0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Capitulo I Rol de La Familia

Cargado por

Ysaibith C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Capitulo I Rol de La Familia

Cargado por

Ysaibith C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

TALLERES PARA PADRES “ROL DE LAFAMILIA EN EL


DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO” DIRIGIDOS A LOS
PADRES DEL C.E.I.N.B “GUINAD SANDOZ” UBICADO EN LA
PARROQUIA SUCRE DE CATIA.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Profesor
mención Educación Preescolar.

Autor: Sofia Garrido


Tutor: Luis La Rosa

Caracas, Febrero, 2018


CAPÍTULO I

PROBLEMA

Formulación y planteamiento del problema

La palabra familia proviene del latín “familia” de “famulus”, que a su vez


deriva del osco “famel” que quiere decir siervo, y más remotamente del sánscrito
“vama”, que significa habitación, casa. Partiendo de esta etimología, en la
antigüedad se consideraba familia al conjunto de personas y esclavos que
habitaban con el señor de la casa. La familia es el conjunto de personas unidas por
vínculos de matrimonio, parentesco o adopción. Considerada como una
comunidad natural y universal, con base afectiva, de indiscutible formativa en el
individuo y de importancia social. Se dice que es universal ya que la historia de la
familia es la historia de la humanidad. En todos los grupos sociales y en todos los
estadios de su civilización, siempre se ha encontrado alguna forma de
organización familiar. La familia se ha modificado con el tiempo, pero siempre ha
existido, por eso es un grupo social universal, el más universal de todos.

Como base afectiva, la familia es un grupo social cuyo fundamento está


constituido por un conjunto de los más profundos y ocultos sentimientos humanos
como el amor, comprensión, cariño, ternura, dedicación, etc. Como influencia
formativa, se tiene que la familia es el primer ambiente social del hombre, en ella
aprende los primeros principios, los valores morales y las nociones de la vida. La
familia es una comunidad natural, porque responde a una serie de instintos y
sentimientos de la naturaleza humana tales como la tendencia gregaria, la
satisfacción del instinto sexual, etc. La familia es fundamental para la procreación,
conservando así a la especie.
Con respecto a su importancia social, la familia es la célula original de la vida
social, donde el individuo se prepara para su vida en la sociedad. De allí que,
mientras mejor organizada esté la familia más robusta sea, más sólida y favorable
será la organización social. La familia suele distinguirse en familia nuclear (dos
adultos con sus hijos), la cual es la unidad principal de las sociedades más
avanzadas; familia extensiva, donde el núcleo está subordinado a una gran familia
con abuelos y otros familiares; y la familia monoparental, en la que los hijos viven
sólo con un progenitor en situación de soltería, viudedad o divorcio.

La familia es la primera cedula social con la que el niño entra en contacto, de allí
que es considerada una forma de organización grupal intermedia entre la sociedad
y el individuo, puesto que se encarga de la educación de sus hijos durante los
primeros años de vida, lo cual contribuye el medio más adecuado para que él niño
alcance su cabal desarrollo biológico, psicológico y social; por ende, la
experiencias que vive dentro de su contexto familiar ejercen marcada influencias
sobre él; la actitud que le demuestren, el amor, la comprensión y la sensación de
seguridad manifestadas en el hogar, le producen efectos saludables para la
formación de valores y conductas que moldearan su personalidad integral, de allí
que de la manera como los padres ejerzan su rol dentro de la dinámica familiar
garantizaran una vinculación adecuada del individuo con la sociedad de la cual
forma parte, visualizándose este logro en sus pautas y patrones de
comportamiento para que pueda incorporarse dicha sociedad.
De acuerdo con ello, las pautas de comportamiento internalizadas con los niños se
acercan en gran medida a los patrones de convivencias y comunicación dentro del
ambiente familiar, los cuales moldean su personalidad. De allí que, Groothoff
(1990), afirma que:

Cuando el niño llega a la escuela los aspectos más esenciales para el


ya están decididos. La familia ejerce sobre él una influencia afectiva
decisiva que marcará la relación con su semejante escuela y su modo
de enfrentarse a los diferentes aprendizajes que le proponen. La
familia no solo es el medio afectivo, tranquilizador, estimulante, para
el pleno desarrollo psíquico del niño; es además un medio social o
socio cultural en el que se interfieren cantidad de acciones y
reacciones. El individuo – niño descubren en ella el contacto con el
otro y con el grupo, la coacción, las prohibiciones, las limitaciones a
su propia expansividad, la rivalidad y solidaridad, a la vez que el
sistema de valores propios de la clases social familiar aquí y ahora .
(p. 313)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca


un hito en la historia de los derechos humanos. En su artículo 16 proclama:
“Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse
y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural
y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado”

La Organización de las Naciones Unidas promueve a nivel mundial la celebración


del Día internacional de la familia, que tiene lugar cada 15 de mayo. Este día fue
proclamado por la Asamblea General en 1993 y ofrece la posibilidad de dar a
conocer mejor las cuestiones relativas a las familias y de fomentar la adopción de
las medidas adecuadas.

Uno de los objetivos principales del programa de la Organización en favor de las


familias consiste en facilitar una mayor integración de las cuestiones relativas a la
familia en las políticas y los programas integrados de desarrollo.

El programa se centra en cinco ámbitos:

 la tecnología y su incidencia en la familia;


 los indicadores y las estadísticas que miden las condiciones de vida de las
familias;
 los métodos de elaboración de políticas para la familia;
 el papel de los padres y las formas de responsabilidad en el seno de las
familias; y
 las consecuencias del VIH/SIDA para las familias.
La familia es uno de los pilares de la sociedad. Desde la segunda mitad del siglo
XX, las estructuras familiares han experimentado una profunda transformación:
hogares más pequeños, matrimonios y nacimientos más tardíos, aumento del
número de divorcios y de familias monoparentales. Además, se han visto
afectadas por la evolución mundial de los flujos migratorios, el envejecimiento de
la población, la pandemia de VIH/SIDA y las consecuencias de la globalización.
Ante todos estos cambios sociales, algunas familias experimentan dificultades a la
hora de cumplir con sus responsabilidades y les cuesta cada vez más ocuparse de
los niños y de las personas mayores, así como ayudar a que los niños aprendan el
funcionamiento de la vida en sociedad.

La familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano
que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y
proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la
enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse
exitosamente a las necesidades de la sociedad. La composición de la familia varía
de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región, pudiendo en algunos
casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los integrantes
centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por
familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también
podemos mencionar a la familia política, es decir aquella que se establece en base
a relaciones no sanguíneas: cuñado, nuera, suegros, yerno, ahijados, etc.

La importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares fundamentales


para la existencia del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido
protección, cuidado y cariño, enseñándole a través de esas cosas reglas de
comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas no se deben hacer, cómo ser
sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es así ya que un
bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de
cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los
seres humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad
de la adultez, momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y
cuidarse por sí misma (en términos de edad, la adultez varía de país en país pero
se suele establecer alrededor de los 16 a 18 años).

Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la


humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres,
fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven
otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un
tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo y allí es donde
cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al
bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo. Es
importante destacar que estas funciones que ejerce la familia no se realizan sólo
en la infancia, sino a lo largo de toda nuestra vida.
En Colombia existe un organismo que tienen por nombre Aldeas Infantiles SOS
su directora Ángela María Rosales, Aldeas Infantiles SOS es la única
organización de atención directa en Colombia que fortalece a las familias en
riesgo para prevenir la separación, y si eso ocurre, ofrece alternativas de cuidado
familiar para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Entendemos que las familias son fundamentales para que los niños y niñas reciban
una educación afectuosa y desarrollen habilidades que necesitan para ser parte de
la sociedad. El desarrollo de este afecto no se basa en la genética, sino en
relaciones significativas y por eso podemos decir que la “familia” va más allá de
los padres biológicos. Es un adulto responsable con quién hay vínculos afectivos y
sirve de referente para el niño o la niña.

Una familia es mucho más que resolver las necesidades básicas de los niños como
la alimentación y el vestido, pues tiene una gran incidencia en el desarrollo social
y emocional de todos los seres humanos. Allí adquirimos las habilidades
necesarias para afrontar la vida de adultos y desarrollar todo nuestro potencial.
Nuestras familias nos conducen en formas de ver el mundo, pensar, comportarnos
y valorar la vida y la de los otros.
La familia le ayuda a los niños y niñas a aprender quienes son, desarrollar su
personalidad y les brinda apoyo emocional. El ambiente en que crecen los niños
define elementos fundamentales para el resto de su vida.

Aldeas Infantiles SOS se encarga de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
vivan en el calor de un hogar, para lograr el desarrollo integral de un niño, niña,
adolescente o joven es fundamental que crezcan en un ambiente protector
familiar, donde el afecto, el respeto, el cuidado, el amor y la protección les
permitan desarrollarse plenamente hasta lograr una vida independiente y
autónoma.

El presente trabajo está dirigido a destacar la importancia del rol de la familia en


el comportamiento del niño, teniendo en cuenta el alto porcentaje de los
problemas ocasionados por la pobreza crítica, paternidad irresponsable, abandono,
maltrato, por falta de información sobre sus deberes y derechos, así por la
desviada orientación sobre el valor familiar transmitido por los medios de
comunicación y concientización de su papel en la sociedad
El C.E.I.N.B ”Guinaad Sandoz” en observaciones realizadas en el contexto
escolar y conversaciones con docentes de la institución se ha evidenciado
problemas que guardan relación con el rol que ejercen los padres de esa
comunidad y donde se evidencia en los niños, problemas de comportamiento,
poca disciplina, por cuanto carecen de normas, responsabilidad, seguridad,
confianza en sì mismo, afectividad y valores.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo el rol de los padres influencia el aprendizaje integral de los niños y su


desarrollo en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz” ubicado en la Parroquia Sucre de
Catia?
¿Cómo implementar talleres para padres en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz”
ubicado en la Parroquia Sucre de Catia?
¿Cuáles son los temas que se abordarán en la presentación de los talleres para
padres en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz” ubicado en la Parroquia Sucre de Catia?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:
Diseñar Talleres para padres “Rol de la familia en el desarrollo integral del niño”
dirigidos a los padres del C.E.I.N.B “Guinad Sandoz” ubicado en la Parroquia
Sucre de Catia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Explicar cómo el rol de los padres influencia el aprendizaje integral de los
niños y su desarrollo en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz” ubicado en la Parroquia
Sucre de Catia
• Implementar talleres para padres en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz”
ubicado en la Parroquia Sucre de Catia
• Describir cuáles son los temas que se abordarán en la presentación de los
talleres para padres en el C.E.I.N.B “Guinad Sandoz” ubicado en la Parroquia
Sucre de Catia.
JUSTIFICACIÓN

El Rol que cumple la familia es fundamental, para el desarrollo integral del niño,
los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y demás personas de su
núcleo familiar, serán los modelos que necesitaran para fortalecer su identidad y
las habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad. Los lazos
creados serán también importantes en el desarrollo de su personalidad y conducta.
Gran parte de nuestra vida es vivida en el núcleo de nuestras familias. En una
nacemos, y probablemente formemos la propia durante nuestra vida. La familia
influye de manera importante no sólo en las distintas áreas de nuestra vida, sino
también en quién somos y quién seremos.

La familia es donde aprendemos a sociabilizar:


Nacemos y (en la mayoría de los casos) crecemos al interior de una familia. Allí,
aprendemos a relacionarnos con otras personas, a cómo resolver los conflictos, a
compartir con otros, y por supuesto, las reglas básicas del vivir en sociedad.

La familia nos entrega valores y creencias:


Ya que aprendemos a relacionarnos con otros desde nuestra familia, también
aprendemos a mirar el mundo y ubicarnos en él. Aprendemos normas, y
formamos nuestro sistema de creencias y valores. Es decir, es la primera instancia
que nos enseña a creer en algo, y comportarnos valóricamente en el mundo.

En familia aprendemos de nuestro mundo emocional


La primera red de apoyo emocional que tenemos a lo largo de nuestra vida,
incluso antes de nuestras amistades, es nuestra familia. Si bien es claro que no
todas las familias otorgan la contención necesaria, sí es el primer referente en este
sentido. Nuevamente, situándonos en el comienzo de nuestras vidas, es justamente
nuestra familia quien nos enseña (o no) a ponerle nombre a lo que sentimos, a
lidiar con la frustración, a desarrollar nuestra autoestima y donde aprendemos
cómo reaccionar ante diversas situaciones.

Por otro lado, y como hemos mencionado, es en el núcleo familiar donde más
cotidianamente encontraríamos contención y espacio para lo que nos sucede,
actuando así como sistema básico de apoyo a nivel social.

La familia entrega sentido de pertenencia e identidad:


Uno de los grandes atributos que nos entrega nuestra familia es el sentido de
pertenencia a algo. Ya sea por su origen físico, cultural o de participación, nos
sentimos pertenecientes a algo mayor, lo que nos entrega identidad desde muy
temprano. Sin ir más lejos, el apellido que usamos identifica o bien nuestra
familia de origen, o nuestra familia actual (dependiendo la cultura). Este sentido
de pertenencia del que hablamos, juega un papel fundamental a lo largo de nuestra
vida (de manera especial en la adolescencia) constituyéndonos como seres únicos
y diferenciados.

Cuando hablamos de los atributos que nos entrega nuestra familia a lo largo de
nuestra vida, no estamos hablando que necesariamente serán los mejores
existentes (sino todas las familias serían iguales), sino que nos entregan la forma
particular que tiene esa familia de ver y hacer las cosas en el mundo. Así, cada
individuo tiene sus propias características y forma única, que si bien fueron
moldeadas por sus propias experiencias de vida, su familia influyó muchísimo.

También podría gustarte