NOMBRE COMÚN
Ñeque, agoutí
Reino: Animalia
Filum: Chordata
Subfilum: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Dasyproctidae
Especie: Dasyprocta
punctata
Descripción
El ñeque es una specie de roedor silvestre, de tamaño mediano comparado
con otros de este mismo grupo. Su cuerpo, incluyendo la cabeza, mide de
42 a 62 cm, y su altura hasta el espinazo es de 24 a 28 cm. El peso fluctúa
entre 1.5 y 4.0 kg.
El patrón de coloración es variable en esta especie. El dorso puede ser de
color café rojizo, café amarillento o naranja grisáceo, a veces con finas es-
trías negras. La parte anterior del dorso, la nuca y patas delanteras suelen
tener el mismo tono que el resto pero en un tono más oscuro. El vientre
varía desde café claro a oliva. La parte posterior del dorso tiene pelos lar-
gos, color café oscuro con las puntas amarillentas o naranjas. Estos pelos
cuando el animal se asusta se ponen y se abren en forma de abanico. En los
individuos más viejos, aparecen pelos blancuzcos en el área del pecho, de
los costados y a lo largo del espinazo.
La cabeza es relativamente grande, ojos pequeños, negro brillantes, cache-
División de Ambiente tes cremas, nariz desnuda, café oscuro, orejas pequeñas, redondeadas, rosa-
Centro de Información Ambiental de la das en su interior. La espalda es arqueada, las patas son largas y delgadas,
Cuenca (CIAC) las delanteras tienen 4 dedos pequeños y un vestigio de pulgar y las trase-
ras 3 dedos largos, con uñas. Los pelos aumentar en longitud desde la parte
anterior a la parte posterior del cuerpo. Posee una cola rudimentaria que
mide de 1 a 3 cm.
Distribución y Hábitat
Se distribuye desde el sur de México, siguiendo por toda América Central hasta el sur de Bo-
livia, norte de Argentina y el suroeste de Brasil. Ha sido introducida en Cuba y en las Islas
Caimán. Aunque se le puede encontrar hasta los 2000 m de altura, es más común a bajas y
medianas elevaciones.
En nuestro país se le encuentra en todas las provincias, siendo más abundante hacia la ver-
tiente caribe. Sus poblaciones son menores y más fraccionadas en las áreas de potreros y cul-
tivos de la vertiente pacífica. Dentro de la Cuenca del Canal se encuentra principalmente en
las áreas protegidas, así como en los reductos boscosos a orillas del canal de Panamá. En la
ciudad de Panamá se le puede observar en parques arbolados, entre ellos el parque municipal
de San Francisco, el cerro Ancón y el parque Metropolitano.
El ñeque vive en diversos hábitats: bosques húmedos, bosques secos, bosques ribereños y
áreas de matorrales. Es más abundante en bosques poco alterados, siendo cada vez menos
común a medida que se entra a áreas pobladas. Le gusta mucho el agua, por lo tanto frecuen-
ta las orillas de arroyos, ríos y lagos.
Puede dormir en diferentes sitios, desde troncos huecos, guaridas abandonadas, entre las ro-
cas, sobre la hojarasca, bajo las raíces de los árboles y hondonadas en el suelo.
Alimentación y Hábitos
Se alimenta principalmente de frutas, semillas y brotes. También consumen hongos, hierbas,
raíces, flores, hojas e insectos para completar su dieta. En las áreas de cultivo consumen yu-
ca, ñame, maíz, zapallos y forrajes.
Tiene la costumbre de sepultar semillas para tenerlas de reserva en épocas de escasez de ali-
mentos. Sin embargo, en muchos casos no las encuentra de nuevo y estas germinan. Esto lo
convierte en un importante disper-
sor de semillas para árboles y pal-
mas.
Es diurno, su actividad inicia tem-
prano en la mañana y continúa a lo
largo del día. Sólo adopta un com-
portamiento semi nocturno si se
siente amenazado. Deambula por el
bosque buscando su alimento; cuan-
do lo encuentra lo toma con las pa-
tas delanteras y se los lleva a la bo-
ca sentándose en sus patas posterio-
res, que son más largas: así puede
comer mejor y, a la vez, vigilar la
llegada de posibles enemigos.
Se desplaza caminando pero puede
trotar, saltar o galopar. Es muy ágil y rápido. Normalmente se sienta en posición erecta mien-
tras dedica tiempo a arreglarse para eliminar parásitos, garrapatas y ácaros. Si presiente el
peligro se levanta, se le erizan los pelos de la espalda y del anca, se mantiene inmóvil con
una pata delantera levantada y de ahí puede arrancar a gran velocidad de ser necesario. Puede
dar grandes saltos verticales y brincos de hasta 2 metros cuando sale despavorido.
Sus principales depredadores son los felinos, la boa, el coyote y la tayra. En épocas de escasez
de alimento puede ser atacado por grupos de gatos solos.
Forma parejas estables que permanecen unidas de por vida. Cada pareja ocupa un territorio de
2 a 3 hectáreas. Cuando otro individuo entra a su territorio, el macho adopta un comportamien-
to agresivo, levanta los pelos largos de la grupa, golpea el suelo con sus patas traseras o usa
una serie de vocalizaciones buscando intimidar al intruso. Si esto no funciona lo ataca hasta
expulsarlo. Estas luchas territoriales pueden ser feroces y a veces se producen graves heridas.
Los individuos juveniles a veces andan en pequeños grupos de 5 a 8 individuos, pero cada uno
se procura su propio alimento.
Reproducción
Pueden criar durante todo el año, aunque más frecuentemente en temporada de lluvias ya que
hay más alimento. La hembra tiene un período corto de celo, momento en el que el macho in-
tenta acercarse, pero al
principio ella se muestra
reacia. Entonces él la rocía
con su orina, lo que provo-
ca que ella salte frenética-
mente. Luego de rociarla
varias veces, la hembra
permite que el macho se
acerque y se aparean.
El tiempo de gestación du-
ra entre 90 y 120 días, des-
pués de los cuales la hem-
bra pare 1 a 3 crías, muy
rara vez son 4, que pesan
alrededor de 22 gramos al
nacer. Tiene de 2 a 3 cama-
das al año. Las madres los amamantan por alrededor de 140 días. Los primeros días la mamá
mantiene a las crías dentro de la madriguera y solo salen cuando ella los llama a mamar. Gra-
dualmente pasarán más tiempo en el exterior hasta que aprenden a andar con su madre en bus-
ca de su alimento. Las crías se independizan a los 4 o 5 meses, pero por un tiempo pasan cerca
de donde está su madre.
La madurez sexual tanto de machos como de hembras se alcanza entre los 15 y 16 meses. La
vida media de un ñeque es de 13 a 14 años.
Estado de Conservación
En Panamá, se le cataloga como una especie vulnerable (VU). Debido a que es muy apreciado
por su carne, es presa frecuente de los cazadores. Además, hay una disminución de su hábitat
por la deforestación y el aumento de las áreas de desarrollo humano. Está protegida varias le-
yes: la No. 24 de 1995 (Vida Silvestre), la No. 41 de 1998 (General de Ambiente) y por la Re-
solución AG 051 2008 (Especies de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción).
En la lista roja de especies amenazadas de UICN, versión 2011, se le considera especie de bajo
riesgo (LR), aunque acota que la población está decreciendo en algunos puntos de su rango de
distribución. El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestre (CITES), la ubica en su Apéndice Ill, lo que indica que es una especie de me-
nor amenaza.
Son relativamente fáciles de criar, habiendo granjas exitosas en varios países latinoamerica-
nos.. En Panamá se le ha criado con éxito variado en Calobre (Veraguas), Chilibre, Salamanca
y Las Pavas (Panamá), Pesé y Los Llanos (Herrera). Se debería incentivar esta práctica para
disminuir la presión hacia las poblaciones silvestres.
Referencias
1. http://en.wikipedia.org/wiki/Central_American_Agouti
2. http://www.anam.gob.pa
3. http://burica.wordpress.com/2008/05/14/especies-de-fauna-y-flora-amenazadas-y-en-peligro-de-
extincion-en-panama/
4. http://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2010/09/anuje-dasyprocta-punctata.html
5. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/6277/0
6. http://www.cites.org