0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas3 páginas

Cultura Nazca

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas3 páginas

Cultura Nazca

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CULTURA NAZCA

 CONCEPTO:

La cultura Nazca fue una de las civilizaciones más grandes del antiguo Perú, que
floreció en el periodo conocido como intermedio temprano entre los siglos I y VII.
Esta sociedad que generó muchas cosas positivas para la historia peruana y destaca
con uno de los aportes más importante que se pueden ver al día de hoy, las Líneas de
Nazca.

 UBICACIÓN

Se ubicó en el departamento de Ica, provincia de Nazca en Perú y Se desarrolló en


los valles de Pisco, Chincha, Nazca, Ica y Acari, su centro fue la ciudad de Cahuachi
que era un centro religioso y de excursión.

 CARACTERÍSTICAS
1. Las líneas de Nazca: Sin duda, su más famoso ícono cultural. Son destacadas
líneas que simbolizan animales, plantas o figuras de gigantescos tamaños,
ubicadas en el centro del sur de Perú y considerados los más grandes geoglifos
del mundo.
2. Calidad pictórica en la cerámica: En la América prehispánica, los nazcas eran
considerados los mejores pintores de cerámica, ya que sus piezas eran
polícromas (utilizaban hasta 15 colores diferentes) y recreaban temas:
religiosos, naturales, geométricos y míticos.

 MÚSICA:

En la antigüedad la música desempeñaba un papel fundamental, en especial en las


culturas precolombinas, incluyendo los Nazcas, de hecho, estudios arqueológicos
destacan esta civilización como una de las pioneras en este ámbito.

Para las civilizaciones antiguas, como la Nazca la música se creaba y empleaba con
fines religiosos, para celebrar victorias en una batalla o simplemente con carácter
civil, debido a que no se contaba con el conocimiento sobre las notas e instrumentos
como en la actualidad, estos fueron básicos y sencillos, pero servían para crear
música.

Algunos de los instrumentos que los Nazcas usaban son los siguientes:

 Flauta de pan (viento): Se hacía principalmente


de carrizo, tiene una antigüedad de 2,500 años o
un poco más, luego se empezó a elaborar de
cerámica o caña, aunque es un instrumento similar
a la flauta su diseño es diferente ya que es una
fila de cañas con un tamaño que va de mayor a
menor que se unen entre sí por un hilo o cuerda.
Este instrumento era tocado en ceremonias, e n
las escenas de combate, guerreros de bandos opuestos tocan las antaras antes
de la confrontación.

 TROMPETAS EN CERÁMICA (viento):


Para crearlas se usaban cuernos de
animales, cañas, conchas de moluscos
etc.

 TAMBORES (percusión): Eran creados de manera artesanal


con cerámica, los cuales se decoraban con una gran
variedad de diseños que sin lugar a dudas embellecía estos
instrumentos, el tamaño de los tambores variaba, había
algunos más grandes que otros. El parche era colocado en
la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de
costado. Todos estos

 QUENAS (viento): Se tocaba para rendir culto y


reverencia a divinidades. Además, era símbolo de
celebración. Se utilizaba la quena para rituales,
ceremonias y momentos importantes. La quena es
sinónimo de festejo y respeto. Donde se construían
principalmente en caña y hueso, pero también en
calabaza, metal, cerámica y piedra

 BOMBOS: el bombo genera un sonido grave con un timbre alto, sonido que los
Nazcas complementaban con otros instrumentos para crear música; cabe
destacar que eran muy usados en las guerras. Para la elaboración de los
bombos se usaban pieles de animales. Al igual que en la actualidad se colgaban
de una cuerda por el cuello y los costados se golpeaban con una varilla gruesa
y otra ligera de madera.

 VASO SILBADOR (viento): Podrían contener


líquidos y que poseen un silbato externo o
interno. Con detalle en relieve de ojos,
nariz, boca y oídos, el otro es globular.
Decoraciones geométricas y aviformes pintadas en ocre y negro sobre ambas
vasijas.

Todos estos instrumentos musicales estaban decorados muy artísticamente, con


escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características
polícromas. Muchas veces, los instrumentos tenían también formas antropomorfas,
como cabezas de personas, o también de animales.

También podría gustarte