Exégesis imperium “derecho a dar
órdenes”
Exégesis es la interpretación de textos legales
La codificación
surgidos de la Revolución.
Código Civil de Francia
Estudia directa y analíticamente los textos
posterior a la Revolución
normativos, incluyendo la antinomia
de 1789
Permite la creación de las reglas generales para
Las nuevas normas
enfrentar las antinomias
aparecen con la nueva
Se basa en el estudio del corpus juris civilis, mirada al hombre.
recopilando normas en las que está todo el derecho
La Exégesis Código
o Antecedentes:
Civil de 1804 (Nuevo
Roma y el Corpus Juris Civilis, Derecho actualizado)
normas compiladas importantes
Ideas clave de la Exégesis
Rige hasta hoy: código o El Code, Código de Napoleón 1804
civil
o “Todo está en el Code. Más allá, más acá,
Compiladores: Justiniano y
antes o después, nada hay. El jurista tiene
Triboniano
que acercarse a él con esta convicción, que
Mentalidad positivista: ha de ser regla de su conducta” (Hernández,
contra la historia 55)
Los Glosadores y comentadores o 1852: Código Civil Peruano copia del Code
Surge el iusanturalismo
Características principales
Glosadores literales o Tiene relación con la Teoría General del
(poco o nada de fuentes
Derecho
canónicas o anglosajonas)
o El Derecho Positivo lo es todo = ley (eterna)
Comentadores críticos
= el Code (Dios)
(adaptar/actualizar el C.J.C
o Interpretación busca la intención del
a su tiempo)
legislador Es la asamblea popular la que
Ius comunne
decide
Unificación de Europa
o Cuando se descubre la intención, se
retomando un derecho
reconoce el principio (precepto), se aplica la
común, semejante
deducción la interpretación tiene valor.
Corpus Juris Civilis + ius
o Se niega valor a la costumbre SUPLE A
comunne de la Europa del
LA COSTUMBRE CON LA ANALOGÍA
S. XVIII
(ante tal caso, no hay norma específica, pero
Desde el Corpus Juris
hay norma semejante aplicable al caso)
Civilis hasta Código
Francés se juega con el ius
o Se respeta a la autoridad y las obras de sus jurisprudencia inferior (la de la
antecesores la autoridad es el Estado exégesis, poder estatal, es
(revolución = Estado) INTERPRETAR).
o El Derecho se torna Estatal: “no hay más Hay una necesidad práctica: utilutas
equidad que la de la ley [del Estado], ni más es en base a eso surge la
razón que la de ésta” Jerarquía (pg.58) necesidad de crear conceptos.
En el sentido del Code Leer a Jhering
El Estado está detrás de las leyes y Habla del Derecho como ciencia.
es por eso que la respeto. Ideas clave sobre el cuerpo jurídico
o Todavía hay positivismo en esta escuela, o Noción de cuerpo jurídico
similar a la escuela de la Teoría general del Institución de la propiedad
Derecho diferente de normas sobre
Silogismo Jurídico propiedad
o Premisa mayor norma estatal Normas sobre propiedad:
o Premisa menor el hecho normas que regulan un
o Conclusión: aplicación en el caso concreto concepto de propiedad.
norma que tiene lugar en el caso. Institución de la propiedad:
Derecho de Plancha: ¿cuáles son las limitaciones de es la propiedad como tal.
la escuela de la Exégesis para comprender y regular Institución como ser
el Derecho de Plancha del mundo de Onofre? orgánico.
Cuando hablamos de
comunidad campesina, su
concepto de propiedad es
mucho más amplio.
La Construcción de Conceptos El cuerpo es una individualidad
Tiene un debate con la Exégesis lógica
o Karl Von Svigny: resistió ante la copia del Se ve cómo es el cuerpo
Code al alegar que “Cada pueblo tiene su jurídico, dentro o desde, el
Derecho, no se puede copiar el Derecho del Sistema Jurídico ¿cómo
pueblo francés en Alemania porque tenemos funciona la propiedad?
otra historia” Discípulo: Jhering Para determinar situaciones
o Jhering distingue entre una: hay que crear cuerpos
jurisprudencia superior (Aplicar el jurídicos
método de la historia natural/ La idea de propiedad está
Darwin y la evolución) en todas partes y tiene una
gran concentración lógica,
y puede ser propiedad en
muchas partes que van más Fenómeno de la vida de los
allá de la norma. cuerpos: nace, crece, …..,
La individualidad permite metamorfosis…
construir sistemas jurídicos Método de las ciencias naturales
solo así se puede hacer aplicadas al derecho (de Savigny).
ciencia Relaciones con otros cuerpos:
Hay que estudiar el objeto, no el compatibilidad ….
fin de un cuerpo jurídico Incompatibilidad..
Utilitas o necesidad Clasificación sistemática: darle
práctica forma al cuerpo jurídico en el
Ejm: objeto como algo que sistema…..
es necesario para alcanzar La construcción y sus leyes
un fin. No es lo mismo que o La construcción de cuerpos jurídicos se
un medio para, sino la aplica en el Derecho Positivo
manera en que se puede o El cuerpo jurídico no puede entrar en
conseguir el fin. El objeto contradicción con el Sistema Jurídico. Se
no puede crear cuerpos en respeta la unidad sistemática.
lo subjetivo. o Los cuerpos jurídicos se aplican con belleza
Elementos y método jurídica [formalidad]
o Composición del cuerpo jurídico: Se debe acerca ese cuerpo jurídico
Sujeto: las personas que intervienen al sistema.
3 o El cuerpo requiere de argumentos
Objeto: noción del cuerpo jurídico
¿cómo es (se construye)? Ejm: La Escuela Histórica del Derecho
préstamo. Antecedentes:
Contenido: derechos y obligaciones o Von Savigny artífice de la escuela histórica alemana
que brotan en la relación con el o Reacción contra la Exégesis cuyos miembros defendían el Code
objeto.
o Se opone a la Codificación del Derecho. La codificación “mata”
Efecto: aspectos secundarios de
el derecho del pueblo.
defensa del objeto. Ejm: hipoteca.
o El Derecho le pertenece a cada pueblo.
Acción: garantía de poder mover el
objeto de justicia para proteger Doctrina:
o Método – Condiciones: o El Derecho es fruto de la cultura
Cualidades y fuerzas de los Individuo: es parte de un colectivo
cuerpos: divisibilidad,.., fuerza Pueblo hace la historia hace el Derecho
expansiva… Tiempo: el pueblo cambia conforme al paso del tiempo
y al cambio en la decisión de sus miembros
o No existe el Derecho, sino “este” o “aquel” derecgo
Derecho del pueblo o de cada Derecho
Si encuentro un pueblo allí encuentro Derecho
o Método histórico: no hechos (políticos, sociales) aislados. Todo
hecho está integrado al desarrollo de un pueblo.
Postulados básicos:
o Empirismo. – El derecho es un fenómeno externo, ubicado en el
pueblo o manifestado por el pueblo.
o Causalidad y determinismo. – El derecho siempre tiene una
causa que se encuentra en la actitud o tradición de un pueblo.
o Irracionalismo y Relativismo. – El derecho es un ser orgánico
que nace, crece, se reproduce y muere se transforma
conforme al pueblo al que pertenece.