0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Guía de Precalificación 2019 - MBM

Iperc Barrick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Guía de Precalificación 2019 - MBM

Iperc Barrick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GUÍA DE PRECALIFICACIÓN

Alcance: Exploraciones – MINERA BARRICK MISQUICHILCA SA

Normas de Referencia:

Ley 29783 Ley de Seguridad y salud en el trabajo

D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N°. 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. N° 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

D.S. N° 023-2017-EM: Modificatoria del D.S. 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería, 023 – 2017-EM.

PROTOCOLO DE PRE-CALIFICACIÓN PARA CONTRATISTAS

1. LIDERAZGO Y COMPROMISO

1.1 Políticas
- Política de Seguridad y Salud de La Empresa
La Política debe ser una declaración de los compromisos de la empresa para conservar la seguridad
y salud de los trabajadores y prevenir que sean afectados por los riesgos asociados a cada trabajo.
Deberá estar firmada por el gerente de la empresa. Debe ser apropiada a la naturaleza de su
actividad, productos y servicios. Debe existir el compromiso de cumplimiento de las leyes nacionales
y de nuestra organización, proporcionar marco de referencia de los objetivos en salud y seguridad,
(adicionales como lugar, fecha de vigencia, elaborado por, aprobado por). Un año de
antigüedad.

- Política de Negativa al trabajo o normativa que refuerza el derecho del trabajador a negarse
a realizar trabajos inseguros sin ser sancionados.
Política o Procedimiento que dé al trabajador el derecho a negarse a realizar un trabajo inseguro,
no debe restringir los casos de negativa, deberá decir expresamente que el trabajador no recibirá
sanción.
- Política de Fatiga y somnolencia según requerimiento de la política corporativa.
- Política de Alcohol y Drogas según requerimiento de la política corporativa.

1.2 Compromiso de la Gerencia


- El programa está aprobado por la Gerencia
Toda empresa debe contar con Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional y el programa
deberá estar firmado por la Gerencia, en una hoja inicial, donde conste que la gerencia está

1
aprobando todo el programa desarrollado en las páginas anteriores, la fecha de creación del
documento, el número de revisión y la fecha de la próxima revisión. Su contenido del Programa
Anual de Seguridad y Salud Ocupacional debe contemplar de acuerdo al artículo 57 numeral 2 del
RSSO; se debe presentar el acta de aprobación del Plan Anual por el comité de Seguridad y Salud
Ocupacional.

- El programa incluye actividades que realizará la gerencia (visitas, inspecciones, etc.) Deberá
presentar un cronograma de actividades del gerente en temas de seguridad, se exigirá como
mínimo visitas trimestrales (no es necesario definir fecha exacta, pero debe indicar fecha
aproximada) e inspecciones trimestrales, de preferencia otras actividades como cursos dictados por
1 Deben tener un procedimiento claro para definir sus tareas críticas,
la gerencia, etc., también deberán estar programados.
asociadas a su procedimiento de evaluación de riesgos.

1.3. Metas y Objetivos del Programa de Seguridad


Según definición: “Una meta es lo que conduce a lograr el objetivo y, en consecuencia, el objetivo
es el resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el
objetivo propuesto”.

- Presentar objetivos del programa y sus metas cuantificables (no sólo de incidentes)

- Presentar objetivos cuantificables (no sólo de accidentes e incidentes)


Todos los objetivos y metas deben ser medibles, deberá ser posible medir su porcentaje de avance
o de cumplimiento en cualquier momento del año. No es aceptable que pongan otro objetivo, meta
que no sea CERO INCIDENTES.
Los objetivos son generales, pero las metas deben tener un patrón de medición en cantidad y en el
tiempo. A través de indicadores y a través de una programación.

1.4. Personal de Safety de la empresa


- Responsabilidades en Seguridad
Definir quién es el responsable en seguridad en la empresa, se puede tener asesores, pero el único
responsable de la seguridad será el gerente. Para el Proyecto de Exploración o trabajo, la empresa
deberá definir como responsable de la seguridad a la persona de mayor cargo.
- Ubicación en el Organigrama General de la Organización
Deberá de presentar en Organigrama de la empresa, donde se ubique a un responsable o asesor
en los temas de seguridad y salud en el emplazamiento.
De acuerdo con la cantidad de personal en el Proyecto de Exploración y de acuerdo al nivel de
riesgo se exigirá que haya un supervisor de seguridad (o asesor). En general para menos de 20
personas podría delegarse esta función en un operativo (Supervisor de obra, supervisor de contrato,
administrador, etc.), sin embargo, si el nivel de riesgo es alto podría exigirse la presencia de un
supervisor de seguridad exclusivo para esta función, siempre que tenga una preparación y/o
experiencia mínima de años en temas de seguridad. Las empresas contratistas mineras (o
especializadas) deberán regirse por lo establecido en el artículo 62 del RSSOM.

1.5. Profesionalización y experiencia. Presentar Currículo documentado del supervisor de seguridad

2
Para menos de 20 personas podría delegarse esta función en un operativo y este deberá tener
formación básica en temas de seguridad además de experiencia respondiendo a temas de
seguridad (como operativo o como prevencionista). Para más de 20, deberán tener un supervisor
de seguridad y/o Ingeniero de seguridad que tenga formación básica en seguridad más experiencia
demostrada en otras empresas como prevencionista. En caso de empresas con trabajos críticos
(Trabajos de alto riesgo, manejo de explosivos, líneas eléctricas, etc.) se deberá ser más exigente
en la formación del prevencionista y/o requerimiento. Cumplir con los artículos 7 y 70 del RSSOM-
DS-023-2017.

1.6. Reglamento Interno de Seguridad


- Cuenta con un reglamento interno de Seguridad (incluye una política disciplinaria) Deberá
basarse en lo estipulado por el ministerio de trabajo, dentro del reglamento deberá incluirse las
responsabilidades en seguridad del trabajador y cuáles son las posibles sanciones ante la violación
del reglamento que aplique como disciplina. Se debe presentar el acta de aprobación del RIT por
el comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

2. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIA
2.1. Plan de inducción general y específica para los trabajos en Proyecto de Exploración.
Presenta estructura de temas y tiempos
Presentar un plan para que todos sus trabajadores pasen por la charla de inducción general de su
empresa antes de ingresar a trabajar. El plan deberá incluir los temas que van a tocar, la duración
de cada tema y la duración total de la inducción general. De manera similar para la inducción
específica sólo que esta deberá desarrollarse antes de trabajar pero en el mismo lugar de trabajo
y debe contar con evaluaciones según la actividad a realizar. Las empresas especializadas (y/o
empresa contratista minera) deberán adecuarse a lo dispuesto por el Reglamento de seguridad y
Salud Ocupacional (D.S. 023-2017-EM) articulo 72 al 75 para la inducción general. Todas las
empresas deberán adecuarse a lo dispuesto por el procedimiento de inducción específica de PDP.

2.2. Programa de entrenamiento para el personal destacado a los proyectos de Placer Dome
del Perú. Indicar temas y tiempos
Presentar un programa de entrenamiento en temas de seguridad para el personal destacado a
Proyecto de Exploración, los temas deben ser relacionados con la actividad que la empresa va a
desarrollar en el Proyecto de Exploración y deben incluir la difusión de la matriz de línea base IPERC
y TODOS los procedimientos, la evaluación de riesgos, rombo NFPA, MSDS, difusión de políticas,
difusión de responsabilidades en seguridad, procedimientos de emergencia, primeros auxilios,
prácticas contra incendio, reporte de incidentes y otros en consideración al artículo 75 RSSO-
DS023-2017 según el puesto de trabajo (Considerar Anexo 6).

3. GESTION DEL RIESGO


3.1 Tienen procedimiento de Gestión de Riesgos
El procedimiento de Gestión de Riesgos deberá incluir la identificación de peligros, la evaluación
riesgos, aplicación de controles, jerarquía de controles y evaluación periódica de los controles, a
partir de qué nivel de riesgo se considera tarea crítica. Su procedimiento para evaluación de riesgos
a nivel de campo, programa de inspecciones, observaciones planeadas, su mapa de riesgo etc.

3
(Referencia D.S. 024-2016-EM Anexos 7,8 y 11).

3.2 IPERC Línea base, identifican los trabajos críticos para el servicio en el Proyecto de Exploración
Deberán realizar una evaluación de riesgos de línea base de IPERC para el total de sus actividades
indicando las tareas que son críticas debido a su nivel de riesgo (deberán mostrar cómo de del total
de trabajos que se van a realizar en el proyecto, se han definido los trabajos que son considerados
Críticos). Inventario de los trabajos críticos.

3.3 Tienen formato de evaluación de riesgos con medidas de control


Se deberá contar con un formato para evaluación de riesgos en campo que guíe al trabajador a
identificar los riesgos y las medidas de control para cada uno de los pasos de la tarea a realizar. El
formato deberá permitir la participación de todos los involucrados y la aprobación del supervisor
directo, deberá identificar los permisos especiales necesarios (bloqueo y señalización, espacios
confinados, trabajos en altura, trabajos en caliente, etc.) e identificar los EPP’s para cada actividad
y las herramientas adicionales a necesitar.

3.4 Presenta las evaluaciones de riesgos de los trabajos críticos incluyendo las medidas de
control
Para las tareas criticas identificas en el punto 3.2, deberán presentar una evaluación de riesgos que
identifique para cada paso los peligros, determinando su nivel de riesgo, proponiendo medidas de
control y evaluando el riesgo (residual) luego de haber aplicado la jerarquía de controles para
asegurarse que estos sean efectivos y que el nivel de riesgo es tolerable, se debe preferir los
controles con mayor nivel de jerarquía.

4. CONTROLES Y PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES


4.1. Presentan los procedimientos de trabajo para las tareas críticas
Todos los trabajos identificados como críticos deberán contar con un procedimiento que contemple
la aplicación de los controles identificados en la evaluación de riesgos para cada paso
correspondiente de la tarea y debe contener la estructura vigente al RSSO DS-024-2016 anexo 10.

4.2. Listado de Equipos de protección personal (EPP) que utilizará indicando estándares,
marcas y proveedores
Los equipos de protección personal considerados de uso extendido (básicos o común) se indican
en el anexo 1 junto con los estándares requeridos. La empresa deberá presentar una evaluación
de necesidades de EPP por puesto y entregar un listado de los EPP utilizará, junto con la norma
certificada y sus fichas técnicas de tal manera que se garantice el cumplimiento de lo indicado en
el nexo 1. En caso de equipos que no se encuentren en el listado, deberá consultar la norma que
debe cumplir con el área de Seguridad y Salud. Deberá incluir su formato de Inspección de EPP.

4.3. Presentan el plan de mantenimiento de sus equipos (actividades, lugar y frecuencia) Enviar
lista completa de los equipos a usar y enviar un cronograma de mantenimientos para estos,
indicando Qué, Dónde y Cuándo se realizarán mantenimientos a estos equipos y/o herramientas
de poder. No se aceptará un plan general de mantenimiento que no indique el kilometraje u

4
hodómetro, ni placa o características mínimas de la unidad. Las frecuencias se determinarán en
base al kilometraje/Hodómetro actual de sus unidades, las especificaciones técnicas del fabricante
y de acuerdo con las exigencias del servicio que se va a brindar en el Proyecto de Exploración. Así
mismo deberán especificar si los equipos cuentan con calibración, certificación revisión técnica para
equipos móviles.

4.4. Programa de Inspecciones y Auditorias, formato propio


Deberá presentar un programa de inspecciones definiendo la frecuencia y/o fechas en las cuales
se realizarán las inspecciones y auditorias (deberá estar incluido en el programa anual de SSO).
Aquellas empresas que tengan áreas bajo su responsabilidad deberán incluir inspecciones a todas
sus áreas por lo menos una vez a lo largo del mes (o de acuerdo con lo indicado en el D.S. 024-
2016-EM, referencia CAPÍTULO XVI INSPECCIONES, AUDITORÍAS Y CONTROLES. Empresas
sin áreas de responsabilidad podrán incluir inspección de sus equipos, unidades, herramientas, etc.
El formato propio deberá permitir identificar las inconformidades, asignar un responsable, incluir al
representante de los trabajadores, establecer un plazo y hacer seguimiento a los ítems pendientes
hasta el cierre. Deberá constar la fecha, el lugar, el responsable de la inspección, etc.

5. SALUD Y BIENESTAR OCUPACIONAL


Programa de Salud Ocupacional en el emplazamiento
Debe contar con Plan de salud ocupacional, objetivos generales y objetivos específicos para los
sub-programas, idealmente una política.
Debe establecer las responsabilidades del Gerente General, del encargado de Salud Ocupacional
y de los trabajadores, indicados en DS-023-2017 artículo 17.
Deben tener sub-programas obligatorios: IPER para Salud, Vigilancia Médica Ocupacional de la
salud de los trabajadores, manejo de la Fatiga y Somnolencia, riesgos psicosociales, Ergonomía.
De la evaluación de riesgos a la salud, determinar el plan de monitoreo de agentes ambientales
(Agentes físicos: Ruido, temperatura, etc,; agentes químicos: Polvo, etc; Riesgos disergonómicos
y riesgos psicosociales).

6. CONTROL DE CONTRATISTAS
6.1. Sistema que define la calificación mínima en cada puesto de trabajo de la empresa
(formación, experiencia, etc.)
Deberán presentar un sistema que defina cuando se va a considerar que una persona está calificada
para realizar un trabajo (Perfil de puesto, C.V. documentado, experiencia y entrenamiento en el puesto
de trabajo). Son casos especiales la operación de maquinarías y equipos pesados, herramientas
de poder y otros equipos. Cuando aplique esta certificación deberá ser externa y validada según los
criterios del MEM.

6.2. Listado del personal certificado que va a trabajar en el Proyecto de Exploración.


Deberá presentarse una lista de personal que va a trabajar en el Proyecto de Exploración de
Exploración. Para cada persona deberán presentar una declaración jurada (el formato ya lo tiene el
elemento 6) donde se especifique las necesidades del puesto (establecidas en el punto 4.3)
comparado con el perfil del trabajador; la declaración deberá estar firmada por un representante de
la empresa y el trabajador.

5
6.3. Demostrar que el personal destacado a PDP está debidamente capacitado para la tarea.
Adjuntar file de experiencia en el puesto
Mediante el file de experiencia y/o certificados (C.V. documentado, experiencia y entrenamiento en el
puesto de trabajo) deberá demostrarse que cualquier trabajador a desarrollar una actividad que
requiera cierta especialización está preparado para realizarla de manera adecuada. De acuerdo al
nivel de riesgo identificado en la matriz de Linea Base IPERC y de las tareas a realizar podrá
solicitarse un mayor grado de especialización o experiencia en la tarea.

7. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
7.1. Procedimiento de reporte e investigación de incidentes
Deberá contar con un procedimiento que indique claramente cómo es que un trabajador debe
proceder ante un incidente, la manera correcta de reportar, de pedir apoyo al sistema de respuesta a
emergencias y apoyar en las investigaciones. Adicionalmente un procedimiento de cómo investigar
los accidentes ocurridos dentro de su empresa, que metodología se utiliza, quién va a estar
involucrado en la investigación, de cómo llegar a identificar las causas básicas o raíz, como se definen
las medidas correctivas y los planes de acción, etc.

7.2. Formato propio


El formato debe contar con espacios para la siguiente información: fecha y hora del incidente, datos
del personal involucrado, tipo de incidente (daño o potencial daño a la propiedad, al medioambiente,
al proceso o lesión personal), evaluación del riesgo del incidente, análisis de costos, descripción del
accidente, determinación de las causas inmediatas (o factores causales), determinación de las causas
raíz (o básicas), determinar las medidas correctivas para eliminar las causas básicas, responsable y
plazos para las medidas correctivas y finalmente la firma de los investigadores y aprobadores. Aplicar
los formatos de la normativa vigente

8. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS


8.1 Han identificado las emergencias posibles para el Proyecto de Exploración.
Las emergencias posibles en el Proyecto de Exploración deberán ser identificadas basadas en la
evaluación de riesgos de sus actividades. Toda aquella posible pérdida en el control de sus
actividades que genere daño al equipo, a la gente, al ambiente o al proceso deberá estar
contemplada como emergencia posible.

8.2 Plan de respuesta a emergencias


Desarrolla un procedimiento de emergencia para cada una de las emergencias probables en
Proyecto de Exploración, indicando los pasos de como informar y actuar con la finalidad de proteger
a las personas, ambiente y propiedad involucrada y el daño sea el menor posible una vez sucedido
en evento; debe estar actualizado anualmente y debe contar con la estructura del artículo 148- DS-
023-2017 y contar con un programa de simulacros.

6
9. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
Estadísticas
- Resultados de los últimos 3 años. Presentar N° de accidentes, Índices de frecuencia, Severidad
y Accidentabilidad, Resultados de los tres últimos años que incluya número de trabajadores en el
año, horas hombre acumulado, Índices de frecuencia, severidad y accidentabilidad. Aquellas
empresas que tengan menos de 3 años de formación deberán presentar sus estadísticas desde la
fecha de inicio de actividades según el formato vigente de acuerdo a la norma.
Alcance:
 Al momento de la evaluación de la precalificación el contratista debe de presentar la orden de
compra, el alcance del contrato y un cronograma de trabajo.
 Para el inicio de las actividades el puntaje debe ser el siguiente:

También podría gustarte