Manual de Lancero
Manual de Lancero
EJÉRCITO NACIONAL
RESOLUCIÓN
XX DENÚMERO
JULIO DEXXXX
2014DEL 2014
En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capítulo ll numeral 4, literal i del
decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM
3-1”
3-1”
CONSIDERANDO
Que la Jefatura de
de Educación y Doctrina
Doctrina elaboró el “MANUAL DE LANCEROS”, acorde a lo
dispuesto en la Directiva
Directiva Transitoria No 0053 del 08 de Febrero de 2010, “Proceso para la
elaboración de doctrina para el Ejército Nacional”.
Que el comité técnico y doctrinario aprobó el citado texto mediante acta N° xxxxxx de fecha xxxx de
xxxxx de 2012 registrada al folio
foli o N° xxx y propone que e
este
ste sea adoptado como manual del Ejército
Nacional.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C.
1
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE
2
INTRODUCCIÓN
3
GENERALIDADES
Este manual es una guía para los comandantes e instructores, fue elaborado y
actualizado con el fin de facilitar la organización y conducción de un programa de
instrucción y entrenamiento al lancero colombiano.
Contiene un resumen de las materias de entrenamiento que hacen los lanceros,
en la capacitación y especialización dentro de la Escuela de Lanceros, aplicado al
personal de oficiales, suboficiales, soldados y unidades en general; permitiendo el
auto dinamismo y retroalimentación de conocimientos que son llevados dentro de
las unidades tácticas al campo de combate.
Lanceros de Colombia.
4
OBJETIVO
El Manual de Lanceros debe ser una guía, que todo comandante posee para el
entrenamiento de su unidad, dentro de la idoneidad que sugieren los conflictos de
esta naturaleza.
5
ALCANCE
Con ello se busca que el manual llegue a todo nivel de entrenamiento, enseñando
y capacitando al líder de pequeñas unidades para el desarrollo de misiones
tácticas.
6
CAPÍTULO PRIMERO
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES
IRREGULARES
1.1 ORGANIZACIÓN
El concepto de pequeñas unidades nace como una necesidad de las unidades
regulares en el desarrollo de operaciones de guerra irregular, para contrarrestar
las acciones de las organizaciones terroristas. La organización de estas unidades
permite otorgar a los comandantes una distribución adecuada del poder de
combate de sus hombres, otorgando a cada uno de ellos una misión específica
para el desarrollo de maniobras de combate dentro del desarrollo de una
operación de combate irregular.
Equipo de combate
Escuadra
Pelotón
Compañía
01 Comandante de escuadra
01 Soldado puntero o rastreador
01 Soldado seguridad del puntero
01 Soldado experto en navegación terrestre
01 Soldado
Soldado experto en manejo d de
e explosivos
01 Soldado especialista en inteligencia
01 Soldado apuntador del mgl
7
b. Equipo B de Vanguardia
01 Comandante de equipo
01 Soldado apuntador de la ametralladora.
01 Soldado ayudante del apuntador.
01 Soldado amunicionador ametralladora.
01 Soldado amunicionador ametralladora
01 Soldado amunicionador ametralladora
c. Equipo A Base de fuego
01 Comandante de escuadra
01 Soldado radio operador
01 Soldado apuntador de la ametralladora.
01 Soldado ayudante del apuntador.
01 Soldado amunicionador ametralladora.
01 Soldado amunicionador ametralladora
01 Soldado amunicionador ametralladora
e. Equipo A de Retaguardia
01 Comandante de escuadra
01 Soldado apuntador del mortero.
01
01 Soldado
Soldado ayudante del apuntador.
amunicionador mortero.
01 Soldado amunicionador mortero.
01 Soldado amunicionador mortero.
01 Soldado radio operador
d. Equipo B de Retaguardia
01 Comandante de equipo
01 Soldado enfermero
01 Soldado fusilero G- CANINO.
01 Soldado fusilero DETEC-1.
01 Soldado fusilero ECAEX
8
01 Soldado fusilero DETEC- 2
f. Equipo de Comando
01 Comandante de pelotón.
01 Reemplazante pelotón.
Capacidades
Limitaciones
1.1.2 Escuadra
La escuadra puede desempeñarse como unidad de maniobra como parte del
pelotón. Esta organización cuenta con (00-01-12) organizada en dos equipos A y
B en la vanguardia, base de fuego y en la retaguardia, esto incluyendo al
comandante de la escuadra.
Limitaciones
Limitaciones
No cuenta con elementos orgánicos de apoyo de combate.
1.1.4 Compañía
La Compañía en operaciones irregulares se organiza a 03-08-72, en 2
pelotones, esta unidad participa en operaciones y maniobras de combate irregular
en forma independiente o como parte de una unidad mayor.
10
1.2 FUNCIONES DE LOS COMANDANTES EN EL ÁREA DE OPERACIONES
Dentro de la organización en el nivel pelotón
p elotón existen los siguientes comandantes:
Comandante de pelotón
Remplazante de pelotón
Comandante de escuadra
CARGO FUNCIONES
b) Es el responsable de la disciplina, rentrenamiento,
bienestar, control, empleo de la unidad, aspectos
administrativos y logísticos.
f) Desarrolla inici
iniciativa
ativa mediante la aplicación del criterio
1. COMANDANTE táctico durante el cumplimiento de misiones tácticas, al
DE PELOTÓN existir ausencia de órdenes.
11
Emplea y comanda su unidad a través de sus
mandos subalternos.
Hace cumplir los aspectos de seguridad y
administrativos dentro de la Base de Patrulla Móvil.
13
14
CAPÍTULO SEGUNDO
PLANEAMIENTO
COM ANDO1
2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO
1 Manual de Planeamiento
Pla neamiento
15
pensar. Para ello, el comandante cuenta con unas herramientas básicas que le
permiten desarrollar profundamente los aspectos esenciales que afectan la
operación. Estas herramientas no son independientes; es decir, que se
complementan entre sí y arrojan como producto final la ORDEN DE
OPERACIONES a su nivel y que posteriormente emitirá a sus subalternos.
Recibir la misión
Emitir la ante orden
Formular el plan tentativo
Iniciar movimientos
Efectuar necesarios
reconocimientos
Completar el plan
Emitir la orden de operaciones.
Supervisión y ensayos
a. Verbal:
16
Figura 5. Recibir la misión
Orden de operaciones
Orden fragmentaria
- Situación: incluir
incluir cualquier cam
cambio
bio a la
la orden existente o indicar “sin cambios”.
- Misión: enumerar la nueva misión o poner “sin cambios”.
- Ejecución: incluir cualquier cambio o poner “sin cambios”:
A. Concepto de operación
B. Tareas tácticas para unidades subordinadas
C. Instrucciones de coordinación
- ASPC: Incluir cualquier cambio a la orden existente o indicar “sin cambios”.
- Mando y comunicaciones: Incluir cualquier cambio a la orden o indicar “sin
cambios”.
Ante orden
- Resumen de la situación
a. Enemigo
b. Propias tropas
c. Ambiente Operacional
Terreno
Clima
Consideraciones civiles
d. Agregaciones y segregaciones
17
- Misión del comando superior
- Ejecución
Concepto de la operación
Tareas tácticas para las unidades de maniobra
Tareas tácticas
Instrucciones depara otras unidades de combate
coordinación
- ASPC
Materiales de servicios
Abastecimiento
Mantenimiento de armas
Servicio
Apoyo de personal
- Mando y comunicaciones
Mando
Comunicaciones
18
- Misión (Escrita directamente en el calco)
- Ejecución
Concepto de la operación
- ASPC
- Mando y comunicaciones
Mando
Comunicaciones
¿Cuál es la misión?
Quién-Qué-Cuándo-Dónde-Para qué.
OCOPA:
Observación
Cubierta y protección
Obstáculos
19
Puntos críticos
Avenidas de aproximación.
CLIMA
PRE : Precipitaciones
TEM : Temperatura
LU : Luminosidad
VI : Vientos
NU : Nubosidad
HU : Humedad
¿Cuánto tiempo hay disponible?
a. Clase I Abastecimientos
b. Clase II Equipo TOE
c. Clase IIII Grasas combustibles y lubricantes
d. Clase IV Equipo No TOE
e. Clase V Municiones y explosivos
f. Clase VI Sanidad.
¿Qué tareas especiales deben ser asignadas?
20
Quien va a ir al S-2 a solicitar el orden d
de
e batalla del enemigo y toda la información
que tengan disponible para el cumplimiento de la misión.
10
10 DE
DE MAYO
MAYO 1800
1600 CRUCE LÍNEA DE
SUPERVISIÓN PARTIDA
Y ENSAYOS CDTE
CDTE
10 DE MAYO 1100 EMISIÓN DE LA ORDOP CDTE
10 DE MAYO 1000
1000 COMPLETAR EL PLAN CDTE
10 DE MAYO 0900 RECONOCIMI
RECONOCIMIENTO
ENTO CDTE
10 DE MAYO 0800 MOVIMIENTOS NECESARIOS CDTE
10 DE MAYO 0700 PLAN TENTATIVO CDTE
10 DE MAYO 0630 ANTE ORDEN CDTE
10 DE MAYO 0600 RECIBIR LA MISION CDTE
Tabla 3. Distribución del tiempo del comandante
21
2.2.2 Emisión de la ante orden
Situación
Misión
Ejecución
ASPC
Mando y Comunicaciones
1. Situación
a. Enemigo.
b. Propias tropas.
c. Ambiente operacional.
Terreno
Clima
Consideraciones civiles
d. Agregaciones y segregaciones
3. Ejecución
Concepto de la operación
(Breve descripción de la maniobra que se prevé efectuar).
Instrucciones de coordinación
(Se emiten todas las instrucciones que el comandante requiera y crea que no se
deben pasar por alto para el alistamiento de la unidad) Ejemplo:
Materiales de servicios
Abastecimiento
(Se prevé el alistamiento de la unidad en clase I, clase II, clase III,
clase IV, clase V, clase VI)
Mantenimiento de armas
(Se menciona hasta que nivel de mantenimiento el comandante
requiere que hagan sus tropas para el cumplimiento de la misión)
Servicio
(Si se requiere coordinación de transporte, mantenimiento de
intendencia)
Apoyo de personal
(Alistamiento del material que requiero para procedimientos con
personal y material incautado)
5. Mando y comunicaciones
Mando
(Se informa quien lleva el mando de la operación, los niveles del
mando en su efecto)
Comunicaciones
(Se prevé el alistamiento, mantenimiento y ensayos de los medios
de comunicación que se van a emplear en el cumplimiento de la
misión)
24
2.2.3 Formular el plan tentativo.
El plan tentativo se desarrolla bajo el análisis del comandante en cinco puntos así:
Recordemos que antes de analizar la misión, el comandante debe tener claro que
la misión que le ha sido encomendada por el comando superior ya ha sido
previamente recibida, procesada, analizada y comparada en el proceso militar
para la toma de decisiones que ha hecho el comandante de brigada o batallón
según sea el caso, y se han tenido presentes las limitaciones y fortalezas de la
25
unidad que va a cumplir la misión, por consiguiente es una misión que el
comandante subordinado debe cumplir, y en este caso el comandante debe
analizar la misión de manera detallada con el fin de comprender la finalidad del
comando superior para el éxito de la operación.
Este análisis se debe realizar en forma crítica, teniendo en cuenta los siguientes
puntos:
26
El comandante obtiene de la información que le suministra la ORDOP una serie de
tareas que la unidad debe cumplir para obtener el éxito en el cumplimiento de la
misión como lo son las tareas impuestas, deducidas, inherentes y esenciales.
Tareas impuestas: Son aquellas que vienen claramente definidas para ser
cumplidas por la unidad, están impuestas en la m misión,
isión, por consiguiente no
pueden ser modificadas por el comandante que está realizando el planeamiento,
solo la puede cambiar el comandante que emitió la orden; ejemplo: la tarea táctica
que se va a emplear en el cumplimiento de la misión, la hora cruce de la línea de
partida.
Ejemplo:
o Efectuar la tarea táctica de atacar con fuego.
o Neutralizar la cuadrilla X
X..
o Ocupar un á área
rea de reunión.
o Cruce de la línea de partida 05 17:00 Mayo 10.
Tareas deducidas: Son aquellas actividades que después de haber sacado las
tareas impuestas se deducen, por tal
tal motivo se deben realiza
realizarr para cumplir con
una tarea impuesta de tal manera que generalmente por cada tarea impuesta que
se tenga se deben extraer tareas deducidas.
Ejemplo:
o Organización de lla
a unidad para llas
as acciones en el objetivo.
o Asignar sectores de fuego.
Tareas inherentes: son las que se realizan por su grado y cargo, de forma
rutinaria y generalmente se encuentran en el SOP de la unidad.
Ejemplo:
o Mantener las comunicaciones y enlace con el comando superior.
o Verificar personal, armamento, material intendencia, material de
comunicaciones, equipo especial.
o Determinar formaciones durante el movimiento hacia el contacto de
acuerdo a la misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y la
población civil.
Determinar las restricciones y limitaciones
El Comandante debe determinar las restricciones y limitaciones contenidas en la
Orden de operaciones del comando superior que reducen su libertad de acción.
27
Las restricciones son acciones que la ley o el comando superior prohíbe realizar a
las unidades, por ello encontramos dos tipos así:
o Legal: son aquellas que se contemplan en:
Los tratados, convenios y protocolos de los DDHH y el DIH.
La Constitución política de Colombia.
Directivas de la institución, etc.
o Técnicas: Es la falta de material con que cuenta la unidad para cumplir una
misión.
La unidad no cuenta con Geoposicionador sate
satelital.
lital.
Tareas esenciales:
Estas son las tareas que de no cumplirse por parte de la unidad, la misión
encomendada no tendrá éxito y se extraen de las tareas impuestas y deducidas.
Una vez identificadas las tareas esenciales, se deben clasificar las tareas dentro
del QUÉ y PARA QUÉ. El comandante debe seguir un orden de tareas el cual le
28
da una idea de cómo se va a desarrollar la operación, y le permita además,
hacerse una idea general de la manera como se formularán posteriormente los
cursos de acción y finalmente la maniobra.
Ejemplo:
En el caso de una emboscada, analizar qué tipo y técnica de emboscada va
a realizar.
En el caso de un m
movimiento
ovimiento helicoportado, buscar el área de embarque o
desembarque según sea el caso.
c) Reestructurar la misión:
Al considerar los cuatro pasos anteriores, el comandante realiza la
reestructuración de la misión, la cual contiene cinco interrogantes: QUIÉN,
QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE y PARA QUÉ. Ejemplo:
Una vez reestructurada la misión y con una visión más clara, el comandante
continua con el proceso del plan tentativo. El paso siguiente implica analizar la
situación utilizando los factores METTT-P restantes (Enemigo, tiempo, terreno,
tropas disponibles y población civil), con el fin de evaluar las capacidades,
vulnerabilidades y posibles cursos de acción del enemigo.
29
Cuando el comandante cuenta con la apreciación de los factores METTT-P puede
desarrollar diversos cursos de acción los cuales conllevarán al cumplimiento de la
misión. El análisis de la situación se debe desarrollar en forma muy organizada y
paso a paso, lo cual le dará dinamismo al mismo proceso.
AREA DE INTERES
AREA DE
X OPERACIONES
X
X
30
b) Definir efectos del tterreno
erreno
El grado de análisis varía dependiendo del ambiente del área del campo de
combate que usted evalúa. Generalmente, la evaluación del área de operaciones
(AO) es más detallada que el área de interés (AI). Además el enfoque varía a lo
largo de cada área.
31
Figura 10. Calco efectos del terreno
OCOPA
32
c) Análisis de la situación enemiga
enemiga y sus probables cur
cursos
sos de adopción
33
Criterios para desarrollar un curso de acción
Este sub paso se plasma con un calco, su contenido es la ruta y el eje de avance
de la unidad que efectúa el planeamiento, desde el cruce de la línea de partida
hasta efectuar la maniobra en las acciones sobre el objetivo, teniendo presente
que hay que incluir las medidas tácticas de control, recalcando que esta maniobra
(acciones sobre el objetivo) sería la parte fundamental del curso de acción.
34
CALCO CURSO DE ACCIÓN
Es muy importante resaltar que todo comandante debe identificar y planear todos
los sucesos (eventos críticos) que se puedan presentar durante la ejecución de
cada uno de los cursos de acción, es por esta razón que para el desarrollo de este
paso se determinan las contingencias que de acuerdo a la misión y al previo
desarrollo de los cursos de acción se presenten.
Para esto el comandante cuenta con una herramienta, el juego de guerra, que le
facilita analizar dichas contingencias en cada curso de acción y determina el
procedimiento indicado a seguir para cumplir con éxito la misión.
35
Existen tres tipos de juegos de guerra para analizar los cursos de acción en el
planeamiento de una unidad:
Juego de guerrapelotón
Comandantes analítico (ComandantesdeBACOT,
y Comandantes equipo)-Comandantes
escrito. Compañía,
Técnica de la caja
Seleccionar por fragmentos cada curso de acción.
Técnica de la faja
Seleccionar por franjas cada curso de acción.
36
Reunir las herramientas
Las herramientas principales para analizar el juego de guerra analítico con cada
curso de acción son los calcos analizados an anteriormente
teriormente (Campo de combate,
efectos del terreno, análisis de la situación enemiga y su más probable curso de
adopción, y el mismo curso de acción propio) y si se tiene la posibilidad de contar
con algunossumedios
aprovechar empleo.como m
mapas,
apas, cajón
cajón de arena, o cualquier otro, se debe
Este proceso tiene como fin, identificar el curso de acción con la más alta
probabilidad de éxito, en relación con el curso de acción de más probable
adopción del enemigo. El curso de acción seleccionado debe comprender los
siguientes aspectos:
37
Representar el mínimo de riesgo para el personal, equipo
equipo,, y el cumplimiento
de la misión.
Situar a la fuerza en posición ventajosa p para
ara futuras operaciones.
Ofrecer lla
a flexibilidad para e
enfrentar
nfrentar "lo desconocido" durante la e ejecución.
jecución.
Ofrecer a los subordinados m máxima
áxima amplitud, para que desarrollen su
iniciativa.
OBSTACULOS + _
CUBIERTA Y
PPROTECCION +
-
OBSERVACION Y
CAMPOS DE TIRO 0 0
_ +
PUNTOS CRITICOS
AVENIDAS DE _ +
APROXIMACION
SORPRESA _ +
38
MATRIZ DE DECISIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
CURSOS
DE
ACCIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
39
De igual forma se debe tener en cuenta las normas, factores o criterios así:
- Factores OCOPA
- Principios de la guerra
- Factores METTT-P
2.2.3.1.5 Toma de la decisión
Las técnicas que se usan para la comparación de los cursos de acción dependen
del tiempo disponible para hacer el análisis, de la experiencia e intuición del
Comandante sobre la situación operacional a la que se enfrente la Unidad.
2.2.4 Iniciar movimientos necesarios
Consiste en desplazar hombres, armamento y equipo para ubicarlos en un área
determinada con el fin de adelantar acciones posteriores de combate o apoyo
logístico, de tal manera que lleguen a su lugar de destino en el modo, tiempo y
lugar que se planeó y ordenó.
40
2.2.4.1 Principios básicos del movimiento
Es una actividad prioritaria antes de iniciar el movimiento y debe hacerse con base
en el reconocimiento por carta o personal si la situación o condiciones tácticas y
medidas de contra-inteligencia lo permitan.
b) Sectorización de la ruta
c) Organización de la unidad
41
f) Previsión del contacto
En el desarrollo
desarrollo de la guerra irregular, la posibilidad de contacto du
durante
rante el
inicio del movimiento, está dentro de las categorías de probable o inminente,
ya que muchas de las acciones de combate se originan allí.
g) Seguridad
a) Rapidez
b) Seguridad
c) Sigilo
Para evitar la detección del movimiento y así alcanzar el objetivo sin ser
observado por el enemigo.
2.2.4.3 Clases de movimiento necesarios
Tácticos
Administrativos
Para los dos tipos de movimiento se puede efectuar:
42
• Movimiento motorizado
• Movimiento terrestre
• Movimiento fluvial
• Movimiento férreo
• Movimiento aéreo táctico
2.2.4.5 Técnicas movimiento terrestre
Avance – contacto remoto
avance vigilado – contacto probable
Avance saltos vigilados – contacto inminente
2.2.4.6 Planeamiento
Propósito
Ensayos
Medios disponibles
SITUACIÓN
• Enemigo
• Propias tropas
• Ambiente operacional
• Agregaciones y segregaciones
MISIÓN
EJECUCIÓN
• Concepto de movimiento.
• Tareas unidades subordinadas.
• Horarios detallados.
• Instrucciones de coordinación:
- Orden de marcha
- Rutas
- Densidad
- Velocidad
- Método de movimiento
- Definir movimiento
ASPC
• Control de tránsito
• Recuperación
• Médico
• Combustibles
• Agua
MANDO Y COMUNICACION
COMUNICACIONES
ES
2.2.5 Reconocimiento
¿Cuál es lla
a mi
misión
sión a cumplir?
¿Cuál es la unidad que efectúa el
el reconocimiento y cuál es su
organización?
¿Qué comunicaciones
comunicaciones y apoyo logísti
logístico
co se poseen?
44
OBSERVACION Y VIGILANCIA A CORTO ALCANCE
DIRECTO TECNICAS
RECONOCIMIENTO
CARTOGRAFIA
AEROFOTOGRAFIAS
Los obje
objetivos
tivos del reconocimiento son aquellas fuerzas enemigas o partes
del terreno de las que se desea información
45
2.2.5.3 Métodos del reconocimiento
Reconocimiento Directo
Reconocimiento Indirecto
46
Figura 15. Completar el plan
Blancos convencionales
Identificación
Información sobre el blanco
Municiones o trayectorias especiales (si las hay)
Blanco lineal
Es un blanco cuya longitud excede los 200 metros, pero no sobrepasa los 600
metros, se representa por una línea recta cuya longitud depende del tamaño a
escala del blanco, cerrada por dos líneas perpendiculares en los extremos de la
47
misma; esta clase de blancos representan normalmente barreras de fuego y se
registran en la hoja de trabajo tomando las coordenadas del centro de la línea o
las de sus extremos e indicando la orientación del mismo.
Blanco rectangular
Es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y ancho los 200 metros; se
representa mediante un rectángulo que representa a escala las dimensiones del
blanco real; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, puede
tomarse las coordenadas del centro del blanco o las de sus cuatro extremos;
dentro del área comprendida por el rectángulo las armas de fuego indirecto
pueden disparar en cualquier punto pues se considera que las instalaciones,
tropas o elementos enemigos se encuentran dispersos en dicha área.
Blanco circular
Como el rectangular, es un blanco cuyas dimensiones exceden en su largo y
ancho los 200 metros, sin embargo su diferencia con este último radica en la
forma misma del blanco; el diámetro del círculo representa a escala el área donde
se hayan desplegados material, instalaciones o tropas enemigas y por lo tanto las
armas de fuego indirecto pueden liberar sus fuegos en cualquier punto del área
demarcada; para su registro en la hoja de trabajo de la lista de blancos, se
registran las coordenadas en el centro del blanco.
48
Calco de maniobra
Este calco refleja el curso de acción escogido, teniendo presente que si en el
momento del reconocimiento cambió en algo el curso de acción a causa de los
factores METTT-P, ya ha debido modificarse en el paso anterior del procedimiento
de comando completar el plan, por tal motivo aquí el calco de la maniobra va a
reflejar de forma gráfica la ruta que va a efectuar la unidad desde el mismo
momento del cruce de la línea de partida
parti da hasta la realización de la maniobra en las
acciones sobre el objetivo, por tal motivo deben graficarse:
Ejes de amarre
Convenciones
Eje de avance ey ruta
información marginal
La maniobra de las unidades (Esfuerzo principal, apoyo,
reserva)
Maniobra (por fases, acciones sobre el objetivo).
Las acciones en el objetivo
Línea de partida, línea de contacto, puntos de control, líneas
fases, puntos de coordinación, punto de disloque, punto de
reorganización en el objetivo, punto de reorganización de la
unidad, límite de avance, senda de infiltración, las tareas
tácticas de las unidades etc.
49
2.2.7 Emitir la orden de operaciones
Encabezamiento
Cuerpo
Contiene la organización para el combate (cuando sea del caso, se incluye como
un anexo cuando es muy extensa o compleja, y debe hacerse referencia a este
hecho después del título correspondiente.
1 Situación.
Este punto es exclusivamente informativo y por tanto no contiene órdenes ni
instrucciones relacionadas con la operación. Está divido en los siguientes sub
puntos:
- Ambiente operacional
o Terreno
o Clima
o Consideraciones civiles
2 Misión.
Este paso contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a
cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su propósito. Toda orden de operaciones
debe contener la misión por escrito.
51
3 Ejecución
Contiene el detalle de las órdenes e instrucciones necesarias para cumplir la
misión de la unidad que emite esa orden y por tanto constituye la parte central
y sustantiva de la misma; está configurado por los siguientes sub pasos:
- Intención
claves del comandante:
a cumplir Se debe
por las unidades puntualizar
subordinadas dos
y el aspectos:
estado lastérmino
final al tareas
de la operación.
operación. Las tareas claves titienen
enen relación con los o
objetivos
bjetivos que el
comandante desea alcanzar con el fin de lograr el cumplimiento de la
misión.
- Reserva. Contiene todos los elementos que se hayan destinado para tal
efecto, estén o no de reserva en
en el momento en que la orden entra en
vigencia.
5 Mando y comunicaciones.
Emite la orden y debe incluir la ubicación de los puestos de mando de los
comandos dos niveles superiores, cuando aún no se conoce.
53
Final
- Avisar recib
recibida recibo
o de las órdenes de operaciones signifi
y comprendida. significa
ca que la orden ha sido
- El original de la orden con sus anexos, apéndices, etc., es firmado
personalmente por el comandante de la unidad.
- Los anexos se anotan por letra mayúscula y título; los apéndices, a los anexos
mediante números arábigos y títulos y los agregados mediante letra
mayúscula y titulo y los suplementos mediante nnúmeros
úmeros arábigos y títulos.
- La lilista
sta de distribución es esencial para asegurarse de que la orden sea
entregada a cada oficial o unidad directamente relacionada con su ejecución.
- La autenticación consta de la palabra AUTENTICA, la firma, el nombre escrito
y el grado del Oficial de Operaciones o quien haga sus veces, quien firmará
todas las copias de la orden excepto el original (copia No.1) que es firmada
por el Comandante.
- Distribución
54
- Formato
- Anexo de inteligencia
El Anexo de inteligencia tiene un formato más rígido que el de otros
anexos. Puede distribuirse antes de la orden, o plan y su propósito es
diseminar información esencial sobre el enemigo para instruir a los
Comando subordinados en lo referente a adquisición de información
necesaria para planear y conducir la operación, la cual debe ser obtenida
con anterioridad a la iniciación o en su comienzo.
- Identificación
Anexos
Anexo
Anexo “A” Organización para el combate
Anexo “B” Inteligencia
Anexo “C” Operaciones
Anexo “D” Plan de fuegos
Anexo “E” Ingenieros
Anexo “F” Operaciones sicológicas
Anexo “I” Logística
Apéndice 1 de Personal
Apéndice 2 de Comunicaciones
Anexo “H" Derechos humanos
55
2.2.8 Supervisión y Ensayos
CLASE I
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
CLASE V
CLASE V
SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN
SUPERVISIÓN Y ENSAYOS
Terreno
Maniobras
ENSAYOS
ENSAYOS Croquis Acciones
Maqueta o Sorpresivas
Cajón de arena
56
Supervisión
Se ensayan las
las maniobras a ejecutar en el cumplimiento de la mi
misión.
sión.
Los ensayos se pueden desarrollar en tres formas, así:
En el terreno
En un croquis
57
2.3.2 Ante orden
La ante orden es una herramienta del planeamiento que permite alertar con
anticipación a los subalternos sobre la realización de una operación de combate
irregular, y en donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el
alistamiento de la Unidad. La ante orden debe ser breve pero completa, debe
emitirse en el menor tiempo posible después de recibida la misión.
El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres
comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a
conocer. Despliegue iniciativa al momento de elaborar los cajones en el área,
utilice los medios que le da el ambiente donde se encuentre. Para su elaboración
tenga en cuenta los siguientes pasos:
Ubique el área ob
objetivo
jetivo ((moldee).
moldee).
ACCIONES EN Determine hihidrografía,
drografía, topografía, avenidas de aproximación y
OBJETIVO puntos críticos cerca del área objetivo.
Ubique el PRO, el Punto de Disloque, Objetivo, Límite de
avance.
Plasme su maniobra (ubique los equipos).
59
Figura 23. Cajón de arena acciones en el objetivo
Comprenden
campaña, puedeninstrucciones administrativas
ser particulares normales
o generales en contenido
y su guarniciónpuede
o servicio
ser de
de
carácter permanente o transitorio. Los documentos que frecuentemente se utilizan
para transmitir este tipo de órdenes son: boletines, circulares, memoradores y
directivas. Solamente se elaboran en un formato e especial
special las directivas y su uso
está restringido a determinados niveles del mando. Las directivas son emitidas por
los siguientes comandos:
1) Comando General de las Fuerzas Militares
2) Comandos de Fuerza
3) Comandos de Teatros de Operaciones
4) Comando de Unidad Operativa
5) Comando de Fuerzas Navales y Base Aéreas
6) Comando de Unidad Táctica
60
2.4.2 Ordenes de operaciones
Anexos
Apéndice.
1) Personal
2) Comunicaciones
Es una orden única que facilita el movimiento de una unidad no empeñada. Los
movimientos son típicamente administrativos; las tropas y los vehículos se
organizan para facilitar su movimiento, ahorrar tiempo y energía cuando no se
prevé una ataque enemigo (salvo por aire). El oficial de logística es el
responsable de la planificación y coordinación del movimiento; no obstante
debe recibir asesoría del oficial de inteligencia y el de operaciones. Para la
orden de marcha específica. El comando superior distribuye una nueva ORDOP
cuando hay un cambio completo en la situación táctica o cuando múltiples
cambios la afecten.
La ante orden
presente informa
como en las inmediato;
el futuro tareas quesinseembargo
deben llevar a cabo
no autoriza su tanto en el
ejecución a
menos que se indique específicamente en el documento respectivo lo contrario.
La ante orden sigue el formato de la orden de operaciones y puede incluir la
siguiente información.
a) Mapas requeridos.
b) La situación enemiga e importantes eventos de inteligencia.
c) La misión del cuartel general superior.
d) La intención del comandante.
e) Órdenes para acciones preliminares, si es del caso.
62
2.4.2.5 Orden fragmentaria
63
64
CAPÍTULO TERCERO
MOVIMIENTO PEDESTRE
65
Características
a. Fácil control.
b. Flexibilidad en el movimiento.
c. Permite seguridad y apoyo en todas las direcciones.
Características
66
Figura 26. Equipo de combate en hilera
Características
a. Provee el máximo control.
b. Proporciona el mínimo poder de combate hacia el frente y
retaguardia.
c. Es empleado durante e ell cruce de zonas altas,
altas, terrenos cubiertos o
durante la noche.
d. Facilita la velocidad durante el movimiento.
movimiento.
e. Es menos flexible que la cuña o el diamante.
67
Características
a. Fácil control.
b. Permite apoyo hacia el frente.
c. Proporciona máxima seguridad y poder de fuego al frente y
retaguardia.
d. Disminuye la seguridad hacia los flancos.
e. Conducción de fuego y maniobra.
(Paso 1)
(Paso 2)
Figura 28. Fuego y maniobra
68
El fuego y maniobra comienza cuando el equipo de combate establece
contacto con el enemigo y se detiene la técnica de avance que se lleva. El
fuego y maniobra se llevan a cabo para combatir el enemigo y someterlo o
para alejarse de él (romper el contacto). Antes que el e elemento
lemento de
maniobra se mueva más allá del alcance del apoyo del elemento de fuego,
se ocupa una posición desde la cual se pueda hacer fuego contra el
enemigo.
Esta maniobra consiste en que un equipo se conforma como base de fuego
apoyando al otro que avanza en saltos rápidamente reduciendo silueta
hacia el objetivo. Luego de llegar a la posición siguiente, el equipo que
maniobraba apoya al equipo que se encontraba como base de fuego.
1) Pelotón en columna
Es la principal formación del pelotón durante el movimiento, cuando el
contacto con el enemigo es probable, y cuando el terreno y la visibilidad
dificultan el empleo de otra formación. Existen 2 variaciones: pelotón en
columna equipos en cuña y pelotón en columna equipos en hilera.
Características
a. Proporciona excelente dispersión late
lateral
ral y en profundidad
profundidad..
b. Facilita el control.
c. Provee de un gran volumen de fuego hacia el frente y retaguardia, pero
limitado hacia los flancos.
d. Permite desarrollar las técnicas de movimiento.
S S
E E
C C
C C
IO IO
N N
69
2) Pelotón en Cuña o V invertida y en V
Esta formación se emplea cuando la unidad requiere un mayor poder de
fuego sobre todas las direcciones, debido principalmente a la posibilidad de
contacto con el enemigo. Para organizar la unidad ubica armas de mayor
poder de fuego al frente MGL y M-60, permitiendo ubicar unidades de
exploración o cierre.
Características:
a. Presenta gran volumen de fuego hacia el frente.
b. Si el p pelotón
elotón es atacado por el flanco hay tres equipos para
proporcionar gran volumen de fuego.
c. Tiene tres equipos libres para m maniobrar.
aniobrar.
d. Presenta difi
dificultad
cultad en el control y la
la rapidez.
70
3) Pelotón en Línea
Se emplea cuando el contacto con el enemigo es inminente y el terreno
permite adoptar tal
tal formación. En esta formación se ubican los equipos en
cuña, quedando ubicados los Comandantes en los espacios existentes
entre los equipos, el Comandante de la Unidad se ubica entre el equipo de
base de fuego y retaguardia y el Comandante de la segunda sección se
ubica a la cabeza de la sección de vanguardia.
Características
a. Garantiza que las secciones reaccionen en forma oportuna en cualquier
dirección.
b. El control aumenta debido a la ubicación de los Comandantes.
c. Proporciona gran volumen de fuego hacia la vanguardia.
d. El pode
poderr de fuego hacia los flancos es limitado.
SECCION SECCION
71
Son corredores para conducir
Líneas de clandestinamente una unidad,
infiltración debe ser segura y permitir a las
unidades cambiar de rutas para
evitar la detección.
a. Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener
contacto visual.
b. Mover los comandantes más hacia el frente.
c. Moverse más lentamente
d. Usar di
dispositivos
spositivos técni
técnicos
cos de visión nocturna.
e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del
terreno y que todos los miembros de la unidad las conozcan.
f. Se debe contar y hacer uso del SOP de señales visuales y sonidos.
g. Determinar di
disciplina
sciplina de ruidos, luces, olores y radios.
72
3.4 SEÑALES DE BRAZO Y MANO
d. AGILIZAR (el
movimiento): El brazo extendido
hacia arriba con el puño cerrado
mediante un movimiento vertical
de flexión de los codos en
repetidas ocasiones.
73
f. ENEMIGO AL FRENTE: C Con
on el brazo extendido hacia
delante, con el dedo índice se señala la ubicación del
enemigo, manteniendo el dedo pulgar hacia el suelo.
g. TERRENO
ASEGURADO: Se indica con el puño cerrado y el
pulgar hacia arriba.
74
k. DESCANSO: Con una mano se demarca un
círculo completo alrededor de la cintura.
EN COLUMNA
75
EN LÍNEA
EN CUÑA
EN ROMBO
Durante los altos, la unidad debe establecer medidas de seguridad activa y pasiva
y cubrir las avenidas de aproximación con las armas de acompañamiento. Para los
76
altos prolongados la unidad debe organizar una seguridad perimétrica e instalar
puestos de observación.
Una vez se hace alto, de inmediato los integrantes de la unidad deben tomar
posición de seguridad y efectuar el POEO (parar, observar, escuchar y oler)
durante 1 minuto.
minuto. El Comandante antes de iniciar el movimiento, debe haber
asignado los sectores de seguridad y los campos de tiro para cada miembro de la
unidad.
CLASES PROCEDIMIENTO
Al ordenarse el alto, lla
a unidad sale del eje de avance y
se toma posición de seguridad.
DESCANSO Se efectúa el POEO durante 2 minutos o el tiempo que
CORTO el comandante estime conveniente.
Sectores de seguridad para las secciones y equipos.
Campos de tiro asignado a cada individuo.
Las armas de acompañamiento se ubican sobre las
principales avenidas de aproximación.
Se ejecutan las acciones del descanso corto.
DESCANSO Se establece la seguridad en pe perímetro
rímetro
LARGO Se adoptan posiciones individuales de combate
improvisadas.
Tabla 10. Tipos de descansos
c) Selección de la técni
técnica
ca de movimiento m
motorizado
otorizado
El comandante debe tener en cuenta el planeamiento del movimiento
motorizado, la técnica que se va a utilizar
utilizar y la distancia de acuerdo al
terreno o los factores METTT-P. Las técnicas son las siguientes:
1) Avance por saltos vigilados:
Proporciona las condiciones para contrarrestar exitosamente las
emboscadas por medio de un dispositivo ofensivo que permite mantener la
iniciativa. Los vehículos operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta
y trescientos metros de acuerdo al terreno, manteniendo la visibilidad y la
posibilidad de apoyo por medio de fuego y movimiento.
78
Para su planeamiento y ejecución se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Paso 1: Del vehículo número uno desembarca una unidad
tomando posiciones de combate a cincuenta o cien
metros del vehículo y regula el tráfico.
tráf ico.
Paso 2: Procede a registrar el punto crítico o sitios donde
normalmente el enemigo monta emboscadas,
constituyéndose en una base de apoyo de fuego.
Conducción de los Paso 3: El vehículo 2 sobrepasa con la unidad de
saltos vigilados reconocimiento como apoyo (ametralladora-
granadero), inicia el registro del punto crítico cercano,
estableciendo, a su vez, la base de fuego hacia el
siguiente punto.
Paso 4: El vehículo No. 1, una vez embarcados sus hombres
y protegido por la base de fuego del vehículo No. 2,
se dirige a un nuevo punto crítico y repite el
procedimiento cuantas veces sea necesario durante
la ruta.
Emboscadas
El personal del vehículo comprometido reacciona por fuego y
maniobra contra el enemigo.
De no ser factible lo anterior por la confusión inicial; se busca
abrigo fuera del área emboscada, protegiendo las armas y
heridos mientras llega el apoyo.
El personal extraviado debe considerar como punto de reunión
el vehículo anteriormente sobrepasado.
La unidad de reconocimiento que se encuentra desembarcada
golpea al enemigo en la retaguardia de la emboscada o ataca
la seguridad de la misma.
lturas a lado y lado de la vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura más cercana y
la primerametros.
cincuenta unidad inicia el registro, penetrando máximo
Procedimientos Simultáneamente, desembarca la segunda unidad e inicia el
especiales registro de la altura más lejana ubicando las armas de apoyo
en sitios predominantes.
rea con altura y desfiladero sobre la misma vía
El primer vehículo se detiene antes de la altura, la primera
unidad desembarca apoyada por la ametralladora y el
granadero de la segunda unidad.
Procede a registrar en ancho frente sobre la altura
internándose máximo cincuenta metros.
Los otros vehículos colocan su propia seguridad.
segu ridad.
rea con obstáculo en la vía
El primer vehículo se detiene y todos sus ocupantes
desembarcan en forma simultánea, rápida y ordenada una
79
unidad por la derecha y otra por la izquierda.
Inician el registro en ancho frente hasta cien o ciento
cincuenta metros tratando de envolver el obstáculo
ob stáculo
Disuade al enemigo de montar emboscadas, ya que ha de
Ventajas de los saltos enfrentarse a las tropas en igualdad de condiciones o en
vigilados desventaja.
Se inicia el contacto con un dispositivo de combate. Los
movimientos se ejecutan maniobrando y tomando la iniciativa.
iniciativa .
Incrementa la disciplina mental del comandante, así como la
confianza y agresividad del soldado.
Es relativamente lento el avance y se dificulta la apli
aplicación
cación en
errenos excesivamente escarpados y montañosos.
Desventajas de los Incrementa las posibilidades de accidentes para las tropas por
saltos vigilados el repetido cruce en las carreteras por donde transitan.
Requiere al menos cuatro radios en sintonía (QAP) o un radio
por vehículo.
Cadencia lenta
Entrena al soldado en su misión individual dentro de un
Ensayo y reacción rabajo en conjunto.
Cadencia normal
Busca integrar la misión individual de cada hombre a las del
conjunto.
Cadencia rápida
Busca el desempeño de la unidad como un todo; agilizando,
sincronizando y enlazando las misiones individuales en los
saltos vigilados. Se requiere ensayos permanentes.
Tabla 14. Consideraciones del movimiento motorizado
1. Conductor
2. Soldado conductor
conductor de apoyo
1 2
3. Dragoneante aparatos
aparatos visión nocturna
6 3 10 4. Comandante de Sección
Sección
5. Radio operador
7 7
6. Lanzagranadas
7 7
7. Fusileros
10 10 8. Ayudante Apuntador
Apuntador Ametralladora
5 9. Apuntador ametralladora
7 7
4 10. Comandantes de Equipo
8 7
11. Regulador de tránsito
9 11
Un
debesoldado regulador
ir ubicado de tránsito
en la parte debe
posterior llevar el para
del vehículo chaleco fluorescente
facilitar y linterna,y
su desembarque
con un pito controlar los vehículos que transitan en ese momento. Se requiere
como mínimo un soldado que lleve aparatos de visión nocturna, ubicado en la
parte delantera central del vehículo observando el área en general en horas de la
noche. Los comandantes deben ir siempre ubicados en el centro del vehículo. El
comandante de la unidad debe ir en un vehículo y su reemplazante en otro,
ubicados en el sitio desde donde mejor puedan controlar2.
2
El derecho a la guerra con relación a los movimientos 7.1.A.556 transporte en pos niveles tácticos inferiores, los
transportes seguirán generalmente la cadena de mando. Los jefes se cercioraran de que se hace una clara distinción
entre los medios de transporte sanitarios y los otros medios de transporte.
82
Nota: La cantidad de hombres y su organización depende del tipo de vehículo a
emplear. Quien organiza el personal para movimiento debe tener en cuenta no
dejar vehículos sin armas de acompañamiento ni fraccionar las unidades.
83
PAGINA DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE
84
CAPÍTULO CUARTO
BASE DE PATRULLA MÓVIL
4.1 DEFINICIÓN
Una base de patrulla móvil es una posición que se establece cuando un pelotón
que se encuentra en movimiento para cumplir una misión, efectúa un alto por un
periodo de tiempo mayor a una hora. Estas bases no se deben ocupar por más de
24 horas (excepto en caso de emergencia). La unidad no debe usar más de una
vez la base de patrulla móvil.
4.2 EMPLEO
4.3 CLASIFICACIÓN
NIVEL PELOTÓN:
1 El co
comandante
mandante de la unidad
1 Experto en navegación terrestre.
1 Radio operador
1 Hombre que se desempeña como puntero
3 Comandantes de escuadra.
3 Hombres guía: Uno de vanguardia, uno de base de fuego y uno de retaguardia.
Otros: Número de personas que salen con el comandante, quiénes son y qué
material sensible llevan (radio, IOC, carta de situación, etc.).
más adapte
Cuando a lasha
el área características del elterreno.
sido revisada, comandante
comandante procede a realizar las
pruebas de comunicaciones, si las logra obtener sin problema, toma
coordenadas y las determina como BPM principal.
Posterior a esto se realizará el reconocimiento de la BPM alterna, de
contingencia y de emergencia, las cuales deben estar ubicadas en
extremos opuestos a la BPM principal, de igual forma allí se prueban las
comunicaciones y se deben establecer con coordenadas determinando
azimut y distancia teniendo como referencia la BPM principal.
El comandante regresa a la BPM principal, donde ubica los hombres guías
así:
1. Lo más im
importante
portante es ingresar toda la unidad de manera que el mayor
poder de combate quede hacia el terreno más crítico, es decir, las 12.
El comandante debe prever esto en el momento del reconocimiento,
sabiendo que sus ametralladoras van a quedar hacia las doce, y
ubicar a los hombres guía de acuerdo al terreno, no a su eje de
avance. La unidad debe ingresar por el lado derecho sentido contrario
de las manecillas del reloj y no por ambos costados a la vez.
2. El comandante, reemplazante, el radio operador y el mortero se
ubican en el centro de la BPM.
3. Los comandantes de equipo toman la posición en línea con sus
hombres, cuando deba controlar la ejecución de una tarea podrá
ubicarse atrás de su equipo pero en el momento de la reacción
retomará su posición inicial.
4. En selva, la unidad amplía el perímetro de seguridad y las secciones
proceden a ubicar las hamacas con sus respectivas cintelas,
colocando elementos que no permitan dejar marcas en los árboles y
de igual forma evitando dañar el aspecto natural del entorno. Se
ubican los cables guías en cada una de las secciones y de los
puestos de centinela de cada equipo, se instalan las alarmas
tempranas en cada uno de los sectores de los equipos, teniendo en
cuenta que la colocación de la cabeza debe quedar hacia afuera.
Los planes a desarrollar en la base de patrulla móvil tan pronto se ocupa son:
Plan de seguridad
Plan de comunicaciones
Aseo personal se realiza por lanzas y se reduce al aseo de los dientes, manos,
partes nobles, colocar talcos en los pies y la afeitada.
Plan de alimentación
90
1. Ubicar las estufas en sitios que proporcionen cubierta al humo y a las
llamas.
considerando
terreno; para siempre
esto se la situación
envía tácticacon
un equipo y la su
ubicación de las por
comandante tropas en el
sección,
quienes deben llevar un equipo de campaña con las cantimploras. El
comandante del pelotón le emite un plan de contingencia al comandante de
equipo que sale.
Plan de descanso
Dependiendo
porcentaje de de los factores
seguridad METTT-P
que se debe e
ell comandante
mantener, determinará
se puede usar el
el sistema
3
de lanzas, en el cual un hombre descansa y el otro presta seguridad .
CAPÍTULO QUINTO
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR
5.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR
5.1.1 Concepto
Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una
serie de requerimientos tácticos que tienen que ver con los factores METTT-P y
que se convierten en tareas claves.
3
El derecho de la guerra en relación a la conducción de operaciones G.P.I, 57,58 ejercicio del mando. Debe tomarse
precauciones con respecto a las operaciones militares en curso, a los movimientos y a los emplazamientos de las fuerzas
armadas, distinguir y mantener las distancias entre objetivos militares, las zonas civiles y las vías de acceso.
91
5.1.2 Técnicas de combate terrestre
a. Cruce de lineales
a) Descripción
Es la técnica utilizada para sobrepasar los obstáculos perpendiculares al eje de
avance y que se pueden pasar por un solo punto, pero que el enemigo toma como
paso obligado para atacar a las unidades debido a las características del terreno
por donde realizan los movimientos tales como cercas, corrientes de agua
pequeñas, carreteras, caminos, etc.
b) Secuencia de la técnica.
92
2) Cruce de lineal “B”
a) Descripción
b) Secuencia de la técnica.
a) Descripción
b) Secuencia de la técnica.
94
c. Cruce de mata de monte con vivienda
a) Descripción
Es la técnica utilizada para sobrepasar las matas de monte en los terrenos donde
se encuentran casas habitadas por campesinos que por lo general tienen animales
que pueden detectar el paso de las unidades.
b) Secuencia de la técnica.
4
Nota: El derecho de la guerra
g uerra con relación al movimiento en zonas habitadas determina:
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 57, 58 Precauciones en el ataque y precauciones contra los
efectos de los ataques. Los movimientos por o cerca de zonas pobladas se efectuaran rápidamente.
Cuando la situación táctica lo permita, se avisara con la debida antelación (por ejemplo, para alejar y/o instalar refugios a
personas civiles.).
95
d. Cruce de claros pequeños
Técnica utilizada para cruzar áreas pequeñas que no tienen vegetación alta y que
por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las
utilice para montar emboscadas.
b) Secuencia de la técnica.
96
e. Cruce de claros grandes
a) Descripción
Técnica utilizada para cruzar áreas grandes que no tienen vegetación alta y que
por lo tanto son limitadas en cubierta y protección, permitiendo que el enemigo las
utilice para montar emboscadas o para atacar las unidades por los diferentes
métodos que ellos utilizan para copar y destruir las propias tropas.
b) Secuencia de la técnica.
1. Al observar el clclaro
aro grande el puntero hace alto,
alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales.
2. Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y los entera de la situación.
3. Si el comandante determina que es un claro grande (más grande que un
campo de fútbol), ordena adoptar la formación que el terreno lo permita y
bordea el claro por un solo lado por la parte más alta o más boscosa.
4. El comandante puede emplazar una una ametralladora parapara cubrir los alrededores
del claro para más seguridad en el paso.
5. Se debe determinar u un
n punto guía aall otro lado ddel
el claro para evitar perder el
eje de avance.
6. Toda la patrulla debe cruzar por los costados por dentro de la mata de monte
en la formación que el terreno lo permita.
7. Al llegar toda la unidad al punto guía sin detenerse, se continúa el avance.
97
f. Cruce de puntos críticos (puente)
a) Descripción
Es la técnica utilizada para sobrepasar corrientes de agua que son bastante
anchas y profundas las cuales la unidad no puede pasar en forma lineal, sino que
debe emplear otra técnica para asegurar el punto crítico y continuar el avance.
b) Secuencia de la técnica.
98
g. Cruce de áreas pobladas
a) Descripción
Nunca se descarta la posibilidad de que la unidad se encuentre en el movimiento
con áreas de población civil con la que se debe evitar al máximo el contacto, por lo
que el comandante debe tener en cuenta realizar una serie de procedimientos
para evitar que la unidad sea detectada.
b) Secuencia de la técnica.
Al observar el área poblada el p
puntero
untero hace alto, detiene
detiene la unidad y llama
al comandante por medio de señales.
Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
Se ubicade
campo un observación
observador eny lose
posible en una
emplaza la parte al
alta
ta que le en
ametralladora brinde
un me
mejor
jor
sitio
predominante donde tenga el mayor campo de tiro hacia el punto crítico.
Si el área poblada es pequeña se bordea por los dos lados di dividiendo
vidiendo la
unidad.
Si es extensa
extensa se cruza por un solo costado por la parte m más
ás alta o boscosa
que nos brinde mayor encubrimiento5.
5
Nota: El derecho de la guerra con relación a la protección de la población civil determina:
Protocolo II adicional a los convenios de ginebra.
g inebra. Articulo 13 Protección de la población civil.
1. La población civil y las personas civiles gozaran de pro protección
tección general contra los peligros procedentes de las
operaciones militares.
militares. Para hacer efectiva esta protección,
protección, se observaran todas las las circunstancias de las normas
siguientes.
2. No serán objeto de ataque la p población
oblación civil como tal, ni las personas civiles. Quedan p prohibidos
rohibidos los actos de
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil.
99
h. Procedimiento ante el encuentro con población civil (campesino)
a) Descripción
Normalmente en los movimientos las unidades se encuentran con moradores de
las regiones y de los cuales no se tiene la certeza si son afectos o desafectos a las
tropas por lo cual se debe realizar una serie de procedimientos para ocultar o
eludir la unidad de dichos pobladores.
b) Secuencia de la técnica
100
5.2.2 Acciones sorpresivas
a) Descripción
1. El puntero hhace
ace señal de pare y la unidad se queda quieta en el lugar donde
recibió la señal de campo minado.
2. Se debe intentar salir del área de peligro identi
identificando
ficando el mismo eje de
avance y las pisadas de ingreso al área.
3. Habiéndose retirado del área de peligro, el comandante debe analizar la
situación y asegurar la posición de la unidad.
4. Informar al comando superior sobre el encuentro del campo minado minado y la
situación de las tropas reportando la posición con coordenadas.
101
5. Según instrucciones del comando superior se envía al personal experto a
demarcar el campo minado recalcándoles que no deben tratar de manipular
los artefactos o minas colocadas.
6. Se establece azimut de avance teniendo en cuenta cambiar de ruta o
dirección de movimiento.
1. Cuando la unida
unidad
d está en m
movimiento.
ovimiento.
2. Cuando la unidad está en base de patrulla móvil.
b) Acciones previas d
del
el Comandante
102
Figura 47. Reacción de una unidad contra el ataque de una fuerza superior
c) Secuencia de la reacción
103
c. Técnica para desarrollar enlace entre unidades
unid ades
Los enlaces por lo general ocurren en áreas controladas por el enemigo,
dependen del control, el planeamiento detallado, la coordinación y el sigilo.
Los planes para un enlace deben ser detallados, deben cubrir los siguientes
espacios.
b) Señales de identificación
Las señales de identificación, lejanas y cercanas, son necesarias para impedir que
las unidades amigas se disparen entre sí aunque las unidades que conducen el
enlace intercambian frecuencias de radio y contraseña, se debe evitar el uso de
radios como medio de identificación debido al riesgo que representa. Para el uso
de señales de identificaciones visuales y orales se deben hacer planes.
1. Una de llas
as señales es el intercambio de señas y contraseñas entre unidades,
esta puede consistir en el uso de santo y seña o en una combinación de
números para una señal cercana.
2. También podría consistir en un intercambio de señales mediante el u uso
so de
linternas, luces químicas, luces infrarrojas o paineles VS-17 para las señales
de identificación distante
3. También existen las señales que se colocan en el lugar donde se e efectuará
fectuará el
enlace, como son: piedras colocadas en patrón acordado de antemano,
marcas en árboles y arreglos hechos en madera o con ramas de árboles.
Estas marcan la ubicación exacta del enlace; la primera unidad que llega al
lugar del enlace coloca la señal y ubica al equipo de contacto en sus
posiciones para vigilarla, la próxima unidad en llegar, se detiene donde está la
señal e inicia la señal de identificación distante.
Los fuegos indirectos siempre se incluyen en los planes, estos apoyan el fuego
disfrazando el ruido, engañado al enemigo respecto a la intención amiga y
distrayéndolo. Planee los fuegos indirectos a lo largo de las vías de infiltración y en
los puntos de enlace con el fin de brindar apoyo en caso de que se haga un
combate.
104
Las líneas de fase pueden servir como líneas de fuego restringido (LFR); estas se
modifican a medida que dos fuerzas se acercan a otra.
1. Plan de contingencia
1. La unidad se de detiene
tiene y establece un pun
punto
to de reorganización para el enlace
aproximadamente a 200 metros de distancia del punto de contacto, el
comandante determina tareas individuales para el equipo de enlace, este
equipo se mueve hacia el punto de contacto, selecciona el punto y observa el
área, si la unidad es la primera en llegar al lugar, despeja el área inmediata y
marca el punto de enlace, usando la señal de identificación acordada de
antemano, luego ocupa la posición con cobertura y cubrimiento para vigilar el
punto marcado.
105
UNIDAD “A” EQUIPO DE ENLACE “A”
Figura 48.
48. Unidad “A” en reconocimiento del punto de contacto
UNIDAD “A”
Figura 49.
49. Unidad “B” en reconocimiento y enlace con equipo “A”
106
UNIDAD “A
A”” UNIDAD “B”
a. Establecer I.O.C
b. Coordinar frecuencia
c. Establecer señal de reconocimien
reconocimiento
to lejana (Principal / Alterna)
d. Establecer señal de formación lejana (Principal / Alterna)
e. Establecer señal de reconocimien
reconocimiento
to cercana (Principal / Alterna)
f. Mando y control punto de contacto
g. Medidas de coordinación de fuegos
h. Acciones a seguir punto de contacto
Establecer coordenadas del punto de contacto .
Consideraciones
a) Se debe
debe verificar cartografía a
actualizada.
ctualizada.
b) Análisis
c) Empleo de personal
detallado delque conozca la región para q
terreno. que
ue nos describa el área.
107
Clasificación
a. Clases:
a) Reconocimiento de punto.
b) Reconocimiento de área.
c) Reconocimiento de rutas.
b. Tipos de reconocimiento.
Organización
Técnicas de reconocimiento
5.3 OPERACIONES DE A
ACCIÓN
CCIÓN OFENSIVA7
OFENSIVA
5.3.1 Concepto
“Mientras en partes del territorio subsistan grupos que atenten contra la soberanía
y la autoridad con un dispositivo militar, las Fuerzas Militares se guiarán por el
Derecho Internacional
control territorial de los Conflictos
y restablecer Armados
la autoridad en su esfuerzo
democrática. por consolidar
El Derecho el
Internacional
7
GPI Art. 37, 48, 49, 51, 52, 54, 57, 58; GPII art. 13 y cc. antes de decidir cuáles medios de combate tácticas va a emplear,
teniendo en cuenta que su finalidad es neutralizar el blanco militar enemigo con el menor daño o pérdida
p érdida incidental posibles,
el responsable militar de la toma de decisión debe considerar varios factores:
a. “La importancia del blanco y la urgencia de la situación;
b. La información de inteligencia acerca del blanco propuesto, es decir para qué y cuándo se utiliza o se va a utilizar;
c. Las armas que tiene a su disposición, así como su alcance, su precisión y el radio de su efecto;
d. Las condiciones que afectan la precisión con que se dará en el blanco, como el terreno, las condiciones meteorológicas,
meteorológicas,
si es de día o de noche, etc.
e. Los factores que inciden sobre las pérdidas o daños incidentales, como la presencia de personas o b bienes
ienes civiles en las
inmediaciones del blanco o la presencia de otros bienes o zonas protegidos, y si éstas están o no habitadas, o la
posible liberación de sustancias peligrosas como consecuencia del ataque;
f. Los riesgos que plantean para sus propias tropas las diversas opciones que tiene ante sí.” Adaptación del texto del
autor A.P.V. Rogers
Rogers en el Model Manual on the Law of Armed Conflict, CICR, Ginebra, 1999.
8
Para la ejecución de la operación, el Comandante ha de impartir a sus tropas, las Reglas de encuentro que deberán
observar durante la Misión.. GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el
Decreto 2218 de
Operacional”. 1984, art.0213
Disposición 1º. Disposición ComandodeGeneral
de 2007 “Normas Fuerzas Operacional
Procedimiento Militares N° 029
paradeel2004 “Normas
Ejército de Procedimiento
Nacional”. Disposición
Comando General Fuerzas Militares Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de
2009. “Reglas de Encuentro para las Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva
Ministerial Permanente
Permanente N° 032 d dee 2009.
9
GPI arts. 49, 50 al 60. GPI art 13-3. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri;
ATAQUES:: en el lenguaje militar, se entiende por ataque la acción que una unidad lleva a cabo para que su propia
“ATAQUES
capacidad ofensiva incida sobre una unidad adversaria. En cuanto acto estratégico, el ataque es una fase de la batalla en la
que se busca afectar a fondo a un objetivo, normalmente defendido
defendido por grandes Unidades de primera línea. En cuanto acto
táctico, es una parte del combate que permite a una unidad terrestre, aérea o naval conquistar o destruir un objetivo militar
mediante la coordinación del fuego y el desplazamiento. En el sentido del derecho internacional, el ataque es un acto de
violencia cometido contra el adversario, cuyo objetivo
obj etivo es tanto ofensivo como defensivo
defe nsivo e independientemente del territorio
sobre el cual se lleva a cabo. Esta definición se aplica a: a) toda operación de guerra terrestre, naval o aérea que pueda
afectar, en tierra, a la población civil y a los bienes de carácter civil;
civil; b) todos los ataques navales o aéreos dirigidos
contra objetivos en tierra. Están prohibidos los ataques contra la población civil como tal, los actos de violencia cuyo
principal objetivo sea sembrar el terror entre la población, así como los ataques indiscriminados contra lugares
determinados y bienes de carácter civil determinado. Se deben tomar medidas de precaución en la preparación y ejecución
de los ataques, así como contra los efectos de los ataques”.
10
Manual de Estado Mayor y Operaciones EJC 3-50 de 2008 Reservado: en él se describe y complementa la doctrina
básica
EstadosdeMayores
las funciones, organización,
existen para ayudar alrelaciones
Comandantey responsabilidades de lossus
a tomar e implementar Estados Mayores;
decisiones. disponiendo
Sentencia que14Los
C-177 del de
febrero de 2001. MP. Dr. Fabio Morón Díaz.
110
de los Conflictos Armados obra en ese caso como “ley especial” ( lex specialis) a la
que hay que remitirse para interpretar el cumplimiento de las obligaciones en
materia de Derechos Humanos, como lo ha expresado la Corte Internacional de
Justicia en su opinión consultiva al respecto –opinión–opinión que comparten los
principales tratadistas–.
–. Es decir, las obligaciones en Derechos Humanos siguen
vigentes, pero son especificadas por el Derecho Internacional de los Conflictos
Armados, que hace parte de dell ordena
ordenamiento
miento interno y que sirve
s irve de herramienta de
interpretación del marco de los Derechos Humanos. En todo caso, cuando la
situación lo permita, siempre será preferible una desmovilización o una captura a
una muerte en combate, como lo ha señalado el Comando General de las Fuerzas
Militares”..11
Militares”
5.3.2 Propósito
Ataques planeados
11
Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional.
12
Táctica asignada para conservar una posición ganada al enemigo y verificar que esta no represente una amenaza para el
cumplimiento de la misión.
13
Táctica consistente en desorganizar al enemigo en profundidad, posterior a un ataque exitoso.
14
GI, arts. 45 y 47. GII, arts. 46 y 48. GIV art. 144. H.CP arts. 25. GPI arts. 49, 57, 58, 80, 82 y 83.
15
H IV Preámbulo. GPI arts. 43 y 87.
16
De ahí la importancia de la fiabilidad en la labor de inteligencia.
17
18 Decreto
H IX, art.Ley 1790arts.
2. GPI, de 2000,
43, 50arts. 12 (modificado por el art. 3 de la Ley 1104 de 2006), 16, 18 y 22.
al 60.
19
GPI arts. 35, 37, 40, 51, 54. GPII arts. 13 a 17. H.IV.R 23 y 25.
111
Combates de encuentro
20
porGP I, art.
esta 26. Diccionario
expresión de “Derecho
se entiende cualquierInternacional deen
zona terrestre losque
Co nflictos
Conflictos Armados”
Armados”,
los elementos , por Pietro
Pietro
avanzados deVerri; “ZONAopuestas
Verri;
las fuerzas DE CONTACTO:
estén en
contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
112
3. Emitir los p
planes
lanes de contingencia.
6. Practica de los p
procedimientos
rocedimientos tácticos en los
los altos de seguridad y cruce de
áreas de peligro.
21
Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular 3-10-1
113
c) Secuencia de lla
a reacción con enemigo estático
a) Envolvimiento
22
H III. H IV R arts. 22 al 41. H VI. 3CG. G I art. 17. G IV arts. 44, 49, 130, 133 al 135; GP I arts. 33, 41, 45, 47, 49, 57, 58,
“HOSTILIDADES: por este
59, 60.Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “HOSTILIDADES:
término se entienden los actos de violencia ejercidos por un beligerante contra un adversario a efectos de aniquilar su
resistencia y de obligarlo a seguir su propia voluntad. Aunque en el derecho internacional positivo no se defina este término,
ha sido utilizado ampliamente. Como ejemplo pueden citarse las expresiones siguientes: apertura de las hostilidades,
conducción de las hostilidades, actos hostiles, personas que participan o que no participan en las hostilidades, efectos de
las hostilidades, suspensión de las hostilidades, final de las hostilidades”.
23
3CG; GPII art 52-2.
24
Se denomina
controlar cerco
todas las cuando
líneas una fuerza pierde
de comunicaciones su libertad
terrestres. de maniobra debido a que
terrestres. q ue la fuerza contraria la puede aislar al
25
H AW.
115
El círculo externo rechaza los intentos del enemigo por llegar a su fuerza
encerrada y el círculo interno inmoviliza la fuerza encerrada. De ser necesario, la
fuerza de cerco organiza una defensa improvisada a lo largo de la ruta de escape
del enemigo, sincronizando los fuegos para completar su misión. Se deben
emplear todos los medios disponibles a incluir, los obstáculos para contener al
enemigo y emplear los fuegos indispensables para dejarlo fuera de combate. (Ver
figura 52)
b) Movimiento envolvente
Es una técnica en la que la fuerza de ataque trata de evitar las posiciones
defensivas principales del adversario y simultáneamente tomar los objetivos en
su retaguardia; buscando con ello que abandone sus posiciones actuales o
desvíe fuerzas importantes. Una potencia mayor a su retaguardia, permite que
el objetivo despliegue su capacidad hostil o que se retire hacia la retaguardia,
“abandonando” así sus posiciones defensivas. Los movimientos envolventes
requieren, típicamente, mayor profundidad que las otras técnicas. Los fuegos en
26
Se denomina cerco cuando una fuerza pierde su libertad de maniobra debido a que la fuerza contraria la puede aislar al
controlar todas las líneas de comunicaciones terrestres
116
Es una técnica mediante la cual la unidad trata de romper las defensas enemigas
sobre un frente angosto con el fin de desorganizar su sistema defensivo. El
comandante organiza y ordena la penetración al no tener la posibilidad táctica de
asaltar los flancos enemigos o de proceder con otra forma de maniobra. Las
penetraciones exitosas crean flancos descubiertos y ofrecen acceso a la
retaguardia enemiga. La concentración ágil y la audacia son especialmente
importantes durante la penetración. El comandante concentra los efectos de los
fuegos disponibles en el punto de penetración para hacer el franqueo inicial; luego
amplían la penetración envolviendo las unidades enemigas y atraviesan fuerzas
para asegurar objetivos en la retaguardia enemiga o derrotar las fuerzas enemigas
penetradas en detalle. Las fuerzas que hacen el franqueo inicial se mueven
rápidamente para evitar los contraataques enemigos a sus flancos. Las fuerzas de
seguimiento aseguran los hombres y amplían la brecha. Durante todas las fases,
se dirigen los fuegos en profundidad contra los medios de fuego indirecto del
enemigo, otras fuerzas amigas detienen el avance de fuerzas enemigas que
puedan contrarrestar la penetración, fuegos, fintas, demostraciones etc.
d) Ataque frontal
Técnica que emplea la unidad para dejar fuera de combate a un blanco u objetivo
que no supera la capacidad militar de las propias tropas, o para inmovilizar un
componente hostil superior emplazado sobre un frente amplio. El ataque frontal
golpea al adversario a través de un frente amplio y sobre las aproximaciones más
directas. El comandante emplea esta técnica cuando cuenta con el suficiente
poder de combate respecto a la capacidad hostil del adversario. Se concentran los
efectos de los fuegos directos e indirectos, cambiando los fuegos indirectos y
aéreos justamente antes del asalto. El éxito radica en consolidar la ventaja en
poder de combate a través del ataque. En el ataque frontal se expone la mayor
parte de los atacantes a los fuegos concentrados del adversario; sin embargo, por
ser la forma más directa de maniobra, es apropiada para hacer enfrentar defensas
ligeras, las fuerzas
comandante puede deordenar
cobertura
un oataque
la resistencia
frontal enemiga desorganizada.
como una operación de El
configuración, y otra forma de maniobra como la operación decisiva. Los
comandantes pueden también usar el ataque frontal durante la explotación o la
persecución. El líder de formaciones extensas que ejecute envolvimientos o
penetraciones puede ordenar que los elementos subordinados ejecuten ataques
frontales ya sea como operaciones de configuración o la operación decisiva. (Ver
figura 55)
27
GPI art. 57.
118
28
G I, arts. 19, 23, 24, 33, 35, 36, 38 al 44 y Anexo I. G II, arts. 22, 23, 27, 36, 37, 41 al 45.G IV, arts. 4, 14 y Anexo I. GPI.
arts. 8, 12, 15, 18, 43, 44. 50, 52, 53, 56, 79 y Anexo I y II. H IX, art. 2. H CP. Arts. 4 y 8.
119
CAPÍTULO SEXTO
MANIOBRAS DEL COMBATE IRREGULAR Y ACCIONES EN EL OBJETIVO
6.1 SELECCIÓN, OCUPACIÓN Y ACCIONES EN EL PRO
6.1.1 Concepto
OBJ
POEO PRO
Características:
a. El co
comandante
mandante ordena al punte
puntero
ro hacer a
alto.
lto.
b. Informa a sus co comandantes
mandantes subalternos que se vva
a a efectuar el
reconocimiento para
resto de la unidad el PRO
hace y emite plan de contingencia (LOTAR) mientras el
POEO.
c. Los comandantes de equipo regresan a sus equipos, diseminan el plan de
contingencia y traen al personal seleccionado desde el planeamiento para el
equipo de reconocimiento para el PRO, así:
f. El com
comandante
andante selecciona el lugar más adecuado para montar el PRO, ubica a
los hombres guía así tomando como punto de referencia la dirección del
objetivo como las 12. Esto con el fin de que el mayor poder de fuego quede
mirando hacia el objetivo para cubrir un posible repliegue del equipo de
reconocimiento sobre el objetivo.
121
Concepto
29
“Reglamento de Operaciones y Maniobras de Combate Irregular EJC 3-10-1”
3-10- 1”
122
Son todas las acciones tácticas que se desarrollan en el curso de las operaciones
irregulares para dejar fuera de combate a la amenaza.
Consideraciones básicas
En el nivel que se ejecutan las maniobras, se deben imponer las tareas tácticas,
estas son las actividades a cumplir por cada una de las unidades de acuerdo a la
intención del comandante y a los efectos que se espera obtener:
b) Apoyar
Apoyar por F Fuego:
uego: consiste atacar con fuego de las armas orgánicas hacia un
objetivo en apoyo a la unidad que lleva el esfuerzo principal. (Ver figura 58)
c) Atacar con fuego: consiste en emplear el fuego directo con el apoyo del fuego
indirecto con el fin de enfrentarse a un enemigo para suprimirlo, someterlo,
fijarlo o engañarlo. (Ver figura 59)
30
Toda
31 vez sobre
“Manual que la el
moral y la concentración
Derecho de la Guerrason factores
para vitales en
las Fuerzas el escenario
Armadas”, por operacional.
Frederic de Mulinen, Título 7, Sección 7.3
Abastecimiento,
Abastecimiento, Capitulo A PPrincipios
rincipios del Abas
Abastecimiento,
tecimiento, pag. 149.
123
Figura 57. Aislar Figura 58. Apoyar por fuego Figura 59. Atacar con fuego
f) Canalizar: encausar el movimiento del enemigo a una zona estrecha con el fin
de desviarlo o atacarlo para lo cual se explotan las características del terreno
junto con el uso de obstáculos, fuego o maniobras
maniobras amigas. (Ver figura 62)
g) Contener: rodear las fuerzas del enemigo, hacer que el enemigo centre la
actividad hostil en un frente deseado, evitando la retirada de cualquiera de sus
componentes y que estos puedan ser utilizados en otro lugar. (Ver figura 63)
h) Demostrar: maniobra destinada a mostrarle al enemigo nuestro poderío militar
con el fin de hacer cambiar su forma de pensar y opte por la desmovilización,
sin buscar el contacto directo con el adversario.
j) Desplazar : dejar una posición de combate para tomar otra. Las fuerzas
32
Figura 66. Destruir Figura 67. Engañar o amagar Figura 68. Fijar
32
Misión que nunca podrá entenderse respecto a la Población civil, salvo que las necesidades militares así lo demanden
imperiosamente y previas las adopciones de las medidas de coordinación pertinentes con los organismos encargados de
prestar atención y acompañamiento.
acompañamiento. GPII art 17. Principios Rect
Rectores
ores de los Desplazamientos
Desplazamientos Internos de 1998, de
Naciones
33 Unidas.
H IX., art. 2. GPILey 52. de 1997 Ley 387 de 1997, Decretos 951,
art.397 951, 2562 y 2569 de 2001.
34
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24
125
69)
Figura 72. Penetrar Figura 73. Reconocer Figura 74. Retardar o entorpecer
35
GPI art 52-2
36
GPI art. 52.
126
Figura 75. Romper Figura 76. Romper el contacto Figura 77. Seguir y asumir
x) Tomar: adquirir una posición o un área dominada por el enemigo usando fuerza
contundente. (Ver figura 79)
2. Infiltración
3. Acciones sorpresivas . 40
4. Contraemboscada . 41
5. Estratagemas militares . 42
6. Presión y bloqueo.
7. Emboscada 43
8. Ataque 44
1) Propósito
Su fin es lograr establecer o restablecer el contacto con el enemigo y desarrollar la
situación a fin de llevar a cabo un ataque 45 para su neutralización.
37
GPI art. 35; H.IV.R. Art. 23. Declaración de Taormina (Italia), el 7 de abril de 1990 el Consejo del Instituto Internacional de
Derecho Humanitario aprobó una declaración sobre las "Normas de derecho internacional humanitario relativas a la
conducción de las hostilidades en los conflictos
conflic tos armados no internacionales”. Sentencia C-225
C -225 de 1995. Sentencia C- 574
de 1992. Sentencia C-177 de 2001.
38
GP I, art. 26. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA
“ ZONA DE CONTACTO:
por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas opuestas estén en
contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
39
GPI art. 49.
40
GPI arts. 43, 58 y 87.
41
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24.
42
GPI art. 37; H.IV.R. Art. 24.
43
44 GPI
GPI art.
art. 37;
49. H.IV.R. Art. 24.
45
GPI art. 49.
128
2) Organización de la unidad
Cada movimiento implica adoptar una organización que permita distribuir el poder
de combate de tal forma que el mismo pueda ser empleado contundentemente en
el lugar que se requiera. En este caso, como principio fundamental se debe tener
en cuenta la distribución de las unidades para cubrir y asegurar los cuatro flancos
de marcha.
Teniendo en cuenta los fines para los cuales se haga el movimiento, podemos
clasificarlos en dos tipos:
Para este tipo de maniobra y cuando se trata en especial del movimiento a pie
existen tres técnicas de movimiento:
a) Técnica de avance: Se utiliza cuando el contacto con el enemigo es lejano y se
requiere velocidad en el movimiento; en este caso las Unidades se mueven en
columna con distancias cortas de acuerdo al terreno y la visibilidad y el
comandante periódicamente va ubicando momentos y lugares donde pueda
ejercer el control sobre toda su unidad. Por otra parte, también es
responsabilidad del comandante observar puntos predominantes que puedan
ser fácilmente reconocibles para ordenar a su unidad que en caso de un ataque
o una acción sorpresiva estos puntos se desempeñarían como puntos de
reunión y reorganización de la unidad. (Ver figura 78)
129
46
GPI Art 35, 52, 57 y 87; GPII Art 13.
131
el Comandante nunca serán exactas, por ello debe conservar y reservar para sí
la libertad de maniobra de sus Unidades y armas de apoyo.
1) Propósito
Ubicar una unidad en una posición ventajosa con relación al enemigo que ha sido
detectado para sorprenderlo y buscar su neutralización
2) Tipos de Infiltración
TIPO CARA
CARACTER
CTER STICA
STICASS CONSI
CONSIDERA
DERACION
CIONESES
Alcanza rápidamente el PRO
de las Unidades.
Por una sola Incrementar las medidas
Facilita el desplazamiento y
línea para evitar que la unidad
control.
(Ver figura 81) sea detectada.
Brinda mayor poder de
combate.
Por líneas Disminuir la posibilidad de
Mayor cantidad de puntos de
múltiples que la unidad completa sea
control o contacto.
detectada. Si sucede se
(Ver figura Se dificulta la navegación y el
reduce la capacidad de
No.82) control.
fuego y reacción.
Tabla 19. Tipos de Infiltración
47
3CG; GPI Art. 57 y 87.
48
Ley 836 de 2003, arts. 17 y 23.
132
Figura 83. Infiltración por una línea Figura 84. Infiltración por líneas múltiples
3) Organización
para el material
empleados tengan(cuerdas y cantimploras
experiencia o que esténpara los fusiles)
preparados paray laque los motoristas
operación.
c) Infiltración aérea: este tipo de infiltración se hace solo con tropas especiales,
entrenadas para cumplir la misión específica; son trasportadas por aire hasta la
zona objetivo.
Pueden presentarse casos especiales que obliguen al cambio 50 del plan inicial y
están dadas por: la detección temprana de la unidad por acción de la naturaleza,
por encuentro casual con población civil, por indisciplina en la unidad, extravío,
pérdida o fraccionamiento del pelotón por empleo incorrecto del Geoposicionador
o brújula, confusiones en el terreno o inconsistencias en la carta.
49
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º.
Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213
de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares
Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las
Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directiva Minist
Ministerial
erial Permanente N° 032 de 2009.
50
GPI Art 57.
134
CIRCUN
CIRCUNSTA
STANCIA
NCIA QU SE DEB
DEBEE HA
HACER
CER
Medidas de engaño y contrainteligencia para ocultar
Detección temprana de la la ruta y la misión.
unidad Posibilidad de suspender la infiltración hasta tener
condiciones favorables.
Tomar posición a cubierta.
Enviar patrullas a reconocimiento del terreno para
buscar zonas de fácil ubicación.
Unidad extraviada
Regresar una unidad sobre las propias huellas.
En caso de no obtener respuesta recurrir a la
población civil, pero será detectada la unidad.
Cambiar ruta previo reconocimiento.
Condiciones climáticas Evitar los obstáculos que se presentan y no puedan
extremas ser superados y retomar el azimut inicial.
Si es posible esperar a que pasen estas condiciones.
Cambiar de ruta en el caso de que sea posible
bordear el obstáculo.
Utilizar los medios y entrenamiento disponible para
Encuentro con obstáculos
superar el obstáculo.
Si el obstáculo es insuperable debe informarse y
esperar órdenes.
Tabla 20. Circunstancias especiales durante una Infiltración
1) Propósito
2) Tipos
51
GPI, arts. 43, 58 y 87.
52
GPI art. 58
135
Secuencia de la reacción
(1) Antes de optar por abandonar la Base de Patrulla Móvil BPM se debe d ebe
reaccionar hacia cada uno de los sectores de fuego de las unidades hasta que
el comandante
hacia el enemigoverifique y analice
o se repliega el curso
a la BPM de acción a seguir si maniobra
alterna.
(2) Se ubica la dirección de ataque del enemigo y utilizando las palabras clave, la
unidad comprometida hace base de fuego, las unidades realizan maniobras
aplicando la técnica de fuego y maniobra hacia el sector elegido de ataque
manteniendo la ofensiva.
(3) Si la situación aamerita
merita replegarse a la BPM alterna por cconsiderarse
onsiderarse en
desventaja con el enemigo, deberá ejecutar los siguientes pasos:
pas os:
(a) Emitir la señal de evacuación.
(b) Abandonar la base de patrulla móvil principal maniobrando hacia la dirección y
distancia ordenadas.
(c) Reorganización de la unidad.
(d) Al reorganizarse se emplea la sigla PAMCE (personal, armamento, material de
intendencia,con
reportarse comunicaciones y e
equipo
quipopara
el comando superior especial), paradeconstatar
continuar acuerdo laa unidad
órdenesy
emitidas.
Secuencia de la reacción
2. Se ubica la dirección
movimiento por donde se percibe el destello propio del cilindro en
parabólico.
Descripción
Secuencia de la reacción
2. Se ubi
ubica
ca la dirección de ataque del enemigo.
3. Ordenar a viva voz lla a dirección cardinal (sistema reloj) y distancia a avanzar
utilizando la clave zorro al sitio contrario del ataque.
4. Cada hombre
ordenadas sigue a su
maniobrando comandante
hacia dereunión
el punto de equipomás
en la dirección
dirección y distancia
cercano.
5. Si además se recibe fuego directo del enemigo, se dispara con buen volumen
para poder romper el contacto y llegar al sitio ordenado por el comandante.
Descripción
2. Emitir los p
planes
lanes de conti
contingencia
ngencia
3. Establecer señales de alerta
4. Practica de los procedimientos tácticos en los alto
altoss de segu
seguridad.
ridad.
5. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento para
que esta se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
6. Establecer los puntos cardinales de dispersión:
La vanguardia son las 12
El flanco guardia derecha son las 3
La retaguardia son las 6
El flanco guardia izquierda son las 9
Secuencia de la reacción
Descripción
Es la reacción inmediata de una unidad de las propias tropas al ser hostigada por
el enemigo cuando se encuentra en movimiento.
mov imiento.
a. Secuencia de la reacción
Propósito
Evitar queágiles
acciones el enemigo haga usoque
y contundentes de permitan
su fuerzaevadir
sobreelnuestras tropas, realizando
área preparada por él. Se
143
Tipos de contraemboscadas
tiene que ver con una zona de aniquilamiento formada generalmente por
explosivos que pueden ser iniciados automáticamente al paso de las tropas, o
por miembros del grupo enemigo que se encuentran a una distancia prudente
donde no arriesguen su integridad y desde donde esperan destruir en su
totalidad las unidades propias al activar los explosivos.
explosivos .
El otro tipo de emboscada del enemigo está formada por una zona de
aniquilamiento que puede estar preparada con explosivos o sin ellos y donde el
enemigo se encuentra muy cerca ubicado en posiciones que le brindan cubierta
y protección, desde allí puede atacar a la unidad unidad en mmovimiento
ovimiento y puede
lanzarse al asalto para lograr la total aniquilación de las unidades que pasen por
esta zona, circunstancia que también puede aprovechar para apoderarse del
armamento y material de la Fuerza Pública que les sea útil.
Técnicas de contra-emboscada
a) Rompimiento:
b) Envolvimiento:
De acuerdo con la situación, la unidad que afronta una acción de esta naturaleza
puede formar uno o dos equipos de maniobra, así:
a) Equipo de rompimiento:
de seguridad
Si se cae enespeciales.
la emboscada, lo fundamental radica en la contundente
reacción inmediata con fuego y movimiento, de tal manera que se pueda
salir antes de que la acción hostil tenga éxito.
El planeamiento y entrenamiento de cualquier marcha debe contemplar la
acción en caso de emboscada, de tal manera que cada individuo tenga
claro la conducta a seguir y se evite el riesgo de no recibir órdenes debido a
la confusión y caos del momento.
El empleo del volumen de fuego en una sola dirección tiene un papel
importante en esta maniobra.
1. Entrenar
emboscada al enemiga.
personal en la lass acciones a seguir en caso de caer
caer en una
2. Establecer sectores de fuego
3. Emitir los planes de con
contingencia
tingencia
4. Establecer señales de alerta
5. Establecer claves y señales para envolvimiento o repliegue ofensivo.
6. Practica de loloss procedimientos tácticos een
n los altos
altos de seguridad y cruce
de áreas de peligro.
7. Establecer puntos de reorganización de la unidad durante el movimiento
para que se dirija a esa posición en caso de ser atacada.
8. Establecer los p puntos
untos ca
cardinales
rdinales de dispersión
Tipos
Para evitar que el enemigo realice ciertas estrategias, hay que pensar como
este, para adelantarse a sus intenciones y causarle desconcierto. En la guerra
irregular, el principio de la ofensiva, se traduce en sorpresa y este en
desconcierto total cuando nos anticipamos a los planes del enemigo.
148
Una empresa militar requiere astucia; por esta razón, un estratega competente
debe parecer
poderosa, bienincapaz, a pesar
entrenada, simulededebilidad.
ser efectivo. Cuandopuede
El enemigo sepa pensar
que suque
tropa es
es un
objetivo rentable.
Haga creer que hay infiltrados en las filas del adversario para que empiece la
desconfianza. Esta estratagema se logra por intermedio del rumor en la masa.
Utilice las comunicaciones en romance, previa coordinación, para que el
adversario crea que los tenemos ubicados logrando que se muevan y podamos
planear maniobras propias de combate irregular.
Adoctrine, gánese a un jefe del enemigo, no es una labor fácil; pero como ni
siquiera se intenta, esto da elementos de juicio para tratar de hacerlo. Ellos son
seres humanos, tienen algún punto débil o vulnerable.
150
Nunca hable mal de su institución, de sus líderes, menos aun de sus soldados.
La realidad es que tenemos una Fuerza llena de abnegación y valor para
combatir la amenaza; la conservación de la imagen nos da lla a credibilidad y
esperanza de la población civil que desea un país libre de grupos armados al
margen de la ley, narcotráfico y delincuencia común.
co mún.
Métodos de aplicación
Fingir que se es pequeño y débil.
Fingir que se puede cuando no se puede.
Métodos de aplicación
Denigrando al
al adversario, planeando capturas contra elemento
elementoss del adversario,
ocupando el terreno del adversario.
Métodos de aplicación.
Creación de Rumores.
Penetración e infiltración directa.
152
Métodos de aplicación.
Suplantación directa.
Propaganda negra.
Métodos de aplicación.
La calumnia.
Propagación del calificativo “c
“cruel”.
Métodos de aplicación.
Uso de utopías.
Infiltración.
Métodos de aplicación.
Uso del dinero.
Solución a necesidades.
Técnica de fingimiento: fingir que se está débil ante el adversario y que por
ello se retira, por lo menos del combate.
Métodos de aplicación.
Fingimiento de fortalecimiento.
Fingimiento de acción.
55 “ ZONA DE
GP I, art. 26 y 49. Diccionario de “Derecho Internacional de los Conflictos Armados”, por Pietro Verri; “ZONA
CONTACTO: por esta expresión se entiende cualquier zona terrestre en que los elementos avanzados de las fuerzas
opuestas estén en contacto unos con otros, en particular cuando estén expuestos a tiro directo desde tierra”.
153
Propósito
Existen dos tipos de maniobra de presión y bloqueo, las cuales tienen que ver con
la situación en que se encuentra la unidad enemiga:
Organización
a) Equipo de cierre o bloqueo: (pueden ser varios) se ubican sobre las posibles
vías de aproximación al área y pueden adoptar la forma de interdicciones
terrestres. Su misión es interceptar elementos hostiles que intenten entrar o
salir del área.
Factores de éxito
Tropas suficientes y en
entrenadas
trenadas para ejecutar el bloqueo en donde sea
necesario.
Reglas de Encuentro definidas para el cumplimiento de la misión
misión 56
caso de que suficiente
Inteligencia se escude que
dentro de ella.conocer la ubicación de áreas de
permita
recuperación y descanso que puedan ser utilizados por el enemigo.
Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los puntos de cierre
sin ser descubierta la operación.
56
GPI, art. 80. GPII, art. 19. Decreto Ley 2335 de 1971, art. 21 Lit. d) y e), modificado por el Decreto 2218 de 1984, art. 1º.
Disposición Comando General Fuerzas Militares N° 029 de 2004 “Normas de Procedimiento Operacional”. Disposición 0213
de 2007 “Normas de Procedimiento Operacional para el Ejército Nacional”. Disposición Comando General Fuerzas Militares
Nº 012 de 2007, art. 4º. Directiva Ministerial Permanente Reservada Nº 017 el 22 de 2009. “Reglas de Encuentro para las
Fuerzas Militares”. Directiva Ministerial Permanente N° 022 de 2009. Directi
Directiva
va Ministerial Permanente N° 032 de 2009.
57
GPI art 57.
155
157
58
GPI art 37-2. H.IV.R. art. 24. Sentencia C-156 de 1999 MP. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez. “Igualmentegualmente,, las
normas de otros convenios de derecho internacional humanitario que sean compatibles con la naturaleza de los
conflictos no internacionales se deben, en general, considerar aplicables a los mismos, incluso si ellas no aparecen
en la Convención y los Protocolos”;
Protocolos ”; Sentencia C-225 de 1995.
1995. MP. Dr. Alejandro Martínez Caballero. “11-“11- Una vez
analizada la naturaleza e imperatividad del derecho internacional humanitario, entra la Corte a estudiar el lugar que, dentro
de la jerarquía normativa, ocupan aquellos convenios que en esta materia hayan sido aprobados y ratificados por nuestro
país. Para ello conviene tener en cuenta que estos convenios hacen parte, en sentido genérico, del corpus normativo de los
derechos humanos, puesto que, tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de derecho
humanitario son normas de ius cogens que buscan, ante todo, proteger la dignidad de la persona humana. Son pues
normatividades complementarias que, bajo la idea común de la protección de principios de humanidad, hacen parte de un
mismo género: el régimen internacional de protección de los derechos de la persona humana. La diferencia es entonces
de aplicabilidad, puesto que los unos están diseñados, en lo esencial, para situaciones de paz, mientras que los
otros operan en situaciones de conflicto armado, pero ambos cuerpos normativos están concebidos para proteger
los derechos humanos.
humanos. Así, esta Corporación ya había señalado que "el derecho internacional humanitario constituye la
aplicación esencial, mínima e inderogable de los principios consagrados en los textos jurídicos sobre derechos humanos en
armados.”;; Sentencia C-750 de 2008.
las situaciones extremas de los conflictos armados.” 2008 . MP. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
H ernández. “En
efecto, la Corte ha aceptado que se incorporan al bloque los tratados de derechos humanos y las normas convencionales y
consuetudinarias que conforman el Derecho Internacional Humanitario, así como las normas del ius cogens que se
constituyen igualmente en parámetro para ejercer el control de constitucionalidad. Lo anterior no obsta para que la Corte
determine en cada caso y con total precisión que, tengan o no el carácter de normas de ius cogens, la totalidad de
disposiciones que integran el Derecho Internacional Humanitario –tanto –tanto sustantivas como procedimentales, tanto
convencionales como consuetudinarias en su origen o como principios generales de derecho- son obligatorias para el
Estado colombiano como parte del bloque de constitucionalidad. Constituyen, en consecuencia, un parámetro necesario
de referencia para el juez constitucional en ejercicio del control abstracto de constitucionalidad
constitucionalidad..
59
GPI art. 52. GPII art. 13.
159
desconocer el ámbito del DIH y DICA; esta acción se debe conducir teniendo en
cuenta la precaución en el ataque.
Características
a. Sorpresa.
b. Fuego coordinado.
c. Permite la utilización de o
obstáculos
bstáculos existentes.
d. Acción decisiva.
e. Registro.
f. Seguridad
Propósito
160
Organización
161
c) enemigo
Equipo de como : misión
seguridad
y tiene se ubica en las
impedir posiblesataque
cualquier rutas de
de este
envolvimiento del
a los demás
grupos de la maniobra.
El dispositivo que se adopte con los equipos que se formen en la ejecución de una
interdicción, deben estar de acuerdo con la situación táctica vigente y en ningún
caso, obedecerán a premisas rígidas, inflexibles ni ilimitadas. A continuación se
describen cinco técnicas para el montaje de una emboscada al enemigo:
a) Lineal: aquella que se ubica sobre un lado de la vía de marcha del enemigo. Es
la técnica clásica de esta maniobra, se complementa con equipos de cierre y
contención ubicados en direcciones de escape del enemigo. (Ver figura 101)
61
GPI art. 49.
162
Figura 101.
101. Emboscada lineal
163
164
Ejecución
e. Se realizan llas
as últimas coo
coordinaciones
rdinaciones en el PRO. Los comandantes d
de
e equipo
diseminan a sus hombres según lo ordenado por el comandante en el
reconocimiento de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando
lleguen al punto de disloque.
f. El reempl
reemplazante
azante o comandante de base de fuego organiza la unidad en orden
de marcha para ocupar los sectores asignados sobre el objetivo, en el
siguiente orden:
(1) Equipo de seguridad
(2) Equipo de observación
(3) Equipo de cierre y contención.
(4) Equipo de apoyo.
(5) Equipo de asalto.
166
i. fuego
En el punto de disloque
en el nivel seelqueda
sección), el reemplazante
(los) apuntador(es) del(omortero
comandante de base de
y el enfermero de
combate, además de los tres hombres del equipo de observación que estaban
allí, estos hombres deben ser amunicionadores del mortero.
(1) Llegar hasta el límite de avance para tomar la seguridad lejana separando los
fusiles de los caídos con el pie. Se debe quedar el equipo de explosivos y
demoliciones en la zona de sometimiento tomando la seguridad e iniciando el
registro en busca de posibles artefactos explosivos. El combate no ha
terminado y es posible que el asalto tenga que avanzar bajo fuego enemigo.
(2) Una vez el sector esté registrado p por
or posibles trampas caza bobos y estas
estén debidamente marcadas, el equipo de registro de explosivos toma
62
Nota: El derecho de la guerra con relación al empleo de
d e minas terrestres determina:
Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse
excesivamente
excesivament e nocivas o de efectos inesperados. Protocolo II protocolo para prohibición o restricción del empleo de minas,
armas trampas y otros artefactos, Artículo 4: Minas (no lanzadas a distancia) armas trampas, otros dispositivos. Las minas
que no sean lanzadas a distancia, pueden ser usadas;
a. Cuando sseanean colocadas en o cerca de un ob objetivo
jetivo militar perteneciente al enemigo o que se encu
encuentre
entre bajo ssu
u
control.
b. Cuando se tomen las medidas para p
proteger
roteger a lla
a población civil. (centinelas
(centinelas,, difusión de advertencias
advertencias,, instalación
de cercados)
167
168
Es una acción sorpresiva desde una posición establecida sobre un objetivo militar
plenamente identificado que se encuentra estático sin emplear métodos pérfidos.
Propósito
64
“Diccionario de Derecho Internacional de los Conflictos Armados” Pietro Verri, “COMANDO:
“ COMANDO: el término se utiliza para
designar operaciones de índole especial, efectuadas en territorio controlado por el enemigo y denominadas precisamente
operaciones de comando. Forma lícita de combate, se concretiza en operaciones previstas ahora por la doctrina militar de
los principales países, que organizan equipan e instruyen especialmente a formaciones de sus propias fuerzas armadas
destinadas a operar según procedimientos particulares. Las operaciones de comando consisten en ataques lanzados
contra objetivos militares,
militares, normalmente situados en profundidad, tanto en la zona de batalla como en otras zonas, con el
objetivo de destruirlos con gran precisión, a fin de paralizar los puntos vitales para el adversario en la conducción de la
guerra. Las acciones de comando pueden, asimismo, estar destinadas a dar muerte o a capturar a militares enemigos, en
particular
ayudar jefes militares
a pequeñas de alta
unidades o suprema
amigas graduación,
cercadas o a dirigentes
por el enemigo. Por lo civiles de laaguerra,
que atañe a liberar
los medios a personas
y métodos amigas que
de combate oa
han de emplear, aunque sean inusitados o poco caballerosos deben avenirse con el derecho de los conflictos armados. armados.
A pesar de su carácter temerario, perjudicial y en los límites de lo lícito, las operaciones de comando pueden, en sus
diferentes aspectos, estar dentro de los procedimientos no proscritos por el derecho internacional. La característica de las
formaciones de comando -que puede garantizar la seguridad de sus miembros- es que éstos, a pesar de realizar acciones
de alto riego, no están necesariamente condenados a una muerte segura. Si no tienen la posibilidad de replegarse o de
encontrar un refugio adecuado, no tienen que sacrificar inútilmente su vida: pueden rendirse como cualquier otro
combatiente,, aunque su campo de batalla sea atípico. Una protección importante para los miembros de las formaciones de
combatiente
comando radica en el porte del uniforme, que debe ser el de las fuerzas armadas a las que pertenecen, que este tipo de
tropas lleva de manera notoria. No obstante, no debe ser un uniforme de fantasía o improvisado: así pues, al diseñarlo,
puede recurrirse a una estratagema para engañar la vigilancia del enemigo, pero no a la perfidia para traicionar su
confianza. Por ejemplo, no se utilizará el uniforme del enemigo; por otra parte, además de los riesgos que implica, tampoco
es lícita la práctica del doble vestido (uniforme y ropa de civil). En definitiva, la presencia de los militares "regulares" en el
territorio controlado por el enemigo, sea cual fuere la misión que debe cumplirse o que se haya cumplido, constituye una
presencia ofensiva que exige el porte del uniforme desde el comienzo de dicha misión. Cabe repetir que los miembros de
las tropas de comando son combatientes regulares y deben comportarse como tales durante su acción en territorio
controlado por el enemigo; ellos aprovechan plenamente el factor sorpresa pero, a la vez, se ajustan a las normas del
derecho de los conflictos armados. Las acciones típicas de las tropas de comando pueden también ser emprendidas por
miembros
unos comode movimientos
otros, respondan de resistencia
a las exigenciasodel
de derecho
civiles participantes
internacionalen levantamientos
-a fin endel
de beneficiarse masa
masa, , conde
estatuto talcombatiente-
de que, tantoy
de que actúen contra objetivos lícitos utilizando medios y métodos que no estén prohibidos. V. también: Distinción entre
combatientes y población civil, Incursión, Sabotaje”.
169
Tipos de Ataque
Organización
170
MORTEROS AMETRALLADORAS
CIERRE
LA
APOYO
PD
PRO
SEGURIDAD ASALTO OBJ
APOYO
LA
CIERRE
171
c) Equipo
posibles de
víascierre y pueden: adoptar
y contención
de escape puedenlaser varios,
forma se ubican terrestre
de interdicción sobre lasy
están listos para interceptar a cualquier elemento que intente evadir la acción.
Deben e
ejecutarse
jecutarse con base en inteligencia óptima, en la que se verifique,
se confirme
Mantener la ocom
se partimentación
determine el objetivo
compartimentación militar a neutralizar.
de la información sobre los movimientos
y las tropas participantes hasta el momento del asalto.
Seleccionar personal que en lo p posible
osible conozca el área y con experiencia
de combate.
Desarrollar ensayos en terrenos sim similares
ilares con entrenamiento anterior
suficiente.
Ejecutar un planeamiento detallado.
Minimizar con medidas de engaño los dispositivos de seguridad del
enemigo.
Combinar el asalto con interdicciones terrestres.
Tener fuerza de reacción disponible.
Técnicas de ataque
a) Terrestres: cuando participan únicamente unidades de combate a pie o en
vehículo. Requiere de adopción reforzada de medidas de contrainteligencia y
detallado planeamiento en cuanto a la ubicación del objetivo y el movimiento de
las unidades en tierra para evitar fratricidios por falta de coordinación.
172
b)
173
Falta de inteligencia
Superioridad del enemigo
Desconocimiento del terreno
Falta de entrenamiento
Interrogantes después del planeamiento
METTT-P
Condiciones peligrosas
Ser detectado por el enemigo
La unidad de seguridad del movimiento, deberá durante la inserción, adoptar un
dispositivo cerrando la vía fluvial y controlando el tráfico inocente si los objetivos
en tierra no se encuentran en proximidades normales a la orilla. Este factor se
debe considerar importante ya que no es el fin del cierre y contención cerrar el
tráfico normal. De hecho, en áreas críticas se deberá cerrar por completo y más
cuando se produzcan los contactos. Al momento de la inserción, de acuerdo a lo
174
175
Ejecución
1 Comandante de sección
1 Comandante de equipo de vanguardia
1 Comandante de equipo de retaguardia
3 Amunicionadores del mortero – equipo de observación sobre el
objetivo
1Puntero
1Experto en navegación terrestre
1Radioperador
176
1 Comandante de pelotón
6 Comandantes de equipo
3 Amunicionadores
1 Puntero del mortero – equipo de observación sobre el objetivo
1 Experto en navegación terrestre
1 Radioperador
e. Se realizan la
lass últimas coordinaciones en el PRO. Los comandantes de equipo
diseminan a sus hombres lo ordenado por el comandante en el reconocimiento
de líderes de manera que todos conozcan su misión cuando lleguen al punto
de disloque.
f. de
El reempl
reemplazante
marchaazante
parao ocupar
comandante de base de
los sectores fuego organiza
asignados la unidad
sobre el en en
objetivo, orden
el
siguiente orden:
Equipo de seguridad
Equipos de cierre y contención.
Equipos de apoyo.
Equipos de asalto.
Se ocupan llos
os sectores asignados reduciendo al máximo la si
silueta
lueta en
el mismo orden de marcha, de manera que cuando el equipo de
asalto, que es quien más se acerca al objetivo, se está aproximando,
los cierres y los equipos de apoyo ya están en posición.
Cuando el comandante
comandante lo co
considere
nsidere necesario, previa emi
emisión
sión de lla
a
proclama.
Cualquier miembro de la unidad que reciba fuego del enemigo.
El ataque debe ser iniciado con un arma cuyo efecto produzca el
mayor sometimiento y confusión en el enemigo (lanzagranadas,
ametralladoras RPG)70.
70
Nota. El derecho de la guerra con relación a los objetivos militares determina:
Protocolo I adicional a los convenios de ginebra. Articulo 43,51
Son objetivos militares las fuerzas armadas excepto los servicios religiosos y sanitarios.
Los establecimientos, construcciones
construcciones y posiciones donde estén localizadas fuerzas armadas y material de estas.
Los otros bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad utilización contribuyan a la acción m
militar
ilitar y cuya destrucción total
o parcial captura o neutralización tengan, en circunstancias del caso, una concreta ventaja militar.
Protocolo I adicional
adicional a los convenios de ginebra. Articulo50-52. Personas
Personas civiles en un objetivo militar.
militar. Un objetivo militar
siguepersonas
Las siendo talciviles
aunquequeenestén
su interior
en el haya personas
interior civiles.
del objetivo militar o en sus inmediaciones comparten el peligro al que este
expuesto.
178
trabajamos
como a nivel sección,
reemplazante el comandante
en el punto de base
de disloque y el de fuego queda
comandante de
sección queda al mando del equipo de apoyo.
179
Se organiza el dispositivo
dispositivo de seguridad y de acuerdo a orden de
dell comando
superior se regresa al PRO y se continúa a orden, la exfiltración debe ser en
orden inverso a la entrada es decir, sale primero asalto, luego apoyo, luego
cierres y por último seguridad.
180
CAPÍTULO SÉPTIMO
ASALTO AÉREO
7.1 GENERALIDADES
Las unidades de Aviación y de Infantería se pueden integrar solas o con unidades
de otras armas, para formar fuerzas de tareas de asalto aéreo flexibles, que
permitan proyectar el poder de combate a través de cualquier terreno. La
versatilidad y el poder de choque de las fuerzas de tarea de asalto aéreo se
alcanzan combinando las capacidades de los helicópteros (velocidad, agilidad y
poder de fuego) con las de Infantería, conformando así unidades transitorias con
capacidad táctica integral que se puedan emplear para una misión específica.
7.2 PLANEAMIENTO
182
(1) Día: un gu
guía
ía terrestre marcará las ZE o ZD para la aeronave líder,
manteniendo un fusil sobre su cabeza, exhibiendo un painel doblado sobre el
pecho, o por otros medios identificables, como los brazaletes.
183
(2) Noche: se
se usa la letra “Y” invertida para marcar el punto de aterrizaje
at errizaje de la
aeronave líder. Se pueden usar luces químquímicas
icas o luces infrarrojas “flasher”;
cuando más de una aeronave esté aterrizando en la misma ZE o ZD, habrá
luces adicionales para cada aeronave. Para las aeronaves de observación, de
transporte y de ataque, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con una
sola luz colocada en el punto exacto en que cada aeronave va a aterrizar.
Para aeronaves de carga, cada punto de aterrizaje adicional se marcará con
dos luces, las dos luces se colgarán con 10 metros de separación y se
alineará la dirección de vuelo de la aeronave.
UNIDAD AA
BO
AERONAVE SQU
E
AA
EQUIPO DE
SEGURIDAD
PISTA
EQUIPO DE
BO SEGURIDAD
SQ CONTROL DE LA ZR
UE AERONAVE
AA
UNIDAD AA
186
a) Helicóptero UH –60L
–60L Black Hawk
Misión : Transporte, evacuación y apoyo de fuego
Peso máximo de operación : 22.000 libras
Carga útil
Autonomía :: 9.312 libras
2 hrs 30 min
Capacidad máxima de soldados : A ni nivel
vel del m
mar
ar 18
A 5.000 pies 14
A 8.000 pies 10
Armamento : 2 ametralladoras M-60D
Munición : 5.000 cartuchos 7.62 mm
Puntos de anclaje : 17 argollas de piso, 5000 libras de
resistencia cada una en todas las
direcciones.
188
189
Figura 123. Punto de anclaje parte superior, puerta derecha y/o izquierda
izquierda
Puntos de anclaje incrustados en la aeronave :
Cuatro puntos de anclaje en la parte superior en el centro de la aeronave, se
encuentran dos en la derecha y dos en la izquierda; cada punto de anclaje con
una resistencia de dos toneladas. Existe un punto de anclaje en la parte trasera
(como se observa en la última figura) para descender por rampa o puerta trasera
con una resistencia de 150 kilos.
191
1. Situación.
3. Ejecución.
Intención del Comando superior y del comandante de la operación.
Concepto de la operación (se puede utilizar lla
a matriz de sincronización).
a. Plan táctico terrestre.
1) Objetivo principal y/o secundario.
2) Unidad que conduce el esfuerzo principal.
3) Punto de reorganización en el objetivo.
4) Empleo de la reserva.
5) Plan dedeapoyo
medios defensade antiaérea
fuego queenemiga.
incluya la destrucción de los
6) Plan de artillería de defensa antiaérea (si es necesario).
7) Plan de apoyo de ingenieros.
8) Apoyo aéreo cercano (FAC).
9) Misiones de la unidad de Aviación y helicópteros agregados.
b. Plan de desembarco. (ZD principal y alternas).
1) Ubicación de la ZD principal y ZD alternas.
2) Horario de la ZD.
3) Formación y dirección de aterrizaje en la ZD.
4) Distancia y orientación de la ZD con respecto al objetivo.
5) Marcación y control de la ZD.
6) Misiones del helicóptero de reconocimiento aéreo y/o
7) artillado. para abortar o cancelar la misión.
Criterios
193
194
h. Instrucciones de coordinación.
1) Criterios para abortar o cancelar la misión.
2) Procedimiento a seguir con aeronaves derribadas.
3) Procedimiento de recuperación de aeronaves.
4) Decisión respecto a condiciones meteorológicas cada 60
minutos y la anticipación con que debe decidirse, la
cancelación o aborto de la misión.
5) Orientación a las Unidades para mantener la integridad
táctica.
6) Procedimientos para el plan de evasión y escape.
5. Mando y Comunicaciones.
a. Mando.
1) Ubicación del comandante de la operación.
2) Punto en donde los helicópteros de reconocimiento aéreo y/o
artillados pasan a estar bajo control operacional de las
unidades de maniobra de la aviación.
b. Comunicaciones.
1) Redes de comunicaciones, frecuencia e indicativos.
2) Instrucciones para la operación de las comunicaciones con
vigencia y hora de cambio.
3) IOC y santo y seña.
4) Tabla de autenticación con su respectiva vigencia.
5) Señales visuales (código de paineles).
6) Ayudas de navegación (frecuencias, ubicaciones y horas de
operación).
7) Identificación de códigos (radar) amigos o enemigos (si
195
existen).
8) Palabras claves para la ZE/ZR segura, en contacto o
despejada, abortar misiones; ir a la ZE/ZR y ZD alternas;
preparación de fuego; solicitud de extracción; y usar la ruta
alterna.
Tabla 21. Formato ORDOP operación asalto aéreo
Las cuerdas estáticas son empleadas para el cruce de obstáculos por su gran
resistencia y contextura, ya que cuenta con otro material que es el polipropileno,
que las hace ser más resistentes. Las cuerdas estáticas por cada tres metros
tienen una elongación de dos centímetros.
b) Bolsas de estibe: son utilizadas para almacenar las cuerdas antes, durante y
después de su utilización en el área de operaciones; se utilizan con el fin de
evitar que las cuerdas se enreden con los árboles al momento del primer
descenso.
d) Arnés o si
silla
lla pélvica: tiene una resistencia de 3500 libras, hecho de ma
material
terial de
nylon con 1 argolla en “D” acerada en la parte de atrás, posee una resistencia
de 2500 libras y una gasa en la parte de adelante con una resistencia de 1500
libras.
Figura 130. Silla
Silla pélvica
pélvica
197
g) Soga SPIES:
la tensión. hecha
Posee unadegasa
nylonvulcanizada
trenzado, titiene
ene
al unacon
calor resistencia de 10000
una resistencia delibras
29000a
libras. La de 120 pies posee ocho argollas en “D” aceradas con una
resistencia de 2500 libras c/u y de 150 pies con diez argollas en “D” aceradas
con una resistencia de 2500 libras c/u. Tienen un diámetro de 35 mm.
Figura 133. Soga Spies
198
199
200
CAPÍTULO OCTAVO
NAVEGACIÓN TERRESTRE
8.1 COORDENADAS
Una coordenada es una pareja ordenada que nos brinda una ubicación exacta
sobre la carta o el terreno, utilizando cualquiera de los siguientes
s iguientes métodos:
a) Latitud:
Es el ángulo que se forma en el centro de la tierra cuando se intercepta el
plano del Ecuador, y el que pasa por el punto. Puntos ubicados en el norte del
Ecuador, tendrán latitud Norte, y al Sur latitud Sur. Su valor máximo es de 90
grados.
b) Longitud:
Es el ángulo formado en el centro de la tierra cuando se interceptan los planos
del meridiano de Greenwich, y del que pasa por el punto. Su valor máximo es
de 180 grados. Puntos al oeste del meridiano de Greenwich tendrán longitud
oeste, mientras los puntos al este del meridiano de Greenwich tendrán latitud
este.
En el caso de Colombia, todas las longitudes son oeste, y la latitud puede ser
norte o sur, ya que el Ecuador atraviesa el país en el trapecio Amazónico.
a. Determine la distancia en mi
milímetros
límetros entre m
minuto
inuto y minuto. Este valor será K.
b. Ubique el p
punto
unto en la carta.
c. Para
por ellapunto
latitud, tracede
y corte una
loslínea paralela
bordes a de
laterales la cuadrícula
la carta. horizontal que pase
202
60 segundos K = 74 mm 60 x P 60 x P
X segundos P X = ________ = ________
K 74 mm
LATITUD : GD
GD’’ MM’ SS” LAT. N o S
LONGITUD : GD
GD’’ MM’ SS” LONG W o E
Se trazan líneas auxiliares uniendo las cruces con las marcas del borde de la
carta de tal manera que se enmarque el área de interés en el cuadro de 10
minutos por 10 m minutos.
inutos. Estas líneas se prolongan para poder deslizar la
regla de manera que el 0 (cero) de la escala se encuentre en la línea que
equivalga al menor valor de la latitud o longitud y el 30 de la escala en la línea
de mayor valor. Al poner la regla de esta manera, se ha proyectado lo
loss 30 cm.
(300 mm) de la regla sobre
sobre la distancia en el borde de la carta que equivale a
203
600 segundos, es decir que si la regla está colocada entre las dos líneas en
medida ya sea en latitud o longitud deslice la regla entre las dos líneas
correspondientes de manera que el borde de la carta quede sobre el punto al
cual le desee sacar las coordenadas. Tome la medida leyéndola de la regla,
multiplique por 2 y convierta la medida en minutos y segundos para poder dar
la respuesta.
El valor debe expresarse mínimo con seis cifras especificando por separado el
valor de X y el valor de Y. El dato numérico se encuentra en los márgenes y
origina la cuadrícula de nuestras cartas.
a) Procedimiento:
Primer paso:
Trazar perpendiculares desde un punto hasta las líneas de cuadrícula en X como
en Y. La cuadrícula representa distancia en kilómetros, y queremos hallar los
metros. Los valores de X se encuentran en los extremos verticales de la carta
metros. Los valores de X se encuentran en los extremos verticales de la carta
(izquierda y derecha) y los de Y en los extremos horizontales (arriba y abajo).
204
Segundo paso:
Poner la escala de coordenadas (triángulo interior del escalímetro) encima de la
carta hasta alcanzar el punto, verificando que quede completamente recto y
perpendicular a las coordenadas de la carta.
Tercer paso:
Lea en la escuadra de coordenadas el valor encontrado y complete el número
tanto en X como en Y. Los primeros dígitos los da la cuadrícula, los últimos tres
serán los metros que se midieron con el escalímetro o la regla a escala.
Para hallar
hallados en estos cinco dígitos
coordenadas de cada
geográficas distancia,
planas X y Y,losdetomamos deselostienen
los cuales valores
en
cuenta los últimos cinco dígitos de cada uno.
Se pone primero
primero el valor de Y y luego el valor de X.
a) Procedimiento:
Primer paso:
Determinar el valor de Y. Por ejemplo si Y = 1.154.260 se tiene en cuenta solo
54260.
Segundo paso:
Determinar
69340. el valor de X. Por ejemplo si X = 1.169.340 se tiene en cuenta solo
Tercer paso:
Organizar el resultado para dar composición en coordenadas militares de un punto
(5426069340).
205
a) Procedimiento:
Primer paso:
Segundo paso:
Tercer paso:
Con el escalímetro
objetivo. o transportador
Una vez obtenido el azimutsesemide
mideelcon
ángulo o azimut
la regla dellla
a escala apunto inicial al
distancia.
206
f) como
Las llíneas
íneas trazadas
la ubicación obtenidas del
aproximada muestran un corte, este punto se determina
observador.
a) Cubierta
b) Base
c) Lente
8.3.1 Manejo de la brújula
Antes de de
objetivo utilizar la brújula,
identificar susecuidado
deben verificar cada uno de sus
y mantenimiento, co mponentes
componentes
observando con el
si existen
anomalías como la aguja pegada, ausencia del anillo móvil, vidrio roto, etc. Tenga
208
una referencia corta de una línea de azimut conocida para poder verificar su
empleo, si presenta una desviación mayor a tres grados, la brújula no debe ser
empleada.
Tener la brújula
brújula calibrada facilita la navegación tanto de día como de noche. Para
navegar en un azimut calibrado se toma la brújula al abdomen y simplemente se
mantienen alineados los dos puntos luminosos. De esta manera no e ess necesario
detenerse a leer exactamente el azimut bajo la línea de fe. En la noche los dos
puntos luminosos alineados permiten de la misma manera seguir un azimut.
a zimut.
Se abre la brújula
Se hace coincidir
c oincidir el punto luminoso del a
anillo
nillo móvil con la línea fe y el
norte de la aguja.
Se determina si el azimut se encuentra al lado derecho o izquierdo de la
línea de fe, teniendo en cuenta si es mayor o menor a 180 grados.
Se determina el número de clics y la dirección en que se gira el anillo
móvil.
210
a 180° en 100 mt, vuelva a cambiar su azimut a 90° y muévase 150 mt, Cambie el
azimut a 360° y avance 100mt, al girar nuevamente a 90° usted irá en la misma
línea de azimut donde comenzó.
Hacer giros de 90° en la noche es muy sencillo con la ayuda del punto luminoso
del anillo móvil
móvil y las letras luminosas del este (E) y el oeste (W). Cuando usted se
está desplazando en un azimut determinado con la brújula calibrada, el punto
luminoso del anillo móvil está alineado con el punto luminoso de la aguja
imantada, es decir el norte. Para hacer un giro de 90° a la derecha gire hasta que
la letra luminosa E esté alineada con el punto luminoso del anillo móvil (No gire el
anillo móvil). Para hacer un giro de 90° a la izquierda, gire hasta que el centro de
la letra luminosa W esté alineado con el punto luminoso del anillo móvil 72.
.
72
Manual de lectura de cartas EJC 3-12 Reservado. La brújula lenzática. Pág. 151-
155.
211
CAPÍTULO NOVENO
ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR
212
La edad.
El deporte que realicemos.
El grado de preparación de cada uno.
La hora del día.
La temperatura ambiente.
213
De piernas:
- Trote llevando las rodillas muy arriba.
- Trote elevando los talones hasta los glúteos.
- Trote, flexión de rodillas tocando el suelo con la mano a derecha e
izquierda.
- Trote, flexión de rodillas y salto (cada tres o cuatro pasos).
- Trote, flexión de piernas, plancha y salto.
4º- Estiramientos
- Elongación de ligamentos y articulaciones en cortas e híper
extensiones prolongadas por unos 10 a 15 segundos en cada ejercicio. (Ver
imágenes a continuación)
214
Recuperación
Para la recuperación y acorde a los métodos más utilizados en todos los deportes
y actividades físicas buscando un desempeño más eficaz y prolongado, para la
vida de un militar se debe culminar toda actividad deportiva y física con
rehabilitación de músculos y ligamentos con ejercicios como los que se presentan
a continuación:
Figura 151. Recuperación del cuerpo después del entrenamiento físico militar
militar
216
CAPÍTULO DÉCIMO
SUPERVIVENCIA DE COMBATE EN EL AGUA
Nos
en elayuda
agua.aHay
mantener
variosun buen estado
ejercicios físico ylos
los cuales autocontrol
vamos a en el momento
poner de estar
en práctica cada
vez que entremos al agua.
Apnea: Este ejercicio sirve para ampliar la capacidad de aire en los pulmones,
así poder descansar y aguantar más dentro del agua. Consiste en tomar
bastante aire por la boca fuera del agua, y botarlo lentamente por dentro del
agua por la boca y la nariz, cada ejercicio se debe hacer entre 12 a 15
segundos de largo, y cuando salga a tomar aire de nuevo, se sale pero no se
puede quedar respirando fuera del agua, tan pronto tomó aire nuevamente se
entra al agua para seguir con la segunda apnea, y así hasta completar tres
veces o tres apneas. No se debe de hacer más de tres veces ni menos, para
poder obtener una buena capacidad pulmonar. Como el anterior se debe
hacer antes de iniciar un ejercicio y después de terminar cualquier ejercicio
que cause fatiga.
Inmersión
luego este ejercicio
estática: dentro
nos metemos del aguaconsiste en tomar
y tratamos aire por
de durar la bocaque
el tiempo y nariz
más,
podamos, jugando con el aire desde los pulmones hasta el estómago y
219
220
Este tercer ejercicio va de la mano con los otros dos, consiste en avanzar bien sea
por dentro del agua o a flor del agua, y va de acuerdo a los estilos que se van a
practicar, crol (libre), Over Táctico, inmersión dinámica.
10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN
- En abandono de embarcación.
Figura 154. Abandono de embarcación
221
Una vez entra el lancero en el agua, procede a realizar la patada del pistón que
consiste en recargar su espalda sobre el equipo y simultáneamente con las
piernas realiza la patada de bicicleta continuamente para lograr avanzar.
Para evitar que el equipo lo voltee y sumerja en el agua boca abajo, debe
mantener el cuerpo paralelo a la superficie del agua, esto se logra realizando la
patada continuamente, las manos se utilizan como remo para dar dirección al
desplazamiento.
222
Libera uno de sus brazos y con el otro se sostiene del equipo, luego con el brazo
libre toma el equipo y lo ubica debajo de su cuerpo, asegurándose de que este lo
sostenga en la superficie sin dejarlo hundir.
Con la mano que sostenía el equipo toma su arma de dotación y la sitúa encima
del equipo y seguidamente descarga sus brazos sobre el equipo de manera que
pueda apuntar con su arma de dotación.
Figura 159. Técnica del lancero una vez realizado el cambio de técni
técnica
ca
Para avanzar el alumno debe realizar la patada de rana o de estilo pecho, la cual
consiste en recoger sus piernas a la altura de los glúteos, luego las abre
extendiéndolas y por último las une en el centro del eje que produce su cuerpo
creando así una burbuja que lo desplaza hacia delante.
10.4 NADO TÁC
TÁCTICO
TICO INDIVIDUA
INDIVIDUAL
L Y POR EQUIPOS
CAPÍTULO UNDÉCIMO
CRUCE DE OBSTÁCULOS
a) Cables.
a. Cable de nylon.
Son los más prácticos en el alpinismo, estos cables tienen 11 mm de
diámetro y 36.5 mts de largo
c. Eslingas.
Son cables de nylon de 4 mt de longitud utilizados para líneas de
seguridad, sillas y otros usos, tienen las mismas características del cable
de nylon.
b) La
Argolla de se
argolla acero o mosquetón
utiliza conseguro
como apoyo o sin seguridad.
en un cruce de obstáculos.
c) Argolla en ocho.
Utilizado para descensos con mayor seguridad y más rozamiento, por lo tanto
es más lento
d) Guantes de carnaza.
Para proteger las manos en los diferentes descensos.
226
CONOCIMIENTO DE MATERIAL
a. Nudos de unión
b. Nudos de anclaje
c. Nudos de tensión
Esta clasificación es uuna
na guía general ya que algunos de los nudos
considerados aquí pueden ser incluidos en más dde
e una clase.
clase. La habilidad
para hacer nudos se puede perder si no se practica. Con experiencia y
práctica, el amarre de nudos es instintivo y lo puede ayudar en muchas
ocasiones.
a. Nudos de unión
(1) Cuadrado: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro igual.
227
NUDO CUADRADO
1 2 3 4
1 2 3 4
Figura 164. Nudo gaza de doble escota
(3) Doble remate: para amarrar los extremos de dos cables de diámetro
igual.
1 2 3 4
228
1 2
B. Nudos de anclaje
Ballestrinque: nudo de anclaje para uso de manillas gruesas,
grues as, se emplea con
1. nylon cuando hay vigas pendientes al nudo.
NUDO BALLESTRINQUE
1 2 3 4
Figura 167. Nudo ballestrinque
2. Vuelta completa con dos medias vueltas: nudo de anclaje que sirve para
cualquier otro tipo de cable, es muy seguro.
NUDO VUELTA COMPLETA CON DOS MEDIAS VUELTAS
1 2 3 4
229
3. Moreno: nudo de a
anclaje
nclaje para hacer un seno que no corre, con una media vuelta
es muy buen nudo de anclaje.
NUDO MORENO
1 2 3 4
NUDO PRUSIANO
1 2 3 4
Figura 170. Nudo
Nudo prusiano
C. Nudos de te
tensión
nsión
D. Margarita: nudo de sistema para apretar dos cables de manila
230
NUDO MARGARITA
1 2 3 4
Figura 171. Nudo margarita
E. Mariposa: nudo sencillo o doble que sirve para tensionar un cable, este
es el sistema más utilizado y seguro.
NUDO MARIPOSA
3 4
1 2
5 6
NUDO AS DE GUIA
1 2 3 4
Figura 173. Nudo as
as de guia
guia
o Tipos de sillas
I. Silla americana
Efectuamos un seno colocándolo en la chapa del pantalón, luego dejamos
pasar cada punta de la cuerda por debajo de las piernas, las pasamos una por
una por el seno y procedemos a pasarla por detrás de la espalda.
11.3 ANCLAJES
a) Naturales.
Son los más preferibles, consisten en árboles, piedras, rocas y otros puntos de
poder natural.
natural. Hay que asegurarse que estos puntos estén bien firmes y
plantados.
b) Artificiales.
Se emplean para pendientes abruptas, escasez de entradas y salientes, para
este sistema se requiere tener anclado en la cima de la pendiente un cable de
nylon el cual
asciende puede ser aprovechando
la pendiente asegurado utilizando un escalador
los apoyos naturalesexperto, que
y material
232
b. Descensos.
233
El cable de descenso en una forma más básica es un cable que pasa por
detrás de un punto de anclaje con las puntas cayendo libres sobre el
risco. En estilo más desarrollado y seguro el cable será amarrado con un
nudo de anclaje, de esta forma se puede utilizar uno o dos cables para
cancha de descenso. El hombre que desciende siempre debe estar
pendiente de los siguientes aspectos:
(a) El hombre que inicia el descenso debe verificar que las puntas de su
línea de descenso alcancen a tocar el fondo o punto donde se va a
efectuar otro descenso.
(b) El punto de anclaje
anclaje debe ser revisado y aprobado, se revisan bordes
cortantes o cualquier superficie que le pueda hacer daño al cable.
(c) Se debe probar el nudo y la línea antes de descender.
(d) Hombres y personal sin experiencia deben llevar seguridad.
(e) Cuando hay necesidad de efectuar descensos múltiples, donde hay
que recuperar el cable para cada descenso, se puede usar la forma
básica,de
(f) Antes pero solamente
cualquier el último
misión hombre
se debe puedelabajar
revisar de estadelmanera.
condición equipo
incluyendo los cables y argolla.
(2) Estilo cuerpo
El hombre se pone de frente al punto de anclaje y con el cable de
descenso pasando por la mitad
mitad de sus pies, recoge el cable por detrás
de sus pies, y lo trae delante por la cadera pasándolo en forma diagonal
por el pecho, y otra vez hacia atrás por encima del hombro opuesto a la
cadera. La mano de frente es la opuesta del hombro y se agarra el cable
corriéndolo hacia delante por el pecho para frenar, la corrida del cable
debe ser la siguiente: cadera derecha, hombro izquierdo, mano de freno
derecha. El hombre baja con el lado de freno hacia abajo, y con la otra
mano se un
mantener agarra al cable
ángulo de 45 ya sirve para estabilizar
50 grados, se mantienen el cuerpo.
los pies Debe
bien
abiertos con la planta hacia la roca, y el cuello y el índice deben ir bien
forrados, además debe usar guantes. Se puede colocar una línea de
seguridad de arriba o sistema de línea de vida amarrado al cable con un
nudo prusiano.
234
(6) Seguridad.
La seguridad se refiere a cualquier sistema de protección de vida, de
mucha importancia y el empleo correcto disminuye los riegos de
accidentes. Puede ser algo muy sencillo, como la colocación de las
líneas de seguridad en descensos o travesaños peligrosos. La mayoría
de estos sistemas requieren el apoyo de un auxiliar o asegurador que
debe conocer muy bien las técnicas necesarias. La posición sentada y la
posición parada son las dos posiciones de seguridad. Las normas que el
asegurador cuenta son:
235
Los itinerarios preparados son rutas o tramos muy difíciles transformados en más
accesibles y seguros mediante la ejecución de diversos trabajos de mejoramiento,
que pueden tener carácter de provisionales o permanentes, así mismo estos
facilitan y aseguran el tránsito sobre lugares de difícil pasaje, aun para personal
con experiencia.
a) Cuerda de asas
Teniendo en cuenta la inclinación de la pendiente, y si la longitud supera los
10 metros y existe una marcada exposición, la cuerda fija se prepara con
una serie de asas, las cuales deberán tener 20 cm de largo y amarrarse
cada 35 cm de distancia aproximadamente.
b) Escalera de circunstancia
Cuando no se dispone del material reglamentario se utilizará este tipo de
escalera así: se construirán con trozos de madera de 40 cm de longitud
Los peldaños
anudándolos a 5 cm de sus extremos con las dos cuerdas que realizan la
función de sostén. Para las ataduras de los peldaños es conveniente
emplear el nudo ballestrinque, teniendo en cuenta que la distancia entre los
peldaños deberá ser de 35 cm aproximadamente.
e) Sistemas alalternos
ternos de freno en descenso de a
argolla
rgolla
Estos sistemas muestran otra forma de emplear las argollas como barras
de freno. En estos casos hay más contacto con el metal, entonces hay más
fricción y mayor capacidad de frenar. En el descenso de gente equipada se
recomiendan estas técnicas. Se frena corriendo el cable con la mano del
freno hacia adelante, esto se puede emplear en cualquiera de las formas
con argollas.
236
a) Construcción de balsa
balsass improvisadas
2. Construcción de la balsa im
improvisada
provisada
a. Todo el material que se impermeabilizo con las bolsas plásticas se
asegura con cinta aislante o con guindos.
b. Se desocupa el equipo p procediendo
rocediendo a impermeabilizarlo con dos bolsas
plásticas pasando a meter todo el material dentro del equipo protegido
por las bolsas plásticas, luego se cierra la boca de las bolsas con un
nudo o un guindo y al final se cierra la tapa del equipo.
c. Se extiende en el piso la cintela doblándola por la mitad, encima se
extiende el poncho, luego se coloca el equipo con el espaldar hacia
arriba. Colocamos el fusil con la culata plegada metiendo la trompetilla
entre el espaldar y la almohadilla para evitar que esta rompa la cintela,
se asegura el fusil con un guindo al equipo.
d. Se toman ttodas
odas las puntas del poncho envolviendo el equipo como si se
tratara de un tamal, amarrando la punta con un guindo y dejando un
poco de aire adentro, evitando huecos por donde se pueda filtrar el
agua.
e. Se coge la cintela y se envuelve el equipo como si tratara
tratara de un dulce,
dejándole un poco de a aire
ire por dentro, llevando las dos puntas de la
cintela al centro amarrándola o asegurándola con la eslinga.
f. De ahí se lleva para la comprobación al río o lago donde se introducirá
la balsa;siempre
posible, el lancero se desplazara
permaneciendo tratando
detrás de ladebalsa
hacer
porelsimenor ruido
es atacado
para poder cubrirse con ella.
237
4. Movimiento táctico
La
las distancia
armas y entre losde
medios elementos varía de
comunicación acuerdo acada
empleados, la observación,
balsa debealcance de
mantener
contacto visual con la balsa de adelante, y se mueven cerca de las orillas
aprovechando la cubierta natural; cuando un recodo del río impide la
observación, la unidad envía un equipo de reconocimiento a la orilla para que
determine que el área está segura, hace una señal para mover las balsas hacia
adelante.
Las acciones a seguir en un contacto con el enemigo son similares a los
procedimientos en tierra, los elementos comprometidos devuelven el fuego
mientras las balsas maniobran para alcanzar tierra.
a. Navegación de la unidad es responsable por la navegación, hay varios
El comandante
métodos aceptables de navegación que se pueden usar:
238
239
una
puntaargolla quesusujeta
asegura equipoel con
cable
un con
nudosumoreno.
arma deEldotación y consujetarlo
equipo debe la otra
con un sólo hombro de tal forma que quede detrás de la dirección que
lleva la
la corriente del río. El hombre siempre debe d darle
arle el frente a la
corriente para evitar que lo golpe algún elemento que lleve el río o que
este lo
lo bote por encima del cable. Todo el personal debe colocarse
chaleco antes de efectuar el cruce.
241
c. El teleférico:
CAPÍTULO DUODÉCIMO
OPERACIONES EN SELVA
a) Condiciones climáticas
b) Topografía e hidrografía
c) Capacidad de combate
d) Limitación en los apoyos
e) Comunicaciones
f) Enemigo
g) Población indígena
h) Factores psicológicos y liderazgo
i) Limitación de la maniobra
243
a. Ventajas
(1)Permite a la unidad desplazarse de un lugar a otro con mayor rapidez
sobre el área.
(2) fuego,
En caso de contacto
dándole con el enemigo
la oportunidad permitenoestablecer
a las unidades base de
comprometidas a
realizar maniobras envolventes.
(3) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma
rápida.
b. Desventajas
(1) Si no se hace en forma ordenada y tácti táctica
ca puede ser sorprendido
con mayor facilidad por el enemigo.
(2) Puede entrar en conta
contacto
cto o combate de encuentro con facilidad al no
realizar registros en profundidad hacia la vanguardia.
(3) Si no se poseen los controles de los comandantes de equipo, se
puede llegar a perder el control sobre el movimiento.
a. Ventajas
(1) Se asegura la vanguardia sobre la dirección de avance de la unidad.
(2) Por ser una unidad de reconocimiento facilita la orientación del
movimiento sobre el área.
(3) En caso de contacto con el enemigo permite establecer base de
fuego, dándole la oportunidad a las unidades no comprometidas a
realizar maniobras envolventes.
(4) Puede realizar registro sobre los puntos críticos del terreno en forma
independiente.
b. Desventajas
(1) Se disgregan elementos de la unidad permitiendo el fraccionamiento
de la unidad de mando.
(2) No puede mantener el contacto o combate de encuentro p por
or
periodos prolongados.
(3) Si no se poseen los medios técnicos adecuados se puede llegar a
perder el control sobre el movimiento y ubicación de las unidades de
reconocimiento.
c. Avance por salt
saltos
os vigilados: en e
este
ste tipo de avance la posibilidad de con
contacto
tacto
con el enemigo
enemigo es inminente. El equipo de base de fuego se mantienen bajo
el control directo del comandante de la unidad y nunca deben ir con el equipo
244
Un equipo
posición queavanza
ofrezcaal cubierta
frente por
bajosaltos mientras
el apoyo el otrodevigila
del equipo basedesde una
de fuego.
Cuando la cubierta no es suficiente para saltar el equipo completo se
determinan movimientos individuales de los hombres o parejas teniendo en
cuenta incluso las técnicas de arrastre alto o bajo según el terreno.
a. Ventajas
(1) Da seguridad a las tropas ya que permanentemente hay un grupo en
posición de combate y listo a cualquier situación que
q ue se presente.
(2) Permite conservar distancias y considerar equipos de vanguardia y
equipos de maniobra.
(3) Permite desorientar al enemigo ya que el rastro no es consecutivo y
evitar el seguimiento de la tropa.
(4) Mantiene
presencia la disciplinadel
inminente delenemigo
personal ya que son conscientes de la
b. Desventajas
(1) Se caracteriza por ser un movimiento lento.
(2) Requiere de un alto grado de entrenamiento.
(3) Requiere mayor control por parte del co
comandante
mandante para evitar el
fraccionamiento de la unidad.
(4) Se debe contar con mmedios
edios técnicos adecuados para no perder las
comunicaciones o desorientar la unidad.
12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO
245
a. Senderos ó trillos.
El rastreador puede encontrar con gran facilidad en los cruces de sectores con
agua; huellas que le permitan obtener información valiosa acerca del enemigo,
observando las siguientes situaciones.
(1) Aparición de huellas
(2) Profundización d del
el suelo de sectores con fangosas (referente a hojas
hojas u
otros elementos)
(3) Piedras aglomeradas o corridas
(4) Agua turbia en las orillas
(5) Presencia de elementos abandonados, tales como palos, sogas
(6) Marcaciones en árboles gruesos en las orillas por sogas, hechas para
realizar puentes de circunstancias.
(7) Raspados a las orillas, lo que indica cruce con elementos flotantes.
246
a. Método de la caja.
Consiste en demarcar el área en donde se han encontrado huellas o
indicios en un cuadrado o rectángulo de aproximadamente 2 metros de
largo por 1.5 mt de ancho y se procede
proce de a hacer la medición, así:
b. Métodos de búsqueda y e
exploración
xploración de rastros perdidos:
247
moral baja
Huellas y se mueven
alargadas: lento. que van arrastrando los pies, esto quiere
significan
decir que la moral está baja.
Huellas leves
leves y lejan
lejanas:
as: Significa que van cam
caminando
inando rápido, van livianos.
Huellas sin forma: significa
significa que las botas están dañadas o presentan
rotos, esto generalmente permite establecer que el enemigo se
encuentra en condiciones no favorables para el combate y que su moral
está baja.
Huellas de mujeres:
mujeres: se identifican puesto que son más
más pequeñas, poco
profundas y generalmente no pisan en los sitios donde han pisado la
mayoría o evitan caer en charcos.
Huellas en fangos: permiten calcular el tiempo aproximado del
movimiento enemigo sobre el sector, puesto que la huella deja una
canaleta la cual
huellas con se llena
un alto nivelde
deagua, y estasignifican
turbiedad se enturbia
quecon el barro; unas
el enemigo hace
pocas horas paso por ese sector, esta va desvaneciendo con el tiempo
hasta quedar completamente limpia al cabo de 2 días aproximadamente.
248
73
Nota: Las técnicas no incluidas en este aparte se encuentran incluidas en la sección A capítulo II (técnicas de rastreo y
borrado de huellas manual de rastreo EJC 3-55)
El derecho a la guerra con relación a las operaciones en selva 3.3.Cáp. B 306 las zonas de retaguardia no tienen en materia
de derecho de la guerra significación táctica precisa ni limites fijos.
Se entiende por zonas de retaguardia las situadas detrás o en términos más generales, fuera de la región en la que tienen
lugar los combates (por ejemplo, zona detrás de la compañía de primera línea que participa en el combate, zona fuera del
emplazamiento de una patrulla aislada en combate o fuera de lugar de una emboscada; zona fuera del espacio en el que
tiene lugar un combate conjunto al mar y aire o tierra, mar y aire).
249
Durante los movimientos hacia el objetivo las unidades tienen que cumplir una
serie
que sedeconvierten
requerimientos tácticos
en tareas que tienen que ver con los factores METTT-P y
claves.
1. Descripción
Es la técnica utilizada para sobrepasar los árboles caídos que se encuentren
sobre el eje de avance de la unidad que son difíciles de pasar por encima
debido a su tamaño, se pueden pasar por un solo punto bordeándolos.
2. Secuencia de la técnica.
Al ob
observar
servar el árbol caído el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales.
Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los
comandantes de equipo y los entera de la situación.
Se ubican las armas de acompañamiento sobre llos os extremos del dispositivo
hacia la vanguardia.
El equipo de retaguardia presta seguridad hacia atrás y se emplaza el
mortero para apoyar el paso del lineal si el terreno y la vegetación lo
permite.
El comandante asegura el árbol colocando el equipo de la M-60 a un
extremo
El del árbol.
comandante envía el e
equipo
quipo de explosivos y demoliciones p
para
ara verificar
que no exista presencia de AEI o campos minados por el punto de paso del
250
determinepase
Cuando según su análisis
el primer equipodel por
terreno.
parejas se asegura hacia el frente y se
realiza un registro perimétrico de corto alcance (50 Mts.) manteniendo el
contra-azimut del movimiento y manteniendo comunicación permanente con
el comandante.
El equipo de vanguardia permanece prestando seguridad hacia el frente,
hasta que pase toda la unidad y a orden del comandante se reinicia el
movimiento.
Se ubica un sitio de reunión después del árbol caído no mayor
mayor de 50 mt,
coordinado con anterioridad por la primera sección, en donde se realiza el
PAMCE con la unidad y se continúa el avance.
av ance.
1. Descripción
En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad un
caño, brazo de río, quebrada o estero y la unidad deba cruzarlo, se debe utilizar la
técnica de lineal A, utilizando el puente a flor de agua o balsas improvisadas.
2. Secuencia de la técnica
251
materiallos
Pasan al cable; el equipos
primeros personalpor
debe tener ypuesto
lanzas tomanelposición
toman chaleco de
salvavidas.
tendido al
otro lado del obstáculo, cuando pase todo el equipo realiza un registro
al frente en cajón de corto alcance, y asegura el frente para que el
comandante recoja la unidad, dejando de último uno de los nadadores
expertos, este suelta el cable y ata con la punta el equipo por la parrilla
y su armamento, equipándose dentro del obstáculo y el equipo de
tensión lo hala hasta cruzar al otro lado del obstáculo.
Se continúa el avance teniendo en cuenta siempre borrar las huellas.
Esta técnica la podemos utilizar siempre y cuando el caño, brazo de
río, quebrada, o estero sea vadeable, no muy corrientoso.
252
c. Cruce de u
un
n pantano
1. Descripción
Un pantano es un área que permanentemente se encuentra inundada,
generalmente es de gran tamaño y de profundidades irregulares, algunas
veces se encuentra cubierta de maleza y puede confundirse con tierra firme.
En el momento de encontrar en el desarrollo del desplazamiento de la unidad
un pantano en lo posible debe tratar de bordearlo, si no es posible deberá
cruzarlo utilizando la técnica de lineal A, sobrepasándolo con puentes de
circunstancia o balsas improvisadas de acuerdo a la situación.
2. Secuencia de la técnica
Al observar el obstáculo el puntero hace alto, detiene la unidad y llama al
comandante por medio de señales.
Al llegar el comandante confirma el área de peligro, reúne a los comandantes
de equipo y lo
loss entera de la situación.
Se ubican los equipos al lado derecho e izquierdo y se emplaza la
ametralladora en un sitio dominante donde cubra el mayor campo de tiro, si es
posible se ubican tiradores escogidos sobre los árboles hacia el otro lado del
pantano.
Si el terreno permite tener puntos de anclaje finales o intermedios se
construirán puentes de circunstancia secuenciales hasta sobrepasarlo
completamente.
Si el pantano es de mediana
mediana profundidad se construirán balsas improvisadas y
se sorteará el obstáculo una persona a la vez asegurando el otro extremo.
Si la situación lo exige
exige se pueden combin
combinar
ar ambas técnicas.
Una vez pasado todo el personal, se verificará PAMCE.
Las antenas son dispositivos para radiar (transmitir) o para recoger (recibir) energía
electromagnética.
El diseño y la construcción de las antenas son importantes, ya que sus dimensiones
deben ser exactas para obtener una máxima eficiencia, una operación satisfactoria y
evitar el desperdicio de potencia (en transmisión).
253
10 metros
10 de cable
metros de coaxial
cable No. de bajada de 5
18 dúplex 58
8 ohmio
01 terminal o conector PL
PL-258
-258
03 Aisladores de madera o PVC
Cinta aislante negra
b) Explicación
Se toman los tres aisladores si son de madera o PVC y se les perforan tres
muescas, una en el centro y las otras a los extremos, luego se toma el cable
dúplex y se abre en dos, seguidamente pelamos las puntas unos 8 o 10
centímetros hacia adentro.
Con el cable
cable coaxial se retira la cubierta negra sin dañar las filásticas o cable
dorado que procedemos
encontramos una goma o asilicona
recogerblanca
haciaque
abajo, luego de cubriendo
se encuentra hacer esteotro
ejercicio
cable
dorado, o sea el positivo, a
all cual le retiramos
retiramos la sili
silicona
cona un centímetro y m
medio,
edio,
este procedimiento se realiza a los dos extremos, luego se procede a colocar el
conector PL-258; para este ejercicio se requiere que tenga un cautín, soldadura y
pomada para soldar.
Una vez se tengan todos los elementos listos se procede a cortar la antena en la
frecuencia deseada teniendo en cuenta llaa siguiente fórmula: la frecuencia que
para un ejemplo sería 85.000 sobre la constante que es 142.5 el resultado se
divide por 2; una vez hecho este procedimiento cogemos los cables y ya sabemos
que cada uno debe medir para cada extremo 2,98 centímetros, siempre debe
sobrar como mínimo 10 centímetros a cada lado para la colocación de templetes y
cables aisladores que van a cada extremo, su función es la de aislar para que si
los templetes tocan una rama o una cuerda de luz o de electricidad no influya en la
antena dipolo, una vez terminados estos procedimientos se arma la antena.
254
Selección
eficaces eny lamarcación
selección de las ZR o de
y marcación ZE.ZR
Losy ZE,
comandantes
igualmenteterrestres deben
en el control de ser
las
aeronaves. Al seleccionar una ZR/ZE se deben tomar en consideración aspectos
técnicos y tácticos.
Moto sierras, hachas, machetes, cables, nylon, explosivos, material que se hace
indispensable ya que en la selva es muy difícil encontrar zonas despejadas que
permitan la entrada de alguna aeronave, por lo tanto las unidades tienen que
tumbar árboles y abrir espacio para que puedan entrar. Se recomienda que para
la selección de zonas de aterrizaje se busque las cercanía a ríos ya que se
encuentra vegetación un poco menos densa y en algunas oportunidades las
playas que forman estos ríos pueden servir como ZA, es necesario considerar que
tienen una gran limitante y es que pueden ser fácilmente detectadas por el
enemigo y se requiere asegurar siempre la orilla lejana.
Cuando no se encuentran cerca de los ríos se busca un sector donde los árboles
no sean de igual tamaño, ubicando los de mayor tamaño porque en el momento
de caer se llevan otros árboles facilitando la construcción de la zona, se hincan a
cortar bien sea mediante el empleo de explosivos o una moto sierra, , la unidad
debe dividirse en un grupo de seguridad perimétrica que no vaya a ser alcanzada
por los árboles y un grupo de construcción de la zona, los árboles no deben
cortarse a una altura superior a los cincuenta centímetros y se debe buscar la
entrada de la aeronave, teniendo en cuenta que estas pueden efectuar un
movimiento vertical, por lo general estas zonas no requieren de humo pero pero si de
señales visuales fáciles de identificar desde la aeronave. En selva se titiene
ene a favor
que los campos de tiro para las armas de tiro parabólico es limitado, y por lo tanto
el enemigo requiere acercarse bastante a llas
as zonas de aterrizaje o embarque. Las
zonas de aterrizaje en selva requieren tener como mínimo un área despejada de
75 metros cuadrados para que la aeronave pu pueda
eda aterrizar.
Cuando estas zonas han sido ubicadas durante el día se puede efectuar un
embarque durante la noche. Cuando las unidades necesitan se insertadas en
medio de la selva y no se cuenta con áreas despejadas se emplean los descensos
por cables
debe nylon,
efectuar o soga
varios rápida. El personal
entrenamientos con el finintegrante de este las
de poder adquirir tipohabilidades
de unidadesy
255
En selva sean
unidades se limitan las zonasy cuenten
muy grandes de aterrizaje múltiples
con gran ya para
material que requieren que las
poder despejar el
área, sin embargo una zona de aterrizaje se puede emplear para varias unidades.
Los recursos aéreos son decisivos para el éxito de una campaña en la selva, estos
proporcionan una ventaja importante en los aspectos vitales de la movilidad, el
mando y control, el apoyo de fuego y la logística. En la selva, los métodos
normales de superficie para el movimiento y reabastecimiento son difíciles. Por
consiguiente, el movimiento y reabastecimiento por medios aéreos únicamente es
una práctica común. Todos los jefes de combate deben saber cómo seleccionar,
preparar y marcar las zonas de aterrizaje y las zonas de lan
lanzamiento.
zamiento.
256
Ejemplo: para improvisar un helipuerto en una zona selvática debe tener en cuenta
la capacidad de los camilleros o de las personas que lo vayan a transportar como
también el tipo de herida que haya sufrido la víctima.
Los siguientes son los métodos de camillas improvisadas para transportar un
herido por un solo hombre:
257
c. Evacuación
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
PROCEDIMIENTOS LEGALES
En caso de que exista presencia de alguna autoridad de policía judicial que pueda
ingresar al lugar de los hechos, la unidad actúa de acuerdo con la sigla CAE
(Consolidar, acordonar y entregar la escena)
a) Consolidación.
La consolidación del objetivo es la línea opaca que separa los procedimientos
tácticos de los jurídicos en las acciones sobre el m
mismo.
ismo. Se menciona para
aclarar que, prima siempre la seguridad de la tropa sobre la preservación de
la prueba, y son pasos que se pueden realizar aunque alteren el lugar de los
hechos, siempre y cuando se incluyan y justifiquen en el informe de primer
respondiente.
El equipo
equipo de asalto avanza hasta el límite de avance, retirando los fusiles de
los caídos con el pie (ver acciones sobre el objetivo). El combate no ha
terminado y puede que el equipo de asalto reciba fuego enemigo durante su
avance; por esto no puede verificar signos vitales, simplemente retira el
armamento y continúa. Cuando alcanza el límite de avance, asegura el sector
hacia el frente, permitiendo que se registre el lugar de los hechos.
259
El equipo
equipo de protección y seguridad de la escena de los hechos hace un
acordonamiento del sector y verifica los resultados operacionales de acuerdo
con la sigla BAMCEI (ver lista de siglas) SIN TOCAR NADA y los informa al
comandante.
b) Acordonar.
260
261
Se debe efectuar la descripción lo más precisa posible del arma incautada, esto
sin alterar la escena, ni contaminar el EMP, es decir, en ningún momento se
deberá manipular el armamento para conocer el serial, marca y demás
información que
que se requiera. En caso de no poder precisar estos datos a simple
vista, se deberá hacer una descripción general, indicando el color, material y si es
de corto o largo alcance, datos que permitan establecer la relación de mencionada
arma con los hechos que se investigan, hasta tanto el perito idóneo practique el
estudio respectivo para lograr su plena identificación.
262
terrorismo. En ese caso el comandante puede probar que lo que ocurrió fue un
combate utilizando el armamento, la munición, los occisos y demás material
relevante siempre y cuando no haya sido alterado.
Es de vital importancia la adecuada entrega del lugar de los hechos y los EMP y
EF; hay que evitar en todo momento cualquier alteración que se pueda presentar
en la escena y la contami
contaminación
nación del material encontrado en la m
misma.
isma. Esto en
aras de prevenir las posibles actuaciones legales en contra del personal
uniformado involucrado.
263
a) Consolidación
No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con
presencia de policía judicial.
b) Acordonamiento
No cambia con respecto al procedimiento mencionado anteriormente con
presencia de policía judicial.
c) Fijación
Es la descripción detallada del lugar de los hechos, indicando la ubicación de los
EMP y EF hallados en la escena, efectuando el respectivo registro a través de
medios técnicos, tales como: fotografías y videos, con la finalidad de fijar el estado
en que fueron encontrados.
264
1. De plano general: visión que muestra y registra el aspecto general del sitio o lugar
donde
estado sucedió
original el
enhecho
que sematerial
halla elde investigación,
lugar y los EMP antes
y EF. deEsque sea modificado
el plano el
más abierto
abierto
que facilita la ubicación.
2. Panorámica: son tomas globales de larga distancia que que se usan con fines de
localización y para mostrar el aspecto general del lugar, vías de acceso, rutas de
escape; se recomienda en lo posible hacer por lo menos cuatro tomas en ángulos
diferentes para mostrar las condiciones y estado del lugar de los hechos, en esta
categoría se incluyen las de vista con altura.
3. De plano medio: es una visión más cerrada o pequeña que el general. Este tipo de
fotografías documentan las características, estado y condiciones de los objetos,
esta toma fotográfica abarca solo partes del lugar de los hechos, ya sea por
procedimientos que se estén realizando a un grupo de EMP y EF.
265
7. Sábana de pepertenencia:
rtenencia: es aquella tom
toma
a fotográfica q
que
ue permite apreciar las
diferentes pertenencias del occiso, cabe dejar claro que en esta toma solo se
incluye lo que portaba, en el momento de realizar la fijación. Son los objetos
y pertenencias que se hallen en el cuerpo del occiso.
Acta de registro de lugar: En el acta de registro de lugar se plasma por escrito
todo el procedimiento y se describe detalladamente el lugar de los hechos, y
todos los que intervienen en él certifican con su firma que lo que está escrito
en el acta es real. Cualquier cosa que contribuya al procedimiento o que
afecte la escena de cualquier forma debe quedar escrita en el acta, y la
persona que fue responsable por la alteración interviene en el acta y la firma.
1. En espi
espiral:
ral: consiste en ubicar un pu punto
nto cercano y se inicia la búsqueda
siguiendo la pauta de una espiral en torno al centro del incidente, avanzando
de adentro hacia fuera, donde cada técnico se ubica a una distancia no mayor
a un metro del otro, hasta cubrir la totalidad del área afectada. Durante su
recorrido, se señalan los diferentes elementos que se encuentren y que sean
aporte para la investigación.
Figura 181. Método de búsqueda en espiral
espiral
266
267
5. Método de zzigzag:
igzag: en este m
método
étodo se realiza una búsqueda de un punto hacia
otro pero cambiando un poco la dirección, en forma de zigzag y señalando
cada EMP y EF al momento de ser hallada, se recomienda en áreas cerradas
como inmuebles.
268
Ubique dos ejes de amarre (tienen que ser dos) que sean fijos en el terreno y
relativamente permanentes. En el caso del ejemplo, se escogieron ejes de amarre
A y B, un árbol y un poste de luz.
Elabore un bosquejo como se vería el lugar de los hechos incluyendo todos los
EMP y los dos ejes de amarre vistos desde arriba. Dibuje otros objetos y puntos
de referencia que sirvan para identificar e individualizar el lugar de los hechos, ya
que las coordenadas sólo me van a dar una ubicación general. La fijación
topográfica debe ser particularmente específica.
Tome la distancia desde los dos ejes de amarre a cada punto que vaya v aya a fijar en el
terreno. En el caso de objetos grandes, como en el caso del occiso, se deben fijar
mínimo dos puntos reconocibles del objeto, como en el ejemplo, el ombligo y el
vértex. Es mejor fijar el tronco y describir la posición de las extremidades porque
hay más precisión que si fijamos extremidades. En el caso de un fusil, fijamos la
trompetilla y la cantonera. Los elementos pequeños como proveedores o vainillas
se les toma una sola medida y se miden al centro del elemento.
269
Las medidas deben ser muy precisas. En caso de una reconstrucción del lugar de
los hechos, la escena debe quedar idéntica para comprobar su concordancia con
las versiones de los testigos, y el croquis es la herramienta más importante que
tenemos para este caso.
Recomendaciones:
a) Recolección
270
Por evidencia
por sí mismo yseenentiende como el elemento
forma inmediata, la relaciónmaterial probatorio
con el hecho, que demuestra
o muestra relación
entre otros elementos, la razón de esta es dar un rumbo a la investigación, dar
claridad acerca de los hechos acontecidos, probar la o las hipótesis del
investigador, establecer la clase de delito cometido y determinar modus operandi.
La evidencia no sólo se encuentra en el lugar de los hechos, sino también en los
implicados del hecho, esto se da por el principio de transferencia.
transfer encia.
- Evidencia traza
- Fluidos corporales
- Documentos
- Armas de fuego
- Armas cortantes
- Armas punzantes
- Prendas de vestir
- Huellas latentes
- Huellas de llanta
- Huellas aisladas
- Huellas de pisadas
- Fibras naturales
- Fibras artificiales
- Pelos
- Partes del cartucho
Estas tienen una clasificación que va de acuerdo a varios factores, como son:
- Según su natu
naturaleza:
raleza: orgánicos (natural, artificial);
artificial); inorgánicos (de origen
mineral); electrónicos (computadores, memorias de almacenamiento masivo,
CD).
- Según su estado: sólidos, líquidos, gaseosos, electrónicos.
271
b) Embalaje
272
Occiso: por ejemplo, en el caso del occiso debemos embalar llas as manos
primero con bolsas de papel, o en su defecto hojas de cuaderno que absorban
la humedad, luego bolsas plásticas y sellarlas con cinta alrededor de las
muñecas
protegidas(en
deloroces
posible
posible sobre la ropa).
o manipulación Estoela
durante asegura
segura que ya
transporte, las que
m
manos
anos
sonestén
una
prueba particularmente importante para demostrar cualquier cosa, sobre todo
un enfrentamiento armado. Esto considerando que al occiso se le h hará
ará una
prueba de absorción atómica, que consiste en frotar un hisopo con ácido
nítrico al 5% en la palma y el dorso de la mano para encontrar rastros de
metales pesados, por lo general plomo, bario y selenio, utilizados en los
fulminantes (estas pruebas NO LAS REALIZA LA TROPA, hacen parte de la
inspección del cadáver que hará la policía judicial en el puesto de mando
atrasado). Las concentraciones de estos metales en las manos jjunto unto con las
muestras en las vainillas determinarán si el occiso disparó durante el
enfrentamiento armado, una prueba importante para la tropa. Por esto NO se
debe tomar necrodactilia, es decir huellas digitales, esta es una labor
netamente de policía judicial y contaminan la prueba de absorción atómica.
Las incrustaciones de pólvora en las manos producen cicatrización, así sea de
manera microscópica, cuando la persona está viva. Encontrar incrustaciones
de pólvora sin cicatrización es un indicio de que hubo manipulación en la
escena, porque ocurrieron después de la muerte. Embaladas las m manos,
anos, se
embala el occiso también en una bolsa plástica grande y después de ser
rotulado se saca en una camilla improvisada de palos y eslingas. Se
recomienda no usar hamacas como camillas en el caso de muertos porque
contamina la hamaca. Debe abstenerse de montar muertos en bestias, ya que
se pueden caer y m maltratar.
altratar. Es mejor m montar
ontar el equipo de dos soldados en la
bestia y que los soldados carguen e ell occiso en la camilla. Evite a toda costa
las heridas post mortem , es decir, no deje maltratar los cadáveres. Evite
esculcar el occiso, quitarle la ropa o alterarlo de cualquier forma diferente a
embalarlo. El registro del cadáver lo hará la policía judicial; no saque
proveedores ni nada que tenga en el chaleco, ni en los bolsillos, ni busque
documentos para identificarlo. Entréguelo tal cual se encontró.
273
el fusil era el elemento materia de prueba No. 2, el proveedor será el EMP No.
2.1 y el cartucho será el 2.2. Estos elementos se embalan y se rotulan por
separado. Lo iidealdeal es
es embalar e
ell armamento con a algo
lgo relativamente rígido,
como una caja
doblándola paradeque
cartón (puede
lo proteja ser de ración),
completamente
completamente. . amarrando
El rótulo seelpega
fusil aa la
la caja,
caja yy
se protege
protege de la humedad con una bolsa plásti
plástica.
ca. Embalado el fusil de esta
forma, ya puede amarrarse a un equipo y sacarse de cualquier sitio para ser
entregado.
c) Rotulación
274
3. Muestra:
elemento es el punto
dentro más impo
importante
del proceso. rtante
En ndel rótulo
número
úmero deporque es se
hallazgo el que individualiza
escribe el númeroel
que ese elem
elemento
ento tiene d
dentro
entro ddel
el proceso. Si el occiso es el número 1, e ese
se
número debe marcarlo en el croquis, en la bandera de la fotografía y en este
punto del rótulo para que exista concordancia y los peritos puedan reconstruir la
escena teniendo los elementos en sus manos. En cantidad se escribe el
número de elementos que hay, en el caso de que sean vainillas y se embalen
en conjunto, o si estamos tratando con sustancias y se va a incluir un peso. La
unidad de medida va de acuerdo a su medida, sea en peso o volumen.
275
d) Cadena de custodia
6. Sitio o lugar
se halle del hallazgo
el elemento, si esdel EMPdentro
hallado y EF: de
la dirección bi
bien
un inmueble,ensereferenciada donde
deberá indicar en
qué parte específica del mismo.
276
4. Cédula de ciudadanía.
277
10. La última sección del formato es para ser diligenciada cuando se trata de
sustancias y se les practica la prueba de identificación preliminar
homologada (PIPH).
e) Entrega
278
El equipo debe estar conformado por seis hombres de los equipos que el
comandante determine, considerando que se debe mantener seguridad
perimétrica mientras se realizan los procedimientos legales. Hay que tener en
cuenta que el personal designado pertenezca a diferentes equipos, en aras de
evitar que se descuide la seguridad, entonces lo ideal es que vengan de diferentes
grupos. El equipo deberá estar conformado d dee la siguiente manera:
279
Considerando que todos los anteriores actúan durante el proceso de fijación, y que
no se puede empezar a recolectar hasta que la escena se haya fijado, los mismos
seis hombres harán el procedimiento de recolección, embalaje, rotulación e
iniciación de cadena de custodia. La idea es que entre lla a menor cantidad de
personal al lugar de los hechos para minimizar el riesgo de alteración,
contaminación de los EMP y EF y/o transferencia de evidencias que puedan
perjudicar en un momento dado a la tropa en las investigaciones judiciales que se
adelanten. El comandante verifica la actuación del equipo y se mantiene
pendiente de la seguridad y el desarrollo de las operaciones.
280
ANEXOS
A. “Informe de la Miión”
1. Situación:
a) Situación del enemigo:
Relato pormenorizado de la situación del enemigo, mencionando lo que
se tenía inicialmente y lo que se ha logrado obtener en el cumplimiento
de la misión.
b) Situación propias tropas:
Se informa acerca de nuestra unidad, con lo que se contó para la misión
y el estado en que se encuentran.
3. Descripción operacional:
a) Alistamiento:
(1) Relato
Se hace una
mencionando narración
medios utilizados,completa acerca del
rutas con coordinas, etc. movimiento,
281
c) Acciones en el objetivo:
(1) Relato:
Inicia una vez termina el movimiento (PRO) y se debe realizar en
forma detallada, precisa y concisa.
d) Exfiltración:
(1) Relato:
(2) Decisiones adoptadas durante la exfiltración:
(3) Aspectos positivos:
(4) Aspectos negativos:
4. Resultados operacionales
Todos los que logró con su unidad, deben considerarse resultados tangibles e
intangibles reales.
6. Conclusiones:
7. Personal destacado:
_______________________________________
Grado, firma y pos firma del Comandante de la Unidad
Anexo: Croquis
Modificaciones a la carta
282
B. “Orden de operacione”
COPIA
No.______DE_______COPIAS
Comando que elabora y distribuye.
Lugar de distribución de la ORDOP.
Coordenadas del lugar.
Fecha y hora de la firma.
Orden de operaciones dentro del marco jurídico del “DIH” o “DD.HH” egún
corresponda.
SE DEBE CONSI
CONSIGNAR
GNAR EN ESTE ESPAC
ESPACIO
IO LA INFOR
INFORMACI
MACI N SE
OBTIENE DE:
Describir todas las fuerzas con que se cuenta La organización para el
para la operación, de manera tal que se verifique combate del curso de acción
la subordinación de cada una de ellas; si la aprobado en el sexto paso del
organización es muy extensa, se debe elaborar PMTD o en el Procedimiento
un anexo para describirla el cual vendría con la de Comando en el desarrollo
especificación de Anexo
Anexo “A” de los Cursos de Acción, en la
Apreciación
cuando de Situación
se determinan las
fuerzas iniciales.
283
IV. SITUACION
a. Enemigo.
b. Propias tropas.
284
c. Agregaciones y segregaciones.
SE DEBE CONSI
CONSIGNAR
GNAR EN ESTE ESPAC
ESPACIO
IO LA INFOR
INFORMACI
MACI N SE
OBTIENE DE:
Las unidades agregadas y que no fueron
designadas en la organización para el combate al
inicio de la ORDOP o el Anexo “A”, si fue hecho. La organización para el
Especificar la vigencia de la agregación y su uso combate del curso de acción
como por ejemplo, en empeño de la reserva; use aprobado en el sexto paso del
el término “Permanece agregada” si la unidad ha PMTD
sido agregada hace tiempo. Si la unidad ha sido
segregada, se debe especificar la unidad y el
término “Segregada en apoyo de..”), se debe
hace claridad en las relaciones de Comando de
las unidades agregadas o segregadas.
II. MISIÓN
SE DEBE CONSI
CONSIGNAR
GNAR EN ESTE ESPAC
ESPACIO
IO LA INFOR
INFORMACI
MACI N SE
OBTIENE DE:
La misión reestructurada debe responder a los
interrogantes:
Quién: Nombre de la unidad;
Qué: Tipo Operación Del subpaso 11 del análisis
Cuándo: Fecha y hora de inicio de cumplimiento de la misión o la misma de la
de la misión guía de Planeamiento
Dónde: Área específica o particular donde se
desarrollará la misión
Para Corresponde
qué: la
se cumple misión al propósito para el cual
III. EJECUCIÓN
285
b. Concepto de la operación.
SE DEBE CONSI
CONSIGNAR
GNAR EN ESTE ESPAC
ESPACIO
IO LA INFOR
INFORMACI
MACI N SE
OBTIENE DE:
1. Maniobra.
286
2. Fuegos
3. Reconocimiento y vigilancia.
287
4. Inteligencia.
5. Ingenieros.
6. Defensa antiaérea.
288
Solo tareas para las unidades de APOYO DE OBTIENE DE: del curso de
Del enunciado
COMBATE, que no deben estar consignadas en acción aprobado durante el
otra parte. Se deben referenciar las unidades de sexto paso del PMTD;
acuerdo a la secuencia de la organización para el también de los mismos datos
combate; se debe incluir la organización de las ya complementados de la
fuerzas de apoyo si no aparece en la matriz de apoyo para toma de
organización para el combate. decisiones durante el juego
de guerra.
e. Instrucciones de Coordinación.
LA INFORMACIÓN SE OBTIENE
SE DEBE CONSIGNAR EN ESTE ESPACIO
DE:
Incluya únicamente criterios que deban cumplir dos o más
unidades y que no sean rutinariamente cubiertas por los
SOP. Si se trata de instrucciones complejas, entonces se
debe incluir en el anexo correspondiente para referenciar las
mismas; los siguientes numerales deben ser de carácter
obligatorio:
1) Línea de tiempo durante
durante la vigencia de la ORDOP:
Normas de control para supervigilar las actividades de Del horario de la guía de
planeamiento y acción de las unidades subordinadas. planeamiento y de las ante
2) Los RICC: Información que requiere el Comandante que órdenes a las unidades
determinen las unidades subordinadas subordinadas
3) Medidas de control para reducir el riesgo : Hace De los RICC que quedan por
referencia a la implementación de medidas únicas para la solucionar
operación
para y sus responsables;
administrar riesgos, porconstituyen
los riesgos, la parte
paren
tanto no están te final
los De la guía de planeamiento y de
SOP. la Hoja de Trabajo de
4) Marco Jurídico Aplicable: Aquí se debe establecer el Administración de Riesgos
marco jurídico en el que se desarrolla la operación: 1)
Operaciones en escenarios de hostilidades :
Operaciones dirigidas contra un objetivo militar Normas del DICA y de DD.HH.
debidamente identificado, relacionado necesariamente
con un grupo armado organizado; y 2) Operaciones
terrestres para el mantenimiento de la seguridad son De las normas aplicables de la
operaciones que no están dirigidas contra un objetivo Ley del medio ambiente.
militar específico.
5) Consideraciones ambientales: Instrucciones que se Las no consideradas en el SOP.
requieran para proteger el medio ambiente, propias para
el desarrollo de cada operación.
6) Instrucciones de coordinación adicionales: Las que se
requieran pero que sean importantes
i mportantes y útiles tácticamente
para la Ejecución de la Operación.
289
b. Materiales y servicios.
1) Abastecimiento.
290
2) Transportes.
3) Servicios.
5. Apoyo de personal.
291
b. Comunicaciones.
Acuse recibo,
Autentica:
292
C. “Ante orden”
Referencias:
Usar como referencia el plan o la orden de operaciones del comando
superior.
Huso Horario a lo largo de la orden: (Opcional)
1. SITUACIÓN
a. ENEMIGO
Cambios significativos en la composición, disposición y cursos de acción del
enemigo; se debe suministrar toda la información de inteligencia disponible hasta
el momento.
b. PROPIAS TROPAS
Mencionarlas si es necesario para la Ante orden.
c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES
Los cambios más importantes de la unidad.
2. MISIÓN
La misión reestructurada del comando superior inmediato o las decisiones del
comandante durante el proceso militar de la toma de decisiones.
3. EJECUCIÓN
INTENCIÓN:
a. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Información disponible o aunque puede ser que todavía
todav ía no exista ninguna.
293
d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
Información disponible en el tiempo en que se emite la Ante orden.
ord en.
Puede incluir lo siguiente:
5. MANDO Y COMUNICACIONES
a. MANDO
Indicar si hay cambios con respecto al SOP de la unidad.
b. COMUNICACIONES
Ubicación de los equipos necesarios que se requieran previos para
iniciar la operación.
ACUSE RECIBO:
______________________
Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo
AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:
294
D. “Orden fragmentaria”
Referencias:
1. SITUACIÓN (Obligatoria).
Indicar cualquier cambio a la orden actual.
2. MISION (Obligatoria).
Enumerar la nueva misión.
3. EJECUCION
Intención: (Opcional)
295
4. APOYO DE SERVICIO
________________________
(Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo
AUTENTICA:
______________________
Oficial de Operaciones
DISTRIBUCIÓN:
296
3. Ejecución.
A. Concepto de la operación.
B. Misiones a unidades subordinadas.
1. Secciones.
2. Equipos.
3. Individuos
C. Instrucciones de coordinación
1. Plan de ocupación.
2. Plan de operación
A. Plan de seguridad.
b. Plan de alerta.
c. Prioridad de las tareas.
d. Plan de evacuación.
e. Comprobación tarjetas de tiro.
4. A.S.P.C.
1.
2. Plan de
Plan de reabastecimiento
ma ntenimiento deldematerial.
mantenimiento agua.
3. Plan de higiene.
4. Plan para el consumo de alimentos.
5. Plan de descanso.
5. Mando y comunicaciones.
A. Mando.
1. Ubicación de
dell comandante de unidad.
2. Ubicación del reemplazante de unidad
3. Ubicación del puesto de mando dde
e la uni
unidad
dad y la sección.
297
F. “Orden de movimiento”
COPIA No.____/DE____/ COPIAS
COMANDO
LUGAR
FECHA- HORA
CLAVE (CODIGO)
1. SITUACIÓN
a. ENEMIGO
b. PROPIAS TROPAS
c. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES
2. MISIÓN
3. EJECUCIÓN
c. HORARIO DETALLADO
d. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
1) Orden de Marcha.
2) Rutas.
3) Densidad.
4) Velocidad.
5) Método de movimiento.
6) Plan de Reacción y contra ataque.
7) Puntos de partida, relevo y punto críticos.
8) Puntos de control de la columna.
9) Iluminación.
10) Apoyo aéreo.
11) Otras lógicas según aplique a la situación.
298
5. MANDO Y COMUNICACIONES
a. MANDO
b. COMUNICACIONES
1) Frecuencias principales.
2) Frecuencias alternas.
3) Indicativos.
4) Empleo IOC vigente.
5) Código de señales.
6) Otras según necesidad.
ACUSE RECIBO:
Firma Comandante
______________________
Grado, Nombres y Apellidos Cargo
Autentica:
______________________
Oficial de Operaciones
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:
299
G. “Calco”
CALCO No. 1 EVALUACIÓN DEL CAMPO DE COMBATE
Hora:
D M A
Fecha:
DPTO MUNICIPIO ENTIDAD UNIDAD AÑO CONSECUTIVO
Dirección:
Acord
Acordon
onam
amien
iento
to Si
Si:: No
Intervinientes:
Observaciones:
6. VICTIMAS
Heridas Cuantas?
302
7. VEHICULOS IMPLICADOS Si No
8. PERSONAS CAPTURADAS
9. ARMAS INCAUTADAS
INCAUTADAS A LAS PERSONAS
PERSONAS CAPTURADAS
CAPTURADAS (Descripción)
(Descripci ón)
D M A
Firma:
13. CONSTANCIA DE RECIBO DEL LUGAR DE LOS HECHOS
Nombres y Apellidos Entidad Identificación Dirección y Teléfono
Observaciones:
D M A
Fecha Hora del recibo: Firma:
303
GLOSARIO
AACI : Apoyo aéreo cercano inmediato.
AEI : Artefacto explosivo improvisado.
AH : Helicóptero de ataque.
AI : Área de interés
AM : Amplitud modulada.
AO : Área de operaciones
AR : Área de reunión.
ASPC : Apoyo y servicios para el combate
ASRAEL : Asegurar, Silenciar, Registrar, Aislar, Entrevistar, Llevar ante
una autoridad competente si es necesario.
BAMCEI : Bajas Enemigas, Armamento, Material, Comunicaciones,
Equipo especial, Información de inteligencia.
CAE : Consolidar, acordonar, entregar la escena
CASEVAC : Evacuación casual
CLUEM : Cambiar de posición,
fuego enemigo, lograrbase
Establecer cubierta y protección,
de fuego, Ubicar el
Maniobrar.
CTI : Cuerpo técnico de investigación
CUT : Comandante de la unidad terrestre.
DICA : Derecho internacional para los conflictos armados.
EMP : Elemento material de prueba.
EF : Evidencia física
FM : Frecuencia modulada.
GPS : Sistema posicionador global.
HF : Frecuencia alta
IOC : Idioma operacional comunicaciones
LDC : Línea de contacto
LDA : Limite de avance
LDP : Línea de partida
LF : Línea fase
LFR : Línea final de registro.
LOTAR : Lugar, Otros, Tiempo, Actividad, Reacción.
MEDEVAC : Evacuación aéreo medica
METTT-P : Misión, enemigo, tiempo, terreno, tropas disponibles y
Población civil.
NBQ : Nuclear, biológica y química.
PAMCE : Personal, Armamento, Material, Comunicaciones, Equipo
especial.
OCOPA : Observación, campos de tiro, obstáculos, puntos críticos y
avenidas de aproximación.
ORDOP : Orden de operaciones.
PC : Punto de control.
PCA : Punto de control aéreo.
PDC : Punto de contacto
308
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................
............................................................................................................
............ 3
GENERALIDADES.......................................................................................................... 4
OBJETIVO .......................................................................................
......................................................................................................................
............................... 5
ALCANCE ........................................................................................................
.......................................................................................................................
............... 6
CAPÍTULO PRIMERO ...................................................................
....................................................................................................
................................. 7
ORGANIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES EN OPERACIONES
IRREGULARES ..............................................................................................................
............................................................. ................................................. 7
1.1 ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 7
1.1.1 Equipo de co combate
mbate ................................................................................................ 7
1.1.3 Pelotón ....................................................................................................
...................................................................................................................
............... 9
1.1.4 Compañía ................................................................................................
............................................................................................................
............ 10
CAPÍTULO SEGUNDO ................................................................................................. 15
PLANEAMIENTO .......................................................................................................... 15
2.1 NIVELES DEL PLANEAMIENTO ................................................................
............................................................................
............ 15
2.2 PROCEDIMIENTO DE COMANDO..........................
COMANDO.........................................................................
............................................... 15
2.2.1 Recibir la misión .............................................................................................. 16
2.2.2 Emisión de la ante orden ...................................................................................... 22
2.2.3 Formular el plan tentativo. ................................................................................... 25
2.2.4 Iniciar movimientos necesarios ............................................................................ 40
310
CAPÍTULO TERCERO.................................................................................................. 65
MOVIMIENTO PEDESTRE ........................................................................................... 65
3.1 FORMACIONES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES ....................................... 65
3.1.1 Concepto.................................................................................................
..............................................................................................................
............. 65
3.1.2 Formaciones del equipo de co combate
mbate.................................................................... 65
3.1.3 Formaciones del pelotón ..................................................................................... 69
3.2 MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO ..................... 71
3.3 MOVIMIENTO EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA .......................... 72
3.4 SEÑALES DE BRAZO Y MANO ..................................................................... 73
3.5 SEGURIDAD EN LOS ALTOS .......................................................................
........................................ ............................... 76
3.6 MOVIMIENTOS MOTORIZADOS................................................................... 77
3.6.1 Concepto .........................................................................................................
............................................................................................... .......... 77
3.6.2 Planeamiento del movimiento motorizado ............................................................ 77
3.6.3 Organización del movimiento motorizado. ............................................................ 81
CAPÍTULO CUARTO .................................................................................................... 85
BASE DE PATRULLA MÓVIL ....................................................................................... 85
4.1 DEFINICIÓN................................................................................................... 85
4.2 EMPLEO ........................................................................................................
.................................... .................................................................... 85
4.3 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 85
4.4 PASOS PARA ESTABLECER
EST ABLECER UNA BASE DE PATRULLA MÓVIL BPM ....... 85
4.5 PLANES A SEGUIR EN LA BASE DE PATRULLA MÓVIL............................. 89
CAPÍTULO QUINTO ..................................................................................................... 91
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL COMBATE IRREGULAR ............................... 91
5.1 TÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR ....................................................... 91
5.1.1 Concepto................................................................................................
.............................................................................................................
............. 91
5.1.2 Técnicas de combate terrestre .......................................................................
........................................ ............................... 92
5.2 METODOS OPERACIONALES DE COMBATE IRREGULAR ...................... 100
5.2.1 CONCEPTO ...............................................................................................
.......................................................................................................
........ 100
100
5.2.2 Acciones sorpresivas ................................................................
.........................................................................................
......................... 101
5.3 OPERACIONES DE ACCIÓN ACCIÓN OFENSIVA ........................................................... 110
5.3.1 Concepto.................................................................................................
............................................................................................................
........... 110
110
5.3.2 Propósito .................................................................................................
............................................................................................................
........... 111
5.3.3 Métodos de las operaciones de acción of ofensiva
ensiva ................................................ 111
311
6.2.3 Clasificación
CAPÍTULO SÉPTIMOde las maniobras para el combate irregular ................................... 182
................................................................................................. 128
ASALTO AÉREO ................................................................................................
........................................................................................................
........ 182
7.1 GENERALIDADES................................................................................................ 182
7.2 PLANEAMIENTO .................................................................................................. 182
7.3 ORGANIZACIÓN EN LA ZONA DE EMBARQUE EMBARQUE Y ZONA DE
DESEMBARQUE ................................................................................................
........................................................................................................
........ 183
7.4 EVACUACIONES MÉDICAS...................................................
MÉDICAS................................................................................
............................. 186
7.5 FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ORDOP EN EL
PLANEAMIENTO DE UNA OPERACIÓN DE ASALTO AÉREO ................................. 193
312
10.1.2
10.1.3 Flotabilidad ...............................................................................................
.......................................................................................................
........ 2
Propulsión ........................................................................................................ 220
221
20
221
10.2 TÉCNICA DE LA PATADA DE PISTÓN .............................................................. 221
10.3 TÉCNICA DEL LANCERO ...................
..................................................................................
............................................................... 223
10.4 NADO TÁCTICO INDIVIDUAL Y POR EQUIPOS .............................................. 224
CAPÍTULO UNDÉCIMO.............................................................................................. 226
CRUCE DE OBSTÁCULOS ........................................................................................ 226
11.1 CONOCIMIENTO DEL MATERIAL............................................................... 226
11.2 NUDOS Y APAREJOS ..................................................................................... 227
11.3 ANCLAJES ........................................................................................................ 232
11.4 ITINERARIOS PREPARADOS ........................................................................... 235
11.5 PROCEDIMIENTO PARA EL CRUCE DE CURSOS D DEE AGUA....................... 237
CAPÍTULO DUODÉCIM
DUODÉCIMO O ........................................................................................... 243
OPERACIONES EN SELVA .......................................................................................
.......................................... ............................................. 243
12.1 TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS .......................................................................... 243
12.2 TÉCNICAS DE RASTREO Y CONTRA RASTREO ............................................ 245
12.3 TÉCNICAS
T ÉCNICAS DE COMBATE IRREGULAR EN SELVA .......................................... 250
12.4 ELABORACIÓN DE UNA ANTENA IMPROVISADA EN SELVA PARA
RADIOS VHF Y HF ..................................................................................................... 253
12.5
SELVASELECCIONAR,
255 MARCAR Y CONSTRUIR UNA ZONA DE ATERRIZAJE AT ERRIZAJE EN
CAPÍTULO DECIMOTERCERO.................................................................................. 259
313
H. “Formatopara
I. “Formato actuación primer de
la rotulación respondiente”
los elementos ...............................................................
materia de prueba” ............................ 302 304
J. “Formato registro cadena de custodia” .................................................................... 305
K. “Formato de continuidad del elemento materia de prueba” ..................................... 306
GLOSARIO ......................................................................................................
.................................................................................................................
........... 308
308
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 315
314
BIBLIOGRAFÍA