para propósitos comparativos.

La administración es responsable por la preparación y correcta presentación de estos estados


financieros de acuerdo con Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en
Colombia e instrucciones y prácticas contables establecidas por la Superintendencia
Financiera de Colombia. Esta responsabilidad incluye diseñar, implementar y mantener un
sistema de control interno adecuado para la administración de riesgos y la preparación y
presentación de los estados financieros, libres de errores significativos, bien sea por fraude o
error; seleccionar y aplicar las políticas contables apropiadas, así como efectuar las
estimaciones contables que resulten razonables en las circunstancias.

Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros con base en mi
auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones y llevar a cabo mi
trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Tales normas
requieren que planifique y efectúe la auditoría para obtener una seguridad razonable acerca de
si los estados financieros están libres de errores significativos. Una auditoría de estados
financieros incluye examinar, sobre una base selectiva, la evidencia que soporta las cifras y las
revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos de auditoría seleccionados
dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo su evaluación de los riesgos de errores
significativos en los estados financieros. En la evaluación del riesgo, el auditor considera el
control interno de la Cámara de Riesgo que es relevante para la preparación y presentación
razonable de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean
apropiados en las circunstancias. Una auditoría también incluye, evaluar los principios de
contabilidad utilizados y las estimaciones contables significativas hechas por la
administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Considero
que mi auditoría me proporciona una base razonable para expresar mi opinión.

En mi opinión, los estados financieros antes mencionados, fielmente tomados de los libros de
contabilidad, presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia material, la

111
situación financiera de CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE
COLOMBIA S.A. al 31 de diciembre de 2015, los resultados de sus operaciones y los flujos de
efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con Normas de Contabilidad y de
Información Financiera aceptadas en Colombia e instrucciones y prácticas contables
establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Con base en mis funciones como revisor fiscal y el alcance de mi auditoría, informo que he
observado los principios básicos de ética profesional; que la Cámara de Riesgo ha llevado su
contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas
en los libros de contabilidad y los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las
decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva; la correspondencia, los
comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se
conservan debidamente; se ha dado cumplimiento a las normas e instrucciones de la
Superintendencia Financiera de Colombia relacionadas con la implementación e impacto en el
estado de situación financiera y el estado de ganancias o pérdidas de los Sistemas de
Administración de Riesgos aplicables a la Cámara de Riesgo; el informe de gestión de los
administradores guarda la debida concordancia con los estados financieros, y los aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral se efectuaron en forma correcta y oportuna. Mi
evaluación del control interno, efectuada con el propósito de establecer el alcance de mis
pruebas de auditoría, indica que la Cámara de Riesgo ha seguido medidas adecuadas de control
interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que están en su poder.
Mis recomendaciones sobre controles internos las he comunicado en informes separados
dirigidos a la administración de la Cámara de Riesgo, las cuales, a la fecha de este informe,
basado en una ponderación, se han implementado en un 95% y para el 5% restante, la Cámara
tiene planes de acción en curso.

(ORIGINAL FIRMADO)
CARLOSANDRÉS CADENAPINTO
Revisor Fiscal (S)
Tarjeta Profesional No. 171314-T
Designado por Deloitte & Touche Ltda.

19 de Febrero de 2016

112
CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL Y
CONTADOR DE LA COMPAÑÍA

19 de febrero de 2016

Alos señores Accionistas de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A

Los suscritos representante legal y contador público de la Cámara de Riesgo Central de


Contraparte de Colombia S.A en adelante la “compañía”; bajo cuya responsabilidad se
prepararon los estados financieros certificamos que para la emisión de los estados financieros al
31 de diciembre de 2015, los estados financieros de transición al 31 de diciembre de 2014 (para
propósitos de comparación) y el Estado de Situación Financiera de Apertura ESFAal 1 de enero
de 2014 y los estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de
efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de 2015 y de 2014 y el resumen de políticas
contables significativas y otras notas explicativas (en adelante, los estados financieros), que
conforme al reglamento se ponen a disposición de los accionistas y de terceros, se han
verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos y las cifras tomadas fielmente de
los libros.

Dichas afirmaciones, explícitas e implícitas, son las siguientes:

a) Todos los activos y pasivos incluidos en los estados financieros de la compañía existen en
las fecha de corte y todas las transacciones incluidas en dichos estados se han realizado
durante el año se han realizado.

b) Todos los hechos económicos realizados por la compañía han sido reconocidos en los
estados financieros.

c) Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos
representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo
de la compañía a la fecha de corte

d) Todos los elementos han sido reconocidos por sus valores apropiados.

e) Todos los hechos económicos que afectan la compañía han sido correctamente
clasificados, descritos y revelados en los estados financieros.

Los estados financieros de apertura al 1 de enero de 2014 y de transición al 31 de diciembre de


2014, detallan las cifras extracontables obtenidas siguiendo los lineamientos descritos en la
Nota 37 de adopción por primera vez de las Normas de Contabilidad y de Información
Financiera aceptadas en Colombia.

113
La certificación está limitada para cada una de las partes que firman la presente a las funciones
que son de su competencia. Acorde con lo anterior, para el caso de la certificación suscrita por el
contador, funcionario de PricewaterhouseCoopers Asesores Gerenciales Ltda.(PwC AG),
dichas certificaciones están limitadas exclusivamente a los asuntos contables la certificación
está sujeta a la información que es de su conocimiento teniendo en cuenta la información que
les fue suministrada por la Compañía a PwC AG para el desarrollo de sus funciones de
Outsourcing contable.

(ORIGINAL FIRMADO) (ORIGINAL FIRMADO)


Oscar A. Leiva Villamizar Zaida Carolina Villamarin B.
Representante Legal Contador Público
Vinculado a PricerwaterhouseCoopers
Asesores Gerenciales Ltda.
Tarjeta Profesional No 69335-T

114
116
118
CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 Y 2014 Y ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA DE APERTURA AL 1 DE ENERO DE 2014
(En miles de pesos Colombianos)

1. INFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD

La CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A., (en adelante “la


CRCC” o “la Cámara”) se constituyó el 3 de octubre de 2007 mediante escritura pública número
5909, de la Notaría 19 de Bogotá, inscrita el 2 de noviembre de 2007; su última reforma fue
mediante escritura pública número 0314 del 26 de marzo de 2014 de la notaría 71 de Bogotá,
inscrita el 03 de abril de 2014. Su creación fue autorizada mediante la resolución número 1586 de
2007, se le otorgó el correspondiente Certificado de Autorización mediante la resolución número
0923 del 12 de junio de 2008, ambas emitidas por la Superintendencia Financiera de Colombia (en
adelante “la Superintendencia”) y actualmente se encuentra en funcionamiento. La CRCC es una
sociedad privada que cuenta con la participación como accionista de XM Compañía de Expertos
en Mercados S.A. E.S.P, sociedad anónima mixta de servicios públicos del orden nacional.

La CRCC no hace parte de un grupo empresarial, tiene su domicilio en la ciudad de Bogotá D.C. y
tiene su oficina ubicada en la Carrera 11 No.71-73 oficina 1201 de la misma ciudad. La CRCC no
ha celebrado contratos de corresponsalía.

Al 31 de diciembre de 2015 la CRCC contaba con un total de treinta y cinco (35) funcionarios,
treinta y dos (32) están vinculados mediante contrato a término indefinido, dos (2) funcionarios
vinculados mediante contrato a término fijo y un (1) practicante del SENA. Al 31 de diciembre de
2014 la CRCC contaba con un total de treinta y cinco (35) funcionarios, treinta y tres (33)
vinculados mediante contrato a término indefinido, un (1) funcionario vinculado mediante contrato
a término fijo y un (1) practicante del SENA. Al 1 de enero de 2014 la CRCC contaba con un total de
treinta y un (31) funcionarios, veintinueve (29) vinculados mediante contrato a término indefinido,
y dos (2) practicantes del SENA.

Su objeto social es la prestación del servicio de compensación como contraparte central de


operaciones, con el propósito de reducir o eliminar los riesgos de incumplimiento de las
obligaciones derivadas de las mismas. La CRCC se encuentra bajo la vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia. La duración de la CRCC está pactada hasta el 3 de
octubre del año 2057.

2. BASES DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.1. Declaración decumplimiento

Los estados financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de

119
Información Financiera Aceptados en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009,
reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496
de 2015. Igualmente los Decretos 2784 de 2012 y 3023 de 2013 e instrucciones y prácticas
contables establecidas por las Superintendencia Financiera de Colombia, para preparadores de la
información financiera que conforman el Grupo 1. Las Normas de Contabilidad y de Información
Financiera aceptadas en Colombia (NCIF) se basan en las Normas Internacionales de información
Financiera (NIIF), junto con sus interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standars Board - IASB, por sus siglas
en inglés); las normas de base corresponden a las traducidas al español y emitidas al 1 de
diciembre de 2012.

Estos son los primeros estados financieros preparados de acuerdo con las Normas de
Contabilidad y de Información Financiera Aceptados en Colombia y se ha aplicado la NIIF 1
Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.

La Compañía aplica a los presentes estados financieros con las siguientes excepciones
contempladas en el Título 4, Regímenes especiales del Capítulo 1 del Decreto 2420 de 2015 para
entidades de interés público:

• Aplicación de la NIC 39 (Instrumentos financieros: reconocimiento y medición), y la NIIF 9


(Instrumentos financieros), respecto del tratamiento de la cartera y su deterioro y, la clasificación y
la valoración de las inversiones, para estos casos continúa aplicando lo requerido en la Circular
Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) en el
capítulo I-1.

En la nota 37, Adopción a las NCIF, se describe el reconocimiento de la transición de los estados
financieros, bajo las normas contables anteriores (PCGA anteriores) a las nuevas normas
contables aplicables a la CRCC (NCIF). Esta nota presenta las conciliaciones entre PCGA An-
teriores y las NIIF con excepciones, que incluyen:

1. Estado de Situación Financiera de Apertura al 1 de enero de 2014


2. Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2014
3. Conciliaciones comparativas patrimoniales al 1 de enero de 2014 y 31 de diciembre de 2014
4.Conciliación del resultado integral del año terminado el 31 de diciembre de 2014.

Los últimos estados financieros de la CRCC emitidos bajo los principios contables Colombianos
fueron emitidos al 31 de diciembre de 2014, los cuales fueron aprobados por la Junta Directiva de
la CRCC el 25 de marzo de 2015 y dictaminados por el Revisor Fiscal el pasado 18 de febrero de
2015 con una opinión sin salvedades.

2.2. Basedemedición

Los estados financieros fueron elaborados sobre la base de los costos históricos salvo en lo que
se refiere a los siguientes rubros significativos que se miden a su valor razonable en el estado de

120
situación financiera:

• Activos Financieros de Inversión - Inversiones a Valor Razonable por Resultados (excepto por
el tratamiento de la clasificación y valoración de inversiones dispuesto en la NIC 39 y NIIF 9
contenidas en el anexo al Decreto 2784 de 2012, de conformidad con lo dispuesto por el
Decreto 2267 del 11 de noviembre de 2014).

• Los instrumentos financieros al valor razonable con cambios en resultado son valorados al
valor razonable.

La clasificación de los activos y pasivos financieros de la CRCC se realiza de acuerdo con las
categorías aplicables, cumpliendo con la descripción de activos y pasivos financieros.

2.3. Moneda Funcional

Las partidas incluidas en los Estados Financieros de la Compañía se registran utilizando la


moneda del entorno económico principal en que la entidad opera (“moneda funcional”). Los
estados financieros se presentan en el peso colombiano, que es la moneda funcional y de
presentación de la Compañía.

2.4. Período Cubierto por los Estados Financieros

Los estados financieros comprenden los estados de situación financiera al 31 de diciembre de


2015 y 2014 y estados de apertura al 1 de enero de 2014, y los estados de resultados integrales,
los estados de cambio en el patrimonio y los flujos de efectivo por los años terminados el 31 de
diciembre de 2015 y 2014.

2.5. Conversiónde Moneda Extranjera

Las transacciones en moneda extranjera se traducen a la moneda funcional usando los tipos de
cambio vigentes en las fechas de las transacciones o de la valuación cuando las partidas se
remiden. Los resultados por diferencias en cambio que resulten del pago de tales transacciones y
de la conversión a los tipos de cambio al cierre del año de activos y pasivos monetarios
denominados en moneda extranjera, se reconocen en el estado de resultados integrales.

Los Activos y Pasivos monetarios en moneda extranjera son convertidos a la moneda funcional
usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de corte del estado de situación financiera y los
activos no monetarios en moneda extranjera son medidos a tipo de cambio histórico.

3. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES

3.1. Efectivo y equivalentes de efectivo

El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el efectivo disponible, depósitos de libre

121
disponibilidad en bancos siempre y cuando correspondan a recursos que están a la vista, en
menos de 24 horas, o un día de trabajo, sin ningún recargo, y que puedan ser retirados en
cualquier momento sin previo aviso. También se incluyen en esta categoría, otras inversiones
altamente líquidas de corto plazo con vencimientos originales de tres meses o menos.

Adicionalmente, los sobregiros bancarios que son reembolsables a la vista y que son parte integral
de la gestión del efectivo de la entidad pueden ser incluidos como componentes del efectivo y
equivalentes de efectivo. Para cumplir con la definición de equivalentes de efectivo, una inversión
normalmente tiene que tener un período de madurez "corto", no más de tres meses desde la fecha
de adquisición de la inversión, y deben tener un riesgo muy bajo de alteraciones en su valor.

Por otra parte, para que un recurso sea considerado como un equivalente en efectivo, no sólo debe
ser fácilmente convertible y tener un vencimiento a corto plazo, sino que también debe ser
considerado por la CRCC como un medio para la cancelación de pasivos y no como una inversión
o destinado a cualquier otro propósito. De acuerdo con esto no todas las inversiones a corto plazo
que respondan a la definición de equivalentes de efectivo deben ser tratados como tales.

3.2. Efectivo restringido

La CRCC tendrá reflejado como efectivo restringido los dineros registrados en la Cuenta Única de
Depósito (en adelante CUD) del Banco de la República de Colombia, en la cual se registran las
garantías en efectivo recibidas por la CRCC de los miembros, como parte del proceso de
compensación y liquidación de operaciones. Estas garantías tienen restricción de uso ya que no
pueden ser utilizadas para fines de la operación de la Cámara.

3.3. Garantías

Los miembros están obligados a constituir y entregar garantías, sean propias o de un tercero, en
favor de la CRCC y a disposición irrevocable de ésta. Las garantías sean propias o de un tercero,
afecta a la compensación, liquidación y cumplimiento de las operaciones aceptadas por la CRCC.

De acuerdo con los Artículos 10 y 11 de la Ley 964 de 2005, el Decreto 2555 de 2010, así como el
Reglamento de Funcionamiento de la CRCC aprobado por la Superintendencia Financiera, las
garantías exigidas por la Cámara están protegidas por el principio finalidad y de protección de las
garantías.

Por lo tanto, los actos por virtud de los cuales se constituyan, incrementen o sustituyan las
garantías exigidas por la CRCC, son irrevocables y no pueden impugnarse, anularse o declararse
ineficaces. En consecuencia, las garantías exigidas constituidas por los miembros para la
compensación y liquidación de las operaciones aceptadas, no son objeto de reivindicación,
secuestro, retención u otra medida cautelar similar, administrativa o judicial, hasta tanto no se
cumplan enteramente las obligaciones derivadas de tales operaciones. Son obligaciones de los
terceros constituir las garantías que les correspondan frente a su miembro.

122
Asu vez, son obligaciones de los miembros constituir y mantener las garantías que exija la CRCC,
con el fin de amparar en todo momento el cumplimiento de sus obligaciones, las de sus terceros y
de ser el caso de sus miembros no liquidadores y de los terceros de estos.

En todo caso, el miembro liquidador es el único responsable ante la CRCC por la constitución,
entrega y ajuste de las garantías, así como por la sustitución o reposición de las mismas,
independientemente de que actúe en posición propia, por cuenta de un miembro no liquidador o
por cuenta de terceros.

La CRCC, de acuerdo con su reglamento de funcionamiento, puede exigir los siguientes tipos de
Garantías:

1. Garantías ordinarias: Esta será la garantía que en primera instancia cubra el incumplimiento
de un miembro. Las garantías ordinarias se clasifican en:

a) Garantía inicial: Los miembros liquidadores deberán depositar una garantía mínima
con carácter previo a la aceptación de la primera operación por parte de la CRCC.
Estas cantidades podrán ser distintas para los miembros liquidadores individuales y
para los miembros liquidadores generales. La metodología de cálculo y monto
serán establecidos mediante circular.
b) Garantías diarias: Consiste en la garantía variable relativa a las posiciones abiertas
tomadas en el mercado, exigible a todos los miembros y terceros con posiciones
abiertas registradas en sus cuentas. La CRCC calculará y exigirá la garantía diaria
en los términos y condiciones establecidos mediante circular.
c) Garantía general: Los miembros podrán depositar garantías adicionales a las
anteriores con el carácter de generales, con el fin de cubrir la exposición de riesgo
de las posiciones abiertas que compensan y liquidan por cuenta de otros miembros
o terceros.

2. Garantías extraordinarias: Son calculadas por La Cámara y se requerirán a los Miembros y


Terceros por circunstancias excepcionales referidas a la volatilidad de los mercados en los
cuales se realizan Operaciones Susceptibles de ser aceptadas o por tratarse de Posiciones
Abiertas que La Cámara estime de alto riesgo o de Posiciones Abiertas de venta con riesgo de
incumplimiento en la Liquidación por Entrega. La Cámara establecerá mediante Circular las
metodologías de cálculo y condiciones de dichas Garantías Extraordinarias.

3. Las Garantías exigidas por la CRCC pueden ser constituidas en efectivo o en títulos. Las
garantías podrán ser constituidas, únicamente por los miembros liquidadores. La CRCC no
registra garantías en efectivo a nivel de titular final ni a nivel de miembro no liquidador, la
constitución de estas garantías debe ser realizada por los miembros a través del sistema de
cuentas únicas de depósito (CUD) del Banco de la República mediante la operación
trasferencia de fondos aprobando la transferencia de efectivo de sus cuentas a la cuenta
de la CRCC.

123
4. Las Garantías constituidas en títulos, deben ser realizadas por los miembros a través de los
depósitos de valores Deceval o DCV, los cuales son inmovilizados o pignorados a la CRCC;
llegado el caso que el miembro incumpla, la CRCC declarara el incumplimiento de acuerdo a
lo establecido en la Circular Única.

Las Garantías constituidas en títulos valores son valoradas diariamente a precios de mercado. De
acuerdo con la NIIF 9 de instrumentos financieros, en la cual se establece que la entidad realizará
la contabilización de estas garantías recibidas como activos financieros, solo cuando se tenga el
control de cualquier derecho u obligación. Si el miembro no transfiere sustancialmente todos los
riesgos y recompensas inherentes a la propiedad del activo transferido, y retiene el control sobre
éste, continuará reconociendo el activo transferido en la medida de su implicación continuada. En
el caso de la CRCC no se tiene control sobre las garantías constituidas en títulos, por lo cual estas
garantías se reconocen como compromisos y contingencias. En el caso de las garantías
constituidas en efectivo por parte de los miembros, se tiene el control por parte de la CRCC sobre
las mismas, por lo cual su registro se realiza en cuentas del Balance.

3.4. Compromisos

Compromisos de operaciones de compensación y liquidación con miembros - El objeto


principal de la CRCC es constituirse como acreedora y deudora recíproca de los derechos y
obligaciones que se deriven de las operaciones previamente aceptadas para su compensación y
liquidación, asumiendo tal carácter frente a las partes en la operación de forma irrevocable,
quienes a su vez mantienen el vínculo jurídico con la CRCC y no entre sí, es decir se convierte en el
comprador de todo vendedor y en el vendedor de todo comprador mitigando el riesgo de
incumplimiento de las operaciones.

La actividad de compensación y liquidación con contrapartida central que realiza la CRCC por la
aceptación de operaciones de: derivados estandarizados (Futuro de Bono Nocional, Futuro del
COLCAP, Futuro de TES Referencias Específicas, Futuros de Acciones con Liquidación por
Diferencias, Futuros de Acciones con Liquidación por Entrega, Futuro de OIS, Futuro sobre
Electricidad y Futuros TRM), derivados no estandarizados (Forward NDF USD/COP y OIS IBR) y
operaciones Simultaneas, genera obligaciones y derechos que mientras se mantengan vigentes
se denominan posiciones abiertas. Cada posición abierta es registrada a valor razonable en las
cuentas respectivas. Las cuentas son los códigos asignados por la CRCC a los miembros o a los
terceros identificados, bajo los cuales se registran todas las operaciones aceptadas. La CRCC
realiza la valoración de estas posiciones en forma diaria y el registro de estas no genera un efecto
en el estado de resultados.

3.5. Instrumentos Financieros

3.5.1 Activos

Incluye las inversiones adquiridas por la CRCC, con la finalidad de mantener una reserva

124
secundaria de liquidez, cumplir con disposiciones legales o reglamentarias, con el objeto
exclusivo de eliminar o reducir el riesgo de mercado a que están expuestos los activos, pasivos u
otros elementos de los Estados Financieros.

La CRCC valorará las inversiones de acuerdo con el Capítulo I-1 de la Circular Básica Contable y
Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia, basando su valoración en los insumos
proporcionados por el Proveedor de Precios Oficial de la entidad, INFOVALMER.

Acontinuación se indica la forma en que se clasifican, valoran y contabilizan los diferentes tipos de
inversión de acuerdo con la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia
Financiera de Colombia:

Inversiones Negociables
Características Valoración Contabilización
Se clasifican como inversiones Las inversiones clasificadas como La contabilización de estas inversiones se debe realizar
negociables todo valor o título y, negociables se deberán valorar de en las respectivas cuentas de “Inversiones a Valor
en general, cualquier tipo de acuerdo con el precio suministrado Razonable con Cambios
inversión que ha sido adquirida por el proveedor de precios para en Resultados”, del Catálogo único de información
con el propósito principal de valoración. financiera con fines de supervisión.
obtener utilidades por las
fluctuaciones a corto plazo del Las participaciones en fondos de La diferencia que se presente entre el valor razonable
precio. inversión colectiva se deberán actual y el inmediatamente anterior se registra como
valorar teniendo en cuenta el valor mayor o menor valor
de la unidad calculado por de la inversión afectando los resultados del período.
la sociedad administradora al día
inmediatamente anterior al de la Este procedimiento se realiza diariamente.
fecha de valoración.

Inversiones para mantener hasta el vencimiento


Características Valoración Contabilización
Se clasifican como inversiones En forma exponencial a partir de La contabilización de estas inversiones debe
para mantener hasta el la tasa interna de retorno calculada efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones
vencimiento, los valores o títulos en el momento de la compra, a Costo Amortizado”, del Catálogo Único de
y, en general, cualquier tipo de sobre la base de un año de 365 Información Financiera con Fines de Supervisión
inversión respecto de las cuales se días. (CUIF).
tiene el propósito y la capacidad
legal, contractual, financiera y Este procedimiento se realiza El valor presente se contabiliza como un mayor valor
operativa de mantenerlas hasta el diariamente. de la inversión afectando los resultados del período.
vencimiento de su plazo de Los rendimientos exigibles pendientes de recaudo se
maduración o redención. registran como un mayor valor de la inversión. En
consecuencia, el recaudo de dichos rendimientos se
debe contabilizar como un menor valor de la
inversión

Este procedimiento se realiza diariamente.

125
Inversiones disponibles para la venta
Características Valoración Contabilización
Son inversiones disponibles para Los valores de deuda clasificados La contabilización de estas inversiones debe
la venta los valores o títulos y, en como inversiones disponibles para efectuarse en las respectivas cuentas de “Inversiones
general, cualquier tipo de la venta se deberán valorar de a Valor Razonable con Cambios en Otros Resultados
inversión, que no se clasifiquen acuerdo con el precio Integrales - ORI”, del Catálogo
como inversiones negociables o suministrado por el proveedor de Único de Información Financiera con Fines de
como inversiones para mantener precios para valoración. Supervisión.
hasta el vencimiento. La diferencia entre el valor presente del día de
Para los casos excepcionales en valoración y el inmediatamente anterior (calculados a
que no exista, para el día de partir de la Tasa Interna de Retorno calculada en el
valoración, valor razonable momento de la compra,
determinado, tales títulos o sobre la base de un año de 365 días), se debe registrar
valores se valoran en forma como un mayor valor de la inversión con abono a las
exponencial a partir de la tasa cuentas de resultados.
interna de
retorno. La diferencia entre el valor razonable y el valor
presente calculado según el parágrafo anterior, se
Este procedimiento se realiza debe registrar en la respectiva cuenta de Ganancias o
diariamente. Pérdidas no Realizadas
(ORI).
Este procedimiento se realiza diariamente.

Adicionalmente la CRCC registrará dentro de sus activos financieros las posiciones activas como
resultado de su interposición como contraparte central en el proceso de compensación y
liquidación de operaciones de derivados estandarizados (Futuro de Bono Nocional, Futuro del
COLCAP, Futuro de TES Referencias Específicas, Futuros de Acciones con Liquidación por
Diferencias, Futuros de Acciones con Liquidación por Entrega, Futuro de OIS, Futuro sobre
Electricidad y Futuros TRM), derivados no estandarizados (Forward NDF USD/COP y OIS IBR) y
Operaciones Simultaneas.

3.5.2 Cuentasporcobrar

La CRCC determina el costo amortizado de sus cuentas por cobrar y por pagar de largo plazo
(vencimiento definido a más de 12 meses), tomando el importe al que inicialmente fue valorado el
activo financiero o pasivo financiero, menos los reembolsos del principal que se hubieran
producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias,
utilizando del método de interés efectivo, sobre la diferencia entre el importe inicial y el valor de
reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción
de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del
importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

3.5.3 Deterioro

Para el caso de instrumentos financieros, se considera que hay deterioro cuando existe evidencia
objetiva que indica que uno o más sucesos ocurridos después del reconocimiento inicial, tienen
efecto en los flujos estimados de dicho activo. La Compañía tomará en cuenta, al evaluar la
evidencia objetiva de deterioro, la información contable relativa a la liquidez del deudor o emisor,
las tendencias de los activos financieros similares y las condiciones y tendencias de la economía
local. La NIC 39.59 enumera un listado de indicadores de deterioro que debe evaluar la Compañía,

126
pero no es limitante a que se puedan utilizar otros indicadores que la compañía puede estimar más
representativo a su modelo de negocio.

3.5.4 Pasivos

Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual que tiene la CRCC, de entregar efectivo u
otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos financieros o pasivos
financieros en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la CRCC, o un contrato
que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de la entidad.
Adicionalmente la CRCC registrará dentro de sus pasivos financieros las posiciones pasivas como
resultado de su interposición como contraparte central en el proceso de compensación y
liquidación de operaciones de derivados estandarizados (Futuro de Bono Nocional, Futuro del
COLCAP, Futuro de TES Referencias Específicas, Futuros de Acciones con Liquidación por
Diferencias, Futuros de Acciones con Liquidación por Entrega, Futuro de OIS, Futuro sobre
Electricidad y Futuros TRM), derivados no estandarizados (Forward NDF USD/COP y OIS IBR) y
Operaciones Simultaneas.

3.6 Equipo

El equipo que posee la CRCC están representados en muebles y enseres, equipos de cómputo y
vehículos, principalmente. El equipo se expresa a su costo histórico menos la depreciación y, si
procede, las pérdidas estimadas que resultan de comparar el valor neto contable de cada partida
con su correspondiente valor recuperable. El costo histórico incluye los gastos directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o montaje de los elementos.

Los costos posteriores se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo
separado, según corresponda, sólo cuando es probable que beneficios económicos futuros
asociados con los elementos vayan a fluir a la CRCC y el costo del elemento pueda determinarse
de forma fiable. Cuando corresponda se da de baja el importe en libros de la parte sustituida. El
resto de reparaciones y mantenimiento se cargan al estado de resultados durante el ejercicio en
que se ocurren.

Reconocimiento inicial y medición de los costos de equipo - Costo inicial

El costo de un elemento de propiedades y equipos comprende:

1. El precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no


recuperables menos los descuentos comerciales y las rebajas.

2. Los costos directamente atribuibles a poner el activo en el lugar y condiciones necesarias


para que pueda operar de la forma prevista por la dirección.

Medición posterior al reconocimiento inicial - Con posterioridad al reconocimiento inicial la CRCC


aplica el modelo del costo para medir todos sus equipos.

127
El modelo del costo requiere que, después del reconocimiento inicial, los equipos deben ser
valuados a su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.

En cada cierre contable, la CRCC analiza si existen indicios, tanto externos como internos, de que
un activo material pueda estar deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, la CRCC analiza si
efectivamente existe tal deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor
recuperable (El mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso).
Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor
recuperable, modificando los cargos futuros en el concepto de amortización, de acuerdo con su
nueva vida útil remanente.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo material, la
CRCC estima el valor recuperable del activo y lo reconoce en la cuenta de pérdidas y ganancias,
registrando la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores. En
ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de
su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por
deterioro en ejercicios anteriores.

Los gastos de conservación y mantenimiento de los equipos se reconocen como gasto en el


ejercicio en que se incurren y se identifican en el estado de resultados integrales en el concepto
"Gastos de administración".
Vidas útiles de equipo - La CRCC determina las vidas útiles estimadas y los cargos de
depreciación correspondientes para sus equipos. Este estimado se basa en los ciclos de vida
proyectados de los bienes y servicios que se suministran en relación con temas de tecnología
informática y de comunicaciones. Este podría cambiar significativamente como resultado de
innovaciones tecnológicas. La gerencia incrementará el cargo por depreciación cuando las vidas
útiles sean menores a las previamente estimadas o castigará los activos técnicamente obsoletos o
no estratégicos que han sido abandonados o vendidos.

Acontinuación se detallan las vidas útiles y método de depreciación de las propiedades y equipo:

Método de
Descripción Depreciación Vida Útil

Vehículos Línea recta 3 años


Muebles y enseres Línea recta 10 años
Equipo de
procesamiento de
datos Línea recta 5 años
Equipo de
telecomunicaciones Línea recta 5 años

128
3.7. Intangibles

La CRCC reconoce como activos intangibles los activos que cumplen con los siguientes criterios:

• Técnicamente es posible completar el desarrollo del software de modo que podrá ser usado.

• La CRCC tiene la intención de terminar el desarrollo del software para su uso y/o venta.

1. Se tiene la capacidad para usar o vender el software.


2. Se puede demostrar que es probable que el software desarrollado, generá beneficios
económicos futuros.
3. Se tiene los recursos técnicos, financieros y otros recursos necesarios para completar el
desarrollo de los software que permita su uso o venta.
4. El gasto atribuible al software durante su desarrollo se puede medir de manera confiable.

• Un activo es identificable si:

1. Es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la CRCC y vendido,


transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto
con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación,
independientemente de que la CRCC tenga la intención de llevar a cabo la separación.

2. Surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que
esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y
obligaciones.

Se tendrá control sobre un determinado activo siempre que se tenga el poder de obtener los
beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que resultan del mismo, y
además se pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. No es una
condición necesaria para la existencia de control, sin embargo generalmente existen
derechos de tipo legal que pueden ser exigidos ante algún tribunal.

Si un elemento no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su


adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto
del período en el que se haya incurrido.

La CRCC estableció que la vida útil de un activo intangible surgido de un contrato o de otros
derechos legales no debe exceder del período de tales derechos, pero puede ser inferior
dependiendo de la definición de la CRCC sobre el período en el que el activo se espera ser
utilizado; Si los derechos son transmitidos por un plazo limitado que puede ser renovado, la
vida útil deberá incluir el período o los períodos de renovación sólo si existe evidencia que
soporte la renovación por parte de la CRCC sin un costo significativo.

129
A continuación se detalla las vidas útiles estimadas y el método de depreciación para los
activos intangibles:
Descripción Método de Depreciación Vida Útil

Licencias Línea recta 3 años


Programas y aplicaciones
informáticas Línea recta 10 años

3.8 . Bienes Recibidosen Arrendamiento

Los bienes recibidos en arrendamiento en su registro inicial son clasificados en arrendamientos


financieros. Los contratos de arrendamiento que se clasifiquen como financieros se incluyen en el
balance como equipo de uso propio. Su contabilización inicialmente en el activo y en el pasivo
simultáneamente por un valor igual al valor razonable del bien recibido en arrendamiento, o bien
por el valor presente de los pagos mínimos del arrendamiento, si este fuera menor. El valor
presente de los pagos mínimos de arrendamiento se determina utilizando la tasa de interés
implícita en el contrato de arrendamiento.

Cualquier costo directo inicial del arrendatario se adiciona al importe reconocido como activo. El
valor registrado como pasivo se incluye en la cuenta de pasivos financieros y se registra de la
misma forma que éstos.

3.9. Impuestoalasganancias

El gasto por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias por pagar
actual y el impuesto diferido.

Impuesto corriente y CREE

El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el año. La
ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado [de ganancias o pérdidas y otro
resultado integral, estado de ganancias o pérdidas], debido a las partidas de ingresos o gastos
imponibles o deducibles en otros años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo
de la Compañía por concepto del impuesto corriente se calcula utilizando las tasas fiscales
promulgadas o substancialmente aprobadas al final del periodo sobre el cual se informa. La
Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta y complementarios y el impuesto
sobre la renta para la equidad (CREE) con base en la utilidad gravable o la renta presuntiva, la
mayor, estimada a tasas especificadas en la ley de impuestos

Impuesto diferido

El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los
activos y pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales correspondientes

130
utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce
generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se reconocerá un activo por
impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en
que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar
esas diferencias temporarias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las
diferencias temporarias surgen del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de
negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la
ganancia contable.

Se debe reconocer un pasivo diferido por diferencias temporarias imponibles asociadas con
inversiones en subsidiarias y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos, a excepción de
aquellos en los que la Compañía es capaz de controlar el reverso de la diferencia temporaria y
cuando exista la posibilidad de que ésta no pueda revertirse en un futuro cercano. Los activos por
impuesto diferido que surgen de las diferencias temporarias deducibles asociadas con dichas
inversiones y participaciones son únicamente reconocidos, en la medida en que resulte probable
que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias
temporarias y cuando exista la posibilidad de que éstas puedan revertirse en un futuro cercano.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada
periodo sobre el que se informe y se debe reducir, en la medida que estime probable que no
dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la
totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se
espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele,
basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido
aprobadas o prácticamente aprobadas.

La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos reflejará
las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del
periodo sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Impuestos corrientes y diferidos

Los impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse en ganancias o pérdidas, excepto


cuando se relacionan con partidas que se relacionan en otro resultado integral o directamente en
el patrimonio, en cuyo caso el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado
integral o directamente en el patrimonio respectivamente; en el caso de una combinación de
negocios cuando el impuesto corriente o impuesto diferido surge de la contabilización inicial de la
combinación de negocios, el efecto fiscal se considera dentro de la contabilización de la
combinación de negocios.

131
3.10. Impuestoala riqueza

En diciembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió la Ley 1739, la cual creó el impuesto a la
riqueza para ser pagado por todas las entidades en Colombia con un patrimonio líquido superior a
$1.000.000.

La CRCC aplica la causación del impuesto a la riqueza en forma anual y su reconocimiento con
cargo a resultados.

3.11. Provisiones y contingencias

Las provisiones se reconocen cuando La CRCC tiene una obligación presente (ya sea legal o
implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que La CRCC tenga que
desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos para cancelar la obligación, y
puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso necesario
para cancelar la obligación presente, al final del periodo sobre el que se informa, teniendo en
cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una provisión usando
el flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa
el valor actual de dicho flujo de efectivo (cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es
material).

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos para
cancelar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si es virtualmente
seguro que se recibirá el desembolso y el monto de la cuenta por cobrar puede ser medido con
fiabilidad.

3.12. aempleados

Corresponde a las políticas de retribución que otorga la CRCC a sus empleados. Para los
propósitos de esta política, el término “empleado” incluye también a los administradores y al
personal gerencial.

Los beneficios a los empleados se contabilizarán de la siguiente manera, salvo cuando otra
política exija o permita un tratamiento contable diferente:

• Como un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea
el derecho de recibir pagos en el futuro; y
• Como un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del
servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.

Esta política se aplicará por el empleador al contabilizar todas las retribuciones de los empleados,
excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones.

132
Para efectos de la aplicación de esta política, la compañía no cuenta con beneficios a largo plazo ni
beneficios post empleo para sus empleados y no puede efectuar pagos en acciones.

Bene cios a Corto Plazo

Beneficios para todos los empleados:

• Aporte Institucional empleado/empresa


• Aporte Voluntario
• Auxilios monetarios
• Plan celular
• Auxilios Monetarios de Financiación y Condonación de programas académicos

Bene cios adicionales para Directivos del Comité Ejecutivo

• Vales de alimentación
• Vales de gasolina
• Zonas de Parqueadero

Bene cios adicionales para los Representantes Legales

• Renta de Vehículo
• Gastos de representación

Dentro de estos auxilios monetarios están incluidas las ayudas en los programas de estudios que
sean afines al desarrollo del negocio de la CRCC.
Se nancian los siguientes tipos de programas de Educación Superior

• Seminarios
• Diplomados
• Certificaciones
• Especializaciones (Postgrados)

No se realiza reintegro de efectivo a los funcionarios de la CRCC, todo pago se gira directamente a
la Entidad de educación superior respectiva.

Condiciones especiales

Condonaciónde la deuda

• Asistencia no inferior al 90% del programa académico seleccionado.


• Presentar un desempeño satisfactorio (No perder materias, ni semestres) y certificar al final
del programa su aprobación.

133
Tiempo de permanencia después de terminado y aprobado el programa académico el funcionario
y/o colaborador, continuará prestando sus servicios a la CRCC de la siguiente manera:

• Seminarios - No requiere tiempo de permanencia.


• Diplomados * Un (1) Año
• Certificaciones * Un (1) Año
• Especializaciones (Postgrados) * Dos (2) Años

Excepciones - La Gerencia puede aprobar excepciones a la política de financiación de programas


académicos con el soporte del Director Administrativo y Financiero.

• Cuandoexistan solicitudes realizadas por varios funcionarios en un mismo espacio de tiempo,


se distribuirá proporcionalmente del cupo disponible asignado por la Gerencia y la Dirección
Administrativa y Financiera.

• Para programas de Diplomado, Certificación y Especialización, el funcionario puede realizar


el pago del saldo restante directamente en la institución de Educación Superior y/o autorizar
el descuento por nómina durante el tiempo en que dure el programa tomado.

Las obligaciones por beneficios de corto plazo son contabilizadas en resultados a medida que el
servicio relacionado se provea y se incluyen en acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.

Los beneficios de corto plazo a los empleados no requieren cálculos actuariales para medir la
obligación o el costo y, por lo tanto, no hay ganancias o pérdidas actuariales.

Todos los beneficios de corto plazo se reconocerán cuando un empleado haya prestado sus
servicios a la compañía durante el período contable, reconociendo el valor (sin descontar) de los
beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios, así:

• Como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier monto ya abonado, y


• Como un gasto, a menos que se requiera o permita la inclusión de esos beneficios en el costo
de un activo.

3.13. Reconocimientode Ingresos

Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, y
representan importes a cobrar por los servicios, neto de descuentos, devoluciones, y el impuesto
al valor agregado.

Reconocimiento - Los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los períodos contables


en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. El reconocimiento de los ingresos de

134
actividades ordinarias con esta base suministrará información útil sobre la medida de la actividad
de servicio y su ejecución en un determinado período.

4. ESTIMADOS Y CRITERIOS CONTABLES CRÍTICOS

La preparación de los Estados Financieros de conformidad con las NIIF requiere que la
administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de políticas
contables y los montos reconocidos en los estados financieros y el valor en libros de los activos,
pasivos, ingresos y gastos informados. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones
dentro del siguiente período contable. Los juicios y estimados son continuamente evaluados y son
basados en la experiencia de la gerencia y otros factores, incluyendo la expectativa de eventos
futuros que se cree son razonables en las circunstancias. La gerencia también hace ciertos juicios
aparte de aquellos que involucran estimaciones en el proceso de aplicar las políticas contables.
Los juicios que tienen los efectos más importantes en los montos reconocidos en los estados
financieros y los estimados que pueden causar un ajuste importante en el valor en libros de los
activos y pasivos en el siguiente año incluyen los siguientes:

Impuesto sobre la renta - La CRCC está sujeta al impuesto sobre la renta en Colombia. Se
requiere un juicio significativo en la determinación de la provisión para impuestos cuando el
tratamiento fiscal es complejo, y no se puede determinar en forma cierta hasta que finalmente una
resolución formal es obtenida con la autoridad fiscal correspondiente, lo cual en algunos casos
puede llegar a tomar varios años. La CRCC evalúa periódicamente el reconocimiento de pasivos
para situaciones observadas en auditorias tributarias preliminares sobre la base de estimados.
Los montos provisionados para el pago de impuesto sobre la renta son estimados por la
administración sobre la base de su interpretación de la normatividad tributaria vigente y la
posibilidad de pago.

Los pasivos reales pueden diferir de los montos provisionados generando un efecto negativo en
los resultados y la posición neta de la Compañía. Cuando el resultado tributario final de estas
situaciones es diferente de los montos que fueron inicialmente registrados, las diferencias
impactan al impuesto sobre la renta corriente y diferido activo y pasivo en el período en el que se
determina este hecho.

Negocioenmarcha - La gerencia de la CRCC prepara los estados financieros sobre la base de un


negocio en marcha. En la realización de este juicio la gerencia considera la posición financiera, sus
intenciones actuales, el resultado de las operaciones y el acceso a los recursos financieros en el
mercado financiero y analiza el impacto de tales factores en las operaciones futuras de la CRCC. A
la fecha de este informe la gerencia no tiene conocimiento de ninguna situación que le haga creer
que la CRCC no tenga la habilidad para continuar como negocio en marcha en períodos
posteriores.

Modelo de negocio – Al evaluar si el objetivo de un modelo de negocios es mantener los activos


para recolectar los flujos de efectivo contractuales, la CRCC considera a qué nivel de sus

135
actividades comerciales se debería efectuar tal evaluación. En general, un modelo de negocios es
una materia que puede ser evidenciada por el modo en el que el negocio es gestionado y la
información provista a la administración. Sin embargo, en algunas circunstancias puede requerir
mayor juicio para concluir si una actividad en particular involucra un modelo de negocios con
algunas ventas de activos no frecuentes o si las ventas anticipadas indican que existen dos
modelos de negocios diferentes.

Al determinar si su modelo de negocios para gestionar los activos financieros es mantener los
activos para recolectar los flujos de efectivo contractuales la CRCC considera:

•Si la estrategia de la administración se centra en obtener ingresos por intereses contractuales.

• La frecuencia de cualquier venta esperada de activos.

• La razón para cualquier venta de activos.

• Si los activos que se venden se mantienen por un período prolongado en relación con su
vencimiento contractual o se venden prontamente después de ser adquiridos o un tiempo
prolongado antes del vencimiento.

La CRCC mantiene ciertos instrumentos de deuda en para obtener rendimiento y como reserva de
liquidez. Los instrumentos pueden ser vendidos para cumplir con déficits de liquidez inesperados
pero no se anticipa que tales ventas sean más frecuentes.

La CRCC considera que estos instrumentos se mantienen dentro de un modelo de negocios cuyo
objetivo es mantener activos para recolectar los flujos de efectivo contractuales.

Impuesto diferido - La CRCC evalúa la realización en el tiempo del impuesto sobre la renta diferido
activo. El impuesto diferido activo representa impuestos sobre la renta recuperables a través de
futuras deducciones de utilidades gravables y son registrados en el estado de situación financiera.
Los impuestos diferidos activos son recuperables en la extensión que la realización de los
beneficios tributarios relativos es probable. Los ingresos tributarios futuros y el monto de los
beneficios tributarios que son probables en el futuro son basados en planes a mediano plazo
preparados por la gerencia. El plan de negocios es basado en las expectativas de la gerencia que
se creen son razonables bajo las circunstancias.

Al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014, la gerencia de la CRCC estima que las


partidas del impuesto sobre la renta diferido activo serían recuperables en función a sus estimados
de ganancias gravables futuras.

Estimación para contingencias - La CRCC realiza y registrará una estimación para contingencias,
con el fin de cubrir las posibles pérdidas por los casos laborales, juicios civiles y mercantiles, y
reparos fiscales u otros según las circunstancias que, con base en la opinión de los asesores

136
legales externos y/o abogados internos, se consideran probables de pérdida y pueden ser
razonablemente cuantificados.

5. NUEVOS PRONUNCIAMIENTOS DE LAS NIIF

Normasemitidasporel IASBaúnnovigentes

Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2016 - Decreto 2420 de 2015 Con este
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
CINIIF 21 - Gravámenes Interpretación de la NIC 37 La CINIIF 21 es una interpretación de la NIC 37
Provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes sobre la contabilización de los
gravámenes impuestos por los gobiernos. NIC 37
establece criterios para el reconocimiento de un
pasivo, uno de los cuales es el requisito para la
entidad que tiene una obligación presente como
resultado de un evento pasado (conocido como
un "hecho generador de obligaciones”). CINIIF
21 aclara que el hecho generador de obligaciones
que da origen a una obligación de pagar un
impuesto es la actividad descrita en la legislación
pertinente que desencadena el pago de la tasa.
Adicionalmente CINIIF 21 incluye orientación
que ilustra la forma en que se debe aplicar.
NIC 36 – Deterioro en el Modificaciones en las Las modificaciones requieren la divulgación de
valor de los activos revelaciones importe información sobre el importe recuperable de los
recuperable de los activos activos deteriorados, si esa cantidad se basa en el
no financieros valor razonable menos los costos de disposición.
También requieren la divulgación de información
adicional acerca de la medición del valor
razonable. Además, si se mide el valor
recuperable de los activos deteriorados con base a
valor razonable menos los costos de disposición
mediante una técnica de valor presente, las
modificaciones también requieren la divulgación
de las tasas de descuento que se han utilizado en
las mediciones actuales y anteriores.
NIC 39 – Instrumentos Modificaciones en la Las enmiendas proporcionan un alivio de
Financieros novación y continuación de suspender la contabilidad de coberturas cuando la
las operaciones de cobertura novación de un derivado como instrumento de
cobertura, cumple con ciertos criterios
NIIF 9 – Instrumentos NIIF 9 Instrumentos En octubre de 2010 se añadieron las secciones de
Financieros Financieros fue emitida en la NIIF 9 que abordan pasivos financieros. Los
noviembre de 2009, como la requerimientos de baja en cuentas de la NIC 39
primera fase de un proyecto también fueron transferidos a las NIIF 9.
para reemplazar la NIC 39
Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y
Medición.

137
Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2017 – Decreto 2496 de 2015 Con este decreto,
a partir del 1 de enero de 2017 entrarán a regir las siguientes normas en el marco técnico normativo, el
cual contiene las normas que están vigentes al 31 de diciembre de 2014 con su respectivas enmiendas
emitidas por el IASB, para permitir su aplicación anticipada:

Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
NIC 19 - Beneficios Planes de Beneficio Para aportaciones que sean independientes del
a Empleados Definidos: Aportaciones de número de años de servicio, la entidad puede
los empleados. Aclaran cómo reconocer dichas aportaciones como una reducción
deberían contabilizarse las en el costo de servicio, en el período en el que se
aportaciones de los preste, o atribuirlos a los períodos de servicio del
empleados o terceras partes empleado utilizando la fórmula de la contribución o
que se encuentren vinculadas sobre la base del método de línea recta, mientras que
a los servicios o planes de para aportaciones que son dependientes del número
beneficios definido s, al tomar de años de servicio, se requiere que la entidad se los
en consideración si estas atribuya.
aportaciones otorgadas
Se requiere aplicación retrospectiva.
dependen del número de años
de servicio prestados por el Vigente para períodos anuales que comiencen el 1 de
empleado. julio de 2014 o posteriores.

138
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
NIIF 9 – NIIF 9 Instrumentos En marzo de 2013 se añadieron las secciones de la
Instrumentos Financieros fue emitida en NIIF 9 que abordan activos financieros. Para la
Financieros noviembre de 2009, como la metodología de deterioro y Contabilidad de
primera fase de un proyecto Cobertura, el IASB emitió borradores de discusión.
para reemplazar la NIC 39
Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición.
NIC 32 – Compensación de activos La enmienda a la NIC 32 aclara cuestiones de
Instrumentos financieros y pasivos aplicación vigentes en relación con los requisitos de
Financieros: financieros compensación. Es efectiva para los períodos anuales
Presentación que comiencen a partir del 1 de enero de 2014. Se
requiere la aplicación retroactiva.
NIC 1 – Presentación Iniciativa de Revelación. Algunos puntos destacados en las enmiendas son las
de Estados siguientes:
Las enmiendas fueron una
Financieros
respuesta a los comentarios  La entidad no debe reducir la comprensibilidad
respecto de que había de sus estados financieros al ocultar información
dificultades en la aplicación sustancial con información irrelevante o
del concepto de materialidad mediante la agregación de elementos materiales
en la práctica al momento de que tienen diferente naturaleza o función.
redactar algunos de los
requerimientos de la NIC 1 se  La entidad no necesita revelar información
había interpretado para evitar específica requerida por una NIIF si la
el uso de juicio. información resultante no es material.
 En la sección de otros resultados integrales de un
estado de resultados y otros resultados integrales,
las enmiendas requieren revelaciones separadas
para los siguientes elementos:
- la proporción de otros resultados integrales
de asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen utilizando el método de la
participación que no serán reclasificados
posteriormente al resultado; y
- la proporción de otro resultado integral de
asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen utilizando el método de la
participación que se reclasifica
posteriormente al estado de resultados.
Las modificaciones a la NIC 1 son efectivas para los
períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero 2016 con aplicación anticipada permitida. La
aplicación de las enmiendas no tiene que ser
revelada.
NIC 38 – Activos Aclaración de los Métodos Introduce presunciones legales que afirman que el
Intangibles Aceptables de Amortización ingreso no es un principio apropiado para la
amortización de un activo intangible
Esta suposición solo puede ser debatida en las
siguientes dos limitadas circunstancias:

139
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
NIC 38 – Activos Aclaración de los Métodos Introduce presunciones legales que afirman que el
Intangibles Aceptables de Amortización ingreso no es un principio apropiado para la
amortización de un activo intangible
Esta suposición solo puede ser debatida en las
siguientes dos limitadas circunstancias:
a) cuando el activo intangible se encuentra
expresado como una medida de ingreso. Por
ejemplo, una entidad podría adquirir una
concesión para explotar y extraer oro de una
mina. La expiración del contrato podría tomar en
consideración un monto fijo del total de ingresos
que se generará de la extracción (por ejemplo,
un contrato puede permitir la extracción de oro
de la mina hasta que el ingreso acumulado de la
venta alcance los 2 millardos de Unidades de
Crédito) y no se encuentren basados en el
tiempo o en la cantidad de oro extraída. Provisto
que el contrato especifique un monto total fijo
de ingresos generados sobre los que se
determinará una amortización, el ingreso que se
generará podría ser una base adecuada para
amortizar el bien intangible o
b) cuando se puede demostrar que el ingreso y el
consumo de los beneficios económicos de los
activos intangibles se encuentran estrechamente
relacionados.
Las modificaciones aplican prospectivamente para
períodos anuales que comiencen el 1 de enero de
2016 o posteriores, se permite su aplicación
anticipada.
NIIF 9 - Instrumentos Instrumentos Financieros (en El proyecto de reemplazo consiste en las siguientes
Financieros su versión revisada de 2014) fases:
 Fase 1: Clasificación y medición de los activos y
pasivos financieros. Con respecto a la
clasificación y medición en cumplimiento con la
NIIF, todos los activos financieros reconocidos
que se encuentren dentro del alcance de la NIC
39 se medirán posteriormente al costo
amortizado o al valor razonable.
 Fase 2: Metodología de deterioro. El modelo de
deterioro de acuerdo con la NIIF 9 refleja
pérdidas crediticias esperadas, en oposición a las
pérdidas crediticias incurridas según la NIC 39.
En el alcance del deterioro en la NIIF 9, ya no es
necesario que ocurra un suceso crediticio antes
de que se reconozcan las pérdidas crediticias.

140
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle

·Fase 3: Contabilidad de Cobertura. Los


requerimientos generales de contabilidad de
cobertura de la NIIF 9 mantienen los tres tipos de
mecanismos de contabilidad de cobertura
incluidas en la NIC 39. No obstante, los tipos de
transacciones ideales para la contabilidad de
cobertura ahora son mucho más flexibles, en
especial, al ampliar los tipos de instrumentos que
se clasifican como instrumentos de cobertura y los
tipos de componentes de riesgo de elementos no
financieros ideales para la contabilidad de
cobertura. Además, se ha revisado y reemplazado
la prueba de efectividad por el principio de
“relación económica”. Ya no se requiere de una
evaluación retrospectiva para medir la efectividad
de la cobertura. Se han añadido muchos más
requerimientos de revelación sobre las actividades
de gestión de riesgo de la entidad.

En julio de 2014, el IASB culminó la reforma de


la contabilización de instrumentos financieros y
emitió la NIIF 9 Contabilidad de instrumentos
financieros (en su versión revisada de 2014), que
reemplazará a la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición luego
de que expire la fecha de vigencia de la anterior.

En vigencia para períodos anuales que comiencen


el 1 de enero de 2018 o posteriormente.

Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 – Decreto 2496 de 2015 Con este decreto,
a partir del 1 de enero de 2018 entrará a regir la NIIF 15 “Ingresos procedentes de los contratos con los
clientes”, la cual establece un modelo extenso y detallado para que las entidades lo utilicen en la
contabilidad de ingresos procedentes de contratos con clientes. Para esta norma se permite la aplicación
anticipada.

La CRCC está actualmente evaluando los anteriores pronunciamientos para determinar su impacto
cuando dichos pronunciamientos sean requeridos obligatoriamente en Colombia.

6. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Administración y Gestión del Riesgo

Las actividades de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A – CRCC S.A. se
exponen a los riesgos de crédito de contraparte, riesgo de liquidez riesgos operacionales y legales.

141
De acuerdo con las normas establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia, el proceso de
gestión de riesgos de la CRCC, se enmarca dentro de los lineamientos diseñados por la Alta Dirección,
congruentes con las directrices generales de gestión y administración aprobados por la Junta Directiva.

La Junta Directiva es la instancia responsable de la aprobación del apetito de riesgo de la CRCC, así
como de las políticas de riesgo, garantizando la adecuada organización, monitoreo y seguimiento de las
diferentes líneas de negocio en las que desarrolla su actividad. Esta responsabilidad incluye la fijación de
límites para la toma de riesgos en dichas actividades y el adoptar las medidas organizacionales
necesarias para limitar los riesgos inherentes a cada negocio.

La Junta Directiva también tiene facultades de aprobar los procedimientos a seguir en caso de
sobrepasar los límites o de enfrentar cambios fuertes e inesperados en el mercado y de analizar y
evaluar los tipos de reportes gerenciales y contables tanto internos como externos.

La CRCC cuenta con el Comité de Riesgo cuyas principales funciones son:

1. Establecer y recomendar a la Junta Directiva las políticas, objetivos, límites y procedimientos


para la administración de riesgo del negocio.
2. Ejercer seguimiento al plan de gestión de riesgo que se adopte, el que incluirá procedimientos
de operación, seguimiento y control de los niveles de tolerancia al riesgo establecido.
3. Monitorear el informe de cumplimiento de límites y autorizar excesos con base en las
atribuciones otorgadas por la Junta Directiva.
4. Implementar procedimientos de acción contingentes en caso de presentarse pérdidas en los
niveles máximos permitidos y aprobar valores de variación máximas y cotas de variables para
realizar sensibilidades.

Así mismo el Comité de Riesgo tiene como función presentar para aprobación de la Junta Directiva y la
alta gerencia las políticas y normas de gestión del riesgo operacional y realizar el seguimiento y control
de las mismas. Diseñar la estrategia de gestión de riesgo operacional de la CRCC y liderar su ejecución.
Establecer los procedimientos y mecanismos, aprobando las metodologías y los sistemas de una
adecuada gestión y administración del riesgo operacional. Conocer y comprender los riesgos
operacionales que asume la CRCC, evaluando permanente la exposición al riesgo. Participar en la
evaluación de la participación en nuevos mercados y la negociación de nuevos productos. Desarrollar
estrategias para la construcción de una cultura organizacional de gestión de riesgos operacional dentro
de la CRCC y evaluar los planes de contingencia y de continuidad del negocio y establecer los recursos
necesarios para su oportuna ejecución.

La CRCC tiene una estructura de administración de riesgo que sigue las recomendaciones de IOSCO –
BIS para entidades de contrapartida central, con la que se enfrentan principalmente los riesgos de
crédito de contraparte y liquidez. Esta estructura contempla diferentes mecanismos de control como lo
son:

1. Implementación de políticas de gestión y administración necesarias para el control de los


diferentes riesgos afrontados por la Cámara.

142
2. Implementación de metodologías de calificación, seguimiento y control para las contrapartes de la
Cámara.

3. Adopción del modelo de riesgo MEFFCOM2 desarrollado en España, el cual sigue el método de
cálculo de los modelos SPAN, con el cual se determinan las garantías asociadas a la exposición de
riesgo de las contrapartes de la Cámara. la CRCC cuenta con un modelo de administración de
límites de operación cuyo objetivo es controlar las pérdidas potenciales que se puedan generar
por variaciones de precios.

4. Implementación de metodologías estadísticas para la estimación de parámetros que hacen parte


esencial del modelo de riesgo de la entidad, las cuales se revisan periódicamente, realizando
pruebas de backtesting de los productos compensados y liquidados.

5. Definición de procedimientos para la apertura de líneas de liquidez que puedan utilizarse en


situaciones de retardo o incumplimiento de las contrapartes de la CRCC.

Con el fin de mitigar los riesgos asociados a la operativa de la Cámara, las garantías admisibles son
efectivo y títulos emitidos por el gobierno que presentan la mejor calificación de riesgo país, gozan de alta
liquidez, y son ajustados por valores de haircut adecuados que son actualizados mensualmente,
también son admisibles garantías en acciones utilizadas exclusivamente para cubrir el riesgo por la
exposición en derivados, cuyo subyacente son acciones y cuyo valor es ajustado por valores de haircut
que reflejan las condiciones de liquidez de dichas acciones.

Adicionalmente, la CRCC periódicamente efectúa pruebas de estrés sobre las posiciones que
compensa y liquida, con el fin de establecer el nivel de cobertura que administra para hacer frente a
retardos e incumplimientos bajo situaciones extremas de mercado.

Información cuantitativa

Riesgode Crédito de Contraparte:

Al 1 de enero de 2014 y al cierre de los años 2014 y 2015, la CRCC tuvo una exposición al riesgo de
crédito dada por las posiciones abiertas en derivados estandarizados y no estandarizados, así como en
operaciones simultaneas (solo en el 2015), cuyos valores están reflejados en la nota No.7. Para cubrir el
riesgo asociado a estas posiciones abiertas La CRCC aplicando su modelo de riesgo, exige la
constitución de garantías en títulos y efectivo por parte de cada uno de sus miembros, cuyos valores se
encuentran reflejados en la nota No.12. De esta manera se mitiga el riesgo de crédito de la Entidad.

Por otro lado, además de la exposición generada por la compensación y liquidación de operaciones, La
Cámara tiene un portafolio estructural constituido por títulos emitidos por el Gobiernos Nacional. En este
caso el riesgo de crédito asociado corresponde al valor total de dicho portafolio, el cual asciende a
$25.155.019 al cierre del 2015, $24.236.365 al cierre de 2014 y a $24.488.897 al 1 de enero de 2014. Si
bien existe esta exposición de riesgo, los títulos del portafolio corresponden a títulos de la más alta

143
calidad crediticia por tratarse deuda soberana colombiana.

Riesgode Liquidez

Para administrar el riesgo de liquidez en cada uno de los períodos comparados la CRCC cuenta con
garantías fácilmente liquidables en el mercado, cuyos valores e encuentran indicados en la nota No.12.
Adicionalmente la Cámara cuenta con líneas de sobregiro que al 1 de enero de 2014 ascienden a
$19.000.000 y al 31 de diciembre del 2014 y al 31 de diciembre de 2015 ascienden a $21.000.000. Así
mismo la CRCC cuenta con un portafolio estructural por valor de $25.155.019 al cierre del 2015,
$24.236.365 al cierre de 2014 y a $24.488.897 al 1 de enero de 2014, compuesto por títulos emitidos por
el Gobierno Nacional de alta liquidez. Adicionalmente la CRCC tiene un portafolio de liquidez compuesto
por cuentas de ahorro, cuyos valores se encuentran detallados en la nota No 8.

Riesgodemercado

La CRCC no está expuesta a riesgo de mercado, en la compensación y liquidación de operaciones,


debido a que la naturaleza de su operación exige que todas sus posiciones estén cerradas, es decir para
cada derecho hay una obligación.
Con respecto al portafolio estructural el riesgo de mercado está dado por la variación en los precios de
mercado de los títulos que conforman el portafolio, en la nota No. 10 se encuentra el detalle del portafolio
y los resultados de esta exposición están incluidos en el valor final del mismo, para cada uno de los años
comparados.

Riesgo operativo

La CRCC cuenta con un Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) implementado de


acuerdo a los lineamientos establecidos en el capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera
(Circular Externa 100 de 1995), de la Superintendencia Financiera de Colombia. Este sistema es
administrado por la Dirección Unidad de Riesgo Operativo de la entidad y cuenta con:

1. Manual de Políticas de Riesgo Operativo aprobado por la Junta Directiva donde se establecen los
lineamientos bajo los cuales se desarrolla el SARO en la CRCC.

2. Manuales de procedimiento que describen cómo se da cumplimiento a las Políticas de Riesgo


Operativo.

3. Estructura Organizacional: participan en el SARO, la Junta Directiva, el Representante Legal, las


Subgerencias, las Direcciones y la Unidad de Riesgo Operativo.

4. Matrices de Riesgo Operativo en las cuales se identifican los riesgos y controles, se califican, se
construyen matrices de riesgo inherente y residual por proceso y periódicamente se actualizan por
cambios en los procesos o evidencia obtenida del registro de Eventos de Riesgo Operativo.
5. Una base de datos conformada por el registro de Eventos de Riesgo Operativo que han ocurrido
desde septiembre 10 de 2008.

144
6. Cuentas contables en el gasto, donde se contabilizan aquellos eventos que generaron pérdida por
Riesgo Operacional.

7. Informes periódicos para la Alta Gerencia, el Comité de Riesgo Operacional y la Junta


Directiva.

8. Capacitación anual a los funcionarios.

9. Evaluación semestral a la implementación, efectividad y cumplimiento de todas las etapas y


elementos del SARO por parte de la Auditoría Interna y anual por parte de la Revisoría Fiscal.

Riesgodelavadodeactivosyde nanciación del terrorismo

El riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo se entiende como la posibilidad de


pérdida económica o de daño del buen nombre que pudiera sufrir la Entidad si fuera utilizada
directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos, o para la
canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, o cuando se pretenda el
ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades a través de la Entidad.

La Cámara como entidad proveedora de infraestructura no está obligada a contar con un Sistema de
Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo SARLAFT, no obstante,
como medida de autocontrol y autorregulación, cuenta con un “Programa de Prevención de Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo – PPLAFT”, debidamente aprobado por la Junta Directiva,
adecuado a su estructura y basado en la consulta a las listas restrictivas establecidas, para verificar que
los vinculados a la Cámara no se encuentren incluidos en las mismas. El PPLAFT ha demostrado ser
eficiente para evitar el riesgo de que la Entidad sea utilizada como instrumento para la realización de
actividades ilícitas.

Riesgo legal

La Secretaría General de la CRCC soporta la labor de gestión del riesgo legal en las operaciones
efectuadas por la Cámara. En particular, define y establece las reglas y los procedimientos necesarios
para controlar adecuadamente el riesgo legal de las operaciones, velando que éstas cumplan con las
normas legales, que se encuentren documentadas y analiza y redacta los contratos que soportan las
operaciones realizadas por las diferentes unidades de negocio.

La CRCC cuenta con un marco jurídico bien fundamentado, transparente y exigible. Adicionalmente, la
Cámara durante lo corrido del año 2015 no enfrentó riesgos asociados al incumplimiento total o parcial
de las obligaciones derivadas de las operaciones aceptadas, por causas imputables a debilidades o
vacíos del marco legal vigente, el Reglamento, la Circular o los convenios.

A la fecha, la CRCC, no tiene abierto procesos en su contra, ni ha interpuesto demandas contra otras
personas.

145
En lo que respecta a derechos de autor, la CRCC utiliza únicamente software o licencias adquiridos
legalmente y no permite que en sus equipos se usen programas diferentes a los aprobados oficialmente.

7. OTROS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Medición a valor razonable - La CRCC realizó un análisis de sus activos y pasivos financieros que se
valoran a valor razonable, clasificados en los distintos niveles:

1. Utilizando el precio cotizado en un mercado activo para la partida idéntica mantenida por otra parte
como un activo, si ese precio se encuentra disponible. (Nivel 1).

2. Si el precio no se encuentra disponible, utilizando otros datos observables, tales como el precio
cotizado en un mercado que no es activo para la partida idéntica mantenida por otra parte como un
activo. (Nivel 2).

3. Si los precios observables en (1) y (2) no se encuentran disponibles (Nivel 3), utilizando otra
técnica de valoración tal como:

a) Un enfoque de ingreso (por ejemplo, una técnica de valor presente que tiene en cuenta los
flujos de efectivo futuros que un participante de mercado esperaría recibir del tenedor del
pasivo o instrumento de patrimonio como un activo; un enfoque de mercado (por ejemplo, los
precios cotizados de pasivos o instrumentos de patrimonio similares mantenidos por otras
partes como activos);

b) Como resultado del análisis todos los activos y pasivos financieros medidos a valor razonable
con los que cuenta la CRCC son medidos utilizando el nivel 1 de medición.

La CRCC tiene inversiones en títulos TES, los cuales se clasifican dentro del nivel uno (1) ya que su
valoración depende de mercados activos a los cuales se puede acceder al momento de su valoración.
Por otro lado las posiciones reconocidas dentro del grupo de activos financieros se valoran a diario por lo
cual, y según la jerarquía establecida en la NIIF 13 “Valor Razonable” se clasifican igualmente dentro de
Nivel 1 por ser información observable en el mercado.

Las mediciones de valor razonable sobre bases recurrentes son aquellas que las normas contables bajo
NIIF requieren o permiten en el estado de situación financiera al final de cada período contable.

La siguiente tabla presenta, dentro de la jerarquía del valor razonable, los activos (por clase) de la CRCC
medidos al valor razonable al 1 enero, 31 de diciembre 2014 y diciembre 31 de 2015 sobre bases
recurrentes.

146
A continuación, se discrimina al cierre del ejercicio a 31 de diciembre de 2015 y 2014 y 1 de enero de
2014, en forma comparativa, las posiciones activas en las que la CRCC se ha interpuesto como
contraparte central en instrumentos financieros derivados estandarizados y no estandarizados, así
como en operaciones simultáneas provenientes de los sistemas de negociación y/o registro o
mecanismos de contratación, aclarando que la Cámara inició la compensación y liquidación de las
operaciones simultáneas provenientes del SEN, el siete (7) de octubre de 2015:

1 Ver anexo Total Posiciones Activas Derivados Estandarizados y No estandarizados


-

147
Posiciones Activas Derivados Estandarizados

Posiciones Activas Derivados No Estandarizados


A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014
Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación

Forward NDF
$ 18.963.508.252 100,00% $ 11.738.063.829 100,00% $ 12.775.314.091 100,00%
USD/COP
OIS IBR 176.040 - - - - -

Total $ 18.963.684.292 100,00% $ 11.738.063.829 100,00% $ 12.775.314.091 100,00%

Total Posiciones Activas Derivados Estandarizados y No Estandarizados

148
Total Posiciones Activas Operaciones Simultáneas
A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014
Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación
Operaciones
$ 9.776.732.307 100,00% $ - - $ - -
Simultáneas

Total Posiciones Activas


A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014
Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación
Futuro de Bono Nocional $ - - $ - - $ 277.758.800 1,91%
Futuro del COLCAP 291.875 - - - 1.052.350 0,01%
Futuro de TES
749.458.715 2,50% 3.497.159.120 21,74% 893.310.700 6,16%
Referencias Específicas
Futuros de Acciones -
Liquidación por 52.974.086 0,18% 114.736.642 0,71% 1.055.384 0,01%
Diferencias
Futuros de Acciones -
24.790.978 0,08% 63.324.990 0,39% 50.814.656 0,35%
Liquidación por Entrega
Futuro de OIS 3.850.578 0,01% - - - -
Futuro sobre Electricidad - 0,00% - - 710.627 -
Futuros TRM 356.591.842 1,19% 675.365.559 4,20% 508.776.409 3,51%
Forward NDF USD/COP 18.963.508.252 63,36% 11.738.063.829 72,96% 12.775.314.091 88,05%
OIS IBR 176.040 - - - - -
Operaciones Simultáneas 9.776.732.307 32,67% - - - -

Total $ 29.928.374.673 100,00% $ 16.088.650.140 100,00% $ 14.508.793.017 $ 100,00%

Los títulos objeto de las operaciones simultáneas que compensa y liquida la Cámara, como contrapartida
central, se encuentran como garantías recibidas, y su reconocimiento se realiza de conformidad con lo
establecido en el capítulo XIX de la Circular Básica y Financiera, los cuales ascienden a un valor de $
9.776.732.307 como de detalla en la Nota 11.

La CRCC registra en el activo a valor razonable las respectivas posiciones sobre instrumentos
financieros derivados. El riesgo que está asumiendo la CRCC de acuerdo con su reglamento de
funcionamiento aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia, es calculado mediante el
Modelo de Riesgo de la Cámara, el cual es equivalente a las garantías exigidas, sin embargo es
importante tener en cuenta que los miembros pueden constituir garantías adicionales a las garantías
exigidas.
Otros Pasivos financieros
Nivel 1 Total
Pasivos financieros a 31 de diciembre de 2015
Instrumentos Financieros a valor razonable $ 20.151.642.366 $ 20.151.642.366

Total de pasivos financieros $ 20.151.642.366 $ 20.151.642.366

Pasivos financieros a 31 de diciembre de 2014


Instrumentos Financieros a valor razonable $ 16.088.650.140 $ 16.088.650.140

Total de pasivos financieros $ 16.088.650.140 $ 16.088.650.140

Pasivos financieros a 1 de enero de 2014


Instrumentos Financieros a valor razonable $ 14.508.773.026 $ 14.508.773.026

Total de pasivos financieros $ 14.508.773.026 $ 14.508.773.026

149
A continuación, se discrimina al cierre del ejercicio al 31 de diciembre de 2015, 31 de diciembre y 1 de
enero de 2014, en forma comparativa, las posiciones pasivas en las que la CRCC se ha interpuesto como
contraparte central en instrumentos financieros derivados estandarizados y no estandarizados, así
como en operaciones simultáneas provenientes de los sistemas de negociación y/o registro o
mecanismos de contratación, aclarando que la Cámara inició la compensación y liquidación de las
operaciones simultáneas provenientes del SEN, el siete (7) de octubre de 2015:

Posiciones pasivas Derivados Estandarizados


A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014
Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación

Futuro de Bono Nocional $ - - $ - - $ 277.758.800 16,02%


Futuro del COLCAP 291.875 0,02% - - 1.052.350 0,06%
Futuro de TES
Referencias 749.458.715 63,07% 3.497.159.120 80,38% 893.310.700 51,54%
Específicas
Futuros de Acciones -
Liquidación por 52.974.086 4,48% 114.736.642 2,64% 1.055.384 0,06%
Diferencias
Futuros de Acciones -
Liquidación por 24.790.978 2,09% 63.324.990 1,46% 50.814.656 2,93%
Entrega
Futuro de OIS 3.850.578 0,32% - - - -
Futuro sobre
- - - - 710.627 0,04%
Electricidad
Futuros TRM 356.591.842 30,01% 675.365.559 15,52% 508.776.409 29,35%

Total $ 1.187.958.074 100,00% $ 4.350.586.311 100,00% $ 1.733.478.926 100,00%

150
Posiciones pasivas Derivados No Estandarizados
A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014
Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación

Forward NDF
$ 18.963.508.252 100,00% $ 11.738.063.829 100,00% $ 12.775.314.091 100,00%
USD/COP
OIS IBR 176.040 - - - - -

Total $ 18.963.684.292 100,00% $ 11.738.063.829 100,00% $ 12.775.314.091 100,00%

Total Posiciones pasivas Derivados Estandarizados y No Estandarizados

A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014


Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación
Futuro de Bono
$ - - $ - - $ 277.758.800 1,91%
Nocional
Futuro del COLCAP 291.875 - - - 1.052.350 0,01%
Futuro de TES
Referencias 749.458.715 3,72% 3.497.159.120 21,74% 893.310.700 6,16%
Específicas
Futuros de Acciones
- Liquidación por 52.974.086 0,26% 114.736.642 0,71% 1.055.384 0,01%
Diferencias
Futuros de Acciones
- Liquidación por 24.790.978 0,12% 63.324.990 0,39% 50.814.656 0,35%
Entrega
Futuro de OIS 3.850.578 0,02% - - - -
Futuro sobre
- - - - 710.627 -
Electricidad
Futuros TRM 356.591.842 1,77% 675.365.559 4,20% 508.776.409 3,51%
Forward NDF
18.963.508.252 94,10% 11.738.063.829 72,96% 12.775.314.091 88,05%
USD/COP
OIS IBR 176.040 - - - - -

Total $ 20.151.642.366 100,00% $ 16.088.650.140 100,00% $ 14.508.793.017 100,00%

Total Posiciones Pasivas Operaciones Simultáneas

A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014


Producto
Valor Participación Valor Participación Valor Participación
Operaciones
$ 9.776.732.307 100,00% $ - - $ - -
Simultáneas

151
Total Posiciones Pasivas

A 31 de Dic de 2015 A 31 de Dic de 2014 A 1 de Ene de 2014


Producto
Valor Participación Valor Participación Valor Participación
Futuro de Bono Nocional $ - - $ - - $ 277.758.800 1,91%
Futuro del COLCAP 291.875 - - - 1.052.350 0,01%
Futuro de TES
749.458.715 2,50% 3.497.159.120 21,74% 893.310.700 6,16%
Referencias Específicas
Futuros de Acciones -
Liquidación por 52.974.086 0,18% 114.736.642 0,71% 1.055.384 0,01%
Diferencias
Futuros de Acciones -
24.790.978 0,08% 63.324.990 0,39% 50.814.656 0,35%
Liquidación por Entrega
Futuro de OIS 3.850.578 0,01% - - - 0,00%
Futuro sobre Electricidad - 0,00% - - 710.627 0,00%
Futuros TRM 356.591.842 1,19% 675.365.559 4,20% 508.776.409 3,51%
Forward NDF USD/COP 18.963.508.252 63,36% 11.738.063.829 72,96% 2.775.314.091 88,05%
OIS IBR 176.040 - - - - -
Operaciones Simultáneas 9.776.732.307 100,00% - - - -

Total $ 29.928.374.673 100,00% $ 16.088.650.140 100,00% $ 14.508.793.017 100,00%

Como se indicó en el capítulo de Activos financieros los títulos objeto de las operaciones
simultáneas que compensa y liquida la Cámara, como contrapartida central, se encuentran
registrados como garantías, de conformidad con lo establecido en el capítulo XIX de la Circular
Básica y Financiera, los cuales ascienden a un valor de $ 9.774.732.058 como de detalla en la
Nota 11.

La CRCC registra en el pasivo a valor razonable las respectivas posiciones sobre instrumentos
financieros derivados. El riesgo que está asumiendo la CRCC de acuerdo con su reglamento de
funcionamiento aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia, es calculado mediante
el Modelo de Riesgo de la Cámara, el cual es equivalente a las garantías exigidas, sin embargo es
importante tener en cuenta que los miembros pueden constituir garantías adicionales a las
garantías exigidas.

8. EFECTIVOS Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

El efectivo y equivalentes del efectivo se compone por las siguientes partidas:

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Caja moneda local $ 1.289 $ 1.232 $ 1.179


Caja moneda extranjera 3.192 10.157 260
Bancos 2.720.740 6.246.779 8.179.105
Administración de liquidez 5.021.609 - -

Total $ 7.746.830 $ 6.258.168 $ 8.180.544

152
Dentro del efectivo se reconocen los recursos de alta liquidez con los que cuenta la CRCC
representados por las cuentas bancarias y cajas menores.

En el mes de diciembre de 2015 se realizó un traslado de recursos de la cuenta de ahorros de


Banco de Bogotá a la cuenta de ahorros Bancolombia que hace parte del portafolio de inversión de
la CRCC en Valores Bancolombia por un total de $ 5.000.000.
(1)Acontinuación se detalla la caja en moneda extranjera:

Caja en Dólares (USD)

31 diciembre 31 diciembre 01 enero


2015 2014 2014
0.21 0.45 0.01

Caja en Euros (EUR).

31 diciembre 31 diciembre 01 enero


2015 2014 2014
0.74 3.13 0.01

9. EFECTIVO RESTRINGIDO
31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Efectivo restringido $ 33.415.726 $ 48.010.220 $ 73.867.921

Total $ 33.415.726 $ 48.010.220 $ 73.867.921

Corresponde a las garantías constituidas en la cuenta CUD del Banco de La República, por los
miembros de la CRCC; se reconoce bajo este concepto ya que la CRCC no puede tener
disponibilidad inmediata a dichos recursos. Las garantías constituidas en efectivo pueden ser
objeto de remuneración de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.7.5 del Reglamento de
Funcionamiento de la CRCC. (Ver Nota 12).

10. INVERSIONES A VALOR RAZONABLE CON CAMBIOS EN RESULTADOS

Al cierre del ejercicio 2015 la CRCC tiene un portafolio estructural compuesto por cuatro (4) títulos
emitidos por Banco de la República, su valor nominal es de $24.090.000 y su valor razonable
asciende a $25.155.019.

El portafolio de inversión de la CRCC está compuesto de la siguiente manera:

153
Portafolio por tipo de Activo:

Liquidez 16,64%
Renta fija 83,36%

Los títulos TES del portafolio estructural de la CRCC se detallan a continuación para cada uno
de los períodos.

A 31 de diciembre de 2015

Fecha de Valor Valor Tasa de


Nemotécnico
vencimiento nominal Razonable negociación

TFIT07150616 15062016 $ 11.500.000 $ 12.008.415 4,925556%


TFIT07150616 15062016 11.000.000 11.486.310 4,748192%
TFIT07150616 15062016 1.491.900 1.557.857 4,585876%
TFIT07150616 15062016 98.100 102.437 4,585876%

Total $ 24.090.000 $ 25.155.019

A 31 de Diciembre de 2014
TFIT07150616 15062016 $ 11.500.000 $ 12.294.535 4,925556%
TFIT10281015 28102015 10.500.000 10.903.410 4,726219%
TFIT10281015 28102015 1.000.000 1.038.420 4,730549%

Total $ 23.000.000 $ 24.236.365

A 1 de Enero de 2014
TFIT07150616 03072014 $ 11.000.000 $ 10.783.630 4,091591%
TFIT10281015 28102015 9.900.000 9.705.267 4,091591%

Total $ 20.900.000 $ 20.488.897

La valoración de los títulos se realiza y se registra de acuerdo con el Capítulo I-1 de la Circular Básica
Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia. Para este fin mensualmente
Valores Bancolombia (entidad administradora de los títulos del portafolio) envía la información de la
valoración diaria de los títulos (TES) del portafolio de cada uno de los días del mes cerrado.

Ala fecha de presentación de estos estados financieros, los títulos TES tuvieron una rentabilidad efectiva
anual y nominal de 4,46%.

A continuación se presenta un detalle de la calidad crediticia determinada por agentes calificadores de


riesgo independientes:

154
31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Emitidos y garantizados por la Nación y/o


Banco Central $ 25.155.019 $ 24.236.365 $ 20.488.897

Total Calificación $ 25.155.019 $ 24.236.365 $ 20.488.897

11. OPERACIONES DE MERCADO MONETARIO

Como se describió en la Nota 7 de estos Estados Financieros, la CRCC actúa como contraparte
central en operaciones simultaneas provenientes de los sistemas de negociación y/o registros o
mecanismos de contratación desde el mes de octubre de 2015. En estas operaciones el registro
de la posición del efectivo por valor de $9.776.732.307 al 31 de diciembre de 2015 detallada en la
nota 7, se contabilizó en cuentas el activo y pasivo y los títulos objeto de estas operaciones, se
encuentran registrados a su valor de mercado, de conformidad con lo establecido en el capítulo
XIX de la circular Básica Contable y Financiera, los cuales ascienden a un valor de $
9.774.732.058.

Por otro lado, como parte del proceso diario de remuneración de garantías detallado en la nota 12,
la CRCC en nombre de sus miembros realiza una operación REPO, con las garantías recibidas en
efectivo, autorizadas por sus miembros. Dicha operación se reconoce contablemente en el activo
financiero con un valor al cierre del 31 de diciembre de 2015 y 2014 de $ 38.636.500 y
$19.247.797, respectivamente.

12. GARANTÍAS

A continuación se detallan las garantías constituidas en efectivo a favor de la Cámara por los
miembros liquidadores al 31 de diciembre de 2015, 31 de diciembre y 1 de enero de 2014

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Constitución Repos (1) 38.636.500 19.247.797 -


Efectivo restringido 33.197.678 47.896.245 73.754.820
Recaudo tarifas cuentas CUD (2) 218.048 113.975 113.101
Total Garantías constituidas 72.052.226 67.258.017 73.867.921

(1) Esta constitución se encuentra en proceso de remuneración el último día del mes, a través de
una operación REPO, descrita en la nota 11, de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.7.5 del
Reglamento de Funcionamiento de la CRCC.

(2) En este rubro se encuentra las tarifas que cobra la CRCC en sus operaciones de contraparte a
cada uno de los miembros. Estos recursos se encuentran reconocidos en las cuentas CUD, pero
no son constitutivas de garantías.

105
155
Como se establece en la Nota 3.3. y 9, las garantías exigidas por la Cámara están protegidas por el
principio de finalidad y protección de las garantías de que trata el artículo 10 y 11 de la Ley 964 de
2005, el Decreto 2555 de 2010, así como el Reglamento de Funcionamiento de la Cámara
aprobado por la Superintendencia Financiera.

En cuanto a las garantías en títulos aceptados por la CRCC, esto es, TES Clase B, TES tasa fija
denominados en pesos colombianos, UVR, TCO, acciones que sean Activos Subyacente de un
Instrumento Financiero Derivado aceptado por la Cámara, las cuales incluyen las garantías
constituidas por los Miembros, se encuentran pignoradas a favor de la CRCC en los depósitos
centralizados de valores.

A continuación se detallan las garantías en títulos al 31 de diciembre 2015, 1 de enero y 31 de


diciembre de 2014, de la siguiente forma:

31 Diciembre de 2015 31 Diciembre de 2014 1 Enero de 2014


Producto Valor Participación Valor Participación Valor Participación

Garantías Constituidas
0.80% $47.045.882 4.05% 15,652,914 1.37%
$15.652.892
en DECEVAL
Garantías Constituidas
98.70% 1.104.416.999 95.09% 1,123,282,920 98.63%
en DCV 1.914.211.632
Garantías Constituidas
Carta de Crédito Stand 10.000.000
By – Salvaguarda (1) 0.50% 10.000.000 0.86% - 0.00%
Financiera

Total $1.939.864.524 100.00% $1.161.462.881 100.00% $1,138,935,835 100.00%

(1)La garantía constituida en Carta de crédito Stand By se encuentra en custodia de un tercero

13. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Se reconocen las partidas según lo definido en la NIIF 9 “Instrumentos Financieros” que


corresponden a todas aquellas partidas que tiene una obligación contractual frente a un tercero.

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Cuentas comerciales por cobrar $ 22.594 $ 23.167 $ 82.214


Anticipos a proveedores 5.959 19.216 9.132
Cuentas por cobrar a empleados 23.986 99.691 1.495
Diversos 42.228 309 1.360

Total deudores comerciales y otras cuentas por


$ 94.767 $ 142.383 $ 94.201
cobrar

El rubro de otras cuentas por cobrar representa la cartera que tiene la CRCC por los servicios
prestados de mantenimientos y conexiones; facturación elaborada mensualmente a cada uno de
los Miembros de la CRCC.

156
Contratos de Seguro - Dentro del rubro anticipos a proveedores y diversos, se reconoce la
obligación que tienen las entidades aseguradoras con la CRCC por la adquisición de las pólizas de
seguros, esto según lo definido contractualmente por las partes, en donde se establece una
obligación implícita de retribuir efectivo, dado el caso de alguna eventualidad. La amortización de
la obligación, se realiza mensualmente de acuerdo al grado de realización del servicio recibido.

14. IMPUESTOS POR ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES

Los activos por impuestos corrientes comprenden todas aquellas partidas a favor de la CRCC por los
diferentes impuestos:

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Activos por impuestos corrientes


Anticipo Impuesto de Renta y
$ 36.996 $ - $ 76.782
Complementarios
Anticipo Impuesto de Industria y Comercio 1.817 - -
Retención en la fuente 1.581 - -
Impuesto a las ventas retenido 4.674 - -
Saldos a favor de renta 451.635 324.259 -
Autorretención CREE 175.606 - -

Total Activos por impuestos corrientes $ 672.309 $ 324.259 $ 76.782

Pasivos por impuestos corrientes


Impuesto de renta y complementarios - (48.236) (52.958)
Impuesto de Industria y Comercio (20.600) (17.372) (13.219)
Impuesto a las ventas retenido - (2.615) -
Impuesto a las ventas por pagar (193.862) (53.048) (29.393)
Impuesto CREE (392.106) (202.361) (108.452)
Impuesto al patrimonio - - (355.417)

Total pasivos por impuestos corrientes $ (606.568) $ (323.632) $ (559.439)

Estos pasivos financieros se reconocen a valor razonable y para el cierre de período no se


presentan cambios en su reconocimiento o valoración, ya que corresponde a la obligación
implícita que se tiene de cancelar los tributos por las normales operaciones de la CRCC.

15. EQUIPO

La composición del equipo se detalla a continuación.

105
157
Arrendamientos Muebles y
Total
Financieros equipo

Al 1 de enero de 2014
Saldo neto inicial $ 42.657 $ 843.927 $ 886.584
Efectos de conversión - 9.267 9.267
Adiciones - 44.807 44.807
Retiros (23.450) (372) (23.822)
Depreciación (19.207) (201.107) (220.314)

Saldo neto final al 31 de diciembre de 2014 $ - $ 696.522 $ 696.522

Al 1 de enero de 2015
Saldo neto inicial $ - $ 696.522 $ 696.522
Adiciones 65.522 315.008 380.530
Depreciación (20.021) (224.638) (244.659)

Saldo neto final a 31 de Diciembre 2015 $ 45.501 $ 786.892 $ 832.393

Se reconoce el vehículo adquirido por leasing según lo establecido en la NIC 16 “Propiedad y


Equipo”, ya que se cumplen las características de reconocimiento y valoración. La amortización se
realiza hasta el vencimiento del contrato de arrendamiento, ya que este período es menor a la vida
útil del activo adquirido.

Periódicamente se evalúa la evidencia o los indicios de deterioro que puedan existir en la


propiedad y equipo de la CRCC, a fin de revelar en los estados financieros el valor razonable de
cada activo o grupo de activos.

La gerencia ha decidido realizar algunos cambios parciales de su equipo de oficina, por lo cual se
reconoce su retiro de equipo. Generalmente los equipos retirados no se encuentran depreciados
en el 100%.

16. ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos intangibles se reconocen y se miden según lo estipulado en la NIC 38 “Activos


Intangibles”, teniendo en cuenta los parámetros de reconocimiento y los beneficios económicos
futuros que se van a obtener por la adquisición de dichos intangibles.

Cada activo intangible está definido con una vida útil finita, amortizando en línea recta, desde el
período de adquisición hasta su vida útil estimada.

Acontinuación se presentan los saldos al 31 de diciembre de 2015:


Amortización Amortización Saldo por
Valor inicial mensual Acumulada Amortizar

Activos intangibles adquiridos


Software $ 753.644 $ 25.345 $ 249.901 $ 503.743
Licencia 173.267 4.813 48.130 125.137

926.911 30.158 298.031 628.880

158
Activos intangibles formados
Estudios, investigaciones,
proyectos 823.933 47.477 776.085 47.849

Total intangibles $ 1.750.844 $ 77.635 $ 1.074.116 $ 676.729

Los activos intangibles adquiridos se componen por la compra de software y licencias; las
amortizaciones que superan más de un período, se consideran como materiales para la
compañía, por lo que no se reconoce directamente al gasto en el momento de su reconocimiento
inicial.

Cada uno de los activos intangibles adquiridos van a generar beneficios económicos futuros, ya
que se requieren para la normal operación de la compañía. De acuerdo con lo anterior se
amortizan según lo define la gerencia al momento de la adquisición del activo intangible.

Los activos intangibles formados corresponden a los diferentes proyectos que ha puesto en
marcha la CRCC para desarrollar sus actividades de operación a futuro. La amortización de este
tipo de intangibles se realiza de acuerdo a lo estipulado en la NIC 38; se reconocen como gastos
pre operativos todas aquellas erogaciones que se tienen al inicio de los proyectos, y una vez
determinada la viabilidad, los nuevos gastos en los que se incurran serán amortizables (según la
vida útil estimada) o se reconocerán como costo inicial del proyecto.

Derechos y Total
Proyectos licencias
Costo
Al 1 de enero de 2014 $ 476.963 $ 489.992 $ 966.955
Saldo al 01 de enero de 2014 476.963 489.992 966.955
Amortización y deterioro acumulado
Cargo de amortización (250.991) (416.035) (667.026)
Adiciones - 440.001 440.001
Saldo al 31 de diciembre de 2014 225.972 513.958 739.930
Cargo de amortización (205.242) (256.998) (462.240)
Adiciones 27.119 371.920 399.039
Saldo al 31 de diciembre de 2015 47.849 628.880 676.729
Saldo neto $ 47.849 $ 628.880 $ 676.729

17 . OBLIGACIONES FINANCIERAS

Se compone por las siguientes partidas:


31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Leasing Financiero – Porción corriente $ 18.524 $ - $ 22.884


Leasing Financiero – Porción no corriente 20.457 - 19.991

Total $ 38.981 $ - $ 42.875

105
159
Dentro de los pasivos reconocidos al valor razonable se clasifica la obligación que se tiene frente a
la entidad financiera Banco de Bogotá por la adquisición del leasing; mensualmente se ajustan los
saldos contables tanto de la amortización a capital como de los gastos derivados de este contrato.

El Leasing Financiero presenta la obligación corriente y no corriente para los periodos terminados
al 31 de Diciembre de 2015, 1 de Enero y 31 de Diciembre de 2014 así:

31 de Diciembre 2015 31 de Diciembre 2014 1 de Enero 2014


Porción Corriente 18.524 - 22.884
Porción No Corriente 20.457 - 19.991
Total Obligación 38.981 - 42.875

18. OTROS DEPÓSITOS

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Depósitos Especiales (Garantías) $ 71.834.178 $ 67.144.042 $ 73.754.820

Total otros pasivos financieros $ 71.834.178 $ 67.144.042 $ 73.754.820

Las Garantías constituidas en efectivo depositadas en las cuentas CUD por los miembros, se
reconocen como pasivo, ya que La CRCC tiene la obligación de reintegrar dichos recursos a cada
uno de los miembros.

19. BENEFICIOS A EMPLEADOS

A continuación se detallan las obligaciones a empleados:


31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Cesantías $ 37.375 $ 41.613 $ 30.296


Intereses sobre cesantías 4.046 4.884 3.549
Vacaciones 83.500 79.473 82.432
Bonificación por Cumplimiento (1) 300.000 324.200 -

Beneficios a empleados $ 424.921 $ 450.170 $ 116.277

(1) Anualmente la CRCC puede entregar un bono a cada uno de sus empleados, sujeto al
cumplimiento de las utilidades obtenidas al finalizar el período. Debido al resultado de La CRCC
existe alta probabilidad de pago. Según esto y aplicando la NIC 37 “Provisiones, Activos
Contingentes y Pasivos Contingentes” da lugar a calcular y reconocer la provisión de la posible
erogación.

160
20. PROVISIONES

La CRCC reconoce provisiones por desmantelamiento de la oficina por un monto total de $5.417. A
partir del año 2015 se define la actualización de la está provisión en $199 correspondiente a un
aumento de 4,35%, los cuales se amortizan a lo largo del período.

Esta provisión se realiza teniendo en cuenta que se tiene una obligación contractual de este
hecho, definida en el contrato de arrendamiento.

El reconocimiento de las provisiones se realiza a valor razonable, actualizando el monto


periódicamente según indicadores actuales del mercado.

Acontinuación se detalla la provisión por desmantelamiento al 1 de Enero de 2014 y al cierre de los


ejercicios 2014 y 2015.

Desmantelamiento Saldo final

Al 1 de enero de 2014 $ 5.000 $ 5.000


Provisiones adicionales 218 218

A 31 de diciembre de 2014 $ 5.218 $ 5.218

Al 1 de enero de 2015 $ 5.218 $ 5.218


Provisiones adicionales 199 199

Al 31 de diciembre de 2015 $ 5.417 $ 5.417

21. CUENTAS POR PAGAR

Se reconocen pasivos reales a valor razonable, por las obligaciones adquiridas con terceros por la
normal operación de la CRCC. Acontinuación el detalle para cada uno de los ejercicios.

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Comisiones y honorarios $ 141.824 $ 74.148 $ -


Costos y gastos por pagar 283.675 25.745 60.402
Retenciones y aportes laborales 81.006 11.769 -

Total $ 506.505 $ 111.662 $ 60.402

Se reconocen las cuentas por pagar por los honorarios de revisoría fiscal, outsourcing contable y
asesoría tributaria; además en la cuenta “costos y gastos por pagar” se reconocen las
obligaciones por servicios recibidos, gastos de viaje y consumo de tarjetas de crédito.

161
22. IMPUESTO A LAS GANANCIAS

El impuesto a las ganancias cargado a resultados por los años terminados el 31 de diciembre de
2015 y 2014, se detalla a continuación:

2015 2014

Impuesto de renta $ 249.483 $ 230.844


CREE 418.961 275.006
Impuesto Diferido 14.471 136.995
$ 682.915 $ 642.845

La siguiente es la conciliación entre la utilidad contable antes del impuesto sobre la renta y CREE al 31 de
diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014. Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a La
Cámara estipulan que: Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 25% a título de impuesto de renta y
complementarios a partir del año gravable 2013.

Año terminado al
31 de diciembre 31 de diciembre
de 2015 de 2014

Utilidad según NCIF 2.861.229 2.005.406

Menos partidas que disminuyen


Pagos efectuados de impuestos de industria y comercio 100% (115.779) (91.010)
50% Gravámenes a los movimientos financieros (40.790) (32.222)
Beneficios a empleados (256.632) -

Amortización fiscal diferidos - (129.234)

Más partidas que aumentan


Gasto no deducible de impuesto de industria y comercio 117.844 96.326
Gravamen a los movimientos financieros 81.580 64.444
Impuesto a la riqueza 347.517 395.461
Otros gastos no deducibles 724.910 422.252
Beneficios a empleados - 324.200
Rendimientos lineales 39.601 -
Amortización fiscal diferidos 33.524 -
Amortización intangibles 130.874 -

162
Renta Líquida Antes de Compensaciones 3.923.878 3.055.623
Menos compensaciones (Créditos fiscales) (3.923.878) (3.055.623)

Utilidad (Pérdida) fiscal - -

Base para la renta presuntiva (patrimonio líquido anterior) 33.264.357 30.779.176


Tarifa renta presuntiva 3% 3%
Renta presuntiva 997.931 923.375
Renta líquida gravable 997.931 923.375
Tarifa de impuesto de renta 25% 25%

Provisión impuesto de renta 249.483 230.844

La base para determinar el impuesto sobre la renta no puede ser inferior al 3% del patrimonio líquido de la
CRCC al cierre del ejercicio gravable inmediatamente anterior.

A continuación se detalla la conciliación de la tasa efectiva de impuestos al cierre del 31 de diciembre de


2015 y 2014.
Total Impuesto Total Impuesto
31 de Diciembre Tasa Efectiva 31 de Diciembre Tasa Efectiva
2015 2014

Utilidad antes de Impuestos $ 2.861.229 - $ 2.005.406 -

Impuesto teórico 1.115.879 39,00% 681.838 34,00%


Aplicaciones Informáticas (788.390) (27,55%) 101.890 5,08%
Amortización fiscal diferidos 247.236 8,64% 111 .441 5,56%
Impuesto a la riqueza 135.532 4,74% 127.650 6,37%
Otros gastos no deducibles 282.637 9,88% 107.971 5,38%
Compensación de pérdidas fiscales (1.037.627) (36,27%) (734.419) (36,62%)
Otros conceptos 77.842 2,72% (176.461) (8,82%)
Base para la renta presuntiva
295.047 10,31% 275.006 13,71%
(patrimonio líquido anterior)
Renta presuntiva 230.844 8,07% 147.929 7,38%
Sobretasa 123.915 4,33% - -
$ 682.915 23,87% $ 642.845 32,04%

Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a las compañías estipulan que:

1. Las rentas fiscales se gravan a la tarifa del 25% a título de impuesto de renta y
complementarios.

2. A partir del 1 de enero de 2013, la Ley 1607 de diciembre de 2012 crea el Impuesto sobre la
renta para la equidad - CREE como el aporte con el que contribuyen las sociedades y
personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios en beneficio de los trabajadores, generación de empleo y la inversión
social. El impuesto sobre la renta para la equidad “CREE”, para el año 2014 y 2015 y
subsiguientes es del 9%.

3. Apartir del año 2015 se creó una sobretasa adicional del CREE del 5% para el año 2015, 6%
2016, 8% 2017 y 9% 2018.

163
4. La base para determinar el impuesto sobre la renta y el CREE no puede ser inferior al 3% del
patrimonio líquido en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior.

De acuerdo con el artículo 165 de la Ley 1607 de 2012 y el Decreto Reglamentario 2548 de 2014,
para efectos tributarios, las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas
contables, continuarán vigentes durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de
las Normas Internacionales de Información Financiera. En consecuencia, durante los años 2015 a
2018 inclusive, las bases fiscales de las partidas que se incluyen en las declaraciones tributarias
continuarán inalteradas y la determinación del pasivo por el impuesto corriente de renta y el
impuesto sobre la renta para la equidad (CREE), se realizará con base en las normas tributarias
vigentes, que en algunos casos se remiten a los principios contables anteriores hasta el 31 de
diciembre de 2014 (Decreto 2649 de 1993 y otras disposiciones complementarias).

En concordancia con lo anterior, la determinación de la base gravable de los impuestos de renta y


CREE por los años terminados al 31 de Diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014 se realizó
con base en las disposiciones tributarias aplicables.

Impuesto a la renta para la Equidad - Se crea un nuevo impuesto sobre la renta para la equidad
CREE, a partir del 1º de enero de 2013, y el hecho generador del mismo, es la percepción de
ingresos susceptibles de incrementar el patrimonio.

El artículo 22 de la Ley 1607 de 2012, estableció la base gravable del impuesto sobre la renta para
CREE, en ella señaló los conceptos que se pueden aminorar la base. En estos conceptos no
contempló la compensación de las pérdidas fiscales ni excesos de renta presuntiva. Este artículo
fue declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-291 de 2015, en el
entendido de que las pérdidas fiscales en que incurran los contribuyentes del Impuesto sobre la
Renta para la Equidad (CREE) podrán compensarse en ese impuesto de conformidad con lo
establecido en el artículo 147 del Estatuto Tributario Nacional.

La Corte Constitucional encontró que en la determinación de la base gravable del impuesto sobre
la renta para la equidad (CREE), se incurrió en una omisión legislativa relativa que viola el principio
de equidad tributaria, por no incluir la compensación por pérdidas fiscales de años posteriores, lo
que genera un carga excesiva para los contribuyentes en razón a que no consulta la capacidad de
pago, dándole un tratamiento igualitario a los que se encuentran en situación de pérdidas a
aquellos que si están en capacidad de generar rentas líquidas.

Las sobretasas al impuesto CREE, están sujetas a un anticipo correspondiente al 100% del valor
de la misma calculado sobre la base gravable del impuesto del CREE sobre el cual el
contribuyente liquido el impuesto en el período inmediatamente anterior.

La siguiente es la conciliación del impuesto de la renta para la Equidad CREE, al 31 de Diciembre


de 2015 y 2014, la cual difiere de la depuración del impuesto de Renta por efectos de la
compensación de excesos de renta presuntiva y pérdidas fiscales.

164
La siguiente es la conciliación del impuesto de la renta para la Equidad CREE, al 31 de Diciembre
de 2015 y 2014, la cual difiere de la depuración del impuesto de Renta por efectos de la
compensación de excesos de renta presuntiva y pérdidas fiscales.
2015 2014

Total base para el cálculo impuesto CREE 3.278.295 3.055.623


Tarifa impuesto CREE 9% 9%
Valor impuesto CREE 295.047 275.006
Tarifa sobretasa CREE 5% 0%
Valor exento sobretasa año 2015 800.000 -
Base sobretasa CREE 2.478.295 3.055.623
Sobretasa CREE 123.915 -
Valor impuesto a cargo CREE 418.962 275.006

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la Cámara de Riesgo Central de Contraparte presenta excesos de


renta presuntiva sobre renta ordinaria por valor de $ 997.931 y $923.375 respectivamente. De acuerdo
con las disposiciones tributarias vigentes los excesos de renta presuntiva sobre la renta ordinaria
incurridos se podrán compensar, reajustados fiscalmente, con las rentas ordinarias obtenidas dentro de
los cinco años siguientes al de su ocurrencia.

El siguiente es un detalle de las pérdidas fiscales por amortizar, al cierre del 31 de diciembre de 2015 y 31
de diciembre de 2014:
Año de
31 diciembre 2015 31 diciembre 2014
origen

2008 - 167.077
2009 1.787.333 4.785.231
2010 4.240.654 4.030.657
2011 1.155.680 1.098.451
7.183.667 10.081.416

El siguiente es un detalle de los excesos de renta presuntiva, al cierre del 31 de diciembre de 2015 y 31 de
diciembre de 2014:
Año de 31 diciembre 31 diciembre
origen 2015 2014

2011 - 98,053
2012 - 931,409
2013 - 921,719
2014 971,483 923,375
2015 997,931 -
1,969,414 2,874,556

165
Las pérdidas fiscales reajustadas fiscalmente a partir de 2007, podrán compensarse con las
rentas líquidas ordinarias sin límite, en los siguientes años a su ocurrencia.

Las Declaraciones de impuesto de renta y complementarios de los años gravables 2014, 2013,
2012, 2011 y 2010, se encuentran sujetas a revisión y aceptación por parte de las autoridades
tributarias hasta cinco años después de presentada la respectiva declaración. Sin embargo, la
administración de la CRCC y sus asesores estiman que no se presentarán diferencias de
importancia que impliquen una provisión adicional para cubrir posibles rechazos.

Para efectos de la aceptación de costos, deducciones, pasivos e impuestos descontables, los


pagos que efectúen los contribuyentes o responsables deberán realizarse mediante cualquiera de
los medios que implique la utilización del sistema financiero en la forma y condiciones que autorice
el Gobierno Nacional; la deducibilidad de los pagos en efectivo se reducirá gradualmente a partir
de 2014.

Con la expedición de la ley 1739 de 2014 se aplazó la entrada en vigencia de esta norma, por lo
tanto las reducciones establecidas en la ley iniciaran a partir del año 2019.

El parágrafo transitorio del artículo 771-5 señala: “El 100% de los pagos en efectivo que realicen
los contribuyentes durante los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 tendrán reconocimiento fiscal
como costos, deducciones, pasivos, o impuestos descontables en la declaración de renta
correspondiente a dicho período gravable, siempre y cuando cumplan con los demás requisito
establecidos en las normas vigentes”.

Con la Ley 1607 de 2012, la tarifa del impuesto de renta gravable para sociedades nacionales es
del (25%) veinticinco por ciento de la renta líquida gravable, sin perjuicio de la obligación de pagar
el impuesto sobre la renta para la equidad –CREE a partir del año gravable 2013.

La ley 1739 del 23 de diciembre de 2015, estableció el impuesto a la riqueza por los años gravables
2015, 2016 y 2017 para los contribuyentes con un patrimonio líquido superior a los $ 1.000
millones de pesos. Las tarifas varían de acuerdo al período de presentación mostrando una
reducción progresiva.

El valor de este impuesto no será deducible en renta ni compensable con otros impuestos.

Se aplaza el desmonte progresivo del gravamen a los movimientos financieros, haciendo una
extensión del mismo hasta el 2022.

Impuesto diferidos por tipo de diferencia temporaria -Las diferencias entre el valor en libros de los
activos y pasivos y las bases fiscales de los mismos, dan lugar a las siguientes diferencias
temporarias que generan impuestos diferidos, calculados y registrados al 31 de diciembre 2015,
31 de diciembre de 2014 y 01 de Enero de 2014 con base en las tasas tributarias actualmente
vigentes para los años en los cuales dichas diferencias temporarias se reversaran.

166
A continuación se detalla el movimiento de impuesto diferido para el 31 de diciembre de 2015, 31
de diciembre y 1 de enero de 2014.

31 de diciembre de 2015
Acreditado
Saldo a 31 de Saldo a 31 de
(Cargado) a
Diciembre de 2014 Diciembre de 2015
resultados
Efectos tributarios de diferencias temporarias
2,601,530 2,601,530
deducibles
Rendimientos lineales - 15,840 15,840
Amortización de diferidos - 524,716 524,716
Pagos efectuados de impuestos de industria y
- 1,938
comercio 100% 1,938
Otros gastos no deducibles - 393 393
Renta presuntiva - 18,639 18,639
Efectos tributarios de diferencias temporarias
- -
gravables -
Cuentas por pagar - (110,228) (110,228)
Equipo de cómputo y comunicación - (7,926) (7,926)
Compensación de pérdidas fiscales - (457,842) (457,842)
Total 2,601,530 (14,469) 2,587,060

31 de diciembre de 2014
Acreditado
Saldo a 1 de Enero Saldo a 31 de
(Cargado) a
de 2014 Diciembre de 2014
resultados
Efectos tributarios de diferencias temporarias
2,836,818 2,836,818
deducibles -
Cuentas por pagar - 107,013 107,013
Pagos efectuados de impuestos de industria
6,301
y comercio 100% - 6,301
Otros gastos no deducibles - 124 124
Efectos tributarios de diferencias temporarias
- -
gravables -
Equipo de cómputo y comunicación - (3,058) (3,058)
Amortización de diferidos - (134,488) (134,488)
Compensación de pérdidas fiscales - (195,803) (195,803)
Renta presuntiva - (15,378) (15,378)
Total 2,836,818 (235,288) 2,601,530

El análisis de los activos y pasivos por impuestos diferidos al 31 de diciembre de 2015, 31 de


diciembre 2014 y 01 de Enero de 2014 es el siguiente

31 de diciembre 1 de enero
2015 2014 2014

Activo por impuesto Diferido


Inversiones $ 15.840 $ - $ -
Cargos Diferidos 952.754 211.956 133.112
Activos Fijos - - 3.058
Cuentas por pagar - 110.228 3.215
Provisiones 2.166 1.774 1.650
Pérdidas Fiscales 1.795.917 2.253.759 2.449.562
Exceso renta 249.483 230.844 246.222
Impuesto de Industria y Comercio 8.240 6.301 -

Total Activos por impuesto diferido $ 3.024.400 $ 2.814.861 $ 2.836.818

167
Pasivo por impuesto Diferido
Cargos Diferidos $ 429.414 $ 213.331 $ -
Activos Fijos 7.926 - -

Total Pasivos por impuesto diferido $ 437.339 $ 213.331 $ -

La administración de La CRCC, realizo el análisis de la proyección de sus utilidades por los


próximos 5 años, sobre las cuales efectuó la respectiva depuración fiscal concluyendo que
este impuesto diferido se reconocería, ya que generarían ganancias gravables futuras que
permitan revertir este impuesto en un futuro previsible (La CRCC en su análisis realizado,
revertirá las pérdidas fiscales en los próximos dos años), de acuerdo al aparte de la norma en
donde nos indica que "Se reconocerá un impuesto diferido surgido de las pérdidas fiscales
solo cuando hubieses la seguridad más allá de cualquier duda razonable de que las ganancias
fiscales futuras serán suficientes para poder realizar los beneficios fiscales derivados de las
pérdidas".
23. PATRIMONIO

Capital suscrito y pagado - El capital suscrito y pagado de la CRCC comprendía al 31 de


diciembre de 2015 y 31 de diciembre y 01 de enero de 2014 lo siguiente:

31 Diciembre 2015 31 Diciembre 2014 01 enero 2014

Capital suscrito y pagado (1) $ 40.366.665 $ 40.366.665 $ 40.366.665

(1) El valor nominal de cada acción es de $1. El total de acciones en circulación al 31 de diciembre
de 2015, 31 de diciembre y 1 de enero 2014, fue de 40.366.665.

Prima en colocación en acciones - Corresponde a la prima generada por la diferencia entre el


valor pagado o distribuido por acción y su valor nominal.

Reservas - Según acta de Asamblea de Accionistas No 011 del 25 de marzo de 2015 se indica y
aprueba la constitución de reserva por $44.123 corresponde a la reserva fiscal por causación lineal
del portafolio de inversiones frente a la valoración contable, de acuerdo al Decreto 2336 de 1995.

168
24. INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS
2015 2014

Recuperaciones $ - $ 560
Por servicios (1) 9.952.659 8.694.068

Ingresos $ 9.952.659 $ 8.694.628

(1) A continuación se detallan los servicios al 31 de diciembre de 2015 y 31 de diciembre de 2014.

2015 2014

Servicio membresía 50.000 5.000


Por servicios de compensación y liquidación 8.276.600 7.285.390
Tarifa notificación de entrega al vencimiento 51.124 84.415
Tarifa operación gestión 7.600 10.676
Tarifa empleo cuenta residual 97 1.342
Tarifa retardo en liquidación 19.331 30.800
Tarifa retardo por garantía - 12.320
Tarifa extensión de horario 5.155 6.160
Tarifa administración de inversiones 265.926 73.647
Tarifa otros conceptos - 6.160
Tarifa de mantenimiento 973.281 926.291
Tarifa tipo conexión 218.664 214.367
Servicio portal 84.882 37.500
9.952.659 8.694.068

25. GASTOS DEL PERSONAL


Salario integral $ 1.380.183 $ 1.263.736
Sueldos 534.600 473.749
Auxilios a trabajadores 380.993 381.035
Bonificaciones 345.163 431.011
Aportes por pensiones 209.204 173.449
Aportes caja de compensación familiar , ICBF 115.764 103.815
Vacaciones 100.740 85.626
Aportes por salud 99.460 90.317
Cesantías 48.218 43.064
Capacitación de personal 47.599 152.287
Prima Legal 46.285 41.482
Incapacidades 32.727 32.047
Seguros de vida 12.004 -
Intereses sobre cesantías 4.918 4.960
Auxilio de transporte 74 350
Otros beneficios a empleados 222.877 176.917
$ 3.580.809 $ 3.453.845

169
En la cuenta gastos de personal, se reconocen todas las erogaciones que se incurren por los
servicios prestados por los colaboradores durante el período específico que cubren estos estados
financieros.

26. SERVICIOS

En este rubro se detallan los gastos por los diferentes servicios que adquiere la CRCC, y los más
representativos corresponden a los servicios tecnológicos y relacionados que requiere la
compañía para su normal operación.
2015 2014

Licencias y soportes $ 722.875 $ 540.179


Mantenimiento y Reparaciones 54.421 31.979
Suscripciones y publicaciones 99.506 91.392
Servicio Datacenter 93.995 68.245
Servicios públicos 83.649 65.917
Seguridad gerenciados 82.686 52.142
Otros tecnológicos 78.062 136.973
Servicios acceso internet 59.338 23.803
Servicio acceso extranet 42.786 59.239
Aseo y vigilancia 35.904 34.691
Administración inmuebles 31.565 30.553
Servicio conexiones con terceros 19.245 13.873
Transportes y fletes 15.061 12.958
Servicio MPLS 13.479 10.142
Servicio líneas privadas 12.684 9.269
Correo portes y telegramas 1.028 1.037
$ 1.446.284 $ 1.182.392

27. IMPUESTOS DIFERENTES DE RENTA Y CREE

Los gastos por impuestos se componen de la siguiente manera:

Industria y Comercio $ 117.844 $ 96.326


Gravamen a los movimientos financieros 81.581 64.444
Impuesto al consumo 4% 392 332
Impuesto al consumo 8% 5.386 5.162
Impuesto a la riqueza 347.517 375.439
$ 552.720 $ 541.703

170
28. HONORARIOS

Junta directiva $ 223.805 $ 188.072


Revisoría fiscal y auditoría externa 82.076 76.319
Asesorías jurídicas 117.568 60.860
Asesorías financieras 199.620 149.550
Otros 205.239 316.342
$ 828.308 $ 791.143

29. GASTOS POR DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN

La depreciación de la Propiedad y Equipo se realiza en línea recta, según la vida útil estimada que
se definió para cada uno de los activos en el momento de su adopción o adquisición (ver nota 2,9).
A la fecha de corte de estos estados financieros y de manera comparativa, con el año 2014, se
presenta el siguiente detalle:

2015 2014

Vehículos $ 20.021 $ 19.207


Equipo de Oficina 16.396 14.473
Equipo de redes y comunicación 205.735 186.634
Baja de activos (1) 2.507 -

Depreciación PPE $ 244.659 $ 220.314

(1) Durante el año 2015 se reconoció como depreciación el remanente de equipos de comunicación y oficina dados de
baja.

Los activos intangibles se reconocen según lo estipulado en la NIC 38 “Activos Intangibles” y se


amortizan según la vida útil estimada para cada activo. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 se
presentan los siguientes gastos acumulados por estos conceptos:

Programas y aplicaciones informáticas $ 197.493 $ 226.658


Licencias y Franquicias 253.319 -
Estudios investigaciones y proyectos - 266.880
Mejoras a Propiedades tomadas en arrendamiento 7.749 -

Amortización de activos Intangibles $ 458.561 $ 493.538

171
30. ARRENDAMIENTOS

Equipo de computación $ 108.214 $ 76.845


Locales y oficinas 176.303 167.100
Equipo de oficina 65.645 4.363
Otros - 59.805

$ 350.162 $ 308.113

31. CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES

Contribuciones, afiliaciones y transferencias $ 211.810 $ 174.172

$ 211.810 $ 174.172

32. GASTOS DE VIAJE


2015 2014

Alojamiento $ 26.476 $ 25.317


Pasajes aéreos nacionales 73.527 34.008
Pasajes aéreos exterior 3.086 22.204
Otros gastos de viaje al exterior 58 3.479

$ 103.147 $ 85.008

33. SEGUROS

Seguro de riesgo financiero $ 36.600 $ -


Seguro todo riesgo 2.938 70.218
Seguro póliza de cumplimiento 2.082 -
Póliza directores y administradores 5.833 -

$ 47.453 $ 70.218

En esta cuenta se reconocen los gastos por las pólizas de seguro adquiridas por parte de la CRCC.
Las pólizas vigentes son: La póliza todo riesgo, la póliza de directores y administradores, la póliza
de arrendamiento (seguro póliza de cumplimiento), la póliza de infidelidad y riesgo financiero
(Seguro de riesgo financiero) y la pólizas de brecha pensional para los funcionarios que están
dentro del esquema de RFI implementado por la CRCC.

172
34. GASTOS DIVERSOS

Asambleas y simposios $ 7.053 $ -


Legales 2.537 -
Publicidad y propaganda 154.206 -
Relaciones públicas 41.667 80.915
Transporte 60.138 92.274
Útiles y papelería 6.737 9.015
Gastos bancarios 80.848 217.474
Gastos de ejercicios anteriores - 114
Gastos diversos - 8.437
Mantenimiento software 264.044 14.702

$ 617.231 $ 422.931

35. OTROS INGRESOS Y GASTOS

2015 2014
Ingresos
Valoración de portafolio $ 1.069.540 $ 847.293
Financieros 324.681 324.767
Diversos 35.120 17.301
Inversiones Negociables TES Internos 748 5.438
Por venta de propiedad y equipo 350 -
Recuperaciones - 4.524

$ 1.430.439 $ 1.199.323

Gastos
Intereses créditos de bancos y otras obligaciones $ 2.759 $ 2.927
Diferencia en cambio 10.855 86.193
Gastos de ejercicios anteriores 6.899 39.654
Ajuste al peso 11 18
Gastos no deducibles 854 6.651
Comisiones bancarias 59.347 8.725
Diversos - 1.000

$ 80.725 $ 145.168

173
36. GOBIERNO CORPORATIVO (No Auditado)

Junta Directiva y Alta Gerencia - La Junta Directiva y la Alta Gerencia están informadas acerca
de los distintos riesgos administrados por la CRCC, de los procesos y de los activos que compensa
y liquida. De conformidad con los estatutos, le corresponde a la Junta Directiva aprobar las
políticas de administración de riesgos, que somete a su consideración el comité de riesgos de la
CRCC. Así mismo es el órgano encargado de realizar el seguimiento a la administración de riesgo
de la CRCC, la Junta Directiva aprueba los activos que serán compensados y liquidados en la
CRCC previo a surtir el proceso de autorización de los mismos ante la Superintendencia
Financiera de Colombia, La Junta al momento de admitir un miembro determina sus límites de
operación.

Políticas y división de funciones - la CRCC cuenta con un comité de riesgos integrado por cinco
(5) miembros designados por la Junta, de los cuales por lo menos dos (2) deben ser miembros
independientes de la Junta Directiva. El Comité de Riesgos define y adopta el modelo, los
mecanismos y procedimientos para la gestión del riesgo a que se exponen las operaciones que
acepta la CRCC.

El área encargada de identificar, estimar, administrar y controlar los riesgos inherentes al objeto
principal de la Sociedad es la Subgerencia de Riesgos y Operaciones.

Por su parte, al Comité de Auditoría le corresponde verificar que a través del Comité de Riesgos de
la Sociedad se efectúe el seguimiento a los niveles de exposición del riesgo, sus implicaciones
para la entidad y las medidas adoptadas para su control o mitigación. En desarrollo de dicha
función el Comité de Auditoría puede solicitar al Comité de Riesgos los informes que considere
pertinentes.

Para la gestión del riesgo operativo se ha designado un funcionario responsable de la unidad de


riesgo operativo (URO), quien reporta directamente a la gerencia, cabe mencionar que el auditor
interno es el encargado de velar por el cumplimiento del programa de prevención de lavado de
activos y financiación del terrorismo.

Reportes a la Junta Directiva - Los miembros de la Junta Directiva reciben con la convocatoria a
las reuniones la información necesaria para la deliberación y toma de decisiones, de acuerdo con
el orden del día propuesto. En las reuniones de la Junta Directiva se presenta un informe de la
administración que comprende la operativa de la CRCC indicando el comportamiento de las
operaciones compensadas y liquidadas, así como la posición abierta de cada una de las cuentas y
la gestión de riesgo realizada. Por su parte el comité de riesgos presenta por lo menos un informe
anual a la Junta Directiva acerca de la gestión de riesgos adelantada y el Comité de Auditoría
elabora el Informe anual que la Junta Directiva presenta a la asamblea General Ordinaria de
Accionistas, sobre el Funcionamiento del Sistema de Control Interno. Las labores del Comité de
Auditoría y los estados financieros. La Junta Directiva cuenta con un Comité Administrativo y
Financiero conformado por cinco miembros elegidos de su seno, con reuniones bimensuales,
para la revisión de Estados Financieros y novedades de mejoramiento administrativo y financiero.

174
De conformidad con lo previsto en el Código de Ética y Conducta de la CRCC, las operaciones o
actos comprendidos en el artículo cuarto - objeto principal - de los estatutos sociales, que se
celebren con vinculados económicos, se realizan cumpliendo cabalmente con lo establecido en el
reglamento de funcionamiento, en las circulares y en los instructivos operativos de la CRCC.

Las operaciones o actos a celebrarse con vinculados económicos, diferentes a los comprendidos
en el artículo cuarto-objeto principal de los estatutos sociales de la CRCC, podrán ser autorizadas
por el Gerente dentro del monto de sus atribuciones y aquellos que excedan dicho monto deberán
ser previamente autorizados por la Junta Directiva.

La Gerencia a título informativo presenta a la Junta Directiva periódicamente un reporte de las


operaciones o actos que se celebren con vinculados económicos en desarrollo de sus
atribuciones.

Infraestructura tecnológica - Para la gestión del riesgo operativo la CRCC cuenta con
herramientas que, de acuerdo con su tamaño y volumen de operaciones, le permiten desarrollar
las etapas de identificación, medición, control y monitoreo de eventos de riesgo definidos por
procesos de una manera adecuada.

Respecto de la gestión de riesgos relativos al desarrollo del negocio, el sistema de la CRCC tiene
incorporado el modelo de riesgo adoptado denominado MEFFCOM2, a través del cual administra
y controla el riesgo de las operaciones que acepta para su compensación y liquidación como
entidad de contrapartida central.

Metodología para la medición de riesgos - la CRCC adelanta la gestión y control del riesgo
operativo de conformidad con los lineamientos y principios dispuestos por la Junta Directiva a
través de sus Comités de Riesgos y de Auditoría, los cuales tienen como propósito ordenar los
objetivos estratégicos de dicha gestión – en el marco de cumplimiento establecido en la Circular
Básica Contable y Financiera, Capítulo XXIII Reglas Relativas a la Administración del Riesgo
Operativo, circular externa 041 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia – y
atender las recomendaciones en materia de administración de los riesgos operativos propuestas
por IOSCO-BIS, para las entidades de contrapartida central.
De esta forma, la CRCC adoptó una metodología cuantitativa y cualitativa para la valoración del
nivel de exposición en riesgo operativo, que soportado en un enfoque de mejora continua de cada
procedimiento, establece el contexto interno y externo que puede afectar el cumplimiento de los
objetivos de cada proceso. El resultado del establecimiento de este contexto facilita la
identificación de los riesgos operativos, cuya información consolidada da origen a las matrices de
riesgos por proceso y la matriz de riesgos operativos de la Entidad.

La Unidad de Riesgo Operativo (URO) presentó ante el Comité de Riesgos los cambios periódicos
que se originan a partir de la implementación de la metodología establecida, destacando las
variaciones en el impacto y frecuencia que se registran con la implementación o modificación de

105
175
procedimientos. La valoración de la severidad en ausencia de controles determina el perfil de
riesgo inherente, Una vez determinados los riesgos y sus causas, se especifican los controles
destinados a mitigar la posibilidad de ocurrencia de las causas y controles destinados a disminuir
el impacto en caso de materialización de los riesgos, este resultado determina el perfil de riesgo
residual de los procesos y de la Sociedad. La determinación de los riesgos, su impacto inherente,
los controles y su impacto residual constituyen la matriz de riesgos de los procesos, con las cuales
los riesgos operativos pueden ordenarse, tratarse y monitorearse de acuerdo a su severidad y de
esta forma proporcionar información sobre el comportamiento de los perfiles de riesgo de la
CRCC.

La URO tiene a cargo la revisión, monitoreo, actualización y seguimiento del nivel de exposición en
riesgo operativo a través del análisis de los eventos ('riesgos operativos materializados'), los
cuales son reportados por las unidades de negocio una vez se materializan, mediante el formato
registro de eventos operativos (REO); periódicamente se consolida la información de los REO y se
presenta ante el Comité de Riesgos para su valoración y la determinación de planes de acción en
caso de ser necesario.

La CRCC presenta una estructura de administración de riesgo que sigue las recomendaciones de
IOSCO – BIS para entidades de contrapartida central, con la que se enfrentan principalmente los
riesgos de crédito de contraparte y liquidez. Esta estructura contempla diferentes mecanismos de
control como lo son:

1. Implementación de políticas de gestión y administración necesarias para el control de los


diferentes riesgos afrontados por la CRCC.

2. Implementación de metodologías de calificación, seguimiento y control para las contrapartes de


la CRCC.

3. Adopción del modelo de riesgo MEFFCOM2 desarrollado en España, el cual sigue el método de
cálculo de los modelos SPAN, con el cual se determinan las garantías asociadas a la exposición de
riesgo de las contrapartes de la CRCC. la CRCC cuenta con un modelo de administración de
límites de operación cuyo objetivo es controlar las pérdidas potenciales que se puedan generar
por variaciones de precios.

4.Implementación de metodologías estadísticas para la estimación de parámetros que hacen


parte esencial del modelo de riesgo de la entidad, las cuales se revisan periódicamente,
realizando pruebas de backtesting de los productos compensados y liquidados.

5.Definición de procedimientos para la apertura de líneas de liquidez que puedan utilizarse en


situaciones de retardo o incumplimiento de las contrapartes de la CRCC.

Con el fin de mitigar los riesgos asociados a la operativa de la CRCC, las garantías admisibles son
efectivo y títulos emitidos por el gobierno que presentan la mejor calificación de riesgo país, gozan de alta

176
liquidez, y son ajustados por valores de haircut adecuados que son actualizados mensualmente,
también son admisibles garantías en acciones utilizadas exclusivamente para cubrir el riesgo por
la exposición en derivados, cuyo subyacente son acciones y cuyo valor es ajustado por valores de
haircut que reflejan las condiciones de liquidez de dichas acciones.

Adicionalmente, la CRCC periódicamente efectúa pruebas de estrés sobre las posiciones que
compensa y liquida, con el fin de establecer el nivel de cobertura que administra para hacer frente
a retardos e incumplimientos bajo situaciones extremas de mercado.

Estructura organizacional - Existe independencia entre las áreas de control de riesgos y la


contable. Por la naturaleza del objeto social de la CRCC no existe área de negociación.

Recurso humano - la CRCC cuenta con un recurso humano calificado, con experiencia y
excelente nivel profesional en el área de riesgos. Al 31 de diciembre de 2015 la CRCC contaba con
treinta y cuatro (34) colaboradores vinculados mediante contrato a término indefinido y un (1)
aprendiz del SENA.

Veri cación de operaciones - la CRCC no participa en la negociación de las


operaciones aceptadas para su compensación y liquidación, no obstante lo cual ha celebrado
convenios con sociedades administradoras de sistemas de negociación y registro de operaciones
sobre valores y sobre divisas, así como con mecanismos de contratación, de acuerdo con lo
definido en el Reglamento de la CRCC, asegurando la integralidad de la información de
las operaciones susceptibles de ser aceptadas por la CRCC, y que son remitidas por dichos
sistemas o mecanismos, evitando de tal forma incurrir en errores que podrían llegar a significar
diferencias en la liquidación diaria y al vencimiento que se envía a los miembros, la CRCC ha
suscrito convenios con a) la Bolsa de Valores de Colombia S.A., sociedad que administra el
mercado de derivados estandarizados, b) Derivex S.A. sociedad que administra el mercado de
derivados estandarizados cuyos activos subyacentes sean energía eléctrica, gas
combustible u otros commodities energéticos y c) con los sistemas de negociación y registro
de operaciones sobre divisas administrados por Integrados FX Colombia S.A., ICAP FX
Colombia S.Ay Tradition Colombia S.A.
d) Con el Banco de la República

Auditoría - Tanto la auditoría interna como la revisoría fiscal están al tanto de las operaciones de la
entidad, dentro del alcance de las funciones que cada una de ellas debe ejecutar y sus planes de
trabajo son de conocimiento previo del Comité de Auditoría, En el caso de la auditoría interna, la
programación incluye la revisión de todos los procesos y operaciones al menos una vez al año.
Las diferentes operaciones celebradas por la CRCC han cumplido estrictamente con los límites y
condiciones establecidas por la Junta Directiva.

La Auditoría Interna ha estado atenta al cumplimiento del Código de Ética y Conducta en cuanto a
que las operaciones o actos comprendidos en el artículo cuarto-objeto principal-de los estatutos
sociales, celebradas con vinculados económicos se hayan realizado, cumpliendo cabalmente con
lo establecido en el reglamento de funcionamiento, en las circulares y en los instructivos
operativos de la CRCC. Así mismo, que en el caso de operaciones diferentes a las comprendidas
177
en el artículo cuarto-objeto principal- de los estatutos sociales de CRCC, éstas hayan sido
autorizadas por el gerente dentro del monto de sus atribuciones y aquellas que lo excedieran,
fueran previamente autorizadas por la Junta Directiva.
37. ADOPCIÓN DE LAS NIIF
Acontinuación enunciaremos los principales ajustes y reclasificaciones de la transición a las NCIF
que afectan el patrimonio al 1 de enero de 2014 (fecha de la transición de las NCIF) y al 31 de
diciembre de 2014, y al resultado integral correspondiente al ejercicio finalizado al 31 de diciembre
de 2014, y que surgen de comparar las políticas contables aplicadas por la Compañía en la
preparación de los estados financieros hasta el cierre del ejercicio anterior finalizado el 31 de
diciembre de 2014 y las políticas contables aplicadas por la Compañía en la preparación de los
estados financieros a partir del ejercicio iniciado el 1 de enero de 2015 bajo NCIF.

Conciliación
Patrimonial

SALDO DEL PATRIMONIO PCGA ANTERIORES AL 31 DE


$ 30.483.287
DICIEMBRE DE 2013

Impuesto Diferido Activo 2.836.818


Eliminación Diferidos (481.415)
Ajuste costo de equipo 6.178
Ajuste valor presente impuesto al patrimonio 20.021
Provisión por desmantelamiento (5.000)
Total ajustes 2.376.602
SALDO DEL PATRIMONIO N CIF 1 DE ENERO DE 2014 $ 32.859.889

En la preparación del balance de apertura, la Compañía ha ajustado las cifras reportadas


previamente en los estados financieros preparados de acuerdo con los PCGA colombianos. Una
explicación de cómo la transición de los PCGA colombianos a las NIIF ha afectado la posición
financiera de la Compañía se expone a continuación:

Decisiones iniciales de la transición

A continuación se exponen las exenciones y excepciones aplicables bajo NIIF 1 en la conversión


de los estados financieros bajo los PCGAcolombianos a las NIIF.

Exenciones voluntarias

a) Costo Atribuido: Una Compañía que adopta por primera vez las NIIF puede haber establecido
un costo atribuido, según PCGA anteriores, para algunos o para todos sus activos y pasivos
midiéndolos a su valor razonable en la fecha de transición. la CRCC, ha decidido no utilizar
esta exención.

178
b) Beneficios a los empleados - La exención no aplica teniendo en cuenta que la CRCC no
cuenta con beneficios post-empleo.

c) Inversiones en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas - La exención


no aplica teniendo en cuenta que la CRCC no cuenta con subsidiarias o controladas.

d) Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente - la CRCC no tiene


instrumentos financieros que requerían ser designados en otras categorías.

e) Combinaciones de negocios - La exención no aplica ya que la CRCC no identificó


combinaciones de negocios.

f) Transacciones de pagos basados en acciones - La exención no aplica ya que no se


identificaron pagos de esta índole para la CRCC.

g) Contratos de seguro - La exención no aplica ya que no es una actividad que la CRCC esté
desarrollando.

h) Arrendamientos - la CRCC ha reconocido de manera adecuada sus contratos de


arrendamiento financiero.

i) Diferencias de conversión acumuladas - La exención no aplica teniendo en cuenta que la


CRCC no tiene inversiones en moneda extranjera.

j) Activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos - La exención no aplica


teniendo en cuenta que la CRCC no cuenta con subsidiarias o controladas.

k) Instrumentos financieros compuestos - La exención no aplica teniendo en cuenta que la


CRCC no cuenta con instrumentos financieros compuestos.

l) Medición del valor razonable de activos financieros o pasivos financieros en el


reconocimiento inicial - la CRCC ha realizado la medición de todos sus instrumentos al
valor razonable.

m) Pasivos por desmantelamiento incluidos en el costo de propiedad y equipo Se aplica la


exención por desmantelamiento de las oficinas.

n) Activos financieros o activos intangibles contabilizados de acuerdo con CINIIF 12

Acuerdos de Concesión de Servicios - La exención no aplica a la CRCC teniendo en cuenta


que no se manejan contratos de concesión.

179
o) Costos por préstamos - la CRCC no tiene préstamos relacionados con compras de activos.

p) Transferencias de activos procedentes de clientes - La exención no aplica teniendo en cuenta que


en el desarrollo de su negocio la CRCC no transfiere activos de clientes.

q) Hiperinflación grave -la economía colombiana que es en donde la CRCC desarrolla sus
actividades principales, no es una economía hiperinflacionaria.

Excepciones obligatorias

Las excepciones obligatorias aplicables bajo NIIF 1 fueron considerados en la conversión de los estados
financieros individuales de la CRCC teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Estimados - Los estimados efectuados por la CRCC a para el reconocimiento de provisiones bajo
los PCGAcolombianos son consistentes con las NIIF.

b) Baja de activos financieros y pasivos financieros - la CRCC determino que no hay diferencia entre
las NIIF y las políticas contables de la CRCC en relación con las bajas de los activos y pasivos
financieros que la maneja.

c) Contabilidad de coberturas - la CRCC no aplica contabilidad de coberturas.

d) Clasificación y valoración de los activos financieros - Para la clasificación de los activos financieros
de la CRCC la gerencia tuvo en cuenta los hechos y circunstancias existentes en la fecha de
transición a IFRS.

e) Derivados implícitos - la CRCC no identificó derivados implícitos.

180
Conciliación del estado de situación nanciera al 1 de enero de 2014

Ajuste
Gastos Inclusión de
Bajo los impuesto Traslado
pagados Cargos Provisión por Activos
PCGA Impuesto al de utilidad Saldo NCIF
Colombianos por diferidos desmantelamiento y Pasivos Reclasificaciones
Diferido patrimonio anterior
anticipado por pagar financieros

Activos corrientes
Efectivo y equivalentes
8.293.645 - - - - - - - (113.101) 8.180.544
de efectivo
Inversiones negociables 20.488.897 - - - - - - - - 20.488.897
Participantes 82.214 - - - - - - - - 82.214
Anticipos y avances 1.518 - - - - - - - 911 2.429
Anticipo de impuestos 458.123 - - - - - - - (381.341) 76.782
Deudores varios 1.360 - - - - - - 14.508.793.017 - 14.508.794.377
181

Gastos pagados por


400.337 (391.231) - - - - - - (908) 8.198
anticipado
Cargos diferidos 715.550 - - 251.407 - - - - (966.957) -
Total activos corrientes 30.441.644 (391.231) - 251.407 - - - 14.508.793.017 (1.461.396) 14.537.633.441

Activos no corrientes
Equivalentes de
efectivo restringido - - - - - - - 73.754.820 113.101 73.867.921
Propiedades y equipo 853.194 - - (9.267) - - - - 42.657 886.584
Intangibles 42.657 - - - - - - - 924.298 966.955
Gastos pagados por
10.613 (10.613) - - - - - - - -
anticipado
Cargos diferidos 315.533 - - (315.533) - - - - - -
Impuesto diferido - - 2.836.818 - - - - - - 2.836.818
Total de activos no
1.221.997 (10.613) 2.836.818 (324.800) - - - 73.754.820 1.080.056 78.558.278
corrientes

Total Activos 31.663.641 (401.844) 2.836.818 (73.393) - - - 14.582.547.837 (381.340) 14.616.191.719


Conciliación del estado de situación nanciera al 1 de enero de 2014

Pasivo y Patrimonio de
los accionistas
Pasivos corrientes
Obligaciones financieras 22.884 - - - - - - - - 22.884
Cuentas por pagar 91.162 - - - - - - - 22.199 113.361
Acreedores varios - - - - - - - 73.754.820 - 73.754.820
Impuestos y
907.841 - - - (20.021) - - - (381.340) 506.480
contribuciones
Obligaciones laborales 116.277 - - - - - - - - 116.277
Pasivos estimados y
22.199 - - - - 5.000 - - (22.199) 5.000
provisiones
Otros - - - - - - - 14.508.793.017 - 14.508.793.017
Total pasivo corriente 1.160.363 - - - (20.021) 5.000 - 14.582.547.837 (381.340) 14.583.311.839
182

Pasivos no corrientes
Obligaciones financieras 19.991 - - - - - - - - 19.991
Total pasivos no
19.991 - - - - - - - - 19.991
corrientes

Total de los pasivos 1.180.354 - - - (20.021) 5.000 - 14.582.547.837 (381.340) 14.583.331.830


Patrimonio de los
accionistas
Capital social 40.366.665 - - - - - - - - 40.366.665
Prima en colocación de
183.333 - - - - - - - - 183.333
acciones
Incremento
(disminución por otros 49.421 - - - - - - - - 49.421
cambios)
Resultados del ejercicio 648.137 - - - - - (648.137) - - -
Resultado de ejercicios
(10.764.269) (401.844) 2.836.818 (73.393) 20.021 (5.000) 648.137 - - (7.739.530)
anteriores
Total patrimonio de los
30.483.287 (401.844) 2.836.818 (73.393) 20.021 (5.000) - - - 32.859.889
accionistas
Conciliación del estado de situación nanciera al 31 de diciembre de 2014
Conciliación del estado de situación nanciera al 31 de diciembre de 2014
Conciliación del Resultado integral total correspondiente al ejercicio nalizado el 31
de diciembre de 2014.
La conciliación de utilidad al 31 de diciembre de 2014 se detalla a continuación:
Utilidad neta bajo Colombia GAAP 1,819,232

Ajuste costo propiedad y equipo (6,178)


Ajuste valor presente impuesto al patrimonio (20,021)
Beneficios a empleados (324,200)
Cargos diferidos 140,005
Gastos pagados por anticipado (10,771)
Impuesto Diferido Activo (21,957)
Impuesto Diferido Pasivo (213,331)
Provisión por desmantelamiento (218)
Total ajustes (456,671)
Utilidad neta bajo NCIF 1,362,561

38. HECHOS POSTERIORES

No existen hechos ocurridos después del período sobre que se informa, correspondientes al año
terminado el 31 de diciembre de 2015, hasta la fecha de autorización de los estos estados
financieros que se requiera revelar.

39. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros han sido autorizados para su divulgación por la Junta directiva el 19 de
febrero de 2016. Estos estados financieros van a ser puestos a consideración del máximo órgano
social. quien puede aprobar o improbar estos Estados Financieros.

185
Proyecto de Distribución de
Utilidades
PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Camara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A.
Proyecto de Distribución de Utilidades
A Diciembre 31 de 2015

Cifras en miles de pesos


Utilidad antes de Impuesto de Renta 2.861.229
Menos:
Provision para impuesto de renta y Complementarios 682.915

Utilidad Neta del Ejercicio 2.178.314

Utlidades antes de Reservas Obligatorias 2.178.314

Menos:
Reserva Legal
(1) No se constituye mientras no se hayan enjugado las pérdidas -
de ejercicios anteriores que afecten el capital.

Utilidad Neta del Ejercicio antes de Reservas ocasionales y estatutarias y Prima en


2.178.314
colocación de acciones
Menos:
Reserva Ocasional -
Reserva Estatutaria -
(2) Reserva Fiscal - Inversiones Decreto 2336 de 1995 (44.123)
Prima en colocación de acciones - Reversión (183.333)

Utilidad para Enjugar con pérdidas acumuladas 2.405.770

Pérdidas de Ejercicios Anteriores al 31 de Diciembre de 2015 8.748.273

Saldo de pérdidas de ejercicios anteriores por enjugar con utilidades futuras 2015 6.342.503

(1) No hay lugar a distribución de utilidades, por que existen pérdidas acumuladas que deben
ser cubiertas contra las utilidades generadas en el ejercicio actual y posteriores , cumpliendo
con lo establecido en los artículos 150 y 151 del Código del Comercio que regulan el
procedimiento general de distribución de las utilidades sociales.

(2) No hay lugar a constituir reserva scal de acuerdo al artículo 1 Decreto 2336 de 1995 y a
los articulos 27, 271 y 272 del Estatuto Tributario, no existen excesos de utilidades.

188

También podría gustarte