ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD 1
DIEGO FELIPE MARTINEZ NAVARRO
COD.201813958
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS
TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD
BOGOTÁ D.C.
2020
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD 1
DIEGO FELIPE MARTINEZ NAVARRO
COD.201813958
TUTOR
ING. JIMMY LEONARDO MELO CARDOZO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS
TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD
BOGOTÁ D.C.
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCION
2. OBJETIVO GENERAL
3. CONTENIDO
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
.
INTRODUCCIÓN.
En el siguiente material encontraremos un glosario muy completo de los términos
ambientales que demostraran el amplio campo de acción que tiene esta disciplina,
adicionalmente el conocerlos nos podrá dar la posibilidad de relacionarlos con nuestro
diario vivir.
También encontraremos los problemas ambientales encontrados en mi entorno y una
posible solución.
OBJETIVO GENERAL
Identificar los términos relacionados con todo lo relacionado al medio ambiente y todas
las disciplinas que de él se derivan, también aprender a reconocer los problemas
ambientales que nos rodean para que de esta manera nos sea más sencillo encontrar
una posible solución al problema.
A C
Abiótico Cadena Alimentaria
Acción del proyecto Cadena alimenticia
Aclimatación: Calentamiento global
Acuicultura (Acuacultura Calidad ambiental
Acuífero Calidad intrínseca del paisaje
Adaptación Cambio climático
Aerobio Caos
Agentes modeladores Caótico
Agricultura Extensiva Capa de ozono
Agricultura Intensiva Capacidad
Agroecología Capacidad de carga del medio
Agua Capacidad dispersiva
Aguas lénticas Capacidad portante
Aguas lóticas Carta de la tierra
Aguas residuales Caudal
Agujero en la capa de ozono Caudal ecológico
Aire Ciclo hidrológico
Albedo Chatarra
Álcali Clima mediterráneo
Aldrin Clima oceánico
Alevines Clímax
Anaerobio Climodiagrama
Angiospermas Clorofluorocarbonos
Animal Acuático Coliformes
Animal Silvestre Comensalismo
Antrópico Comportamiento mecánico
Aprovechamiento Composición florística:
Área de influencia Compuestos Orgánicos
Áreas naturales Comunidad biológica
Área Protegida Comunidades Bióticas
Atmósfera Condición ambiental
Auditoría Ambiental Conservación
Autóctono Consumo responsable
B Contaminación
Barrera ambiental Contaminación atmosférica
Basura Contaminación biológica
Basura nuclear Contaminación hídrica
Bidones Contaminación sónica
Biocida Contaminación radioactiva
Biocenosis Contaminación visual
Biodegradable Control biológico
Biodegradación Corredor ambiental
Biodiversidad Cuenca hidrográfica
Bioenergía Cuenca hidrográfica
Biogeocenosis Cultivo intensivo
Biogeografía D
Bioma Darwinismo
Biomagnificación Decretos
Biomasa Deforestación
Biorregionalismo Degradación
Bioseguridad Degradación de suelos
Biosfera Delito ambiental
Biota Densidad de población
Biotecnología Desarrollo Sustentable
Biótico Descomponedores
Biotipo Desecho Patológico
Bosque Desecho Peligroso
E G
Ecocidio Gases de invernadero
Ecodiseño Genética
Ecoeficiencia Gestión
Ecoetiquetaje Galón
Ecofeminismo Generalista
Ecología Geobiofísico
Ecología humana Geología
Ecologismo Geomorfología
Economía de agua Geosistema
Economía del medio Gestión ambiental
Economía Informal Gimnospermas
Ecología Guardafauna
Ecología de Poblaciones Guardaparque
Ecorregión Guardería
Ecosistema H
Ecotasa Hábitat
Ecotopía Halones
Educación Herbicida:
Efecto ambiental mínimo Herpetofauna
Efecto ambiental notable Hidrología
Efecto barrera (fauna Hidrósfera
Efecto Foehn Higrómetro
Efecto invernadero Humus
Eficacia I
Energía alternativa Ictiofauna
Erosión Impacto
Extinción Indicador Ambiental
Eficiencia Energética Indicador de impacto ambiental
Elemento ambiental Infracción Ambiental:
Emulsión Inspección ambiental
Energía Integridad de un ecosistema
Endémico Interdisciplinario
Enjuiciamiento (de un efecto ambiental Intervisibilidad
Entomofauna L
Entorno Labor del proyecto
Envuelta geográfica Larva
Eólico Laurisilva
Erosionabilidad Leyes
Especialista Licencia ambiental
Especie Amenazada Límite de tolerancia
Especie anádroma Limnologia
Especie Extinta Lixiviados
Especie indicadora Lluvia
Estereoscopio M
Etología Macroclima
Eutroficación o Eutrofización Madurez de un
Evaluación Ambiental Magnitud de un impacto
F Maleza
Fauna Silvestre Manejo sustentable
Fenómeno Manglar
Fertilizante Materia orgánica
Fitoplancton Mastofauna
Flora Medio
Fotosíntesis Medio ambiente
Fototropismo Medio natural
Fragilidad Medio socioeconómico
N S
Nanoclima Salinidad
Naturaleza Salud Ambiental
Necrófago Scoping
Nicho ecológico Screening
Nutrientes Seguridad alimentaria
O Sicrómetro
Oligotrófico Silvicultura
Ombroclima Simbiosis
Omnívoro Sinergia
Ordenación del Territorio Singularidad
Ordenanzas Sistema
Ozono Sistema ecológico
P Smog
Paisaje Sobrepastoreo
Paleártico Sostenibilidad
Parque Nacional Sucesión
Parasitismo Sustancia
Parques naturales Sustancia Peligrosa
Participación pública Sustentabilidad
Partículas suspendidas T
Patógeno Tasa de renovación:
Perfil del suelo Taxonomia
Peste Tecnología Limpia
Pesticida Territorialidad
Pirámide Alimenticia Tiempo atmosférico
Plaga Topografía
Plancton Tóxico
Población Transecto
Política Ambiental Transgénico
Parques Nacionales Turismo ecológico
Productividad U
Productor primario Urbanismo
Proliferación V
Proyecto Vegetación
Público afectado Velo
R Vertedero
Radiación Visibilidad
Radiación ultravioleta (UV) Z
Rareza Zonación
Reciclaje Zona de vida
Recolección Zona oceánica
Recurso Zoocriadero
Recurso limitante Zoología
Recursos Naturales
Recursos no renovables
Recursos renovables
Refugio de Fauna Silvestre
Régimen hídrico
Relleno Sanitario
Reloj biológico
Relleno sanitario
Reserva de Fauna Silvestre
Reserva Forestal
Reserva natural
Resiliencia
Resoluciones
2. De acuerdo a los problemas ambientales encontrados en su entorno enúncielos,
defínalos y plantee una alternativa de solución.
Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los
últimos años, pero continúa a un ritmo alarmante en muchos países, en especial en
Sudamérica y África. La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva
son sus principales causas.
Cambio climático.
El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las
actividades humanas está provocando que la tierra esté sufriendo un cambio climático.
Este problema ambiental causa diversos impactos sobre la naturaleza y los seres
humanos.
Contaminación.
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas
enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de
personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez
causan más problemas de salud, incluso antes de nacer.
Energía.
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los
combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes
para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el
aumento de la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este
problema.
Escasez de agua.
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son
cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el
elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos.
Residuos.
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y
más del triple en 2100. Si los residuos no se tratan de forma adecuada, en especial los
peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio ambiente y los seres
humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de nuevas materias
primas y reduce así el impacto ambienta.
CONCLUSIONES
Día a día el ser humano continua destruyendo los recursos que la naturaleza en su
inmensa bondad nos brinda, no ahorramos energía, desperdiciamos el agua,
generamos basura, y un sinfín de afectaciones que le generamos, creo que aún
estamos a tiempo de tener un cambio para que nuestro planeta comience a sanar.
Es importante generar conciencia a la población para iniciar el cambio, debemos
clasificar nuestros residuos, debemos reciclar, reutilizar, y toda acción que disminuya el
daño causado.
BIBLIOGRAFIA
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/17216/mod_page/content/13/CON
CEPTOS_BASICOS_DE_ECOLOGIA_Y_MEDIO_AMBIENTE.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/17216/mod_page/content/13/2.AL
GUNOS_CONCEPTOS_BASICOS.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/17216/mod_page/content/13/Impa
cto_Ambiental.pdf
https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/17216/mod_page/content/13/Marc
o_Conceptual-Glosario.pdf