0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas29 páginas

Parcial

Cargado por

zay.a.ayvar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas29 páginas

Parcial

Cargado por

zay.a.ayvar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS4

2.1. OBJETVOS GENERALES4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS4


2.2.1. TB1: 4
2.2.2. TB2:4

3. UBICACIÓN5

4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES5

4.1. INSTRUMENTOS DE LA TB15

4.2. INSTRUMENTOS DE LATB28

5. MARCO TEORICO9

5.1. TB19

5.2. TB211

6. PROCEDIMIENTO13
6.1. TB113

6.1.1. TRABAJO DE CAMPO13


6.1.2. TRABAJO DE GABINETE16
6.2. TB221

6.2.1. TRABAJO DE CAMPO21

6.2.2. TRABAJO DE GABINETE23

7. CALCULOS Y RESULTADOS
7.1. TB1
7.2. TB 2
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9. PLANOS
10. BIBLIOGRAFÍA
11. ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN

Un ingeniero Civil o de Gestión Minera debe tener diversos conocimientos del terreno, entre
ellas la realización de mediciones para ello emplea y estudia una ciencia llamada Topografía.
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un
terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre. Así también tener
conocimiento y manejo de los instrumentos que se requieren. Al conjunto de operaciones
necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina levantamiento
topográfico. De ahí se obtiene las distancias, ángulos y coordenadas. YA que proporciona
información del lugar que se desea estudiar y construir en ella desde miles de puntos de vista.
En esta ciencia amplia diversos conocimientos teóricos de campo. En cuanto a teoría, es
indispensable debido a que con la información obtenida del terreno o área a medir. Entre estos
datos el rumbo y azimut (dirección y a cuantos grados varia con respecto al norte), el cálculo
de coordenadas, la medición de las cotas (distancias con especto al nivel coordenadas.

En el presente informe se dará a conocer el avance de las prácticas de campo realizadas (tb1y
tb2) en las cuales se ha utilizado métodos planimétricos de topografía, las cuales realizamos
dentro del Campus Universitario de la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas en la sede
Monterrico, para tal efecto ocuparemos el método de poligonal lo cual será explicado en el
marco teórico del presente trabajo.

Este informe explica detalladamente cómo se realiza un levantamiento planimétrico ,


redactando paso a paso con un índice detallado para entender el desarrollo del informe y un
buen sustento en cada explicación para entender el desarrollo del informe .Así mismo, se
realizaron en plano planimétricos sobre las prácticas realizadas .Para ello contamos con el uso
del programa AutoCAD Civil el cual, mediante instrucciones y sesiones llevadas en clase
hicimos nuestros planos planimétricos.

Página 2 | 29
2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinación tanto en planimetría como en altimetría, de puntos del terreno


necesarios para obtener la representación fidedigna de un determinado sector de
terreno a fin de realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos
topográficos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.2.1. TB1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada


levantada con cinta métrica aplicando métodos indirectos.

- Calcular
- Calcular el promedio de nuestros pasos por ende la longitud de este.
- Realizar la figura de una poligonal.
- Hallar el azimut de un lado de los 4 vértices de la poligonal.
- Determinar la distancia de los lados de la poligonal.
- Realizar la ley de cosenos para hallar los ángulos internos.
- Sumar los ángulos hallados y determinar el margen de error.

2.2.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación


total aplicando método de poligonación.

Determinar una poligonal cerrada


Calcular la distancias horizontales entre cada punto
Calcular los ángulos horizontales internos formados por los puntos
Levantamiento de un polígono
Determinar las coordenadas del punto A
Medir Az de AB
Hallar el ajuste y compensación de la poligonal para así hallar las coordenadas de todos los
puntos
3. UBICACIÓN:

El área levantada se encuentra ubicado dentro de UPC (Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas) Monterrico, prolongación Primavera 2390, Santiago de Surco 15023. Lima,
Perú.

ÁREA DE
LEVANTAMIENTO
Página 3 | 29
Elaboración: Propia
Fuente: Google Earth

4. INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

4.1. TB1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada


con cinta métrica aplicando métodos indirectos.

01 NOMBRE: Cordel GRUPO Material


MÉTODO Cartaboneo
TRABAJO Campo
USO Con la cinta medimos 20 metros y con
el cordel lo marcamos para poder
contar los pasos.
MÉTODO Cuerdas
Fuente: Google Chrome TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para poder medir bien
los lados del polígono

Página 4 | 29
02 NOMBRE: Cinta métrica GRUPO Instrumento
MÉTODO Cartaboneo
TRABAJO Campo
USO Elegimos un punto de inicio, luego
medimos 20 metros para el conteo de
pasos. En el cuadrilátero medimos
cada lado.
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
Fuente: Google Chrome USO Elegimos 4 puntos, con lo que
creamos un polígono y con la cinta
métrica medimos cada lado y también
dos metros para así hallar la
hipotenusa.

03 NOMBRE: Jalón GRUPO Instrumento

MÉTODO Cintado
TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para dar al punto del
polígono una altura y medir la
distancia de cada lado.

Fuente: Google Chrome


04 NOMBRE: Nivel Esférico GRUPO Instrumento
MÉTODO Cintado
TRABAJO Campo
USO El ojo de pollo nos ayudó a tener una
mejor nivelación y precisión al
momento de colocar nuestro jalón.

Fuente: Google Chrome

05 NOMBRE: Tizas GRUPO Instrumento


MÉTODO Cartaboneo
TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para marcar el punto de
inicio y el final para contar los pasos.
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
Fuente: Google Chrome USO Lo utilizamos para marcar puntos del
polígono.

Página 5 | 29
06 NOMBRE: Brújula GRUPO Ubicación

MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo

USO Lo utilizamos en el punto A del


Fuente: Propia polígono, para medir el Azimut.

07 NOMBRE: Receptor
GNSS Navegador GRUPO Ubicación

MÉTODO Poligonación

TRABAJO Campo
USO Lo utilizamos para obtener las
coordenadas del punto A del polígono.
Fuente: Propia

08 NOMBRE: AutoCAD GRUPO Software


MÉTODO Plano
TRABAJO Gabinete
USO Para la elaboración de nuestro plano
planimétrico.
Fuente: Propia

09 NOMBRE: Calculadora GRUPO Instrumento

MÉTODO Cálculos

TRABAJO Gabinete

USO Se utilizó para los cálculos (ángulos


calculados, compensación de ángulos,
promedios, etc.).

Fuente: Propia

10 NOMBRE: Cuaderno GRUPO Material


TRABAJO Gabinete
USO Para apuntar y organizar mejor
nuestros datos tomados en campo.

Fuente: Propia

Página 6 | 29
4.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.

01 NOMBRE: Trípode GRUPO Instrumento


MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Estabiliza nuestra estación total y nos
brinda un soporte.

Fuente: Google Chrome

02 NOMBRE: Estación Total GRUPO Instrumento


MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Para ubicar nuestro punto y de ahí
medir las distancias (ida y vuelta) de
nuestro polígono y sus ángulos
internos en tres repeticiones.
Fuente: Google Chrome

03 NOMBRE: Tiza GRUPO Material


MÉTODO Poligonación y Cintado
TRABAJO Campo
USO Se utilizó para marcar y ubicar mejor
nuestros puntos (A, B, C, D)
seleccionados.
Fuente: Google Chrome

04 NOMBRE: Clavo GRUPO Material


MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Se coloca de un punto a su oro
Fuente: Google Chrome extremo para halla los ángulos.

05 NOMBRE: Huincha GRUPO Instrumento


MÉTODO Poligonación y Cintado
TRABAJO Campo
USO Para medir la altura de la mitad del
centro del prisma hasta el final del
bastón telescópico. En nuestro caso
fue 60 centímetros.
Fuente: Google Chrome

Página 7 | 29
06 NOMBRE: Prisma GRUPO Instrumento
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Para localizar específicamente el
punto requerido y así poder hallar la
distancia.
Fuente: Google Chrome

07 NOMBRE: Bastón GRUPO Instrumento


Telescópico
MÉTODO Poligonación
TRABAJO Campo
USO Nos ayuda a hallar la altura donde
quedará nuestro prisma y ayudar a
hallar las distancias.

Fuente: Google Chrome

08 NOMBRE: Porta Prisma GRUPO Instrumento


MÉTODO Medición de distancias (Poligonación)
TRABAJO Campo
USO Como su propio nombre lo dice se
utiliza para colocar el prisma y poder
medir distancias.

Fuente: Google Chrome

09 NOMBRE: Civil3D GRUPO Software


MÉTODO Plano
TRABAJO Gabinete
USO Para la elaboración de nuestro plano
planimétrico.

Fuente: Propia

10 NOMBRE: Excel GRUPO Software


MÉTODO Plano
TRABAJO Gabinete
USO Exportación de punto, coordenadas,
cota, descripción en archivo txt.

Fuente: Propia

Página 8 | 29
5. MARCO TEÓRICO:

5.1. TB1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada


con cinta métrica aplicando métodos indirectos:
a. Método de cartaboneo:
Sabemos por Ayala et al. (2012), el cartaboneo es un método para medir
distancias que se basa en la medición de pasos. Para esto es necesario que cada
persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el
promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el
promedio del número de pasos dados en una determinada longitud entre el
promedio de la longitud recorrida. (...) Esto se logra convenientemente
recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta, una distancia horizontal medida
con anterioridad (...) y
promediando el número de pasos que se dieron. (p. 2).

(Fuente: Informe n001, p.2)

b. Método de levantamiento de cinta y jalón:


Para este método necesitaremos ubicar nuestros puntos del cerco del campo
ósea las letras A, B, C, D, respectivamente para luego calcular las distancias.

Después procedemos a calcular los ángulos internos de nuestra poligonal,


trazamos una diagonal, para luego aplicar la ley de cosenos, necesitamos que
los jalones estén bien derechos porque si no las medidas no saldrán correctas.

La idea es formar con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por


valor los números de Pitágoras 3-4-5. El triángulo así formado es
rectangular y por lo tanto, debe procurarse que el triángulo recto del
mismo quede en el punto del cual se requiere levantar la perpendicular.
(Ayala et al, 2012, p.12).

Página 9 | 29
(Fuente: Informe n001, p.13)

Finalmente hallaremos el promedio de los ángulos y longitudes.

5.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total


aplicando método de poligonación.

En topografía se denomina el nombre de la poligonal a un polígono o una línea quebrada


de los lados. Se denomina a una sucesión de líneas rectas que conectan a una serie de
puntos fijos, cuyas longitud y medidas se han esparcido por todo el campo. Por otro lado,
Blandon y Mosquera (2005) nos cuentan que: “existe un tipo de poligonal que a pesar de
que su punto de inicio no es igual al punto de llegada se considera cerrada, por estar ligada
a una línea base de azimut conocido y llegar a otra línea de iguales características” (Cap 6,
p.138). El trazo de la poligonal es muy frecuente puesto que podemos determinar la
ubicación, hallar el perímetro y el área, con todas las medidas de sus ángulos interiores y
hacer los respectivos cálculos con la ley de cosenos para determinar el ángulo interior de
cada polígono. Asimismo, requerimos de una orientación, en este caso necesitaremos la
brújula que medirá el sentido de la ubicación.

(Fuente: planimetría, p.138)

- Azimut:
Es el ángulo en sentido de las manecillas del reloj a parte del meridiano (norte).
Los valores del azimut son de un rango de 0°-360°, sin necesidad de saber en
qué cuadrante está. Existen dos tipos de azimut: el directo o inverso. El primero
se halla sumando 180° al azimut original si este es menor a 180°. Cuando es
mayor a 180°, peor si se sobrepasa al 360° se le debe restar 360°.

Página 10 | 29
(planimetría, p.141) (planimetría, p.79)

- Contra-Azimut:
Según Blandon y Mosquera (2005), el contra –azimut de una línea es igual
al azimut de la misma línea tomada en el sentido contrario o tomada desde
el otro extremo (p. 84).

(Fuente: planimetría, p. 84)


- Rumbo:
Nos da la orientación de una línea respecto al norte y sur. Esto puede estar
definida como el norte magnético. Cuando se usa el norte geográfico se
obtiene el norte verdadero y cuando se usa el norte magnético se obtiene al
rumbo magnético.

El rumbo inverso o también llamado contra rumbo. Lo que tenemos que


hacer para hallar la inversa del rumbo, cambiar los valores que tiene el
cuadrante original (norte, sur, este, oeste).

Página 11 | 29
(planimetría, p.81)

6. PROCEDIMIENTO:
6.1. TB 1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada
con cinta métrica aplicando métodos indirectos.
6.1.1. TRABAJO DE CAMPO:

⮚ Cartaboneo:

Primero solicitamos los instrumentos necesarios para este procedimiento. En


primer lugar, buscamos un lugar despejado dentro de la universidad, para
poder extender la cinta métrica 20 metros junto con el cordel para que la
línea estuviese derecho, luego de haber definido los 20 metros cada
integrante del equipo caminó a lado del cordel ida y vuelta 10 veces, luego
sacar su promedio, para obtener datos que nos servirán para el trabajo de
gabinete que mediante algunos cálculos se determina la longitud de paso de
cada uno de los integrantes del grupo.

⮚ Poligonal:

Primero solicitamos los instrumentos que necesitaremos para este


procedimiento. Que son los siguientes:
- 3 jalones
- 1 cinta métrica
- 3 nivel esférico (ojo de pollo)
- 1 cordel
- 1 brújula
- 1 tiza

Página 12 | 29
Ahora buscamos cuatro puntos de referencia que nos permitan ver toda la
parte verde del campus para así obtener el polígono, lo siguiente que
tuvimos que hacer fue poner dos jalones en dos puntos seguidos. A
continuación, los puntos elegidos:
PUNTO A:

Fuente: Propia Fuente: Propia


PUNTO B:

Fuente: Propia Fuente: Propia

PUNTO C:

Página 13 | 29
Fuente: Propia Fuente: Propia

PUNTO D:

Fuente: Propia Fuente: Propia

Luego, con la cinta teníamos que medir los lados del polígono y para
hacerlo más preciso y recto utilizamos el cordel y el nivel esférico.
Entonces, mientras dos personas sostenían los jalones y se visualizaba que
el nivel esférico esté centrado, un tercero observaba si el cordel y la cinta
estaban derechos para así obtener la medida. Esto se tenía que hacer dos
veces de ida y vuelta.

Con los valores obtenidos se saca el promedio, teniendo así la medida de un


punto al otro. Además, para calcular los ángulos internos medimos 2 metros
de cada punto hacia el otro, y con los nuevos puntos de referencia de dos
metros de cada punto se mide la distancia que los separa. Finalmente, con
los datos obtenidos se halla la cuerda, y así trabajamos en cada vértice.

⮚ Cálculo de coordenadas

Primeramente con los ángulos y distancias obtenidas procederemos a


desarrollar los cálculos de la poligonal cerrada, en donde empezaremos
calculando la compensación de los ángulos para que así la poligonal forme un
ángulo de 360°0’0”, para luego con el azimuth y las distancias poder hallar el
resto de azimuths de los lados B, C, D, para así poder realizar las proyecciones
en NS EW con el fin de hallar el error de cierre lineal y que este no sea un valor
muy grande y sobrepase las medidas estimadas, para luego corregir las
proyecciones en donde usaremos el método del teodolito en donde finalmente
nos saldrá las correcciones y dependiendo del error de las proyecciones
sumamos o restamos, en donde después de haber corregido las proyecciones se
iniciara el proceso para determinar las coordenadas,en donde el resultado final
del cálculo de las coordenadas debe ser el mismo al inicial ya que la solución de

Página 14 | 29
una poligonal consiste principalmente en el cálculo de las coordenadas de cada
vértice.

6.1.2. TRABAJO DE GABINETE:

a. POLIGONAL:
Una vez obtenidos nuestros datos sacados de campo, lo primero que se debe
hacer es lo siguiente:
- Se realiza los promedios de las idas y vueltas de las distancias.




❑idas y vueltas
PROMEDIO DE DISTANCIAS=
2

- Luego se halla los ángulos internos con la ley de cosenos.

Siendo “a” y “b” los


2 2 2
−1 a +b −h lados de 2 metros y
α =cos ( )
2(a)(b) “h” la hipotenusa.

- Debemos hacer sumatoria de nuestros ángulos hallados para saber si se


excede o falta para los 360°. Pero antes de eso debemos analizar el cierre
angular:



❑ angulosinternos=180 ° (n−2)

Donde “n” indica la cantidad de lados de nuestro polígono tiene.

- Procedemos a calcular nuestro error de cierre angular de la siguiente


manera:

Si nuestro ángulo calculado es menor, entonces es llamado por defecto


se utiliza la siguiente formula:
❑ ❑
Eca=∑ ❑ amg. interno−∑ ❑ ang . calculado
❑ ❑

Si nuestro ángulo calculado es mayor al ángulo interno se le llama por


exceso y sería de la siguiente manera:
❑ ❑
Eca=∑ ❑ amg. calculado−∑ ❑ang . interno
❑ ❑

- El siguiente paso es la compensación de ángulos internos.

Para esto usamos la siguiente formula de compensación de error de

Página 15 | 29
cierre angular:

error de cierre angular


Compensación ( C )=
el número de lados

Es necesario saber si nuestra compensación es por exceso o defecto, ya


que si es por exceso se restaría y por defecto se sumaría.

OBSERVACIÓN:

Es importante saber que al momento de la compensación es preferible


que sea por segundos, ya que si es de grados nuestro error sería mayor.

Ejemplo:
Si la sumatoria de nuestro ángulo calculado da 360°0’4” sería por
exceso, por lo tanto, al momento de compensar se restaría.

ANG. CALCULADO COMPENSACIÓN AN. CORREGIDO


a°c’b” -C” (a°c’b”)-C”

Y si al sumar nuestros ángulos obtenidos es 359°0’0” es por defecto y se


sumaría la compensación.

ANG. CALCULADO COMPENSACIÓN AN. CORREGIDO


a°c’b” +C” (a°c’b”)+C”

- Para poder hallar la precisión debemos elaborar nuestro plano planimétrico.


Ya que nuestra poligonal no cierra por completo y de ahí sacaremos nuestro
error

1
Precisión=
error de autoCAD
sumatoria del promedio dedistancias

b. PLANO PLANIMÉTRICO:

Primero debemos abrir


nuestro programa AutoCAD
o Civil 3D y dirigirnos a
propiedad de capa.

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Página 16 | 29
Daremos clic en el comando
indicado para crear nuevas capas.
Esto es necesario, ya que no solo nos
facilita al organizarlo, sino que cada
elemento debe estar en su respectivo
grupo. Ejemplo: los puntos A, B, C,
D se agrupan en vértices.

Para renombrar cada capa se da


doble clic en la capa.

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

POLIGONAL:
Damos clic en ‘circulo’ para
colocar nuestro primer punto (A).
Para saberlo nos fijamos en
nuestras coordenadas halladas por
el receptor GNSS.

Es importante recordar que


siempre va primero el Este y
luego el Norte, además ir en su
respectiva capa.

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Luego con nuestra herramienta ‘línea’ trazamos una línea


recta hacia arriba y con la herramienta texto lo
nombraremos.

Ahora acotaremos el Azimut, para esto utilizamos la


herramienta ‘rotar’, damos clic en N y después en el vértice
A que es el punto donde empezará a girar y así
sucesivamente, pero en vez de colocar el azimut se cambia
por los ángulos.

OJO: Hay que recordar que Azimut va de manera horaria,


por lo tanto, va girando de forma negativa e iría de la
siguiente manera “-140D (grados) 0’ (minutos) 0”

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Página 17 | 29
Es importante recordar que en
nuestra poligonal siempre va a
haber un error, quiere decir que
no se cerrará por completo.

Después de terminar nuestra


poligonal comenzaremos a acotar
los ángulos, Azimut, error y
distancias.

Elaboración: Propia ESCALAS:


Fuente: AutoCAD Para poder escalar nos dirigimos hacia “layout
1” ahí observaremos que en nuestro viewport
se encuentra nuestra poligonal. Entonces
damos doble clic y usamos la herramienta
“zoom”, la barra nos dará diferentes opciones,
pero nosotros seleccionaremos Escala y
pondremos la escala que mejor nos convenga.

OJO: Es importante colocar el valor de la


siguiente manera 1000/ (la escala que mejor
nos convenga) Xp.

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

ELABORACIÓN DE GRILLAS:

Para este proceso es primordial haber escalado


nuestra poligonal.

Para habilitar nos vamos donde indica el cuadrado


rojo, damos clic y seleccionamos la última opción.
Después nos aparecerá esta ventana “Parámetro de
dibujo” nos fijamos que todo este seleccionado
como indica la imagen.

Ahora viene otra parte importante, en el circulo rojo


pondremos los datos dependiendo de nuestra escala.

Ejemplo: si tenemos una escala 1/250 ese 250 se


divide entre 10. Por lo tanto, nuestras grillas serán
25. Si nuestra escala fuera de 1/500, nuestras grillas
tendrían una distancia de 50, 50.

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Página 18 | 29
Ahora, comenzamos a trazar nuestras
grillas con la herramienta “polilínea”,
ahí observaremos que la distancia va
avanzando de 25 en 25.

Por último, mediremos las distancias


de las grillas, punto por punto

Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD
UBICACIÓN:

Con el programa Google Earth buscamos la


ubicación del levantamiento realizado, hacemos un
recorte y pegamos en nuestro plano.

Luego copiamos nuestra poligonal y la cerramos


para así poder hacer hactch.

Por último, lo movemos hasta la zona levantada.

Elaboración: Propia
Fuente: Google Earth
FLECHA NORTE:
Es importante no olvidar de
colocar nuestra flecha norte
que nos indica el Norte. Esta
la conseguimos exportándola
de internet.

CUADRO DE DATOS:
Es importante, ya que plasma
los datos técnicos sacados del
campo.

MEMBRETE:
No debemos olvidar colocar
nuestros datos y la escala
numérica, que en nuestro caso
fue, 1/250.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Página 19 | 29
6.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.

6.2.1. TRABAJO DE CAMPO:

⮚ Medición de los ángulos:

- El primer paso es armar la estación total en el primer punto asignado que es


el punto “A” en donde se posiciona correctamente nivelado para su uso.

- Luego, se tiene que colocar dos clavos en dos puntos consecutivos, que son
“D” y “B” para poder hallar el ángulo el cual debe posicionarse
verticalmente derecho para hacer las medidas.

- El siguiente paso será medir con la estación total el ángulo fijando el punto
inicial en uno de los clavos, para luego proceder a medir el ángulo a través
de las puntas de los clavos para una mejor precisión, en nuestro caso
medimos 3 veces para tener un margen de error mínimo, el cual el ángulo
DAB nos salió 81°48’37” en la segunda repetición nos salió 81°48’36” y en
la tercera 81°48’39”.

- Luego, hacemos el mismo procedimiento en cada punto en donde se explica


de mejor manera en la siguiente tabla:

ANGULOS INTERNOS

LADO Punto visado 1 2 repetición 3 repetición


S repetición

A D 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”

B 81°48’37” 81°48’36” 81°48’39”

B A 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”

C 88°34’1” 88°34’1” 88°34’3”

C B 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”

D 95°47’17” 95°47’17” 95°47’18”

D C 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”

A 93°49’58” 93°49’57” 93°49’55”

⮚ Medición de distancias:

- Para la medición de distancias en este caso utilizaremos los prismas ya que


estos nos ayudan a tener una medida rápida sustituyendo a herramientas
convencionales como la cinta métrica.

Página 20 | 29
- Estos prismas los situaremos en dos puntos para poder medirlo con la
estación en donde primeramente enfocaremos la imagen para luego redirigir
la mirada hacia los prismas para poder hallar las distancias.

- En donde el lado AB nos salió 31.120 m y el lado AD nos salió 27.471m


para después hallar las distancias de las misma manera situando la estación
en “B” y los dos prismas en “A” y en “C” en donde hallamos las distancias
de BA que nos salió 31.123 m y la distancia BC que nos salió 25.185 m,
luego situaremos la estación en el punto “C” para hallar las distancias CB
que nos salió 25.184 m y la distancia CD que nos salió 26.662 m, por último
situaremos la estación en “D” en donde hallaremos las distancias de DC que
nos salió 26.6662 m y la distancia DA que nos salió 27.472 m el cual lo
apreciamos de una mejor manera en la siguiente tabla:

LADO IDA VUELTA

AB 31,120 31,123

BC 25,185 25,184

CD 26,662 26,662

DA 27,471 27,472

6.2.2. TRABAJO DE GABINETE:


a. POLIGONAL LEVANTADA CON ESTACIÓN TOTAL:
Una vez obtenidos nuestros datos sacados de campo, lo primero que se debe
hacer es lo siguiente:
- Se realiza los promedios de las tres repeticiones de los ángulos internos
observados:


PROM . ANGULOS INTERNOS=∑ ❑ a° b c +d ° f ' g+ h ° i ' j } over {3¿
'

- Además del promedio de idas y vueltas de las distancias horizontales:




❑ida +vuelta
PROM . DISTANCIAS HOR .=
2

Luego de ellos usaremos el siguiente procedimiento:

⮚ Hallar el cierre angular:

- Debemos hacer sumatoria de nuestros ángulos hallados para saber si se


excede o falta para los 360°. Pero antes de eso debemos analizar el

Página 21 | 29
cierre angular:



❑ angulosinternos=180 ° (n−2)

Donde “n” indica la cantidad de lados de nuestro polígono


tiene.

- Si nuestro ángulo calculado es menor, entonces nuestro error de cierre


angular es llamado por defecto se utiliza la siguiente formula:

❑ ❑
Eca=∑ ❑ amg. interno−∑ ❑ ang . calculado
❑ ❑

Si nuestro ángulo calculado es mayor al ángulo interno, entonces nuestro error


de cierre angular es l llama por exceso y sería de la siguiente manera:
❑ ❑
Eca=∑ ❑ amg. calculado−∑ ❑ang . interno
❑ ❑

⮚ Tolerancia: Donde “p” es nuestra


precisión y “n”
nuestros lados. Se sabe
Tolerancia ( T ) =± p √ n
q “p” es de 5”.

Si el error de cierre angular es menor a la tolerancia, entonces se


compensa. Quiere decir que sí cumple. Por otro lado, si la Tolerancia
llega a ser menor que nuestro Eca, entonces se deberá tomar los datos de
campo de nuevo.

⮚ Compensación de ángulos internos:

error de cierre angular


Compensación ( C )=
el número de lados

- Es necesario saber si nuestra compensación es por exceso o defecto, ya que


si es por exceso se restaría y por defecto se sumaría. En nuestro caso sería
por defecto, así que:
'
Ang .est . X=a ° b ' c +Compensación=d ° e f

⮚ Cálculo del Azimut de los lados del polígono:

Página 22 | 29
7. CALCULOS Y RESULTADOS
7.1. TB 1: Cartaboneo y Cálculo de precisión de poligonal cerrada levantada
con cinta métrica aplicando métodos indirectos.
7.1.1. Cartaboneo:
- Cada integrante repitió cinco veces su ida y vuelta, un total de 10 pasadas.
- La distancia recorrida es de 20 metros.
A B C D E
IDA VUE IDA VUE IDA VUE. IDA VUE. IDA VUE.
. .
1 29 29 28 28 27 27 27.5 28.5 30 30
2 29 28.5 28 28 27 27.5 28 28 30 30
3 28 28 27.5 28 27 26.5 28 28.5 29.5 29
4 28.5 29 28 27 26 26 28 28 30 29.5
5 28 28 28 28.5 26.5 27 27.5 28 29.5 30

a. Calculación de promedios de pasos:




❑idas y vueltas
PROMEDIO DE PASO=
n

Siendo ‘n’ la cantidad de pasadas (n=10) tenemos:

29+ 29+29+28.5+28+28+ 28.5+29+28+28 285


A= = =28.50
10 10

28+28+28+ 28+27.5+28+28+ 27+28+28.5 279


B= = =27.90
10 10
27+27+27 +27.5+27+26.5+ 26+26+ 26.5+27 267.5
C= = =26.75
10 10

27.5+28.5+ 28+28+28+28.5+ 28+28+27.5+28 280


D= = =28.00
10 10
30+ 30+30+30+29.5+29+ 30+29.5+29.5+30 297.5
E= = =29.75
10 10

INTEGRANTES PROMEDIO DE PASOS


A 28.50
B 27.90
C 26.75
D 28.00
E 29.75

b. Regla de tres: Para calcular cuantos metros avanza con cada paso.

Promedio de paso−−−−−−Longitud

Página 23 | 29
paso−−−−−−−−−−−x

Entonces:
Sabemos que es directamente proporcional, ya que si aumenta la cantidad de
pasos también lo hará la distancia.

distancia∗paso
x=
promedio de paso

Para esto queremos saber cuanta distancia avanzamos en un paso, siendo la


distancia 20 metros.
- A

20∗1
x G= =0.702 m
28.50

Sabemos que A avanza 0.702 metros por cada paso que da.

- B:

20∗1
x G= =0.717 m
27.90

Sabemos que B avanza 0.717 metros por cada paso que da.

- C

20∗1
x G= =0.748 m
26.75

Sabemos que C avanza 0.748 metros por cada paso que da.

- D:

20∗1
x G= =0.714 m
28.0

Sabemos que D avanza 0.714 metros por cada paso que da.

- E

20∗1
x G= =0.672 m
29.75

Sabemos que E avanza 0.672 metros por cada paso que da.

c. Margen de Error: Para poder hallar esto primero necesitamos elegir una zona y
sacar el promedio sus distancias (ida y vuelta) y restarlo con la sumatoria de los

Página 24 | 29
promedios por el paso elegido.


( ∑ ❑( prom . de paso de cada distancia∗paso elegido))−( prom . de distancias)

- Croquis:
⮚ Medición con la cinta:

IDA VUELTA
B A 6.25 m 6.25 m
B 10.47 m 10.47 m
A C C 6.27 m 6.27 m
D 10.47 m 10.47 m
D PROM. 33.46 m

6.25+ 10.47+6.27+10.47 +6.25+6.27+10.47


P . de distancias= =33.46 m
8

⮚ Medición de pasos: Elegimos el paso que haya sido más consistente


entre las pasadas, por eso tomaremos el paso de e que dio 0,672 m.
Entonces sacaremos el promedio de paso de cada distancia.

B IDA VUELTA Promedio


A 10 p 9.5 p 9.75 p
A C B 17 p 16 p 16.5 p
C 9p 610 p 9.5 p
D 16.5 p 17 p 16.75 p
D

PASO ELEGIDO DE E: 0.672 m

- 9.75∗0.672=6.552m
- 16.5∗0.672=11.088 m
- 9.5∗0.672=6.384 m
- 16.75∗0.672=11.256 m

Sumatoria=35.280 m

Finalmente restamos 35.280 – 33.46 para poder hallar nuestro margen de error.

M ARGEN DE ERROR=35.280−33.460=1.820 m

7.1.2. Poligonal Cerrada levantada:

- Datos de Campo:

Página 25 | 29
AZMITUD A-B:143°0’0”
COORDENADAS:
286 312.20 m E y 8 661 142.20 m N
EST PV DISTANCIAS CROQUIS
IDA REGRESO PROMEDIO
A B 31.113 31.110 3.112
1 2.00
2 2.00
2 2.651 2.649 2.650
B C 25.168 25.172 25.909
3 2.00
4 2.00
4 2.818 2.818 2.820
C D 26.670 26.650 26.660
2.00
2.00
2.869 2.871 2.870
D A 27.450 27.456 27.453
7 2.00
8 2.00
8 2.919 2.921 2.920

a. Hallar ángulos calculados: Usando la ley de cosenos.

Sabemos que las distancias de “a” y “b” son de 2 metros:

2 2 2
−1 2 +2 −2.650
Ang .est . A=cos ( )=82.982=82 ° 58 ' 53.88
2∗2∗2

( )
2 2 2
−1 2 + 2 −2.820 '
Ang .est . B=cos =89.659=89 ° 39 32.72
2∗2∗2

( )
2 2 2
−1 2 +2 −2.870 '
Ang .est . C=cos =91.697=91° 41 48.91
2∗2∗2

( )
2 2 2
−1 2 + 2 −2.920 '
Ang .est . D=cos =93.773=93° 46 22.04
2∗2∗2




' '
❑ angulos A , B ,C , D=82 °58 53.88+89°39'32.72+ 91° 41 48.91 +93°46'22.04



'
❑ angulos A , B ,C , D=358 ° 6 37.55

b. Compensación de ángulos:
Vert Angulo interno Compensación Ang. Interno
calculado Compensado

Página 26 | 29
A 82°58’53.88” + 0°28’20.61” 83°27’14.49”
B 89°39’32.72” + 0°28’20.61” 90°7’53.33”
C 91°41’48.91” + 0°28’20.61” 92°10’9.52”
D 93°46’22.04” + 0°28’20.61” 94°14’42.65”
SUMATORIA 358°6’37.55” 359°59’59.99”

- Calcular la sumatoria de ángulos internos:




❑ ang .inter .=180 ° ( 4−2 ) =180°∗2=360 °
- Calcular el error de cierre angular (Eca):
En este caso vemos que el ángulo calculado es menor a 360° así que
usaremos la primera formula.

' '
Eca=360 ° 0 0−358 ° 6 ' 37.55=1 ° 53 45

- Compensación Angular:

'
C=1 ° 53 22.45} over {4} =0° {28} ^ {'} 20.61 ¿
c. Precisión:

VÉRTICE Ang. Interno LADOS DISTANCIA


Compensado PROMEDIO
A 83°27’14.49” AB 31.112
B 90°7’53.33” BC 25.909
C 92°10’9.52” CD 26.660
D 94°14’42.65” DA 27.453
SUMATORIA 359°59’59.99” 111.134

1
Precisión=
111.134
1.434

1 1
Precisión= =
77.499 77

Entonces, sabemos que por cada 77 metros


tenemos un error de 1 metro.
Elaboración: Propia
Fuente: AutoCAD

Página 27 | 29
7.2. TB 2: Cálculo y ajuste de poligonal cerrada levantada con estación total
aplicando método de poligonación.
- Datos de Campo:

LADO DISTANCIAS HORIZONTAL


IDA VUELTA
AB 31.120 31.123
BC 25.185 25.184
CD 26.662 26.662
DA 27.471 27.472

Promedio de distancias horizontales:

31.120+31.123
AB= =31.122
2

25.185+25.184
BC= =25.185
2

26.662+26.662
CD= =26.662
2

27.471+27.472
DA= =27.472
2



❑ promedio de distancias=31.122+25.185+26.662+27.472=110.441

PROMEDIO DE
DISTANCIAS
A 31.112
B 25.185
C 26.662
D 27.472
SUMATORIA 110.441

VERT. PUNTO ANGULOS INTERNOS OBSERVADOS


VISADO 1era Repetición 2da Repetición 3era Repetición
A D 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”
B 81°48’37” 81°48’36” 81°48’39”
B A 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”
C 88°34’1” 88°34’1” 88°34’3”
C B 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”
D 95°47’17” 95°47’17” 95°47’18”
D C 0°0’0” 0°0’0” 0°0’0”
A 93°49’58” 93°49’57” 93°49’55”

Promedios de ángulos internos:

Página 28 | 29
Ang .est . A=¿ ¿

Ang .est . B=¿ ¿

Ang .est . C=¿ ¿

Ang .est . D=¿ ¿

Sumatoria del promedio de ángulos internos:




' '
❑ prom . ang . internos=(81° 48 37.33+88°34'1.67 +95 ° 47 .33 +93° {49} ^ {'} 56.67)=359 ° 59 ' 53

Página 29 | 29

También podría gustarte