Parcial
Parcial
1. INTRODUCCIÓN
3. UBICACIÓN5
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES5
5. MARCO TEORICO9
5.1. TB19
5.2. TB211
6. PROCEDIMIENTO13
6.1. TB113
7. CALCULOS Y RESULTADOS
7.1. TB1
7.2. TB 2
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. PLANOS
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Un ingeniero Civil o de Gestión Minera debe tener diversos conocimientos del terreno, entre
ellas la realización de mediciones para ello emplea y estudia una ciencia llamada Topografía.
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un
terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre. Así también tener
conocimiento y manejo de los instrumentos que se requieren. Al conjunto de operaciones
necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina levantamiento
topográfico. De ahí se obtiene las distancias, ángulos y coordenadas. YA que proporciona
información del lugar que se desea estudiar y construir en ella desde miles de puntos de vista.
En esta ciencia amplia diversos conocimientos teóricos de campo. En cuanto a teoría, es
indispensable debido a que con la información obtenida del terreno o área a medir. Entre estos
datos el rumbo y azimut (dirección y a cuantos grados varia con respecto al norte), el cálculo
de coordenadas, la medición de las cotas (distancias con especto al nivel coordenadas.
En el presente informe se dará a conocer el avance de las prácticas de campo realizadas (tb1y
tb2) en las cuales se ha utilizado métodos planimétricos de topografía, las cuales realizamos
dentro del Campus Universitario de la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas en la sede
Monterrico, para tal efecto ocuparemos el método de poligonal lo cual será explicado en el
marco teórico del presente trabajo.
Página 2 | 29
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Calcular
- Calcular el promedio de nuestros pasos por ende la longitud de este.
- Realizar la figura de una poligonal.
- Hallar el azimut de un lado de los 4 vértices de la poligonal.
- Determinar la distancia de los lados de la poligonal.
- Realizar la ley de cosenos para hallar los ángulos internos.
- Sumar los ángulos hallados y determinar el margen de error.
ÁREA DE
LEVANTAMIENTO
Página 3 | 29
Elaboración: Propia
Fuente: Google Earth
4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES:
Página 4 | 29
02 NOMBRE: Cinta métrica GRUPO Instrumento
MÉTODO Cartaboneo
TRABAJO Campo
USO Elegimos un punto de inicio, luego
medimos 20 metros para el conteo de
pasos. En el cuadrilátero medimos
cada lado.
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
Fuente: Google Chrome USO Elegimos 4 puntos, con lo que
creamos un polígono y con la cinta
métrica medimos cada lado y también
dos metros para así hallar la
hipotenusa.
MÉTODO Cintado
TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para dar al punto del
polígono una altura y medir la
distancia de cada lado.
Página 5 | 29
06 NOMBRE: Brújula GRUPO Ubicación
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
07 NOMBRE: Receptor
GNSS Navegador GRUPO Ubicación
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para obtener las
coordenadas del punto A del polígono.
Fuente: Propia
MÉTODO Cálculos
TRABAJO Gabinete
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Página 6 | 29
4.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.
Página 7 | 29
06 NOMBRE: Prisma GRUPO Instrumento
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Para localizar específicamente el
punto requerido y así poder hallar la
distancia.
Fuente: Google Chrome
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Página 8 | 29
5. MARCO TEÓRICO:
Página 9 | 29
(Fuente: Informe n001, p.13)
- Azimut:
Es el ángulo en sentido de las manecillas del reloj a parte del meridiano (norte).
Los valores del azimut son de un rango de 0°-360°, sin necesidad de saber en
qué cuadrante está. Existen dos tipos de azimut: el directo o inverso. El primero
se halla sumando 180° al azimut original si este es menor a 180°. Cuando es
mayor a 180°, peor si se sobrepasa al 360° se le debe restar 360°.
Página 10 | 29
(planimetría, p.141) (planimetría, p.79)
- Contra-Azimut:
Según Blandon y Mosquera (2005), el contra –azimut de una línea es igual
al azimut de la misma línea tomada en el sentido contrario o tomada desde
el otro extremo (p. 84).
Página 11 | 29
(planimetría, p.81)
6. PROCEDIMIENTO:
6.1. TB 1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada
con cinta métrica aplicando métodos indirectos.
6.1.1. TRABAJO DE CAMPO:
⮚ Cartaboneo:
⮚ Poligonal:
Página 12 | 29
Ahora buscamos cuatro puntos de referencia que nos permitan ver toda la
parte verde del campus para así obtener el polígono, lo siguiente que
tuvimos que hacer fue poner dos jalones en dos puntos seguidos. A
continuación, los puntos elegidos:
PUNTO A:
PUNTO C:
Página 13 | 29
Fuente: Propia Fuente: Propia
PUNTO D:
Luego, con la cinta teníamos que medir los lados del polígono y para
hacerlo más preciso y recto utilizamos el cordel y el nivel esférico.
Entonces, mientras dos personas sostenían los jalones y se visualizaba que
el nivel esférico esté centrado, un tercero observaba si el cordel y la cinta
estaban derechos para así obtener la medida. Esto se tenía que hacer dos
veces de ida y vuelta.
⮚ Cálculo de coordenadas
Página 14 | 29
una poligonal consiste principalmente en el cálculo de las coordenadas de cada
vértice.
a. POLIGONAL:
Una vez obtenidos nuestros datos sacados de campo, lo primero que se debe
hacer es lo siguiente:
- Se realiza los promedios de las idas y vueltas de las distancias.
❑
∑
❑
❑idas y vueltas
PROMEDIO DE DISTANCIAS=
2
Página 15 | 29
cierre angular:
OBSERVACIÓN:
Ejemplo:
Si la sumatoria de nuestro ángulo calculado da 360°0’4” sería por
exceso, por lo tanto, al momento de compensar se restaría.
1
Precisión=
error de autoCAD
sumatoria del promedio dedistancias
b. PLANO PLANIMÉTRICO:
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
Página 16 | 29
Daremos clic en el comando
indicado para crear nuevas capas.
Esto es necesario, ya que no solo nos
facilita al organizarlo, sino que cada
elemento debe estar en su respectivo
grupo. Ejemplo: los puntos A, B, C,
D se agrupan en vértices.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
POLIGONAL:
Damos clic en ‘circulo’ para
colocar nuestro primer punto (A).
Para saberlo nos fijamos en
nuestras coordenadas halladas por
el receptor GNSS.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
Página 17 | 29
Es importante recordar que en
nuestra poligonal siempre va a
haber un error, quiere decir que
no se cerrará por completo.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
ELABORACIÓN DE GRILLAS:
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
Página 18 | 29
Ahora, comenzamos a trazar nuestras
grillas con la herramienta “polilínea”,
ahí observaremos que la distancia va
avanzando de 25 en 25.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
UBICACIÓN:
Elaboración: Propia
Fuente: Google Earth
FLECHA NORTE:
Es importante no olvidar de
colocar nuestra flecha norte
que nos indica el Norte. Esta
la conseguimos exportándola
de internet.
CUADRO DE DATOS:
Es importante, ya que plasma
los datos técnicos sacados del
campo.
MEMBRETE:
No debemos olvidar colocar
nuestros datos y la escala
numérica, que en nuestro caso
fue, 1/250.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
Página 19 | 29
6.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.
- Luego, se tiene que colocar dos clavos en dos puntos consecutivos, que son
“D” y “B” para poder hallar el ángulo el cual debe posicionarse
verticalmente derecho para hacer las medidas.
- El siguiente paso será medir con la estación total el ángulo fijando el punto
inicial en uno de los clavos, para luego proceder a medir el ángulo a través
de las puntas de los clavos para una mejor precisión, en nuestro caso
medimos 3 veces para tener un margen de error mínimo, el cual el ángulo
DAB nos salió 81°48’37” en la segunda repetición nos salió 81°48’36” y en
la tercera 81°48’39”.
ANGULOS INTERNOS
⮚ Medición de distancias:
Página 20 | 29
- Estos prismas los situaremos en dos puntos para poder medirlo con la
estación en donde primeramente enfocaremos la imagen para luego redirigir
la mirada hacia los prismas para poder hallar las distancias.
AB 31,120 31,123
BC 25,185 25,184
CD 26,662 26,662
DA 27,471 27,472
❑
PROM . ANGULOS INTERNOS=∑ ❑ a° b c +d ° f ' g+ h ° i ' j } over {3¿
'
❑
∑
❑
❑ida +vuelta
PROM . DISTANCIAS HOR .=
2
Página 21 | 29
cierre angular:
❑
∑
❑
❑ angulosinternos=180 ° (n−2)
❑ ❑
Eca=∑ ❑ amg. interno−∑ ❑ ang . calculado
❑ ❑
Página 22 | 29
7. CALCULOS Y RESULTADOS
7.1. TB 1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada
con cinta métrica aplicando métodos indirectos.
7.1.1. Cartaboneo:
- Cada integrante repitió cinco veces su ida y vuelta, un total de 10 pasadas.
- La distancia recorrida es de 20 metros.
A B C D E
IDA VUE IDA VUE IDA VUE. IDA VUE. IDA VUE.
. .
1 29 29 28 28 27 27 27.5 28.5 30 30
2 29 28.5 28 28 27 27.5 28 28 30 30
3 28 28 27.5 28 27 26.5 28 28.5 29.5 29
4 28.5 29 28 27 26 26 28 28 30 29.5
5 28 28 28 28.5 26.5 27 27.5 28 29.5 30
❑
∑
❑
❑idas y vueltas
PROMEDIO DE PASO=
n
b. Regla de tres: Para calcular cuantos metros avanza con cada paso.
Promedio de paso−−−−−−Longitud
Página 23 | 29
paso−−−−−−−−−−−x
Entonces:
Sabemos que es directamente proporcional, ya que si aumenta la cantidad de
pasos también lo hará la distancia.
distancia∗paso
x=
promedio de paso
20∗1
x G= =0.702 m
28.50
Sabemos que A avanza 0.702 metros por cada paso que da.
- B:
20∗1
x G= =0.717 m
27.90
Sabemos que B avanza 0.717 metros por cada paso que da.
- C
20∗1
x G= =0.748 m
26.75
Sabemos que C avanza 0.748 metros por cada paso que da.
- D:
20∗1
x G= =0.714 m
28.0
Sabemos que D avanza 0.714 metros por cada paso que da.
- E
20∗1
x G= =0.672 m
29.75
Sabemos que E avanza 0.672 metros por cada paso que da.
c. Margen de Error: Para poder hallar esto primero necesitamos elegir una zona y
sacar el promedio sus distancias (ida y vuelta) y restarlo con la sumatoria de los
Página 24 | 29
promedios por el paso elegido.
❑
( ∑ ❑( prom . de paso de cada distancia∗paso elegido))−( prom . de distancias)
❑
- Croquis:
⮚ Medición con la cinta:
IDA VUELTA
B A 6.25 m 6.25 m
B 10.47 m 10.47 m
A C C 6.27 m 6.27 m
D 10.47 m 10.47 m
D PROM. 33.46 m
- 9.75∗0.672=6.552m
- 16.5∗0.672=11.088 m
- 9.5∗0.672=6.384 m
- 16.75∗0.672=11.256 m
Sumatoria=35.280 m
Finalmente restamos 35.280 – 33.46 para poder hallar nuestro margen de error.
M ARGEN DE ERROR=35.280−33.460=1.820 m
- Datos de Campo:
Página 25 | 29
AZMITUD A-B:143°0’0”
COORDENADAS:
286 312.20 m E y 8 661 142.20 m N
EST PV DISTANCIAS CROQUIS
IDA REGRESO PROMEDIO
A B 31.113 31.110 3.112
1 2.00
2 2.00
2 2.651 2.649 2.650
B C 25.168 25.172 25.909
3 2.00
4 2.00
4 2.818 2.818 2.820
C D 26.670 26.650 26.660
2.00
2.00
2.869 2.871 2.870
D A 27.450 27.456 27.453
7 2.00
8 2.00
8 2.919 2.921 2.920
2 2 2
−1 2 +2 −2.650
Ang .est . A=cos ( )=82.982=82 ° 58 ' 53.88
2∗2∗2
( )
2 2 2
−1 2 + 2 −2.820 '
Ang .est . B=cos =89.659=89 ° 39 32.72
2∗2∗2
( )
2 2 2
−1 2 +2 −2.870 '
Ang .est . C=cos =91.697=91° 41 48.91
2∗2∗2
( )
2 2 2
−1 2 + 2 −2.920 '
Ang .est . D=cos =93.773=93° 46 22.04
2∗2∗2
❑
∑
❑
' '
❑ angulos A , B ,C , D=82 °58 53.88+89°39'32.72+ 91° 41 48.91 +93°46'22.04
❑
∑
❑
'
❑ angulos A , B ,C , D=358 ° 6 37.55
b. Compensación de ángulos:
Vert Angulo interno Compensación Ang. Interno
calculado Compensado
Página 26 | 29
A 82°58’53.88” + 0°28’20.61” 83°27’14.49”
B 89°39’32.72” + 0°28’20.61” 90°7’53.33”
C 91°41’48.91” + 0°28’20.61” 92°10’9.52”
D 93°46’22.04” + 0°28’20.61” 94°14’42.65”
SUMATORIA 358°6’37.55” 359°59’59.99”
❑
∑
❑
❑ ang .inter .=180 ° ( 4−2 ) =180°∗2=360 °
- Calcular el error de cierre angular (Eca):
En este caso vemos que el ángulo calculado es menor a 360° así que
usaremos la primera formula.
' '
Eca=360 ° 0 0−358 ° 6 ' 37.55=1 ° 53 45
- Compensación Angular:
'
C=1 ° 53 22.45} over {4} =0° {28} ^ {'} 20.61 ¿
c. Precisión:
1
Precisión=
111.134
1.434
1 1
Precisión= =
77.499 77
Página 27 | 29
7.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.
- Datos de Campo:
31.120+31.123
AB= =31.122
2
25.185+25.184
BC= =25.185
2
26.662+26.662
CD= =26.662
2
27.471+27.472
DA= =27.472
2
❑
∑
❑
❑ promedio de distancias=31.122+25.185+26.662+27.472=110.441
PROMEDIO DE
DISTANCIAS
A 31.112
B 25.185
C 26.662
D 27.472
SUMATORIA 110.441
Página 28 | 29
Ang .est . A=¿ ¿
❑
∑
❑
' '
❑ prom . ang . internos=(81° 48 37.33+88°34'1.67 +95 ° 47 .33 +93° {49} ^ {'} 56.67)=359 ° 59 ' 53
Página 29 | 29