UPTP “LUIS MARIANO RIVERA”
PNF: INGENIERÍA EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
SABER: QUÍMICA GENERAL APLICADA – LABORATORIO
FACILITADOR: LICDO. FÉLIX GÓMEZ.
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME DE
LABORATORIO
Después de realizar un experimento en el laboratorio, el estudiante debe presentar un informe donde
evidencie lo ocurrido antes, durante y después de finalizar la experiencia. Este es un trabajo de investigación
donde el estudiante debe complementar teóricamente y llegar a conclusiones sobre el proceso de enseñanza
y aprendizaje que le generó la actividad, la cual se realiza en pro de su formación como profesional.
En este sentido, existe diversidad de formatos y normas para la elaborar el informe de laboratorio,
las cuales deben estar enmarcadas en los objetivos trazados para cada curso, es por ello que se sugiere el
siguiente esquema de contenido:
.- Portada.
.- Introducción.
.- Objetivos, materiales, equipos y reactivos.
.- Experiencias y discusión de resultados.
.- Conclusiones y recomendaciones.
.- Referencias bibliográficas y electrónicas.
Partiendo de lo anterior, los informes deben presentarse escritos a mano con bolígrafo azul o
negro y entregarse la semana siguiente de realizar la práctica (sin prorroga), en cualquier tipo de hoja,
siempre que se encuentren en buen estado. Aunado a esto, debe cuidarse la grafía y ortografía, siempre
redactando en pasado y tercera persona. Además, se recomiendo cuidar la repetición de una palabra en
frases consecutiva, apóyese en sinónimos.
A continuación, se muestra información detallada de cada uno de las partes contentivas del informe
de laboratorio.
.- PORTADA
La portada debe contener lo siguiente:
a) Membrete de la institución, incluyendo el saber.
b) Número y título de la práctica realizada.
c) Trayecto, trimestre y sección.
d) Nombre del docente.
e) Apellidos, nombres y número de cedula de identidad de los estudiantes que presentan el informe
(los estudiantes que no realicen la práctica no pueden entregar informe de la misma).
f) Ciudad y fecha.
De acuerdo al siguiente modelo:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MPPP: EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UPTP “LUIS MARIANO RIVERA”
PNF EN INGENIERA EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL APLICADA.
PRACTICA 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
Trayecto inicial
Sección: 47
Docente: Lcdo. Félix Gómez Estudiantes:
González Campos; Yonaiker Alexander. C.I: 45.569 560
Pérez Cabeza; Yasuri Yamileth. C.I: 45.895 049
Carúpano, 18 de Marzo de 2016
.- INTRODUCCIÓN:
Se refiere al objeto de estudio, aquí se comentan los aspectos más relevantes que
describan teóricamente lo que se realizó en el laboratorio, comenzando de lo general a lo
particular en relación con los objetivos de la experiencia. En la introducción no se realizan
descripciones de los diferentes procesos experimentales, tampoco deben incluirse
resultados parciales o finales, ni conclusiones. (Máximo 3 hojas)
.- OBJETIVOS, MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:
Se debe colocar el objetivo general de la práctica, seguido de los objetivos
específicos, claramente identificados. Además, en la misma página se deben colocar todos
los materiales, equipos y reactivos que utilizó en el laboratorio, de forma separada
mediante subtítulos.
Ejemplo:
OBJETIVO GENERAL: Reconocer y los materiales y equipos del laboratorio de química
general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Familiarizar al estudiante con los materiales y equipos de laboratorio de uso
común.
Comprender la utilidad y el manejo de los materiales y equipos más usados en el
laboratorio.
Determinar la apreciación de los materiales volumétricos más comunes en el
laboratorio.
MATERIALES:
Bureta.
Matraz aforado.
Etc.
EQUIPOS:
Balanza electrónica.
Termómetro.
Etc.
REACTIVOS:
Ácido clorhídrico (HCl).
Agua destilada (H2O).
Etc.
.- EXPERIENCIAS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
EXPERIENCIAS:
Cada experiencia debe desarrollarse por separado, colocando el número y título
de la experiencia, indicando paso por paso lo que realizo en esa experiencia, siguiendo
el orden y de forma clara, de manera tal que cualquier lector pueda reproducir lo más
cercano posible el experimento realizado. Deben estar incluidos los datos obtenidos
y los cálculos realizados, usando tablas y/o figuras de ser necesario.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Esta sección puede ir al finalizar cada experiencia o al final de todas las
experiencias, identificándolo con un subtítulo si se decide hacerlo al final de todas las
experiencias. La discusión de resultados es una de las partes más importantes del
informe, es en esta donde el estudiante debe demostrar su capacidad de análisis y
comprensión de la experiencia que realizó en el laboratorio, puesto que deberá
relacionar las causas y efectos de los resultados obtenidos, además de poder relacionar
los resultados de una experiencia con otra, de ser necesario. Es de vital importancia
mencionar los posibles errores cometidos durante los diferentes experimentos, pero
sin centrar el análisis en esto.
.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta etapa se deben colocar las conclusiones puntuales que desprenden los
resultados. No se debe confundir con la etapa anterior, las conclusiones deben ser claras
y concisas, sin explicar la razones de porque ocurrió algún resultado. Se recomienda
utilizar numeración o viñetas y cada conclusión no debe pasar de 2 líneas.
Con respecto a las recomendaciones, estas se pueden utilizar como sugerencias
que puedan mejorar los métodos con los que se trabajó, para que grupos futuros puedan
tener un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje de la práctica en cuestión.
.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS.
En esta sección se deben colocar todos los textos o artículos de internet que
consultó para la redacción del informe.
En el caso de textos se deben colocar en: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, de la
siguiente manera.
Autor. (Año). Titulo. Edición. Ciudad.
Ejemplo: CHANG, R. (2006). Principios Esenciales de Química General. Cuarta edición,
McGraw-Hill. Madrid.
Si se trata de un artículo de internet se coloca en: REFERENCIAS ELECTRÓNICAS,
de la siguiente manera:
Autor. (Año). Titulo. (Página web en línea). Disponible en: http://www.dirección.
(Consulta: año, mes y día).
Ejemplo: Lozano, V. David., Larrondo, M. Hilev., y Herrera, T. María. (1998).
Penicilinas. Acta médica. 8(1): 28-29 (Pagina web en línea). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol8_1_98/act04198.pdf (Consulta: 18 de marzo de 2016)]