0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas75 páginas

Guías de Lab-Cx-Analogica

GUÍAS DE LAB-CX-ANALOGICA (1)

Cargado por

honey.pye.pye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas75 páginas

Guías de Lab-Cx-Analogica

GUÍAS DE LAB-CX-ANALOGICA (1)

Cargado por

honey.pye.pye
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTADA DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE COMUNICACIÓN ANALÓGICA

GUÍAS DE PRACTICA DE LABORATORIO DE COMUNICACIÓN ANALÓGICA

AUTOR: Roberto Florentino Unsihuay Tovar

Desarrollado desde el año 2020 hasta actual


CONTENIDO:
1. Procesamiento digital de señales periódicas: Procesamiento de funciones y
señales periódicas en el dominio del tiempo.
2. Proceso de muestreo y reconstrucción de señales analógicas y reconstrucción de
señales PAM.
3. Modulación y demodulación de pulsos codificados PCM, Usando Módulo NIDA
4. Transmisión y recepción señales moduladas en Amplitud AM, usando módulo
ANACOM 1/1 y 1 / 2, tipos.
5. Modulación y demodulación de señales moduladas en frecuencia FM: Tipos de
moduladores y detectores de FM, usando el módulo ANACOM 2.
6. Modulación y demodulación digital por desplazamiento de frecuencia FSK.
7. Modulación y demodulación digital por desplazamiento de fase PSK / QPSK.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Comunicaciones Electrónicas por Wayne Tomasi.
2. Sistemas de comunicación oor Bruce Carlson, Pula B. Crilly y Jnaet C. Rutledge
3. Sistemas Electrónicos de Comunicaciones por Frenzel Editorial Alfa Omega
4. Manuales de Módulos de Entrenamiento NIDA
5. Manuales de Modulo de Entrenamiento ANACOM
6. Manual de MATLAB y GNU Octave.
7. Páginas Web.

AÑO 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTADA DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE COMUNICACIÓN ANALÓGICA

PRACTICA No.1
SIMULACIÓN DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES
TEMA 1: PROCESAMIENTO DE SEÑALES Y FUNCIONES PERIÓDICAS,
USANDO MATLAB.
I. OBJETIVO:
Simular e investigar en forma experimental el procesamiento de señales usando los
comandos e instrucciones del software Matlab, desarrollando los ejercicios
propuestos en función de los ejercicios planteados.
II. EQUIPOS Y MATERIALES:
1. Matlab Versión 2014 y versión última.
2. Intel Core i3-actual.
3. Manual de Matlab.

III. PROCEDIMIENTO.
1. Desarrolle en el programa principal del Matlab los siguientes ejemplos y
anotar sus resultados.
1.1. Dada la función de transferencia mediante la transformada de
Laplace.

G(s) = 5(s + 4)/(s+2+4j)(s+2-4j)


Determine los polos y ceros mediante:
num=[5 20];
den=[1 4 20];
[z,p,k]=tf2zp(num,den)
Para encontrar el proceso inverso es decir
los terminos del numerador y el denominador.
[num,den]=zp2tf(z,p,k)
Expresar la función de transferencia original
G=tf(num,den);
G=zpk(z,p,k)

Zero/pole/gain:
5 (s+4)
---------------
(s^2 + 4s + 20)

1.2.Dado un polinomio:

P = s4 + 4s3 + 4s2 + s + 20
Determine las raíces del Polinomio P mediante:
p=[1 4 4 1 20]; % Los coeficientes del Polinomio P
r=roots(p) % Determina las raíces de P
r=roots([1 4 4 1 20]) % Es similar al anterior
Conociendo las raíces de P determine los coeficientes del
Polinomio, mediante:

p1=-2.6545+1.2595i;
p2=-2.6545-1.2595i;
p3=0.6545+1.3742i;
p4=0.6545-1.3742i;
%Los coeficientes del polinomio esta dada por
P=poly([p1,p2,p3,p4])
3. Respuesta a un impulse por la función de transferencia.
Y(s) = 1/(s + a)(s + b); donde a = 1, b = 2
Si calculamos ahora la antitransformada, desarrollando en fracciones simples
resulta que y(t) = e-t – e -2t. Ingresemos los vectores numerador y denominador
y luego ejecutemos el comando:
num=1;
den=[1 3 2];
impulse(num,den) % visualiza la respuesta de los 6 primeros segundos
%Es posible variar el tiempo de 0 a 12 seg. definiendo:
num=1;
den=[1 3 2];
t=0:0.1:12;
impulse(num,den,t)
RESPUESTA A UN ESCALON DE LA FUNCIÓN DE TRANFERENCIA.
Dada la función
G(s) = Y(s)/R(s) = 4 / s2 + 0.8s + 4
num=4;
den=[1 0.8 4];
step(num,den) % Obtiene la gráfica de la respuesta de la función de
transferencia para una señal escalón.

1.1. Construcción de arrays (escribir en el programa principal del matlab)


x=[0 .1*pi .2*pi .3*pi .4*pi .5*pi .6*pi .7*pi .8*pi .9*pi pi]
y=sin(x) % verifique el array resultante.
Se puede acceder a los elementos individuales del array anterior utilizando
subíndices como x(1) que es el primer elemento en x y x(3) el tercer elemento
de x, igualmente y(5) el quinto elemento de y. Compruebe lo enunciado.
Para acceder a un tiempo de un bloque de elementos, se puede usar la
notación de dos puntos: tal como >>x(1:5), se debe obtener los elementos del
array del primero al quinto. Compruebe el resultado.
>>x=(0:0.1:1)*pi
>>x=linspace(0,pi,11); % Ambos arrays son similares. Verifique sus resultados.
1.2. EVALUACIÓN DE FUNCIONES POLINOMICAS
x=linspace(-1,3);
p=[1 4 -7 -10]; % p(x)= x3 +4x2 –7x -10
v=polyval(p,x);
plot(x,v),title('x^3+4x^2-7x-10'),xlabel('x')
MULTIPLICACION DIVISION DE POLINOMIOS
a=[1 2 3 4]; b=[1 4 9 16];
» c=conv(a,b)
c=
1 6 20 50 75 84 64
DIVISIÓN
[q,r]=deconv(c,b)
q=
1 2 3 4
DERIVADA
q=
1 2 3 4
» h=polyder(q)
h=
3 4 3
2. Escribir en el block de notas ó depurador del Matlab los siguientes ejercicios y copiar
en el programa principal, para graficar las funciones periódicas:
2.1. Grafica de funciones trigonométricas.
x=linspace(0,4*pi,60);
y=sin(x);
figure(1)
plot(x,y)
z=cos(x);
figure(2)
plot(x,z,x,y)
figure(3)
plot(x,y,x,y,' * ')
figure(4)
plot(y,z)
figure(5)
plot(x,y,x,2*y.*z,'--')
grid
xlabel('Variable independiente x')
ylabel('Variables dependientes')
title('2sen(x)cos(x)sen(2x)')
figure(6)
plot3(y,z,x),grid
2.2. Generación de señales discontinuas:
La idea es multiplicar aquellos valores en un array que desea mantener por
unos, y multiplicar los otros valores por ceros.
x=linspace (0,16,100); % crear datos
y=sin(x); % calcular seno
z=(y>=0).*y; % fija a cero los valores negativos de sin(x)
z=z+0.5*(y<0); % si sin(x) es negativo sumar ½
z=(x<=14).*z; % fijar a cero los valores mayores que x=8
plot(x,z)
xlabel('x'), ylabel('z=f(x)')
title('Señal Discontinua')
2.3. MANIPULACIÓN DE GRAFICOS: Se puede añadir lineas a una grafica
existente usando hold. Cuando fija hold on, Matlab no elimina las curvas
ó gráfica existentes. Cuando se meten las nuevas ordenes plot. Fijando
hold off, se libera la ventana de la figura actual para nuevas gráficas.
La orden hold sin argumentos conmuta el valor de hold.
% Ejemplo:
x=linspace(0,6*pi,60);
y=sin(x);
z=cos(x);
plot(x,y)
hold on
plot(x,z,'m')
hold off
% Observaremos que se mantiene la grafica anterior y añade la curva
coseno.
2.4. SUBDIVISIÓN DE VENTANA DE GRAFICAS (m,n,p)
Una ventana de figura, puede mantener más de un conjunto de ejes. La
orden subplot(m,n,p) subdivide la ventana de la figura actual en una matriz
mxn de las áreas de representación gráfica y escoge como activa el área
p-ésima la subgráfica se numeran de izquierda a derecha a lo largo de la
fila superior, luego la segunda fila.
x=linspace(0,4*pi,60);
y=sin(x);
z=cos(x);
a=2*sin(x).*cos(x);
b=sin(x)./(cos(x)+eps);
subplot(2,2,1) % selecciona la subgráfica superior izquierda.
plot(x,y), axis ([0 4*pi -1 1]), title('sin(x)')
subplot(2,2,2) % selecciona la subgráfica superior derecha
plot(x,z), axis ([0 4*pi -1 1]), title('cos(x)')
subplot(2,2,3) % selecciona la subgráfica inferior izquierda
plot(x,a), axis ([0 4*pi -1 1]), title('2sin(x)cos(x)')
subplot(2,2,4) % selecciona la subgráfica inferior derecha
plot(x,b), axis ([0 4*pi -40 40]), title('tg=sin(x)/cos(x)')

IV. CUESTIONARIO.
1. Cambie el valor de las variables en cada uno de los ejercicios y desarrolle
nuevas aplicaciones, por lo menos 2 ejercicios adicionales de cada uno de
los ejercicios planteados como ejemplos.
2. Explique las funciones de cada una de las principales instrucciones y
comandos utilizados en los ejercicios anteriores.
3. Presentar su informe final con una breve introducción teórica, con el
resultado de cada ejercicio planteado y sus modificaciones experimentales.
BIBLIOGRAFÍA:
MATLAB Edición de estudiante con tutorial de Duane Hanselman PRENTICE HALL.
Pagina WEB de la FIE

TEMA 2 : DESARROLLO DE LA SERIE DE FOURIER

I. OBJETIVO. Haciendo uso de Matlab, verificar la serie Trigonométrica y Exponencial de


Fourier y desarrollar los ejercicios propuestos en el cuestionario.
II. PROCEDIMIENTO:
1. Desarrolle la serie trigonométrica de Fourier de la función:
A; en 0  t  
f(t)= -A; en   t  2
Grafique la serie de Fourier f(t), en Matlab.
SOLUCION.
La función f(t) es una función impar cuya serie trigonométrica de Fourier es:
f(t)= (4A/)[sen t + (1/3)sen 3t + (1/5)sen 5t .........]
Programando para mostrar la gráfica de la serie de Fourier.
Fs=1000;
t=(1:100)/Fs;
w=2*pi*10;
f=(8/pi)*(sin(w*t)+(1/3)*sin(3*w*t)+(1/5)*sin(5*w*t)+(1/7)*sin(7*w*t)+(1/9)*sin(9*w*t))
;
plot(t,f)
grid A, para -/2  t  /2
2. Desarrolle la serie trigonométrica de Fourier, de f(t)=
-A, para /2  t  3/2
Dado que f(t) = función par cuyo serie trigonométrica de Fourier esta dada por:
f(t)= (4.A/)[cos.t - (1/3)cos. t + (1/5)cos.5t - (1/7)cos.7 t +
(1/9)cos.9t .] + ... (De acuerdo al criterio del ejercicio 1).

3. De acuerdo al problema 2, la expresión general de la serie trigonométrica de


Fourier para función f(t) par, esta dado por:
f(t)=(4.A/)(1/n).sen(n/2).cos.nwt.
Desarrolle mediante la instrucción de control de flujo FOR del Matlab:
SOLUCION.
Fs=100;
t=(-100:100)/Fs;
w= 2*pi;
A=2;
f=0
for n=1:1000;
f=f+(4*A/(n*pi))*(sin(n*0.5*pi))*cos(n*w*t);
end;
plot(t,f)
xlabel('t(seg)')
ylabel('AMPLITUD')
title('FUNCION PAR ONDA CUADRADA')
gris

TEMA 3 : DESARROLLO DE LA TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER

I. OBJETIVO. Haciendo uso de Matlab, desarrollar la transformada de funciones no


periódicas y la transformada Rápida de Fourier FFT de señales muestreadas y mostrar las
gráficas correspondientes en el dominio del tiempo y la frecuencia.

II. PROCEDIMIENTO:
1. Desarrolle la transformada de fourier usando matlab cuya expresión es:
N=128;
t=linspace(0,3,N);
f=2*exp(-20*t);
figure(1)
plot(t,f)
xlabel('Time,seg'),ylabel('f(t)'),grid
axis([0 0.3 0 2]);
Ts=t(2)-t(1);
Ws=2*pi/Ts;
F=fft(f);
Fp=F(1:N/2+1)*Ts;
W=Ws*(0:N/2)/N;
figure(2)
plot(W,abs(Fp),'+')
xlabel('Frequency,Rad/s'),ylabel('|F(W)|')
Verifique la gráfica de Transformada de Fourier desarrollada:
N=128;
t=linspace(0,3,N);
Ts=t(2)-t(1);
Ws=2*pi/Ts;
W=Ws*(0:N/2)/N;
Fa=2./(20+j*W);
figure(3)
plot(W,abs(Fa))
xlabel('Frequency,Rad/s'),ylabel('|F(W)|')
2. Desarrolle la transformada rápida de fourier de una señal muestreada
X(k) =  X(n) e-j (2/4) nk Donde k = 0,1,2,3,.....
Cuyo desarrollo esta dada por el siguiente programa:
n=[0,1,2,3,4,5];
Xn=[1,2,3,4,5,6];
Xk=fft(Xn);
Xmag=abs(Xk);
Xphase=angle(Xk);
figure(1)
plot(m,Xmag) ,axis([0 5 0 23]);
figure(2)
stem(m,Xmag)
figure(3)
stem(m,Xphase)
3. Para la suma de dos señales senoidales contaminado con ruido desarrolle la
gráfica en el dominio del tiempo y su respectiva transformada de fourier.
t=0:0.001:0.6;
x=sin(2*pi*50*t)+sin(2*pi*120*t);
y=x+2*randn(size(t));
figure(4)
plot(y(1:50))
Y=fft(y,512);
Pyy=Y.*conj(Y)/512;
f=1000*(0:255)/512;
figure(5)
plot(f,Pyy(1:256))
4. Desarrolle la transformada de fourier de la suma de tres señales senoidales:
Fs=100;
t=(1:100)/Fs;
s1=5*sin(2*pi*t*5); s2=10*sin(2*pi*t*15); s3=7*sin(2*pi*t*30);
s=s1+s2+s3;
figure(1)
plot(t,s);
S=fft(s,512);
w=(0:255)/256*(Fs/2);
figure(2)
plot(w,abs([S(1:256)]));
5. Desarrolle la gráfica de la función de muestreo Sa(x):
fplot('5*sin(x)./x',[-30 30 -.2 6])
title('Fplot of f(x)=5.sin(x)/x')
xlabel ('x')
6. Diseñe un ecualizador digital usando el comando ELLIP de Filtros IIR y grafique
la ondas en el dominio del tiempo y su respectiva transformada de Fourier. Dibuje
el esquema de bloques correspondiente del ecualizador resultante.
FILTROS Y ECUALIZADOR DIGITAL Cuya solución es:

Fs=10000;
t=(1:8000)/Fs;
f1=sin(2*pi*t*500); f2=sin(2*pi*t*1500);f3=sin(2*pi*t*3000); f4=sin(2*pi*t*4000);
s=f1+f2+f3+f4;
figure(1)
plot(t,s)
axis([0 0.01 -4 4]);
[b,a]=ellip(4,0.1,40,[100 1000]*2/Fs;
[H,w]=freqz(b,a,512);
figure(2)
plot(w*Fs/(2*pi),abs(H));
sf1=filter(b,a,s);
figure(3)
plot(t;sf1);
xlabel('Tiempo(seg)');ylabel('FORMA DE ONDA VS. TIEMPO')
axis([0 0.01 -4 4]);
S1=fft(s,513);
SF1=fft(sf1,513);
w=(0:255/256*(Fs/2);
figure(4)
plot(w,abs([S1(1:256)'SF1(1:256)']));
xlabel('FRECUENCIA(Hz)');ylabel('MAG. DE TRANSF. DE FOURIER');

[b,a]=ellip(4,0.1,40,[1000 2000]*2/Fs;
[H,w]=freqz(b,a,512);
figure(5)
plot(w*Fs/(2*pi),abs(H));
sf2=filter(b,a,s);
figure(6)
plot(t;sf2);
xlabel('Tiempo(seg)');ylabel('FORMA DE ONDA VS. TIEMPO')
axis([0 0.01 -4 4]);
S2=fft(s,513);
SF2=fft(sf2,513);
w=(0:255/256*(Fs/2);
figure(7)
plot(w,abs([S2(1:256)'SF2(1:256)']));
xlabel('FRECUENCIA(Hz)');ylabel('MAG. DE TRANSF. DE FOURIER');

[b,a]=ellip(4,0.1,40,[2500 3500]*2/Fs;
[H,w]=freqz(b,a,512);
figure(8)
plot(w*Fs/(2*pi),abs(H));
sf3=filter(b,a,s);
figure(9)
plot(t;sf3);
xlabel('Tiempo(seg)');ylabel('FORMA DE ONDA VS. TIEMPO')
axis([0 0.01 -4 4]);
S3=fft(s,513);
SF3=fft(sf3,513);
w=(0:255/256*(Fs/2);
figure(10)
plot(w,abs([S3(1:256)'SF3(1:256)']));
xlabel('FRECUENCIA(Hz)');ylabel('MAG. DE TRANSF. DE FOURIER');

[b,a]=ellip(4,0.1,40,[3500 4500]*2/Fs;
[H,w]=freqz(b,a,512);
figure(11)
plot(w*Fs/(2*pi),abs(H));
sf4=filter(b,a,s);
figure(12)
plot(t;sf4);
xlabel('Tiempo(seg)');ylabel('FORMA DE ONDA VS. TIEMPO')
axis([0 0.01 -4 4]);
S4=fft(s,513);
SF4=fft(sf4,513);
w=(0:255/256*(Fs/2);
figure(13)
plot(w,abs([S2(1:256)'SF2(1:256)']));
xlabel('FRECUENCIA(Hz)');ylabel('MAG. DE TRANSF. DE FOURIER');

zf5=0.8*sf1+0.5*sf2+0.2*sf3+0.4*sf4;
figure(14)
plot(t;zf5);
xlabel('Tiempo(seg)');ylabel('FORMA DE ONDA VS. TIEMPO')
axis([0 0.01 -4 4]);
S5=fft(s,513);
ZF5=fft(zf5,513);
w=(0:255/256*(Fs/2);
figure(15)
plot(w,abs([S5(1:256)'ZF5(1:256)']));
xlabel('FRECUENCIA(Hz)');ylabel('MAG. DE TRANSF. DE FOURIER');
7. Verifique la respuesta en frecuencia de otros filtros: Modifique sus variables como
ancho de banda amplitud o atenuación de los 4 filtros.

f= [0 .4 .4 .6 .6 1];
H = [0 0 1 1 0 0];
fs = 1000; % assumed sampling rate
fhz = f*fs/2;
figure(1)
plot(fhz,H), title('Desired Frequency Response')
xlabel('Frequency (Hz)'), ylabel('Magnitude')

N = 8;
[Bh,Ah] = yulewalk(N,f,H)
n = 256;
hh = freqz(Bh,Ah,n);
hy = abs(hh);
ff = fs/(2*n) * (0:n-1);
figure(2)
plot(fhz,H,ff,hy)
title('Actual vs. Desired Frequency Response')
xlabel('Frequency (Hz)'), ylabel('Magnitude')

N = 4; passband = [.4 .6]; ripple = .1;


[Bb,Ab] = butter(N, passband);
[Bc,Ac] = cheby1(N, ripple, passband);
h = [abs(hh) abs(freqz(Bb,Ab,n)) abs(freqz(Bc,Ac,n))];
figure(3)
plot(ff,h)
title('YuleWalk, Butterworth and Chebyshev filters')
figure(4)
plot(ff(2:n),20*log10(h(2:n,:)))
title('YuleWalk, Butterworth and Chebyshev filters')
xlabel('Frequency (Hz)')
ylabel('Magnitude in dB')

III. CUESTIONARIO FINAL


1. Dada la expresión de la serie de Fourier trigonométrica, desarrolle la gráfica de f(t).
Usando el criterio de problema 3.
Dada la serie:
f(t)= A/2 - ∑ (1/n) sen(nwot). Si f(t)= At en t  (0,1).
2. Desarrolle la exponencial de Fourier, si f(t)=Asen.t en el intervalo t  [0, 1].
Grafique la S.E.F.
3. Programe en Matalb la siguiente serie trigonométrica.
F(t)= (4.A/(n)2).cos.nt ; n= impar de la onda triangular.
4. Grafique la serie exponencial de Fourier de la función f(t)=A.e-2t en t  [0.1].
5. Presentar informe del desarrollo de los ejercicios planteados y los propuestos en el
cuestionario.
ylabel('f(x)')
6. Desarrolle la transformada rápida de fourier de la función Sa(t).
7. Si f(t)=( ej wt + e-jwt)/ 2. Determine su transformada rápida de fourier.
8. Dado f(t) = Asenwt . Desarrolle su transformada rápida de fourier.
9. Desarrolle la transformada de Fourier de la señal muestreada m=[0, 1, 2, 3] y
Xm=[2, 3, 4, 5].
10. Explique en detalle la transformada discreta de Fourier DFT. Desarrolle 3 ejemplos
de la transformada funciones discretas y su aplicación en el procesamiento de
señales.
11. ¿Qué es la transformada rápida de Fourier FFT?. Desarrolle 5 ejemplos.
12. Explique sobre los fundamentos de los filtros digitales FIR y IIR
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTADA DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA

LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA

PRACTICA No.2

TEMA 1: INVESTIGACIÓN PRÁCTICA DE L MUESTREO, FILTROA DE 2DO. Y 4TO.


ORDEN Y MODULACIÓN PAM

V. OBJETIVO: Describir como una onda puede ser muestreado, ajustar la duración del
pulso de la señal de control del MODICOM 1, estimar la mínima frecuencia de
muestreo de un sistema ideal, medir y plotear la respuesta en frecuencia y respuesta en
fase de un filtro de 2do y 4to orden. Describir los problemas causados por las altas
frecuencias a la entrada PAM y como resolverlos.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:


1. Protoboard MODICOM1;
Osciloscopio;
Multímetro;
Fuentes de alimentación y conexiones;
Manual del MODICOM1.
VII. PROCEDIMIENTO.
3.1. Primera experiencia: Observar la señal mensaje de 1KHZ desde el bloque del control lógico de
muestreo.
Conecte la alimentación al MODICOM1 de acuerdo al diagrama del manual.
Use el osciloscopio para observar la forma de onda.
Dibuje la forma de onda indicando la correcta amplitud y el periodo.
3.2. Segunda experiencia: mostrará como la frecuencia de la señal de control de muestreo puede ser
variado en el MODICOM1.
3.2.1. Conecte la alimentación como en el caso anterior;
3.2.2. Fije a 5 el selector Duty Cycle y conecte el Switch de alimentación.
3.2.3. Siguiendo las indicaciones del manual observe la forma de onda en el ORC en el pto de
prueba 25. Observe la frecuencia.
3.2.4. Presione una ves el botón “Frecuency Selector”. Un Led diferente se iluminará.
3.2.5. Conteste las siguientes preguntas con el Duty Cycle fijado en 5:
3.2.6. La frecuencia de la señal de control es........................................
3.2.7. La proporción de un ciclo que contiene el pulso positivo
es.............................................................................................................
3.2.8. Las relaciones entre las frecuencias indicadas por los Led´s y la señal en el t p 25 es
..............................................................................
3.3. Tercera experiencia: Ajuste del Duty Cycle de la señal de control de muestreo. La relación
duración del pulso al periodo de repetición.
3.3.1. Conecte la alimentación como en el caso anterior.
3.3.2. Seleccione una frecuencia de muestreo de 4 KHZ por repetición presionanado el boton de
selector de frecuencia hasta que el Led ilumine 40 Khz.
3.3.3. Fije el Switch selector del Duty Cycle a 2. Observe la forma de onda en el ORC en el tp
25.
3.3.4. Repetir los pasos de arriba para todas las fijaciones del selector del Duty Cycle.
3.3.5. ¿Cuál es la relación entre la fijación del selector del Duty Cycle y la duración del pulso?
3.3.6. Ahora fije el Duty Cycle al 20% y observe las formas de onda en los puntos de prueba 26 y
28. ¿y como difiere con la forma de onda en el tp25?
3.4. Cuarta experiencia: Observar el muestreo de una señal mensaje de 1 KHZ.

3.4.1. Desconecte la alimentación como en los casos anteriores.


3.4.2. Use un terminal de 4 mm para conectar una señal mensaje de un 1KHZ a la entrada
analógica. Ver fig. del manual.
3.4.3. Desplace el switch de control de muestreo al lado derecho de la posición intermedia (ver
fig.) del manual.
3.4.4. Fije el selector del Duty Cycle a la posición 5. Esto proporciona una onda cuadrada para la
señal de control de muestreo. Ver fig. del manual.
3.4.5. Encienda la alimentación.
3.4.6. Seleccione una frecuencia de muestreo de 8KHZ y repetidamente presione el botón de
selector de frecuencia hasta que el Led de 80 KHZ se encienda.
3.4.7. Conecte un ORC al tp 30 y el otro canal a tp29. Observe la señal mensaje de 1 Khz y la
onda cuadrada control de muestreo.
3.4.8. Dibuje la señal mensaje en tp30y la onda cuadrada control de muestreo en tp29. DUTY
CYCLE setting: 5; frecuencia de muestreo = 8Khz
3.4.9. Cuando la información de la señal es muestreada, la señal de control es:
.......................................................................
3.4.10. En 1ms la señal de información es muestreada_____________veces
3.5. Quinta experiencia: En la experiencia anterior cuando la señal mensaje no era muestreado la
amplitud dela señal PAM era cero. Otra opción es mantener la señal PAM en el nivel del
último muestreo hasta que la próxima medida se realice.

3.5.1. Prepare el equipo como en la experiencia anterior , pero esta vez conecte el ORC al tp33 y
tp 35. ver fig.22.
3.5.2. Dibuje la forma de onda modulada obtenida en ambas salidas obtenida en ambas salidas de
muestreo tp33 y tp35.

3.6. Sexta experiencia : Ahora se verá como la forma de onda muestreada cambia cuando el Duty
Cycle es ajustado.
3.6.1. Desconecte la potencia al MODICOM1.
3.6.2. Use un cable de 4mm para conectar la señal mensaje a la entrada analógica. Ver figura 23
del manual
3.6.3. Deslice el switch de control de muestreo al lado derecho de su posición media. Conecte la
potencia.
3.6.4. Conecte el ORC al tp 29 y tp 33.
3.6.5. Observe las formas de onda obtenida para cada posición(0-9) switch selector del Duty
Cycle.
3.6.6. ¿Cómo cambia la señal modulada con el incremento en el Duty Cycle?
Variación del DUTY CYCLE : Frecuencia de muestreo 8 KHZ.
Incrementando el DUTY CYCLE causa los siguientes cambios a la señal modulada
..........................................................................................................................................
...................................................................................................................
cuando el selector del DUTY CYCLE está fijado a 0 la señal de salida modulada es un nivel de DC
de __________voltios. Esto porque...............................................................................
..................................................................................................................................................

3.7. Séptima experiencia: Se verá la señal modulada con una variedad de velocidades de muestreo.
3.7.1. Prepare el equipo como en la experiencia 4.
3.7.2. Fije el selector del Duty Cycle en la posición 1.
3.7.3. Con el ORC, observe la señal mensaje en tp30 y tp33 para cada frecuencia de muestreo
2KHZ a 32KHZ.
3.7.4. Dibuje las señales moduladas en tp33 para frecuencias de muestreo de 2, 8 y 32 KHZ.
TEMA 2: INVESTIGACIÓN PRÁCTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA SEÑAL
MUESTREADA, MEDIANTE FILTRO DE 2DO. Y 4TO. ORDEN.

3.8. Octava experiencia: Graficar respuesta en frecuencia del filtro de 2do y 4to orden.

3.8.1. Encienda el generador de funciones y el ORC.


3.8.2. Use el ORC para observar la señal senoidal de 100Hz y de 2V de pico del generador de
funciones.
3.8.3. Encienda la alimentación del MODICOMI.
3.8.4. Conecte el terminal negro del generador de funciones a 0V y el terminal rojo a la entrada
del filtro pasa bajo de 2do orden.
3.8.5. Use el probador del ORC para examinar la forma de onda de entrada al pto. tp43.
3.8.6. Use el otro probador del ORC para examinar la salida del filtro en el pto.tp44.
3.8.7. Use la tabla inferior para esta experiencia. y complete los datos de la tabla .
3.8.8. Cheque sus conexiones como en la figura inferior.
3.8.9. Use los resultados contenidos en su tabla para dibujar la ganancia vertical Vs la
frecuencia.
3.8.10. Para la gráfica papel logarítmico puede ser usado para plotear la ganancia en Decibeles.
3.8.11. Dibujar una línea horizontal a través del gráfico que cruce donde la ganancia del filtro es
de 0.707 de su valor máximo (3 dB).
3.8.12. La vertical que es perpendicular a la línea horizontal en 0.707 cruzará el eje horizontal en el
que se determina la correspondiente frecuencia para dicha ganancia. Esta frecuencia es el
ancho de banda del filtro pasa bajo de 2do orden en el MODICOMI.
3.9. Novena Experiencia: Use el ORC para observar una onda cuadrada del generador de
funciones de 3.4 Khz y 2V de pico .
3.9.1. Encienda el suministro de potencia.
3.9.2. Conecte el terminal negro del generador de funciones a 0V y el terminal rojo conecte a la
entrada del filtro pasa bajo de 4to. Orden del MODICOM1.
3.9.3. Use un probador del ORC para monitorear la forma de onda de entrada al tp48.
3.9.4. Use otro probador del ORC para monitorear la salida del filtro en el tp49.
3.9.5. Dibuje la s formas de onda que usted observa en el tp48 y tp49.
3.9.6. Repite esta experiencia enviando la onda cuadrada a la entrada del filtro de 2do orden. Pude
usted explicar la diferencia de la forma de onda a la salida de los filtros?.

Frecuencia HZ Salida voltaje pico Ganancia


0.1
0.3
0.5
1
2
3
4
5
6
.
10

20
30
3.10. Décima Experiencia: Con esta experiencia se verá que es posible obtener una onda cuadrada
razonable a la salida del filtro pasa bajo.
3.10.1. Use el ORC y el generador de la experiencia anterior y ajuste el generador para obtener una
onda cuadrada de 380 HZ y 2V de pico.
3.10.2. Conecte el terminal negro del generador a 0V y el terminal rojo a la entrada del filtro pasa
bajo de 2do orden del MODICOM1.
3.10.3. Use el ORC para monitorear la forma de onda de entrada e tp43
3.10.4. Use el otro probador del ORC para monitorear la salida del filtro en tp44.
3.10.5. Note que esta ves la salida mas cerradamente reensambla la onda cuadrada.
3.10.6. Cuál es la relación aproximada de la frecuencia de repetición del filtro al ancho de banda
del filtro?.
3.10.7. Este resultado nos es de suma importancia cuando necesitamos enviar una onda cuadrada
por un canal de trasmisión el cual tiene un ancho de banda limitado.

3.11. Onceava Experiencia: En esta experiencia enlazaremos los temas anteriores para formar un
sistema PAM.
3.11.1. Conecte el suministro de potencia a la tarjeta MODICOM 1.
3.11.2. Conecte la tierra del ORC al 0V del MODICOM 1.
3.11.3. Use el terminal de 4 mm para conectar una señal mensaje de 1 KHZ a la entrada del control
de muestreo ver fig. 49.
3.11.4. Deslice al lado derecho el switch de control de muestreo (fig. 50). Este elige la salida desde
el control lógico de muestreo para accionar los switches de muestreo.
3.11.5. Fije el switch selector del Duty Cycle a la posición 5 (ver fig. 10). Este proporciona una
onda cuadrada para el control de la señal de muestreo.
3.11.6. Use un terminal de 4 mm para conectar la salida muestreada al filtro pasa bajo de 2do orden
(ver fig. 51).
3.11.7. Selecione una frecuencia de muestreo de 8 KHZ presionando repetidamente el botón
frecuency selector hasta 80 KHZ El LED se ilumina.
3.11.8. Conecte un ORC a la entrada tp 30 y a tp44 y observe el mensaje y la señal reconstruida.
3.11.9. Repita lo mismo pero usando el filtro de 4to orden. Conecte el ORC al tp30 y tp49
respectivamente.
3.11.10.Cuál de los filtros proporciona una mejor reconstrucción de la señal?

3.12. Doceava experiencia: Ahora veremos el efecto de la señal mensaje a la salida de


Sample/Hold.
3.12.1. Habilite el sistema PAM como en la doceava experiencia utilizando una frecuencia de
muestreo de 8KHZ, 50% de Duty Cycle y un mensaje de 1 KHZ. Conecte terminal como en
la fig.54.
3.12.2. Observe las formas de onda en el ORC en las salidas del filtro de 2do y 4to orden, puntos
tp44 y tp49 respectivamente. Cuál es la diferencia en la forma de onda ?
3.13. Treceava experiencia: Para ciertos sistemas PAM, la amplitud de la onda demodulada está
relacionada al duty cicle. Se demostrará en esta experiecia
3.13.1. Habilite el sistema PAM como en la doceavaexperiencia usando una frecuencia de
muestreo de 32 KHz, 90% de duty cycle, filtros pasa bajo de salida simple y de 4to orden.
3.13.2. Conecte el ORC al tp30 y tp49. Observe el mensaje a la salida del filtro.
3.13.3. Reduce el selector del duty cycle fijando en pasos simple de 9 a 0 y observe el efecto en la
salida demodulada.
3.13.4. Describe en pocas palabras como la forma de onda de salida cambia con la reducción del
duty cycle.
3.13.5. Remover el enlace entre la salida simple y la entrada al filtro. Conecte la salida
sample/Hold a la entrada del filtro de 4to orden y observe la salida.
3.13.6. Compare las señales demoduladas a la salida de Sample/Hold y la salida simple. Cuál
ofrece mayor reproducción?.

3.14. Catorceava experiencia: Veremos lo que sucede con la información cuando es muestreado
por debajo de la velocidad de Nyquist.
3.14.1. Habilitar el sistema PAM como en la doceava experiencia, de 8 KHZ, 50% de duty cycle,
salida simple y salida del filtro de 4to orden.
3.14.2. Quitar el enlace de una señal senoidal de 1KHZ a la entrada análoga.
3.14.3. Obtener desde un generador de funciones una señal senoidal de 2v de pico, 1KHZ y use
como señal mensaje para la entrada análoga del MODICOM 1.
3.14.4. Conecte el ORC al tp30 y tp49 (ver fig.55). Observe la señal de información de entrada y la
reconstituida.
3.14.5. Observe la entrada análoga y la salida en sample/hold y llene la tabla 4 para las frecuencias
de entrada. Describa la señal de salida.
3.14.6. Incremente la frecuencia de muestreo a 16 KHZ y luego a 32 KHZ para un mensaje de
6KHZ.
VIII. CUESTIONARIO.
1. Describa brevemente la acción de un filtro RC pasa bajo.
2. Para el filtro de la pregunta anterior escriba la función de transferencia de la
amplitud.
3. Establecer brevemente cuál es el significado del término “filtro activo”.
4. Dibujar la amplitud Vs frecuencia para el filtro pasa bajo RC.
5. Describa las diferencias entre los filtro de 2do y 4to orden.
6. Describa brevemente cual es el significado del término “filtro Butterworth”.
7. Describa los efectos de colocar filtros en cascada.
8. Cuál es el fall-off, en DB/decada para:
a) Filtros de 1er orden;
b) Filtros de 2do orden;
c) Filtros de 4to orden.

9. En términos de proceso demodulación PAM, claramente explicar porque el orden


del filtro utilizado es importante.
10. Un sistema PAM tiene una señal de información de entrada cuyo rango de
frecuencia es de 0.3 a 3.5 KHZ. La frecuencia de muestreo es de 75 KHZ. Dibuje el
diagrama espectral hasta el 2do armónico de las bandas laterales correspondiente a
la onda de salida PAM.
11. Bajo que condiciones de muestreo puede ocurrir aliasing?
12. En sus propias palabras, establezca ¿Cuál es el significado del criterio de Nyquist?.
13. Una señal de prueba de información de 2 KHZ es muestreada por un simple
proceso de muestreo conmutado, utilizando una frecuencia de muestreo de 4 KHZ y
un ciclo de trabajo del 10%. Dibuje la forma de onda de salida que Ud. espera ver
a la salida de tal sistema.
14. En el sistema descrito en la pregunta 4 , como podría la reproducción de la
información ser mejorado?.
15. Cuál es la diferencia esencial entre muestreo conmutado simple y un proceso de
retención y muestreo?.
16. Si la frecuencia de muestreo es incrementado, que le pasa al ancho de banda de la
señal PAM?.
17. Describa brevemente las técnicas de modulación de pulsos PWM y PPM, ¿Cómo
pueden ser generados?
PARTE 2. MODULACIÓN PAM EN LABVIEW

TEMA: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN MODULACIÓN DE AMPLITUD DE PULSOS


PAM
1. Desarrolle el muestreo de la señal PAM usando Labview de acuerdo a l esquema siguiente:

El panel frontal:

El diagrama de bloques de para generar PAM

2. Describir el fundamento teórico del muestreo PAM y la reconstrucción de la señal


muestreada.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE COMUNICACIÓN ANALÓGICA

PRACTICA 3
TEMA: MODULACIÓN DE PULSOS CODIFICADOS PCM

Desarrollar en el depurador de MATLAB, analizar y explicar la secuencia de códigos del programa


para generar la señal PCM. Modificar variable significativas para mostrar la secuencia de datos de
PCM y como se desarrollaría la demodulación PCM
clc;
clear all;
n=input('numero de bits para sistema PCM= ');
n1=input('numero de muestras= ');
l=2^n;
x=0:2*pi/n1:4*pi; %posiciones que tomará la señal
x1=1*sin(x); %señales originales
x2=2*sin(x);
x3=5*sin(x);
s=x1.*x2.*x3;
subplot(3,1,1);
plot(s); %señal de entrada
title('SEÑAL ANALÓGICA');
ylabel('AMPLITUD');
xlabel('TIEMPO');

subplot(3,1,2);
stem(s); %Muestreo
grid on;
title('SEÑAL MUESTREADA');
ylabel('AMPLITUD');
xlabel('TIEMPO');

%CUANTIFICACIÓN
vmax=8;
vmin=-vmax;
del=(vmax-vmin)/l;
part=vmin:del:vmax; %Valores que toma PCM
code=vmin-(del/2):del:vmax+(del/2); %Conteo de los valores
cuantificados
[ind,q]=quantiz(s,part,code); %Proceso de cuantización
l1=length(ind);
l2=length(q);

for i=1:l1
if(ind(i)~=0)
ind(i)=ind(i);
end
i=i+1;
end
for i=1:l2
if (q(i)==vmin-(del/2))
q(i)=vmin+(del/2);
end
end

subplot(3,1,3);
stem(q);
grid on;
title('SEÑAL CUANTIZADA');
ylabel('AMPLITUD');
xlabel('TIEMPO');

%CODIFICACIÓN
figure
code=de2bi(ind,'left-msb'); %Covertimos de numeros decimales a
binarios

k=1;
for i=1:l1
for j=1:n
coded(k)=code(i,j);
j=j+1;
k=k+1;
end
i=i+1;
end

subplot(2,1,1);
grid on;
stairs(coded);
axis([0 100 -2 2]),
grid on;
title('Señal codificada');
ylabel('AMPLITUD');
xlabel('TIEMPO');
PRACTICA No.3

TEMA 3.1. CIRCUITO MODULADOR DE PULSOS CODIFICADOS

En esta parte del experimento, usted aprenderá los principios de operación del circuito. Una revisión de
OPAMPs, puertas NAD, y puertas XOR modulador de pulsos codificados, será de ayuda antes de empezar
esta parte.
PARTE 1 EQUIPOS REQUERIDOS:
Consola de prueba
PC130-284
PC130-326
Generador de funciones.
Osciloscopio.
Multímetro digital
Cable BNC a BNC
Cable cinta de 8 pines
Contador de frecuencia (opcional).
PARTE 1 PREPARACION.
El circuito modulador de pulsos codificados para este experimento está contenido en la tarjeta de experimento
PC130-326. La tarjeta consiste de un amplificador Buffer, convertidor A/D. convertidor paralelo a serial,
generador de timer bit de sincronismo, y un multiplexor en la salida como muestra en el diagrama de bloques
de Fig. 14.

Fig. 14. Diagrama de bloques de PC130-326 modulador de pulsos codificados

El PC130-326 del modulador de código de pulsos usa 8 bits y 1 bit de sincronismo por muestra, ó 9 bits para
convertir señales analógicas a digitales hasta 10 Khz de frecuencia.
¿Cuál es el ancho de banda de la tarjeta?____________________________________
El PC130-284 del modulador de código de pulsos usado para una lectura de salida digital de la data PCM. Esto
hace la operación del modulador a simple vista. Note que los dos LEDs de 7 segmentos no desplaya los
números hexadecimales A, B, C, D,E y F. Por ejemplo el número F hexadecimal (1111) es desplayado como
un espacio en blanco. Use los LEDs binarios en la tarjeta para determinar el número hexadecimal. El bit memos
significativo esta en el fondo.
PARTE 1 PROCEDIMIENTO:
Los procedimientos para la parte 1 esta divido en áreas cubriendo cada bloque del PCM modulador como
muestra la Fig. 14.
AMPLIFICADOR BUFFER.
El amplificador buffer asegura a full escala (11111111) una lectura en al salida del convertidor A/D cuando el
voltaje analógico en la entrada esta en su máximo valor (+10 voltios será usado).
Asegurando la lectura a full escala en la amplitud máxima en la señal de entrada es logrado ajustando el
potenciómetro “OFFSET”, R10, en PC130-326. Fig. 15 ilustra al amplificador Buffer sección del Modulador PCM.

Fig 15. Circuito amplificador Buffer

1-1. Ponga a OFF el control de la consola de prueba Nida Modelo 130E de fuente POSITIVO Y NEGATIVO
y cambie a encendido Principal.
1-2. Coloque PC130-326 dentro de la posición PC2 y PC130-284 dentro la posición PC3.
1-3. Ponga el control de la FUENTE POSITIVA Y NEGATIVA para 15 voltios.
1-4. Ponga S1 en PC130-326 a DC y S2 a READOUT:
S1 es puesto a DC porque voltajes de 0 a 10 voltios será aplicado al circuito Refiérase a Fig. 14.
1-5. Ponga S1 en PC130-284 a la posición 15.
Esto permite a la tarjeta operar en 15 voltios. La posición 5 permite a la tarjeta a operar 5 voltios
1-6. Conecte los 8 pines del cable cinta de J1 en PC130-326 a J1 en PC130-284.
La s dos tarjetas ahora son colocados. Por aplicación de una señal analógica al Pin. E de PC139-326 en el
circuito modulador de código de pulsos convertirá a señal PCM. El cable cinta conectados entre las tarjetas
realmente conecta a la salida del convertidor A/D, antes la que data paralela sea cambiado a serial ( vea la
figura 14). En esta forma el circuito amplificador Buffer en al Figura 15 puede ser ajustado para producir una
salida 11111111 desde el convertidor A/D para una entrada 10 voltios como es monitoreado en PC130-284.
Esto calibra el circuito.
1-7. En el generador de funciones, poner el switch el rango 8 para la salida. Poner las tres switches de
funciones a fuera. Asegure que el control SYM sea empujado y el control TRIGGER PHASE e
totalmente CCW.
1-8. Conecte la salida principal del generador de funciones a PC1 OUTPUT BNC.
Esto conecta la salida del generador de funciones a la entrada en Pin E de PC130.326
1-9. En el generador de funciones jale afuera el control DC OFFSET.
1-10. En el generador de funciones, ajuste el control DC OFFSET para una medición 10 voltios en PC130-
326 INPUT TP. Use el Multímetro digital.
Ud. puede usar el conector cocodrilo de prueba para conectar el multímetro a la tarjeta y dejar conectado.
1-11. Ubique el Switch a ON de PC2 y PC3.
1-12. Usando el contador interno de frecuencia en el generador de funciones o un contador de frecuencia
separado si esta disponible ( Un osciloscopio puede ser usado como último recurso), ajuste PC130-
326 para una señal de 180 KHz ± 1 KHz en el FRAME CLOCK TP.
Esto configura el ancho de banda del sistema como calculó en la sección de preparación.
1-13. Gire R10, control OFFSET en PC130-326, totalmente CCW.
El display en PC130-284 leerá 00000000 (00 en el séptimo segmento del display). Si no cambia apague PC2
POWER y vuelva a ON.
1-14. Gire R10 CW hasta que el display indique justamente 11111111 (dos espacios en blanco del séptimo
segmento del display).
CONVERTIDOR ANÁLOGO A DIGITAL
El convertidor A/D, IC1, es el corazón del modulador de código de pulsos, esto es donde el muestreo,
cuantización y codificación es logrado. El convertidor A/D en PC130-326 en un ADC0803 chip de 8 bits. Figura
16 es el esquema del convertidor A/D sección en el PC130-326.
La entrada desde el Amplificador Buffer es aplicado al Pin 6. Salidas A0 al A7 son aplicados al PC130-284
tarjeta lectora digital y al convertidor paralelo a serial. El clock interno es dado por la red RC entre Pines 4 y 19
(también la frecuencia del Clock es usado a lo largo del circuito). Ajuste R10 en los pasos previos para el ancho
de banda del circuito. También, la entrada WR NOT es desde el circuito de TIMING y controla la conversión
A/D. Cuando WR NOT es LOW, el convertidor muestrea y convierte la entrada analógica y desactiva la líneas
paralelas de salida. Cuando WR NOT es HIGH, el convertidor es deshabilitado las líneas paralelas de salida
son habilitadas. La IN output es ruteado a la tarjeta display como una señal de sincronización.

Figure 16. Circuito convertidor A/D


1-15. Asegure que el modulador se prepare como por los pasos de 1 hasta 14.
1-16. Calcule los valores de los siguientes circuitos para un voltaje de entrada de 7.5 voltios.
Recuerde , el modulador usa 8 bits para datos (el pulso de SYNC no es contado para esos cálculos) y
sea calibrado para 0 a 10 voltios.
a. Nivel de cuantización q= ___________________________

b. Espacio de voltaje Spacing = __________________________

c. Niveles de cuantización para el voltaje aplicado.

d. Convierte la respuesta en c para hexadecimal. (Si usted no está familiarizado con el número de
conversión, ver apéndice C)
Nivel en Hexadécimal = ______________________________
Lo que usted había logrado para determinar el número que mostrará en la tarjeta PC130-284 para una entrada
7.50 voltios al modulador de pulsos. Esta forma, puede aplicar el voltaje y chequear fuera el convertidor A/D
por lectura de la tarjeta display.
1.-17. En el generador de funciones, ajuste el control DC OFFSET para 7.5 voltios leyendo en PC130-326
INPUT TP. Use multímetro digital.
a. ¿Cuál es el número binario mostrado en PC130-284? ____________________
b. ¿Cuál es el equivalente hexadecimal?________________________________
c. ¿Cuál es el equivalente decimal? __________________________________
Compare los valores mostrados y calculados con la respuesta en paso 1-16 y 1-17, y la fórmula debajo:
%error= (valor medido, paso 1-17c) – (valor calculado, Paso 1-16c)
(Valor calculado, Paso 1-16c)
¿Cuál es el porcentaje de error? Debería ser menos que ± 15%
1-18. Repita los procedimientos en Pasos 1-16 y 1-17 para la entrada DC valores listados en al Tabla 1.
SU porcentaje de error dependerá en como cerca usted calibró el circuito modulador de código de pulsos. Si el
porcentaje de error es mas grande que el 15%, especialmente para 2.5 y 1.25 voltios de entrada, no ser
demasiado involucrado.

TABLA 1. CONVERSION A/D


DC INPUT HEXADECIMAL DIGITAL OUTPUT PERCENT ERROR
VOLTAGE (V) CALCULATED MEASURED
+6.5
+5.75
+5

Ahora vamos investigar el convertidor paralelo a serial. Dejar la configuración como esta.

CONVERTIDOR PARALELO A SERIAL


Como el nombre empleado, convertidor paralelo a serial, IC2 cambia la salida paralela del convertidor paralelo
a serial. Figura 17 es el esquema de el convertidor contenido en PC130-326.

Figure 17. Circuito Convertidor Paralelo a serial


De D0 a D7 son entradas paralelas desde el convertidor A/D. Salida Q7 es usado como la salida data serial. El
Chip es un registro de desplazamiento que carga en paralelo cuando SH/PL (pin 1) es LOW y desplaza dato de
salida en serial cuando los pulsos de clock son recibidos, CL, y cuando SH/PL es HIGH
1-19. Asegure que el modulador se configura como en los pasos 1 al 14.
1-20. En le generador de funciones, ponga el control DC OFFSET par un 00000000 leyendo en la tarjeta
display, PC130-284.
1-21. Conecte el CH1 del osciloscopio a el PCM TP en PC130-326. Conecte el external trigger del
osciloscopio para el SYNC TP en PC130-326.
1-22. Ponga el control OUTPUT LEVEL R14 en PC130-326 fully CCW.
1-23. Ponga los controles del osciloscopio como sigue:
a. Voltio/DIV =5
b. Time/DIV = 2 us
c. Triggering = EXT,AC, +
d. INPUT =DC
e. DISPLAY =CH1
Centre el trazo en la pantalla asegurando que el inicio del trazo esté en la primera línea vertical.
Mueva el control variable TIME/DIV para ubicar el pulso de SYNC como se indica en la Figura 18.
Asegúrate ubicar el pulso de SYNC en el medio del noveno bloque desde la izquierda como muestra la figura
18. Recuerde, el pulso de SYNC debe ser un pulso diferente que los pulsos de datos. En este caso, el pulso de
SYNC es una mitad de un pulso de dato. Que es para ¼ de un pulso, el Pulso de SYNC es LOW, luego para el
siguiente ½ pulso es HIGH, y APRA el ¼ pulso restante el pulso es LOW otra vez.

Figura 18. Pulso SYNC


Note que hay ocho cajas a la izquierda del pulso SYNC en al pantalla del osciloscopio. Cada caja representa el
espacio para un bit de dato ( LOW para un 0 y un HIGH para un 1)
Para determinar el número binario que en el osciloscopio se muestra, inicia a la izquierda del pulso de SYNC.
La primer caja a la izquierda es el digito menos significativo

1-24. a. En el generador de funciones, ajuste el control DC OFFSET para una lectura de 00000001 en la
tarjeta display.
1-25. Varíe el control DC OFFSET en el generador de funciones y observe el dsiplay del osciloscopio. Ignore
el pulso a la derecha del pulso de SYNC, esto es de un trama diferente.
Compare el display del osciloscopio a los leds en la tarjeta display, los pulsos de datos en el osciloscopio
representaría el mismo número binario en los LEDS. También note el voltaje DC leído en el Multímetro.
Figura 19. Pulso de dato y pulso de SYNC

CIRCUITO DE TEMPORIZACIÓN
La circuitería del modulador de código de pulsos es esencial en orden para demodular adecuadamente la señal
PCM en el receptor. En este modulador PCM, el flujo de datos es categorizado en tramas la sincronización de
todo los CIs sea establecido, y un pulso SYNC es creado. Figura 20 es diagrama de bloques de la circuitería
usado en PC130326.
La señal CLOCK desde el convertidor A/D es aplicado para la temporización / bloque contador era dividido para
producir la señal de 180 KHz necesario para el ancho de banda del sistema (Ud. Ajustó esto en el paso 13).
Desde el circuito contador / temporizador, señales de control son enviados al convertidor A/D y al convertidor
paralelo a serial, También, el pulso de SYNC es generado y aplicado a un simple multiplexor (Multiplexores se
enseñan en las lecciones 8 y 9) el cuál adiciona el pulso de SYNC para la data serial de salida del convertidor
paralelo a serial. El resultado en al salida es PCM.
Note que este bloque es un circuito típico. Hay muchos métodos de uso de circuitos digitales para logra el
mismo resultado.
El Circuito en Figura 21 es como es construido el diagrama de bloques en Figura 20.
Refiérase a la Figura 16, Convertidor A/D, Figura 17, convertidor paralelo a serial, Figura 20, Diagrama de
bloques del circuito de temporización, y Figura 21, circuito de temporización como es requerido durante esta
discusión.
La salida CLOCK del convertidor A/D es usado para poner la temporización de todo el circuito modulador del
código de pulsos. La señal CLOCK es aplicado a un divisor, IC5, donde la señal es dividido por 4 y dividido por
8, salidas A1 y A2 en los pines 6 y 7. Esto es esas dos señales que ponen la temporización y sincronización.

Figura 20 Diagrama de bloques del circuito de temporización


El pulso SYNC es generado por IC4(a). La puerta XOR recibe las diferentes frecuencias de ondas cuadradas
de entrada desde el IC5, salidas A1 y A2. Desde la salida A1 es dos veces la frecuencia de la salida A2, la
salida de la puerta XOR es un pulso que es ¼ OFF, ½ ON y ¼ OFF como muestra en insertado a la Figura 21.
La salida de la puerta XOR, el Pulso SYNC, es enviado a IC3(c). Note que la salida del convertidor Paralelo a
serial, dato serial de pin 9, es aplicado a IC3(d). IC3(c) y IC3(d) opera para salida pulso SYNC y pulsos de
datos en las posiciones correctas en al señal PCM a través IC4(c). Más acerca de esas puertas en un minuto.
La salida A2 de IC5 es también ruteado a IC4(b), otra puerta XOR. Desde una entrada de la puerta es tomado
HIGH, la otra entrada de IC5 es invertido. (una entrada HIGH con +5V produce una salida LOW, una entrada
LOW con +5V produce una salida HIGH. IC4 contiene 4 puertas XOR, pero solo IC4(a) era necesitado como
una puerta XOR, así puertas b, c, y d son usados para otros propósitos para prevenir agregando otro CHIP al
circuito). La salida invertida A2 es aplicado al contador decimal CHIP IC6 en Pin 14 como un pulso clock.
IC6 se cablea para una cuenta de 9, 0 al 8. Note que el Pin 11, salida número 9, es conectado a pin 15, entrada
reset. Recuerde que la trama PCM contiene 9 bits, Uno SYNC y 8 de datos. El juego de chip contador temporiza
señales que determinará cuando el pulso SYNC se envió, cuenta número 0, y cuando los pulsos de datos se
envió, cuenta 1 al 8. Esto es logrado por la cuenta 0 salida de IC6.
Cuando la cuenta 0 salida de IC6 es HIGH( para solo una cuenta), la señal HIGH es enviado a IC3( c) el cuál
tiene el pulso de SYNC como la otra entrada. La salida HIGH cuenta 0 es también ruteado a IC4(d), otro
invertido, y aplicado a IC3(d) el cuál tiene la salida del convertidor paralelo a serial, o pulsos de datos, como la
otra entrada. El resultado es que solo una puerta, IC3(c ) ó IC3(d ) se habilita en cada instante. ( El mismo
resultado sucede si la salida de cuenta 0 es LOW). En el caso de una salida HIGH cuenta 0, el LOW en IC3(d)
causa una salida constante HIGH no importa que nivel sea la otra entrada. Esto deshabilita IC3(d),
deshabilitando los pulsos de datos de la salida. Un HIGH en IC3(c ) permite el pulso de SYNC( en pin 10 IC3)
para atravesar invertido a la puerta XOR IC4(c ). Desde que la salida de IC3(d) es HIGH, IC4(c ) opera como
un inversor, enviando un pulso SYNC no invertido fuera. También en esta vez, la salida HIGH cuenta 0 es
aplicado a la puerta NAND en IC3(a) el cuál tiene un HIGH desde A2 en IC5 como la segunda entrada. Este
resultado en una salida LOW de IC3(a) para la vez que la cuenta 0 es HIGH. (Salida A2 es HIGH la misma
longitud de tiempo como la salida cuenta 0 es HIGH porque A2 es usado como la entrada clock a el contador,
IC6). La salida LOW de IC3(a) habilita el convertidor A/D (WR pin 3) y habilitar el convertidor paralelo a serial
para cargar la salida de datos desde el convertidor A/D (SH/PL pin1). La data serial desde el convertidor
paralelo a serial se previene desde la salida siendo desplazado por la salida constante HIGH de IC3(b) (la salida
debería ser pulsos para la entrada CLOCK del convertidor paralelo a serial datos desplazados fuera) y para la
señal LOW en SH/PL. IC3(b) recibe una entrada LOW desde IC4(d) el cuál pone la salida en HIGH.

Figura 21. Circuito de Temporización


En otras palabras, cuando la cuenta en IC6 es 0, el pulso SYNC es enviado fuera, el convertidor A/D se permite
a muestrear la señal de información y convertir esto a digital, la carga paralela desde el A/D al convertidor
paralelo a serial es habilitado, y salida serial del convertidor paralelo a serial es deshabilitado. Un pulso SYNC
es enviado fuera en la línea PCM.
Cuando la salida cuenta 0 de IC6 es LOW (para contar 1 al 8), la señal LOW es ruteado a IC3(c ) el cuál produce
una salida constante HIGH. El pulso SYNC es deshabilitado desde la salida. La salida LOW cuenta 0 es ruteado
a IC4(d), otro inversor, produce una señal HIGH para IC3(d) el cuál tiene la salida del convertidor paralelo a
serial, o pulsos de datos como la otra entrada. El resultado es que la salida serial del convertidor paralelo a
serial es ruteado a través de IC3(d) invertido a la puerta XOR IC4(c ). Con una salida HIGH de IC3(c ), la puerta
XOR de IC4(c ) opera como un inversor el cuál produce pulsos de datos no invertido fuera del circuito. También
en esta vez, la salida LOW cuenta 0 es aplicado a la puerta NAND en IC3(a) el cuál tiene una entrada HIGH
desde A2 en IC5. Este en una salida HIGH de IC3(a) para las veces que cuenta 1 al 8 son HIGH. ( La salida
A2 es HIGH la misma cantidad de veces como la cuenta de 1 al 8 es HIGH porque A2 es usado como la entrada
CLOCK al contador, IC6). La salida HIGH de IC3(a) deshabilita al convertidor A/D (WR pin 3) y deshabilita al
convertidor paralelo a serial desde la salida carga datos desde el convertidor A/D (SH/PL pin 1). La data serial
desde el convertidor paralelo a serial es también es permitido a ser desplazado fuera por la salida de pulsos de
IC3(b) y la señal HIGH SH/PL . El IC3(b) recibe una entrada HIGH desde IC4(d) el cuál permite los pulsos
CLOCK desde A2 para ser terminado.
En otras palabras, cuando la cuenta en IC6 es del 1 al 8, el pulso SYNC es deshabilitado, el convertidor A/D es
habilitado, la carga paralela de el A/D al convertidor Paralelo a serial es deshabilitado, y la salida serial del
convertidor paralelo a serial es habilitado. Los pulsos de datos son enviados fuera en la Línea PCM.
1-26. Asegure que el modulador este configurado como en los pasos de 1-1 al 1-14. Poner el generador de
funciones para una salida 000000000
1-27. Configure el osciloscopio como sigue:
a. VOLTIOS/DIV CH1 Y CHA2 – 5
b. TIME /DIV VAR – CAL
c. TRIGGERING – CH1
d. INPUT CH1 Y CH2 – DC
e. DISPLAY – DUAL
1-28. Conecte CH1 al TP CLOCK con un TIME/DIV poniendo a 1 us.
Este es la salida señal CLOCK desde el convertidor A/D. Esta señal configura el TIMING para el modulador.
1-29. Cambie el TRIGGERING a CH2 y conecte CH2 mida a IC5 Pin 7.
El Pin 7 es dividido por cuatro salida, A1, de IC5. Note que esto es una onda cuadrada que un cuarto la
frecuencia de la señal CLOCK.
1-30. Conecte CH2 mida a IC5 Pin 6.
Esto es la salida dividida por ocho, A2, de IC5. Note que esto una octava de la frecuencia CLOCK
1-31. Conecte CH1 mida a Pin 3 en IC6. Use un TIME/DIV poniendo de 10 us y TRIGGERING a CH1.
Esto es la salida cuenta 0. Ello es HIGH para una cuenta y LOW para 8 cuentas.
1-32. Conecte CH2 a IC3 Pin 11.
Esta es la salida de IC3(a) al convertidor a/D y al convertidor paralelo a serial. Ello es sol LOWW cuando cuenta
0 (Señal CH1) es HIGH – este habilita el convertidor A/D y deshabilita el convertidor paralelo a serial cargando
su paralelo.
1-33. Conecte CH2 a IC3 Pin 11 .
Este es una señal control al convertidor paralelo a serial. Note que cuando la cuenta 0 la salida es LOW (en
CH!) (significa es dato a ser puesto en la línea de salida PCM), los pulsos son enviados al convertidor paralelo
a serial. Esos pulsos son la entrada CLOCK al convertidor paralelo a serial el cuál desplaza los 8 data bits fuera
serialmente a través de IC3(d). Cuando cuente 0 es HIGH (Pulso SYNC para ser enviado fuera), no hay pulsos
CLOCK al convertidor paralelo a serial así no data es desplazado es fuera.
1-34. Conecte CH2 a IC4 Pin 3.
Esta señal son pulsos SYNC generados desde las salidas A1 y A2 de IC5.
1-35. Conecte CH2 a IC3 Pin 8.
Esta es la salida invertida del pulso SYNC desde IC3(c ).
1-36. Conecte CH2 a IC4 Pin8.
Note que el pulso SYNC (en el lado lejos de la derecha display del osciloscopio) es retornado a la forma no
invertida. Con un HIGH en Pin 10 en IC4( c) durante cuenta 0, IC4(c ) actúa como un inversor a la entrada pulso
SYNC en Pin 9.
1-37. Conecte CH2 a IC3 Pin 5 y cambie el control DC OFFSET en el generador de funciones.
Esta es data serial fuera del convertidor paralelo a serial. Note que no hay Pulso SYNC. Cuando el control DC
OFFSET en el generador de funciones produce mas que +10 voltios, usted podría ver un pulso en la posición
SYNC. Sin embargo esto no es Pulso SYNC.
1-38. Conecte CH2 a IC3 Pin 6. Ponga el DC OFFSET en el generador de funciones totalmente CCW ( 0
voltios o data de 00000000).
Note que la salida de la puerta IC3(d) invierte la data. Con entrada 00000000 usted consigue 11111111 fuera.
Chequear Pin 5 en IC3, entrada de datos.
1-39. Conecte CH2 a IC4 Pin 8.
Note la salida 11111111 de IC3(d) es invertido en IC4(c ). Esto a usted la salida 00000000 y un pulso SYNC.
1-40. Remueva el multímetro y osciloscopio pruebe los LEDs.
1-41. Usted ha terminado la Parte 1 del experimento. Si continua directamente a la parte 2, Apague los
controles de la consola de prueba POSITIVE Y NEGATIVE SUPPLY a OFF y apague POWER.
Remueva PC130-284 y PC130-326 y retorne todo el equipamiento al almacen.
TEMA 3.2. PARTE 2. CIRCUITO DEMODULADOR DE CÓDIGO DE PULSOS - PCM

Este parte del experimento, usted aprenderá los principios de la operación de un circuito demodulador código
de pulsos. Una revisión de OP_AMPS, inversores, puertas NAND, slip-flops tipo D será de ayuda antes de
empezar esta parte.
EQUIPAMIENTOS REQUERIDOS
Consola de prueba
PC130-284 ( solos si no continua directamente de la parte 1)
PC130-326
PC130-327
Generador de funciones
Osciloscopio
Multímetro digital
Cable BNC a BNC
Conector cocodrilo a cocodrilo.
Cable cinta de 8 pines ( solo si no continua directamente de la parte 1)

PREPARACIÓN
El circuito demodulador código de pulsos para esta parte del experimento esta contenido en la tarjeta de
experimento PC130-327. La tarjeta contiene un amplificador de entrada, convertidor serial a paralelo,
convertidor D/A, amplificador de salida, y un circuito TIMER com es mostrado en el Diagrama de Bloques Figura
2-2.
Figura 2-2. Diagrama de Bloques del demodulador Código de pulsos PC130-327

El Demodulador de Código de Pulsos PC130-327 convierte simplemente la señal PCM recibida retornar a la
forma de señal de entrada. Primero la señal recibida es amplificada y reconstruida, luego el tren de pulsos serial
es convertido en paralelo, y finalmente la conversión de señal digital a analógica es logrado y la señal de salida
amplificada. La sincronización del receptor es logrado por el circuito TIMER.
PROCEDIMIENTO.
El procedimiento de la parte 2 esta dividido en áreas cubriendo cada bloque del demodulador PCM como
muestra en la Figura 22.

CIRCUITO AMPLIFICADOR DE ENTRADA

El amplificador de entrada consiste de un transistor amplificador, Q1 y un inversor, IC1(a) como muestra en la


Figura 23. El inversor también opera como un SCHMITT TRIGGER, el cuál produce pulsos limpios con rápidos
tiempos de subida y bajada.
2-1. Si no continua directamente de la parte 1, realice los pasos de la parte 1 del 1-1 al
1-14 dentro la configuración del circuito modulador. Si continua directamente desde la parte 1, vaya al paso 2-
2.
2-2. Apague los interruptores POWER de PC2 y PC3. ( Desconecte todo los equipos de prueba que están
conectados al circuito).

Figura 23. Circuito Amplificador de entrada.

2-3. Remueva el cable cinta de 8 pines entre PC130-326 y PC130-284.


2-4. Remueva PC130-284 desde la posición PC3.
2-5. Instale el PC130-327 en la posición pC3
2-6. Encienda el POWER de PC3.
2-7. Usando el contador de frecuencia interno en el generador de funciones o un contador de frecuencia
separado si es disponible (Un osciloscopio puede ser usado com último recurso), ajuste R7 de PC130-327 para
una señal de 180 kHz ± 1kHz en el RxCLOCK TP (TP8).
Esto configura el ancho de banda del circuito demodulador para jugar con el ancho de banda del circuito
modulador en PC130-326.
2-8. Encienda el POWER de PC2.
2-9. Ponga el Switch S2 en PC130-326 a la salida y ajuste el nivel de salida, R14, para media posición. Ponga
el Switch S1en PC130-327 a DC/AC.
Esto conecta la salida del PCM modulador a la entrada del demodulador PCM.
2-10. Configure el osciloxcopio como sigue:
a. VOLTIOS/DIV Y CH2 – 5.
b. time/div – 2 US.
c. TRIGGERING – EXT, AC, - (Negative)
d. INPUT CH! Y CH2 – DC.
e. DSPLAY – Dual.
2-11 conecte el gatillo externo del osciloscopio al SYNC'TP en PC1 30-326, la tarjeta del TRANSMISOR.

2-12. Gire el DC OFFSET controle CCW totalmente en el generador de la función.

2-13. Conecte el Canal 1 sonda del osciloscopio a la ENTRADA TP en PC130-327 (TP1).


Éste es el datos de serie del PCM modulador tarjeta, PC 130-326. Desde que el control DC OFFSET en el
generador de funciones es totalmente CCW, todos los ceros están siendo enviados. Usted está viendo sólo el
pulso SYNC. Si no, cambie PC2 POWER a OFF y vuelva a ON.

2-14. Ajuste el control TIME/DIV VARIABLE para desplegar una trama completa como es mostrado en figura
24. Posición vertical fijado como es deseado

Figura 24. Pulso SYNC entrada a l demodulador


2-15. Mueva el CH1 mida a TP2.
Note que el pulso SYNC fue amplificado y formado. Q1 y IC1(a) realizó esta función.
2-16. Ajuste el control DC OFFSET en el generador de funciones para varios posiciones.
¿Son pulsos de datos contenidos entre los pulsos SYNC? ________________
Note que los pulsos de datos cambian de acuerdo a la entrada analógica (Desde el control DC OFFSET en el
generador de funciones). El circuito modulador está cambiando la entrada analógica a digital, agregando un
pulso de SYNC, y enviando la salida de datos serialmente. El demodulador está recibiendo la data PCM.
Antes la salida del convertidor serial a paralelo y el convertidor D/A será investigado, el circuito demodulador
debe ser sincronizado. En otras palabras, el pulso de SYNC debe ser detectado y usado para poner la
temporización. Veremos como es hecho esto. Dejar el circuito instalado como está.

CIRCUITO TIMER.
El circuito timer está basado e el IC5, Dual Flip-flop tipo D, que configurado para reconocer el pulso SYNC fuera
de la data PCM siendo recibido como se muestra en Figura 25.
La entrada PCM al demodulador es aplicado a IC3(a) después pasando a través la entrada del circuito
Amplificador. IC3(a) es una puerta NAND con dos entradas conectados a ambos produciendo nada mas que
un inversor. La salida de IC3(a) es aplicado a dos circuitos (D1/R4/C2 y D2/R5/C1) que opera IC5(a), un Flip-
flop tipo D
Cuando la salida de IC5(a) es HIGH, indica que un pulso SYNC fue recibido y luego l salida de IC5(a) es LOW,
indica que pulsos de datos están siendo recibidos. En una salida HIGH de IC5(a), el HIGH es enganchado
después un corto retardo de tiempo en IC5(b). La salida de IC5(b), solo, cuando HIGH, resetea un contador
binario, IC6. La salida del contador binario es dos señales de control al convertidor serial a paralelo el cual
configura la temporización del demodulador.

Figura 25 Circuito Timer.


La primera salida del contador binario (RxCLOCK, pone a 180 KHz ajustando la entrada CLOCK a IC6 usando
R7 en un circuito oscilador schmitt Trigger) es la salida Q2 en IC6 Pin 6 y es usado para clock en data PCM el
convertidor serial a paraleo. La salida Q2 es usado para asegurar que el pulso CLOCK es suficientemente
grande para CLOCK en un pulso data. La segunda salida del contador binario, LOAD, es la salida Q5 en Pin 2
y es usado para indicar al convertidor serial a paralelo a salida de 8 bits de datos en paralelo al convertidor D/A,
en otras palabras, ocho bits de datos era desplazado dentro. La salida Q5 es usado porque la primera bit data
es CLOCKED en la salida Q2 y Q5 es ocho cuentas de Q2.

Como usted ve, la operación total del circuito es simple. Por lo tanto, veremos más estrechamente en la
operación de los dos Flip-Flops en IC5 donde el Pulso SYNC es recuperado.
La salida de IC3(a) es ruteado a dos circuitos el cuál controla los Flip-flops en IC5. Los dos circuitos consiste
de un diodo (D1, D2), un resistor (R4, R5), y un capacitor (C2, C1). El propósito de esos circuitos es para
configurar una constante de tiempo RC que usado para identificar el pulso SYNC y opera como sigue( solo
circuito D1, R4, y C2 es explicado, circuito D2, R5, y C1 opera igual ---- también circuito D3, R6, y C4):
Con un nivel LOW dentro IC3(a) (un bit data CERO ó la parte Baja del pulso SYNC --- recuerde, el
pulso SYNC es LOW para ¼, HIGH para ½, y LOW otra vez para el último ¼), la salida de IC3(a) es HIGH el
cuál polariza directamente D1.
D1 actúa como un corto el cuál permite a C2 cargarse inmediatamente.
La carga en C2 va desde LOW a HIGH y invertido en IC3(c ) a un HIGH a LOW ( flanco negativo).
Desde IC5(a) requiere un pulso clock con flanco positivo, el HIGH en la entrada D no es clocked dentro y el
Flip-flop permanece en reset.
La acción de D2 y C1 es la misma, poniendo un HIGH en Pin 5 de IC3(b). Las otras entradas a IC3(b) es un
HIGH (explicado después) el cuál causa una salida LOW.
El Flip-flop no es reseteado.
Con un nivel HIGH dentro IC3(a) (pico de ruido, la parte HIGH del pulso SYNC, o un bit data), la salida es LOW
el cuál polariza inversamente D1.
D1 ahora se vuelve abrir.
C2 empieza a descargarse a través de R4 produciendo una señal HIGH a LOW a IC3(c ).
La señal HIGH a LOW es invertido para una señal LOW a HIGH (atacando por flanco) y el Flip-flop en
IC(a) recibe un pulso clock que las puertas la entrada D HIGH a la salida Q, el Flip-flop pone.
La constante de tiempo RC de R4 y C2 es tal que C2 no descargará aún voltaje antes que la señal de entrada
IC3(a) llegar a ser LOW otra vez a producir un pulso clock para un pico de ruido. Solo una vez para un pulso
SYNC o solo un pulso data. Previene un pico de ruido desde el circuito de sincronización.
D2 también llega a abrirse.
C1 empieza a descargarse a través de R5.
Un vez que la carga de C2 cae debajo del nivel de voltaje LOW para IC3(b), un HIGH es producido para resetear
al Flip-flop.
La constante de tiempo RC de R5 y C1 es tal que C1 no descargará voltaje aun para causar una salida HIGH
de IC3(b) en el tiempo que Pulso SYNC es HIGH. C2 descarga a 0 voltios solo durante el tiempo que un uno
pulso data es HIGH.
En resumen, IC5(a) solo pone recepción un pulso SYNC o un pulso data y resetea uno a uno pulso data. En
otras palabras, la salida de IC5(a) es HIGH solo cuando un pulso SYNC se recibe.
La salida Q de IC5(a) es usado como la entrada D a Flip-flop IC5(b). IC5(b) es usado como un LATCH. Pero
también note que la entrada clock a IC5(b) llega desde el Q NOT salida de IC5(a).
La razón para este circuito es que hay un retardo de tiempo entre IC5(a) llegando a poner (un pulso SUYNC o
un pulso data) y IC5(a) llegando resetear ( uno a uno pulso data).
IC5(a) llega a ponerse si la entrada a IC3(a) es un pulso SYNC o un puso data.
Si la salida de IC5(a) es directamente usado como un pulso timing en este instante, salida HIGH podría iniciar
el sistema timing aún si la entrada a IC3(a) era un pulso data. ( El Flip-flop no tuvo tiempo para resetear si el
PCM era un pulso data).
La salida HIGH de IC5(a) debe ser retardado un corto periodo de tiempo para asegurar que cuál era recibido
era un pulso SYNC y no un pulso data. ( Esto es logrado usando el IC5(b) como un LATCH con su pulso Clock
retardado).
Cuando IC5(a) es reseteado, la salida Q es HIGH el cuál polariza directamente D3 cargando hasta C4.
Cuando IC5(a) llega a poner, la salida Q NOT poniéndose a LOW.
Esta polariza inversamente D3.
C4 empieza a descargarse a razón de R6/C4.
Cuando la carga en C4 llega a ser aún LOW, el nivel invertido por IC3(d) y aplicado a IC5(b) como un pulso
clock.
Cuando el pulso CLOCK se recibe, la salida Q de IC5(a) es LATCHED dentro IC5(b).
El retardo causado por R6/C4 es suficiente para asegurar que IC5(a) llega a resetear si el PCM es un pulso
data.
Cuando IC5(b) llega a poner, la salida Q NOT, el cuál es LOW, es ruteado atrás para IC3(b) como un pulso
reset al Flip-flop en IC5(a) para el próximo pulso SYNC.
La entrada LOW a IC3(b) causa una salida HIGH.
La salida HIGH resetea al Flip-flop IC5(a).
También IC5(b) resetea asimismo por la acción R10 y C5.
Cuando la salida Q es HIGH, IC5 empieza a cargar en la razón de R10/C5.
Una vez que el voltaje a través de C5 es aún HIGH, IC5(b) resetea flip-flop
El retardo en el reset es suficiente para permitir la salida Q HIGH para resetear al contador binario,
IC6.
Como puede ser visto, la salida HIGH de IC5(b) es corto. Esto significa que la salida Q NOT es usualmente
HIGH el cuál es la segunda entrada a IC3(b) y solo cuando un pulso SYNC es generado hace que esta entrada
vaya a LOW.
Una última nota es que R4,R5 y R6 son variables que el circuito demodulador uede ser calibrado con el circuito
modulador. Vamos ahora calibrara PC130-327. Refiérase a la Figura 25 durante los siguientes pasos.
2-17. Asegure que CH1 sea conectado a TP2 en PC130-327 y luego ajuste el control DC OFFSET en el
generador de funciones hasta que haya un pulso en el centro de la pantalla del osciloscopio con un LOW y
HIGH en cada lado. Otros pulsos no importa como muestra en Figura 26.

Figura 26. Señal PCM.


2-18. Conecta el CH2 mida a TP5 en PC130-327.
¿Que señal esta siendo monitoreado en TP5?____________________________
¿Cuándo debería esta señal ser HIGH? _________________________________
2-19. Ajuste PC130.327 R4 para 5 voltios pulso angosto en el flanco de subida de el pulso SYNC (pulso extremo
mano izquierdo en el trazo para Canal) como muestra en Figure 27. ( Su display puede tener los pulsos de
datos unos en diferentes posiciones).

Noten que ajustando R4 CCW decrece hasta que el pulso presente no sea muy ancho. Esto significa que usted
está ajustando la constante de tiempo RC de R4/C2 así que no cargará a nivel que alimentará un pulso clock a
Flip-flop D para un pulso SYNC.
2-20. Conecte el CH2 mida a TP4 en PC130-327.
¿Qué señal esta siendo monitoreado en TP4? ___________________________
¿Cuándo debería esta señal ser HIGH? ________________________________
2-21. Usando el conector cocodrilo a cocodrilo, corte TP3 (TEST TP) a 5 Voltios punto de prueba.

Figura 27. Entrada CLOCK a IC5(a)

Este deshabilita el pulso reset desde el IC5(b) así que usted puede ajustar la constante de tiempo RC de R5/C1
para producir solo salida HIGH de IC3(b) para un uno pulso data.
2-22. Ajuste PC130-327 R5 así no está presente pulso en el flanco de subida del pulso SYNC como muestra
en Figura 28. (Su display puede tener los pulsos de datos unos en diferentes posiciones).

Figura 28. Entrada reset a IC5(a)

Asegure que hay pulsos en cada Cabal para cada pulsos de datos uno desplayado en el canal 1 esos pulsos
son importantes para resetear el Flip-flop para pulsos que son data ( No SYNC) pulsos.

Ajustando R5 en sentido de las agujas del reloj, usted verá un pulso en el flanco de arrastre del pulso SYNC.
Recuerde, la entrada reset debería solo producir un HIGH en cada un pulso data ( El pulso reset desde IC5(b)
era deshabilitado).
2-23. Remueva el conector cocodrilo a cocodrilo.
2-24. Conecte el CH2 mida a PC130-327 TP6.
¿Qué señal esta siendo monitoreado en TP6? __________________________
¿Cuándo debería esta señal ser HIGH? _______________________________
En este punto, usted podría ver más que un pulso HIGH en Canal 2.
2-25. Ajuste PC130-327 R6 así que hay solo un pulso en Canal 2 tan cerca como sea posible a el flanco de
arrastre del pulso SYNC mostrado en Canal 1 como ilustra en Figura 29. (Su display podría tener los pulsos de
datos uno en diferentes posiciones).

Figura 29. Pulso SYNC a Contador Binario

Ajustando R6 a lejos en una dirección no produce pulso el cuál significa que el contador binario no será
reseteado. La constante de tiempo RC de R6/C4 es demasiado largo a Pulso SYNC de IC5(a) no será
LATCHED dentro IC5(b). Si R6 es ajustado demasiado lejos en otra dirección, multipulsos SYNC ocurrirá el
cuál significa el contador binario será reseteado en malos instantes. La constante de tiempo RC de R6/C4 es
demasiado corto, permitiendo pulsos de datos unos para producir un pulso SYNC.
2-26. Varíe el control DC OFFSET en el generador de funciones CW y CCW y observe el pulso SYNC en Canal
2.
Para cualquier escena de control DC OFFSET en el generador de funciones, debe haber solo un pulso SYNC
en Canal 2. Si para algunas escenas, aparece mas que un pulso o no aparece pulso en todo, la escena de R4,
R5, y R6 no son exactos. Repita Pasos 2-17 hasta 2-26.
Una vez se desarrolla Paso 2-26, el circuito demodulador es instalado.
2-27. Conecta el CH2 mida a Pin 6 de IC6, el contador Binario.

Usted esta observando la señal RxCLOCK el cuál es aplicado al convertidor serial a paralelo, (la misma señal
es en TP8). Esta señal es una serie de pulsos el cuál son usados para cada CLOCK de los ocho bits de datos
dentro el convertidor serial a paralelo.
2-28. Conecte el CH2 mida a Pin 2 de IC6, el contador binario.
Note que el flanco de arrastre del pulso ocurre en el mismo instante como el pulso SYNC. El flanco de arrastre
del pulso es usado en el convertidor serial a paralelo a transferir el contenido del convertidor, en paralelo, a el
convertidor D/A. Esto sucede después los ocho bits de datos son desplazados serialmente.
Ahora, veremos la operación del convertidor serial a paralelo. Dejar el circuito como está instalado.

CIRCUITO CONVERTIDOR SERIAL A PARALELO.

El circuito convertidor serial a paralelo consiste de IC2, un convertidor serial a paralelo IC como se muestra en
Figura 30.

Figura 30. Circuito Convertidor Serial a Paralelo.

La entrada PCM a Pin 2 en IC2 es desde el circuito amplificador de entrada. Las dos señales de control de el
contador binario, IC6, en el circuito Timing controla la operación del convertidor serial a paralelo. La entrada en
IC2 Pin 3 son los pulsos CLOCK necesario para desplazar en el data PCM. Una vez que los ocho bits han
entrado serialmente, la L o entrada LOAD en Pin 1, también desde el contador binario, causa la data en el
convertidor serial a paralelo para ser enviado fuera en paralelo para el convertidor D/A. Note el circuito para la
entrada LOAD en Pin 1. Este circuito cambia el pulso largo como veo en el Paso 28 para pulso corto.
2-29. Desconecte el CH2 mida desde el circuito.
2-30. Asegure que el CH1 de medición es conectado a TP2 y el externo Trigger es conectado a el SYNC TP en
PC130-326.
2.31. Ponga el control DC OFFSET en el generador de funciones totalmente a CCW.
Ud. Debería ver la forma de onda mostrada en la Figura 24, pulso SYNC sin pulsos de datos.
2.32. Usando el CH2 de prueba, medir las salidas D0 a D7 del convertidor serial a paralelo.
Usted puede usar los pines en J1 ( siendo D0 el pin extremo) o los pines en IC2 como indica en Figura 30.
¿Qué salidas son LOW? ______________________________________________________
¿Qué salidas son HIGH? ______________________________________________________
¿La salida paralela representa la entrada serial? ___________________________________
Usted debería haber visto que , sin pulsos de datos en la señal PCM, la salida del convertidor serial a paralelo
es 00000000.
2.33. Varíe el control DC OFFSET en el generador de funciones y verifique que la salida paralela corresponde
a la data serial de entrada.
Recuerde, el pulso SYNC no aparecerá en la salida de IC2.
2.34. Usando el CH2 del osciloscopio, mida la señal en el Pin 3 en IC2.
Este es la señal Clock que Clocks en la data serial. Es la misma señal como se ve en Pin 6 de IC6, el contador
binario.
2.35. Usando el CH2 del osciloscopio, mida la señal en IC2 Pin1.
Esta es la carga en la entrada del Pin 2 de IC6, el contador binario. Note que no es idéntico a la señal medida
antes. Esto es porque C14, R14, y IC1(e) son usados para producir un pulso angosto.
Por último vamos a ver en la salida del convertidor D/A y salida del amplificador. Dejar el circuito como está
configurado.

CONVERTIDOR D/A Y SALIDA DEL AMPLIFICADOR.

El convertidor D/A y salida del circuito amplificador consiste del IC4, el convertidor D/A, y IC7 salida de
amplificador, como muestra la Figura 31.
Los ocho bits de datos paralelos del convertidor serial a paralelo son aplicados a la entrada B0 a B7 del
convertidor D/A, IC4. La fuente de poder positivo y negativo de 15 voltios aplicado. También, R9 es usado para
fijar el voltaje de referencia para calibrar el convertidor. La salida es tomado desde el Pin 4 y aplicado a la
entrada invertida de IC7. La señal es amplificada y enviada fuera como señal analógica.

Fig.31 Convertidor D/A y circuito Amplificador de salida


2.36. Conecte el multímetro digital al TP de entrada en PC130-326.
2.37. Ajuste el control DC OFFSET en el generador de funciones para + 10 voltios leyendo.
2.38. Conecte el CH1 del osciloscopio a TP9 en PC130-327.
2.39. Ajuste R9 para una lectura cercano a +10 voltios como usted puede lograr.
Usted probablemente no sea capaz a reducir exactamente la señal a + 10 voltios. Si usted no puede no se
preocupe. Ajuste R9 para una lectura mas cercana.
2.40. Varíe el control DC OFFSET e el generador de funciones para una lectura de + 5 voltios en el multímetro
digital.
¿Qué DC aproximada es la salida de PC130-327 (leyendo el osciloscopio)? ______________________
2.41. Varíe el control DC OFFSET e el generador de funciones CW y CCW mientras observa la salida DC en
el demodulador.
¿La salida sigue a la entrada? ___________________________________________
Usted ha visto que el voltaje DC aplicado al circuito demodulador en PC130-326 es cambiado a digital, PCM, y
enviado al demodulador. Usted también ha visto que el demodulador cambió la data PCM digital retorna a
analógico.
2.42. Remover la sonda de medición del multímetro y osciloscopio.
2.43. Usted ha terminado Parte 2 del experimento. Si no continua directamente a parte 3, retorne la consola
de prueba, control de fuente POSITIVA y NEGATIVA apague el POWER OFF. Remueva PC130-326 y
Pc130-327 y retorno todo el equipo a su área de almacenamiento asignado.

CUESTIONARIO FINAL
1. ¿Qué característica de un tren de pulsos es cambiado para señal de procesamiento PWM, PPM y
PAM?.
2. Si una señal analógica tiene la frecuencia alta de 20 KHz. ¿Cuál es la mínima velocidad de muestreo?.
3. En un circuito modulador PCM. ¿Qué tipo de conversión se realiza primero en la señal de entrada?.
4. En el circuito demodulador PCM. ¿Qué tipo de conversión se realiza en la última etapa, antes de enviar
la señal fuera?
5. ¿Cuál es propósito de aplicar la señal analógica de entrada al convertidor A/D a través de un
amplificador?
6. El circuito usado en el experimento produce un Pulso se SYNC que tiene ¼ LOW, ½ HIGH y ¼ LOW.
¿Aplicando dos frecuencias diferentes dentro de que tipo de puerta?
7. ¿Cuál es el voltaje de espaciado de un convertidor A/D de 4 bits, que convierte voltaje analógica de 0
voltios a 30 voltios?.
8. ¿Qué es el error y ruido de cuantificación?
9. ¿Cuales son las técnicas de cuantificación PCM? Características.
10. ¿Existen otras técnicas de codificadores de formas de onda, codificación de voz ó vocoders? Describa
sus características generales.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA

LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA

PRACTICA NO.4
TEMA MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN AM (VIRTUAL -Presencial)
1. Desarrollar en Matlab y realizar cambios de datos de entrada y
explique sus conclusiones de la modulación de demodulación de AM
con portadora suprimida. Generar la señal Modulada y demodulada de
AM-DSB con portadora

%PROGRAMA PARA REALIZAR LA MODULACION Y DEMODULACION DE UNA SEÑAL


close all
clear all
fm=input('Introduzca Frecuencia de Muestreo:_');
fs=input('Introduzca Frecuencia de la Señal:_');
fc=input('Introduzca Frecuencia de la Señal Portadora:_');
%MODULACION
t=0:1/fm:5; %definiendo el tiempo real
L=length(t); %sacando la longitud del vector tiempo
f1=sin(2*pi*fs*t); %señal de información
subplot(2,2,1);plot(t(1:500),f1(1:500),'r'),title('Señal de
Entrada'),grid on,xlabel('Tiempo'),ylabel('m(t)')
f2=cos(2*pi*fc*t);%creando cosenoidal para lograr la modulacion
subplot(2,2,2);plot(t(1:100),f2(1:100));title('Señal Portadora'),grid
on,xlabel('Tiempo'),ylabel('p(t)')
f3=f1.*f2; %multiplicaciones de las dos funciones
subplot(2,2,3:4),plot(t(1:500),f3(1:500));title('señal modulada'),grid
on,xlabel('tiempo'),ylabel('m(t)*p(t)')
hold on
plot (t(1:500),f1(1:500),'r')
pause
g1=abs(fftshift(fft(f1)))/L; %transformado en frecuencia f1
k=[(-L/2)+1:L/2];
k1=(1/(0.795*2*pi))*k;
figure
subplot(3,1,1),plot(k1,g1),title('Espectro de Magnitud de la Señal de
Entrada'),grid on,xlabel('frecuencia'),ylabel('m(f)')
g2=abs(fftshift(fft(f2)))/L; %transformado en frecuencia f2
subplot(3,1,2);plot(k1,g2),title('Espectro de Magnitud de la Señal
Portadora'),grid on,xlabel('frecuencia'),ylabel('p(f)')
g3=abs(fftshift(fft(f3)))/L; %transformado en frecuencia f3
subplot(3,1,3);plot(k1,g3),title('Espectro de Magnitud de la Señal
Modulada'),grid on,xlabel('frecuencia'),ylabel('m(f)conv p(f)')
pause
%DEMODULACION
%asumiendo cero perdidas en el medio
f4=f3.*f2;%demodulando
figure
subplot(2,2,1:2);plot(t(1:500),f4(1:500)),title('Señal Demodulada'),grid
on,xlabel('Tiempo'),ylabel('R(t)')
g4=abs(fftshift(fft(f4)))/L;%transformando en frecuencia de la señal
modulada
subplot(2,2,3:4);plot(k1,g4),title('Espectro de Magnitud de la Señal
Demodulada'),grid on,xlabel('Frecuencia'),ylabel('R(f)=m(f) conv p(f)')
pause
%FILTRO
[b,a]=butter(15,3*fs/(fc/2)); %Se genera los parámetros del filtro
Fx=filtfilt(b,a,f4); %Creando el filtro pasabanda
[H,W]=freqz(b,a,15);
figure
plot(abs(H),'r'),grid
on,xlabel('Frecuencia'),ylabel('Magnitud'),title('Filtro'); %Graficando
el filtro
pause
figure
plot(t(1:1000),Fx(1:1000)),title('Comparación entre la senal Filtrada y
Original (m(t)'),grid on,xlabel('Tiempo'),ylabel('Amplitud')
hold on
plot(t(1:1000),f1(1:1000),'r'),legend('Senal filtrada','Senal Original')
%Se Grafican la senal Original y recuperada
% Se ha modulado y demodulado una senal.
2. En Labview generar señal AM-DSB portadora suprimida y
AMDSB con portadora
TEMA 4.1: SISTEMAS DE MODULACION DE AMPLITUD: EMISIÓN y
RECEPCION

I. OBJETIVOS:

Haciendo uso de los módulos ANACOM 1/1 Y ½ y opcionalmente el módulo NIDA, desarrollaremos
experimentos relacionados al diseño, construcción, instalación y medición en el procesamiento de la
onda modulada en amplitud con portadora AM – 2BL /PC y amplitud modulada con portadora
suprimida AM – 2BL/PS. Además desarrollaremos el proceso de recepción de los mismos y construir
circuitos experimentales relacionado

MATERIALES Y EQUIPOS
Modulo ANCOM 1/1 Y ½ y/o Modulo instructivo NIDA.
PROCEDIMIENTOS:
1. Arme ó instale los circuitos en el módulo ANACOM 1/1 ó módulo NIDA de acuerdo a las
instrucciones del manual de la parte experimental respectivo. Para generar la onda AM –
2BL /PC y AM – 2BL/PS.

2. Realice las mediciones de las ondas usando el osciloscopio y anotar en cada etapa del
módulo los resultados obtenidos, para exponer en los informes de la practica.
3. Arme ó instale el circuito de recepción del módulo ANCOM ½ ó módulo NIDA, De
acuerdo a instrucciones del manual correspondiente a la parte experimental.
4. Realizar mediciones de la ondas respectivas, en cada una de etapas de módulo receptor del
ANACOM ½ ó Módulo NIDA. Anote los resultados y verifique sus conclusiones.

5. Los resultados experimentales deben ser presentados en su informe final.

CUESTIONARIO.
6. Explique los fundamentos básicos de los sistemas de comunicación analógicas y digitales
respecto a la transmisión de la información.

7. ¿Qué entiende por proceso de modulación de señales?

8. ¿Qué es la modulación de amplitud?

9. Exprese matemáticamente, la onda AM – 2BL/PC y AM –2BL/PS en el dominio del tiempo


y la frecuencia.

10. Tipos de Modulación AM. Explique en forma breve.

11. ¿Cómo se determine el índice de modulación y cuál es su significado?

12. Explique los procedimientos para calcular la potencia, ancho de banda de los sistemas de
modulación de amplitud AM.

13. Explique el significado de S/N ó SNR.

14. Esquematice y explique las etapas de un transmisor AM – 2BL comercial de radiodifusión.

15. Esquematice las etapas del procesamiento de la señal en el receptor AM – 2BL/PC.


16. Explique la función del mezclador, oscilador local, amplificadores de frecuencia intermedia,
detector de audio y control automático de ganancia.
17. ¿Cuáles son las señales que se obtienen a la salida del circuito mezclador del receptor AM –
2BL/PC?.

18. Explique el procesamiento de la señal en el receptor AM – 2BL/PS (portadora suprimida).

19. Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de sistemas AM.

II. INTRODUCCIÓN TEORICA.

1. MODULACIÓN EN AMPLITUD AM:

La señal de AM estándar tiene la forma canónica:

X(t)=[A+m(t)] cos(ot). ........ (1)

A la nueva señal X(t) se le conoce como envolvente de AM. La envolvente de X(t) tiene en el
tiempo la forma que se muestra en la figura 1. En la envolvente de AM se observa como varia la
amplitud A de la portadora, ya que ahora tiene una amplitud que varia con el tiempo en la forma de
[A+m(t)] y su frecuencia  se mantiene constante.

1/
1/
Fig. 1 Envolvente de AM.
t

Los sistemas de comunicaciones se caracterizan por el tipo de modulación que utilizan y por
el ancho de banda que consumen. De aquí que es necesario obtener el espectro en frecuencia de
X(t) para poder conocer este dato. Manipulando X(t), obtenemos:

X(t)= Acosot + m(t)[cosot]. ...... (2)

En la ecuación 2 se observa que la envolvente de AM X(t), esta compuesta de la portadora


más el producto de la señal de información y la misma portadora. Esta forma de expresar X(t) facilita
la obtención del espectro en frecuencia. Aplicando la transformada de Fourier a cada término, se
tiene:

F{Acosot }= A  ( -o) +  ( +o )....... (3)

F{m(t)cosot }= M (o -m) + (o + m )+ (-o -m) + (-o + m ). ... (4)
2
donde:
A = Amplitud de la portadora.
M = Amplitud de la señal de información o su componente de corriente directa.
m = Frecuencia máxima de la señal de información.
o = Frecuencia de la portadora.
-o = Frecuencia imagen de la portadora

De las ecuaciones 3 y 4 se observa que el espectro en frecuencia X() de X(t) esta compuesto
de tres términos (con su respectiva parte imagen ): un impulso de amplitud A en o, un componente
de amplitud M/2 en (o -m), llamado Banda Lateral Inferior y otro de amplitud M/2 en (o + m),
llamado Banda Lateral Superior. En la figura 2.2 se muestra el espectro en frecuencia de la señal de
AM estándar, en la cual se observa que el ancho de banda BW requerido por este tipo de modulación
es de 2 veces el máximo componente espectral de la señal de información.

A

AM
2
(- o - m)
- o (- o +  m) 0 ( o - m) o ( o +  m) 

BW= 2 m
Fig. 2 Espectro en frecuencia de una señal de AM estándar.

1.1 INDICE DE MODULACIÓN EN AM:


El coeficiente o índice de modulación, es un término que se utiliza para describir la cantidad
de cambio en la amplitud de la portadora que la señal de información o modulante le produce.
Matemáticamente, el índice de modulación , se define como:

o como = Ap / Ac
. . . (3.1)
donde: Ap = Amplitud pico de la envolvente de AM estándar
Ac = Amplitud pico de la señal portadora
La importancia del índice de modulación radica en la cantidad de potencia que se suministra

max m(t )   valor absoluto de m(t )


a las bandas laterales, ya que una señal con portadora muy intensa y con pequeño índice de
modulación, puede dar una respuesta más débil en un receptor que una portadora menos intensa
con un mayor índice de modulación.
La figura 3 muestra varios porcentajes de modulación por una onda senoidal a señal portadora.
La portadora no modulada (fig 3-a) representa 0 % de modulación.
Una portadora esta modulada al 50 %, si su pico positivo de tensión sube hasta un valor 50 %
más grande que el valor máximo de tensión de la portadora sin modular y cae el 50 % en el pico
negativo de modulación (fig. 3-b). Una portadora de RF esta modulada al 100 %, si su pico positivo
de tensión alcanza un valor doble del máximo de tensión de la portadora no modulada y también cae
100 % (a cero) en el pico negativo de modulación (fig. 3-c).

Fig 3 a) Portadora sin modular. b) y c) Envolvente con 1. d) Portadora sobremodulada 1.

2. DEMODULACIÓN DE AM

2.1 INTRODUCCIÓN:
La señal AM se puede demodular en forma coherente mediante una portadora generada
localmente. Sin embargo, la demodulación coherente o sincronizada, de AM anulará el verdadero
propósito de la AM y en consecuencia raramente se usa en la práctica. Hay tres métodos no
coherentes de demodulación de AM:
1.- Detección de rectificador
2.- Detección de envolvente y
3.- Detección de ley cuadrada.

En esta practica se analizará el detector de envolvente, el cual se muestra en la figura 4

señal de
informació
n
Figura 4 Circuito detector de envolvente de AM.

En un detector de envolvente, la salida del detector sigue a la envolvente de la señal


modulada. En el ciclo positivo de la señal de entrada, el capacitor C se carga al voltaje pico de la
señal. Cuando cae la señal por debajo de este valor pico el diodo queda cortado debido a que el
voltaje del capacitor (que es muy cercano al voltaje pico) es mayor que la señal de entrada, haciendo
así que el diodo quede abierto, el capacitor se descarga ahora lentamente a través del resistor R
.Durante el siguiente ciclo positivo, cuando la señal de entrada se vuelve mayor que el voltaje del
capacitor, el diodo conduce otra vez. El capacitor se descarga lentamente durante el período de
corte cambiando así el voltaje del capacitor muy ligeramente.

Durante cada ciclo positivo, el capacitor se descarga hasta el voltaje pico de la señal de
entrada y luego decae lentamente hasta el siguiente ciclo positivo. El voltaje de salida seguirá así a
la envolvente de la entrada. Sin embargo, una señal rizo de frecuencia wc, es causada por la
descarga del capacitor entre picos positivos. Este rizo se reduce cuando se incrementa la constante
de RC de modo que el capacitor se descarga muy poco entre los picos positivos (RC>>1/wc).
Las señales de entrada y salida del detector de envolvente se muestran en las figuras 5.1 y
5.2 respectivamente.
Figura 5.1. Entrada al detector de envolvente.

Figura 5.2. Salida del detector de envolvente.

En la figura 5.2, se puede ver que la salida es la señal de información m(t), en este caso, un
mensaje con forma de onda senoidal.

TEMA 4.2: SISTEMAS DE MODULACION DE AMPLITUD BANDA LATERAL


UNICA AM – BLU Ó SSB: EMISIÓN y RECEPCION

III. OBJETIVOS:

Haciendo uso de los módulos ANACOM 1/1 Y ½ desarrollaremos experimentos relacionados al


procesamiento de la onda modulada en amplitud de Banda Lateral Unica AM – BLU Ó SSB. Además
desarrollaremos el proceso de recepción de los mismos, esquematizar el espectro de frecuencia en cada
etapa del módulo receptor.

MATERIALES Y EQUIPOS
Modulo ANCOM 1/1 Y ½
Osciloscopio Digital de 60 MHz.

PROCEDIMIENTOS:
1. Arme ó instale los circuitos en el módulo ANACOM 1/1, de acuerdo a las instrucciones del
manual de la parte experimental respectivo. Para generar la onda AM – SSB.

2. Elegir las etapas de los osciladores y filtros, que se requiere para generar la onda AM –SSB.

3. Realice las mediciones de las ondas usando el osciloscopio y anotar en cada etapa del
módulo los resultados obtenidos, para exponer en los informes de la practica.
4. Arme ó instale el circuito de recepción del módulo ANCOM ½, De acuerdo a instrucciones
del manual correspondiente a la parte experimental y seleccionar las etapas
correspondientes a la demodulación AM -SSB.
5. Realizar mediciones de la ondas respectivas, en cada una de etapas de módulo receptor del
ANACOM ½. Anote los resultados y verifique sus conclusiones.

6. Los resultados experimentales deben ser presentados en su informe final.

CUESTIONARIO.
7. Dibuje el esquema de bloques de los circuitos que se requiere para obtener la onda AM –
SSB, usando el módulo ANACOM 1/1.

8. Fundamente las ventajas y desventajas de la modulación AM – SSB.


9. ¿Cuáles son los métodos de generación de onda AM – SSB? Describa cada uno ellos y
enuncie sus ecuaciones matemáticas respectivas.

10. Describa las aplicaciones que tiene la modulación AM – SSB.

11. Describa el proceso de la demodulación utilizando el módulo ANACOM ½

12. Dibuje el espectro de frecuencia de las señales que se obtienen en cada etapa del receptor
AM – SSB del módulo respectivo.

13. Describa el funcionamiento del detector de Producto.

IV. INTRODUCCIÓN TEORICA.

1. MODULACION EN BANDA LATERAL UNICA(SSB)

El sistema de modulación AM se modificó para aumentar la eficiencia al no tener que


llevar la portadora. Esto produjo modulación DSB. Sin embargo, analizando el espectro de
una señal DSB, se encuentra que aún hay redundancia ya que las dos bandas alrededor de fc
son simétricas. Por lo tanto bastaría enviar una sola de las dos: la superior o la inferior. Por ejemplo
si el mensaje x(t) tiene el siguiente espectro:

Se puede tener USSB( Upper Single Side Band o Banda Lateral Superior) o LSSB (Lower Single
Side Band o Banda Lateral Inferior)

 En AM la potencia resultó igual a Pc + 2 PSB. Ahora, en cualquiera de los dos tipos de


SSB , la potencia será PSB, es decir:

PUSSB=PLSSB=Ac2 Sx / 4

Por otra parte el ancho de banda de transmisión es W, la mitad que para AM y DSB.
Moduladores SSB

Existen dos métodos básicos para generar señales SSB: por discriminación de frecuencia y por
discriminación de fase.

Métodos por discriminación en frecuencia: Se genera una señal DSB y luego se le elimina una
de las bandas con un filtro apropiado.

Si la señal tiene componentes de baja frecuencia, el filtro tiene que ser ideal y esto no es realizable
físicamente. Por lo tanto este modulador se puede usar cuando el contenido de baja frecuencia del
mensaje sea significativo a partir de una f=fmín distinta de cero. El ancho de la pendiente de
rechazo del filtro, debe ser menor a 2 fmín y esto puede obligar a usar filtros con Q muy alto ( Si f c
es grande, Q=fc/BW >> 1). Una forma de solucionar este problema es utilizar una doble
modulación. Es decir se multiplica primero por un tono de frecuencia f 1 pequeña y se usa un filtro
de alto Q (relativamente , ya que Q1=f 1/BW es pequeño). A continuación se eleva el espectro a la
frecuencia definitiva y se filtra esta vez con un filtro menos exigente.

Esta es una de las razones por la que en TV no se puede usar SSB, ya que la frecuencia a partir
de la cual es importante la información es de 25 Hz. En cambio en telefonía si se presta , ya que
fmín = 300 Hz.

Modulación por discriminación de fase: Se basa en la expresión temporal de la señal SSB, y se


logra con el siguiente sistema:
Es difícil lograr un desfasador de 90º de banda infinita; lo que se puede lograr es una banda de
trabajo específica o a lo sumo utilizar dos desfasadores cuya diferencia sea siempre de 90º.

Con este tipo de modulador es fácil pasar de USSB a LSSB. Además, como no requiere filtraje, se
puede hacer en una sola etapa. Sin embargo el grado de supresión de la banda indeseada
depende de:

- La precisión de los mezcladores

- La precisión de la cuadratura de las dos portadoras

- La precisión del desfasador de banda ancha.

En la práctica se logra que la supresión alcance 20 dB, se puede lograr 30 dB y es difícil encontrar
40 dB.

Demodulación de ondas SSB

Detección síncrona:

Al multiplicar la señal SSB por Cosct

El filtro pasabajo solo dejaría pasar el primer término, que es precisamente el mensaje.
Los efectos que tendría un error de fase o frecuencia de la portadora se analizan
posteriormente
Docente: Ing. Roberto F. Unsihuay Tovar Semestre 2023-II

PRACTICA No. 6 MODULADOR DIGITAL FSK

1. Desarrollar en LABVIEW el Modulador FSK analizar las señales de entrada y salida


2. Mostrar en el tiempo y en frecuencia.
3. Desarrollar el fundamento teórico de la modulación digital FSK

MODULADOR ASK Y FSK en Labview

El panel de control de labview

4. CUESTIONARIO.
1. Que tipo de señal se aplica a un sistema de comunicación FSK?
2. Cuantas señales análogas son normalmente usadas en una modulación FSK?
3. FSK es similar a que otro tipo de modulación?.
4. Cuantas frecuencias altas ó bajas son producidas en FSK?
5. Si una señal FSK tiene señales de entrada en el rango de 20KHZ a 40 KHZ. Cuál es la mínima frecuencia
de portadora?.
6. Si una señal FSK usa una señal de portadora de 1 KHZ . Cuál es el máximo ancho de banda que puede ser
usado para la señal de información ¿.
7. Que tipo de circuito genera señal FSK?.
8. Que tipo de circuito demodula una señal FSK?.
9. Que tipo de señales son aplicados al modulador en un sistema.
10. Describa las características de la modulación FSK.
11. Describa la ecuación matemática de la señal modulada FSK.
12. Describa el proceso de la generación FSK , por los circuitos del modulo NIDA.
13. Describa el proceso de DEMODULACION FSK , por los circuitos del modulo NIDA.
14. Describa las aplicaciones que tiene la modulación FSK.
15. ¿Cual es la condición mínima de frecuencia de portadora , respecto al uso en líneas telefónicas cuya
información digital se encuentra en el rango de 4 KHz a 40 KHz. para un rango de voz de 40 Hz a 4 KHz
respectivo?.
16. Determine el Ancho de banda de la información digital que se transmite a través de un sistema FSK , si usa
una frecuencia de portadora de 10KHz , 8 KHz. para una señal de información de nivel bajo y 12 KHz para
una señal de información de nivel alto.
17. Describa, sobre los problemas de ruido en los sistemas FSK.
18. Esquematice los diagramas de bloques de los modulares y demoduladores FSK.
19. Describa las características de los dispositivos principales que se usan en módulo NIDA.
20. Describa la conclusiones del experimento

PRACTICA 6: MODULACIÓN fsk

TEMA 1. MODULACIÓN SHIFT KEYING (FSK)

I. OBJETIVOS: Esta experiencia tiene los siguientes objetivos:

 Describe las características de las señales FSK;

 Describe el circuito modulador FSK;

 Describe el circuito demodulador FSK;

 Observar la operación de Tx y Rx FSK.


II. EQUIPOS Y MATERIALES:

18. Consola de prueba 130E Nida;

Tarjetas: 130-328, 130-329;


Generador de funciones;
Osciloscopio;
Multímetro;
Cable BNC a BNC;
Fuentes de alimentación y conexiones;
Manual del Nida.
III. PROCEDMIENTO.

1. Fije los controles positivo y negativo de la consola de prueba 130E a OFF y el swictch
POWER de la consola en ON.

2. Inserte la tarjeta 130-328 en la posición PC2;


3. Fije S1 de la tarjeta 130-328 a la posición de control DOWN. S1 en esta posición prepara al
modulador para enviar ala salida la frecuencia de portadora.

4. Rote R2,R6, R8,R12,R13,R14 y R16 a su posición media.

5. Fije el control de alimentación a 15 voltios.

6. presione a ON el switch PC2 DC POWER.

7. Ajuste R16 de PC 130-328 para obtener una señal de una frecuencia de 1500HZ  100 HZ
en el punto tp6.

8. Usando el voltímetro, mida y grabe el voltaje DC en el tp5 de la tarjeta 328 correspondiente


a la salida de la frecuencia de portadora del VCO.

TP5 = -------------------------------
9. Conecte el ORC al tp6 de la tarjeta 328, ajuste R12 y R13 en la tarjeta 328 para lograr mayor
simetría en la onda senoidal de salida. Gire R14 en sentido total horario para salida máxima.
Ver esquema del modulador.

10. Ponga S1 de la tarjeta 328 a la posición CONTINUOUS. Esto permite que la entrada de datos
digitales cambie la frecuencia de los VCOs, generando una señal FSK

11. Utilizando el Alligator jumper, conecte TP1, DATA IN,al GROUND TP. Esto aplica un bajo
nivel lógico al circuito modulador.

12. Usando un contador de frecuencia ajuste R6 de la tarjeta 328 para obtener una señal de
frecuencia 1200HZ  100HZ en el TP6. Con una baja entrada al circuito modulador,
IC2(b) en el diagrama se enciende el cual cambia el voltaje aplicado al VCO. Ajustando R6
para una frecuencia de 1200HZ produce un voltaje que añade al voltaje producido por R16,
bajando la frecuencia de los VCO`s.

13. Utilizando un multitester, mida y grabe el voltaje DC en TP5 de la tarjeta 328 para una salida
de nivel lógico bajo del VCO.

TP5=--------------------------------------------. Note que la frecuencia es baja y el voltaje


aplicado al VCO es aproximadamente superior a 0.1V.
14. Mueva el Alligátor al Alligátor jamper desde GROUND TP a TP4. Conecte el otro extremo
a TP1. Esto aplica un alto nivel lógico al circuito modulador.

15. Usando un contador de frecuencia ajuste R8 de la tarjeta 328 para obtener una señal de
1800HZ  100HZ medido en el punto TP6. Con una alta entrada al circuito modulador
IC2(a) se enciende cambiando el voltaje aplicado al VCO. Ajustando R8 para una frecuencia
de 1800HZ produce un voltaje que disminuye desde el voltaje producido por R16,
aumentando la frecuencia del VCO. Cuál es el ancho de banda del sistema FSK que usted
levantó? BW = ------------------------------
16. Utilizando el multitester mida y grabe el voltaje DC en el TP5 de la tarjeta 328
correspondiente a la salida de nivel lógico alto del VCO.
TP5 = ------------------------. Note que la frecuencia es alta y el voltaje aplicado al VCO es
aproximadamente 0.1V mas bajo.
El modulador FSK es ahora calibrado para operar con una entrada digital estática. Note que
las frecuencias podrían haber sido diferentes.
17. Desconecte el alligátor a Alligátor jamper y conecte la salida principal del generador de
funciones al PC1 OUTPUT BNC.
18. Fije el generador de funciones para una salida de una onda cuadrada de 10 VPP y 100HZ
medidos con un ORC en TP1 de la tarjeta 328.

19. Conecte el ORC al TP3 de la tarjeta 328, salida del op-amp.


20. Ajuste R2 de la tarjeta 328 hasta que la onda cuadrada de 100HZ sea encaminado a través de
IC1.

21. Fije los controles del ORC como sigue: a) CH1 volt/div-5, acoplamiento DC b) CH2 volt/div-
0.2. acoplamiento AC c) TIME/DIV 2ms.

22. Conecte el probador del canal CH1 al TP1 de la tarjeta 328 y ponga el trazo en el tope de la
pantalla.
23. Conecte el probador del canal CH2 al TP6 de la tarjeta 328 y ponga el trazo en la parte inferior
de la pantalla.
24. Compare las dos formas de onda. El CH1 muestra la entrada de señal digital. CH2 muestra
la señal de salida FSK. Si el CH2 no muestra sincronía, ajuste ligeramente R12.
25. Ponga S1 de la tarjeta 328 a la posición CONTROL. Note que la señal FSK tiene una
frecuencia media y no cambia. S1 deshabilita los switches que controla el voltaje a IC3. En
otras palabras no hay salida de datos aunque los datos hayan sido aplicados.

26. Regrese S1 a CONTIN.


27. Aumente y disminuya la frecuencia de salida del generador de funciones. Note que el circuito
modulador sigue la frecuencia de la señal de entrada. UD puede ver que a las altas frecuencias
de entrada el circuito modulador no puede mantenerlo alto. Esto es debido al ancho de banda
del sistema.

28. Conecte el probador del CH2 a los siguientes puntos de prueba y observe la señal:

a) Mida en TP2 el cual es la entrada de la señal de control desde un


computador externo, esto será bajo puesto que nada se conecta a él.
b) Mida en TP3 el cual es la salida del op-amp, usted ajuste R2 para que pase
la señal digital de entrada.

c) Mida en TP4 el cual es la salida del regulador +10Volt.

d) Mida en TP5 el cual es el voltaje de control DC que es aplicado a la entrada


del VCO, en promedio es de 9.5 Volt. Si usted el acoplamiento a AC y
disminuye la escala VOLT/DIV fijado, usted vera una señal del tipo de
onda cuadrada como el voltaje que cambia entre el nivel alto y bajo. Note
que el nivel alto es un voltaje bajo en TP5.

e) Mida en TP6 el cuál, por su puesto, es la señal FSK de salida.


TEMA 2. DEMODULACIÓN FSK

OBJETIVO:
En esta parte del experimento, usted aprenderá los principios de funcionamiento de un circuito demodulador
FSK. Una revisión de circuitos de PLL y los transistores bipolares será útil antes de empezar esta parte.

PARTE 2: LOS EQUIPOS REQUERIDOS.


La Consola de la prueba NIDA
PC130-328
PC130-329
Generador de Funciones.
Osciloscopio digital
Multimetro Digital (sólo si no continua directamente de Parte 1)
BNC al Cable de BNC
Conector Cocodrilo a Cocodrilo (sólo si no continua directamente de Parte 1)
Contador de frecuencia (Opcional)
PARTE 2: LA PREPARACIÓN.

El circuito FSK demodulador para este experimento esta contenido en la tarjeta del experimento PC130-329.
La tarjeta consiste en los componentes necesario para suportar el NE565 chip demodulador PLL, IC1, como es
mostrado en Figura 7 que se localiza al final del experimento y, si desea, puede quitarse del texto para la
referencia fácil. También, refiérase a Lección 3 para el pinout del chip NE565 a lo largo de con Figura 5 para
el pinout de IC2, el detector de frecuencia de portadora el circuito PLL.

Refiérase a la Figura 7. El PC130-329 circuito demodulador recibe la señal FSK a través del nivel ajuste R1.
La señal FSK se aplica a IC1, a través de C1, y a IC3 a través de C9.

IC1 y sus componentes asociados forman el circuito de lazo y fase cerrado que detecta y demodula la señal FSK
modulador. La salida detectada es invertido en IC1 Pin 7 se aplica a un circuito del filtro que consiste de IC2 y
los componentes asociados y, luego aplicado a Q1. La entrada invertida a IC2 es de IC1 pin 6 el cuál es la salida
de referencia. Q1 es apagado para una entrada LOW que produce una salida HIGH. Q1 es encendido para una
entrada HIGH, mientras produce una salida LOW. Q1 opera con tal de que DS1 se invierta su polarización (qué
se controla por IC3, detector de frecuencia de portadora). El circuito demodulador y sus circuitos/componentes
asociados incluyen a lo siguiente:

R1, R2, R3, R4, R5, y C1 comprenden la circuitería de entrada.

R6, R18, C2, y C3 forman un circuito de ajuste de frecuencia para poner la frecuencia central por el VCO en el
demodulador.

C4, C5, C6, C7, R8, R9, R10, e IC2 forman un circuito filtro para producir la señal de salida digital de HIGHs
y LOWs.

R11, R12, y Q1 (un amplificador del emisor común) amplifica la señal de salida digital y actua como un
interruptor para desconectar la salida cuando la frecuencia de portadora se recibe. R14, D1, y R13 son los
componentes de polarización del colector.

IC3 también es un detector PLL similar a IC1 sólo que no puede demodular. Su propósito es sólo detectar la
frecuencia de portadora del circuito modulador y apagar la salida de Q1. Cuando la señal FSK no es la frecuencia
de portadora, la salida de IC3 un HIGH en Pin 8 el cuál invierte la polarización de DS1. Cuando la señal de
frecuencia de portadora se recibe, la salida de IC3 va a LOW. Esto es directamente polarizado el diodo emisor
de luz, DS1 que ilumina para indicar que la señal FSK recibido es la frecuencia de portadora que no contiene
ningún dato. También, con DS1 polarizado directamente, los +10 voltios casi se dejan caer completamente por
R14 que baja el voltaje de polarización del colector para Q1. Esto causa que Q1 se apague. La señal de salida
del demodulador, IC1, es 0 voltios.

El circuito del demodulador y sus circuitos asociados / los componentes incluyen a lo siguiente:
R16 y C8 determinan la frecuencia del circuito.
C9 y C10 son los condensadores del filtro.
DS1 y R14 son la salida del circuito.
PARTE 2: EL PROCEDIMIENTO
Si se continua con el circuito demodulador asegurarse de que el circuito modulador está operando correctamente
los pasos de 1 al 20.
Presione el switch del PC2 DC POWER a off.
Inserte la tarjeta PC130-329 en la posición PC3. Ver esquema del demodulador.
Gire totalmente R1 en el sentido horario, y R6 y R16 a su posición media.
Presione PC2 y ponga en on el switch POWER DC de PC3.
Ponga S1 de PC130-328 a la posición de CONTROL.
Asegúrese que hay una señal de 1500Hz en TP de la tarjeta PC130-329. Si no hay asegúrese que la tarjeta
moduladora PC130-328 esté operando correctamente.
Usando un contador de frecuencia ajuste R16 de PC130-329 para lograr una señal de 1500HZ _ EMBED
Equation.3 ___ 100HZ medido en TP7. El LED DS1 estará en un estado incandescente. Esto indica que la
frecuencia de portadora está siendo recibida y que no hay datos que está siendo trasmitido. Si el LED no está
completamente encendido, ajuste ligeramente R16. La frecuencia estaría dentro de 100HZ de 1500HZ
Ponga S1 de PC130-328 a CONTINUA y observe el LED. El LED podría extinguirse completamente. Si no
ejecute lo siguiente:
Gire R1 de PC130-329 ligeramente en sentido horario para extinguir completamente DS1. Esto reduce la señal
de entrada FSK.
Ponga S1 de PC130-328 a control. El LED iluminará completamente.
Si no, ajuste ligeramente R16 de PC130-329 para iluminar DS1 UD puede querer monitorear la frecuencia en
TP7 para 1500Hz, hacer esto solamente cuando S1 de PC130-328 se pone en CONTROL.
Ponga S1 de PC130-328 a CONTINUOUS y repita los pasos 2-9ª a través 2-9b hasta que el LED esté
completamente encendido cuando S1 de PC130-328 es fijado a CONTROL y completamente apagado cuando
S1 es puesto a CONTINUOUS. Usted puede tener que ajustar en el sentido horario R1 para incrementar la señal
de entrada FSK.

Fije S1 de PC130-328 a CONTINUOUS y prepare el ORC como sigue:


VOLTS/DIV- 5 Volts
TIME/DIV-2.
Triggering CH1, AC +
Display -Dual
Coupling DC
Conecte el probador del CH1 a DATA IN TP de PC130-328. Esto es la salida del generador de funciones ò
la señal digital de entrada al modulador.
Conecte el probador de CH2 a OUT TP de PC130-329.
Ajuste R6 de PC130-329 tal que la señal de salida sea la misma que la señal de entrada. Note que hay un
pequeño desfase entre la señal de entrada y la señal de salida debido al retardo en el tiempo del modulador y
demodulador. La entrada de onda cuadrada desde el generador de funciones (data digital )es cambiado a una
señal analógica FSK en el modulador y se envía al demodulador. En el demodulador, la señal FSK es cambiado
a pulsos digitales originales. Si Ud ve cualquier ruido en la señal de salida, asegúrese que la frecuencia de
portadora no encienda el LED. De lo contrario, repita los pasos 2-8 y 2-9.
Disminuya la frecuencia del generador de funciones y observe la señal de salida. El circuito modulador y
demodulador trabaja correctamente para frecuencias por debajo de 100HZ.
Incremente la frecuencia del generador de funciones y observe la señal de salida, Note que encima de cierta
frecuencia, la señal de salida se convierte en muy pequeña señal y el LED se enciende. ¿A QUE FRECUENCIA
LA SALIDA DEL DEMODULADOR DECAE?
........................................................................................................................Note que su respuesta está referida
al cálculo del ancho de banda del paso 15.
Conecte el probador de CH1, para acoplamiento AC, a TP de la tarjeta PC130-329. Esta es la entrada FSK
desde el modulador.
Conecte el probador de CH2 como sigue. Use acoplamiento Ac para ver la señal FSK y acoplamiento DC para
ver la señal demodulada.
Mida TP1, la señal de entrada atenuada al demodulador.
Mida TP2, la salida filtrada del demodulador PLL antes de ser aplicado a IC2.
Mida TP3, la salida referencial del demodulador PLL.
Mida TP4, la salida de la frecuencia de portadora del detector IC3. Esto es solamente baja cuando la señal de
portadora es aplicado al circuito.
Mida TP5, la salida del regulador de +10 Volt que da potencia al circuito.
Mida TP6, La señal de colector de Q1.
Mida TP7, la señal de referencia para IC3.
Mida TP8, la salida VCO del demodulador PLL que es aplicado al comparador de fase.
Mida la salida TP OUT, la señal de salida demodulada.

Si el tiempo permite, mida las señales en los pines de IC como es deseado. Grabe el tipo de señal en Figura 7
para referencia futura.
Si no continua directamente a la Parte 3, devuelva los mandos de la FUENTE POSITIVOS y NEGATIVOS
apague la consola de prueba Power to OFF. Quite PC130-328 y PC130-329, y devuelva todo el equipo al área
del almacenamiento designada
Si continua directamente a la Parte 3, asegure ese modulador y los circuitos del demodulador están operando
correctamente.

PARTE 2: EL ANÁLISIS.

En esta parte del experimento, que usted observó el funcionamiento de un circuito FSK demodulator.
El circuito usado un NE565 el demodulador PLL para producir a información digital que se aplicó al modulador.
Otro circuito de PLL, NE567, fue usado para detectar la presencia de la frecuencia de portadora si transmitió
por el modulador (indica la ausencia de datos). Note que los circuitos usados en PC130-329 son es típicos -
otros tipos de demoduladores FSK pueden usar otros Chips, pero las funciones serán el mismo.
El demodulador usa un sistema de circuito de fase cerrado realimentado similar a eso usado en las
comunicaciones de FM.
El FSK de entrada analógica se aplica a Pin2 de IC1 y Pin 3 de IC3.
IC3 controla la salida del demodulator y apaga Q1 si la señal recibida es la frecuencia de la portadora. El LED
DS1 indica cuando la señal portadora se recibe.
IC1 demodula las dos frecuencias de FSK analógicas que producen una salida invertida HIGH o LOW.
IC2 y la circuitería asociada son las que filtran la salida.
El amplificador Q1 e invierte la señal de salida digital cuando DS1 se invierte su polarización, o cuando la señal
de entrada no es la frecuencia de la portadora.

BIBLIOGRAFÌA

Manual de Laboratorio del MODICOM


Introducción a los sistemas de modulación. F.G. Stremler;
Sistemas de comunicaciones Electrónicas. W. Tomasi;
ESQUEMA DEL MODULADOR
ESQUEMA DEL DEMODULADOR
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA y ELÉCTRICA
LABORATORIO COMUNICACIÓN ANALÓGICA
EP. ING. DE TELECOMUNICACIONES y ING ELECTRÓNICA

DOCENTE: Ing. Roberto F. Unsihuay Tovar Semestre 2023-I y II

PRACTICA No. 7 MODULACIÓN PSK/QPSK EN MATLAB

1. IMPLEMENTAR EN EL EDITOR DE MATLAB LA MODULACIÓN PSK. Analizar las señales


generadas modificando los parámetros de los códigos del programa del PSK

clear all
close all
clc

A=1;
t=0:0.0001:1;
f1=50;
f2=6;
x=A.*sin(2*pi*f1*t); % Carrier
subplot(3,1,1);
plot(t,x);
title('Carrier');
grid on;
u=square(2*pi*f2*t); % Mensaje
subplot(3,1,2);
plot(t,u,'g');
title('SEÑAL MENSAJE');
v=x.*u;
subplot(3,1,3);
plot(t,v,'r');
title('PSK');
grid on;
2. TAMBIEN IMPLEMENTAR LA MODULACIÓN QPSK
Analizar la secuencia de señales QPSK variando los parámetros de los códigos del
programa.
clear all; close all; clc;
%Tiempo de bit
paso=0.01;
tb=0:paso:1;
%Mensaje
n=10;
bits=randint(1,n);
figure(1)
stem(bits)
%QPSK
%Simbolos
A=(2)^0.5;
Tc=1/2;
fc=1/Tc;
wc=2*pi*fc;
sym1=A*sin(wc*2*tb+5*pi/4); %00
sym2=A*sin(wc*2*tb+3*pi/4); %01
sym3=A*sin(wc*2*tb+7*pi/4); %10
sym4=A*sin(wc*2*tb+pi/4); %11
figure(2)
subplot(2,2,1), plot(sym1)
set(title('00'))
subplot(2,2,2),plot(sym2)
set(title('01'))
subplot(2,2,3),plot(sym3)
set(title('10'))
subplot(2,2,4),plot(sym4)
set(title('11'))

mod=[];
for i=1:2:n-1;
if(bits(i)==0 && bits(i+1)==0) mod=[mod sym1];
elseif(bits(i)==0 && bits(i+1)==1) mod=[mod sym2];
elseif(bits(i)==1 && bits(i+1)==0) mod=[mod sym3];
elseif(bits(i)==1 && bits(i+1)==1) mod=[mod sym4];
end
end
figure(3)
plot(mod)

3. CUESTIONARIO FINAL.
a. ¿Qué tipo de señal de información es usado en los sistemas de comunicación PSK /
QPSK?
b. ¿Qué tipo de Modulación y portadora es usado en PSK / QPSK?
c. Si la velocidad de bit es 2 KHz ó 4 KHz, ¿Cuál debe ser la frecuencia de la
portadora?
d. En el sistema QPSK. ¿Cómo cambia la fase de la portadora para el dato 11?
e. Describa las características de la modulación PSK y QPSK
f. Describa la ecuación matemática de la señal modulada PSK.
g. Describa el proceso de la generación PSK , por los circuitos del modulo NIDA.
h. Describa el proceso de DEMODULACION PSK , por los circuitos del modulo
NIDA.
i. Describa las aplicaciones que tiene la modulación PSK.
j. Describa, sobre los problemas de ruido en los sistemas PSK .
k. Esquematice los diagramas de bloques de los modulares y demoduladores
PSK/QPSK.
l. Describa las características de los dispositivos principales que se usan en módulo
NIDA.

TEMA : MODULACIÓN – DEMODULACIÓN: PSK y QPSK MODULO NIDA

I. OBJETIVO:
Investigar el procesamiento de la señal del modulador PSK/QPSK, realizar las mediciones
de ondas en cada sección del Módulo NIDA.
II. EQUIPOS Y MATERIALES:
Consola Módulo NIDA
Tarjetas de experimentación PC130-330 y PC130-331 .
Osciloscopio de 60 MHz. De BW digital ó frecuencímetro.
Generador de funciones ó señales.
Multímetro digital.
III. PROCEDIMIENTOS.

En este experimento, se observará los circuitos de modulador y demodulador PSK y


aprenderá sus principales operaciones. Después de volverse familiar con los dos circuitos,
se resolverá problemas típicos que son comunes en los sistemas PSK
El experimento es dividido en tres partes:

PARTE 1: CIRCUITO MODULADOR PSK


PARTE 2: CIRCUITO DEMODULADOR PSK
PARTE 3. SOLUCIONES A SISTEMAS PSK
1. Procedimiento de la parte 1. MODULADOR PSK/QPSK

1.1 Poner controles de la fuente Positivo y negativo de la consola Nida en OFF.


1.2 Insertar PC130-323 en la posición PC1
1.3 Insertar PC130-330 en la posición PC2
1.4 Poner los controles PC130-323 como sigue:

a. R2, R17 y R29 a medio rango.


b. S1, Rango de frecuencia a f9.
c. S2, Freq, a LO
d. S3, DATA a SET
e. S4, OUTPUT a CMOS
f. S5, DATA SET a 00000000
El switch S5 es un DIP switch de ocho secciones. Cuando los brazos de switchs para
cualquiera de estas ocho posiciones es presionado hacia la palabra OPEN, el switch es abierto
y produce un 0; cuando el brazo es llevado hacia su numero, este es cerrado y se produce un
1. Para entrar a 00000000, todos los brazos son presionados hacia la palabra OPEN.

1.5 En PC130.330 girar el potenciómetro completamente en sentido horario.


1.6 Poner el control de fuente POSITIVA a 15 voltios.
1.7 Poner el control de fuente NEGATIVA a 15 voltios.
1.8 Presionar el switch de FUENTE DC PC1 a ON (Solo cambiar a ON FUENTE DC en
PC1 en esta vez).
Esto se convierte en una fuente de señal digital. En este siguiente paso, ajustará el porcentaje
de bit rate a aproximadamente 8kHz.

1.9 Usando el contador de frecuencia interna en el generador de funciones o un contador de


frecuencia separada si se puede (un osciloscopio puede ser usado por ultimo), ajustar
PC130-323 C4 para una señal de 8KHz± 0.5 KHz como medición en TP6.
Ahora, la frecuencia de fuente de datos a sido ajustada a aproximadamente la frecuencia de
la tarjeta del modulador PSK/QPSK. En el siguiente paso verificará que el Bit rate de la
tarjeta de fuente de Señal Digital es sincronizado por la frecuencia de salida del VCO, IC1.

1.10 Presionar el switch de FUENTE DC PC2 a ON.


1.11 Usando el osciloscopio en el modo display dual con el canal 1 en triggering, conectar
el probador CH1 a PC130-330 TP3.
1.12 Conecte el probador CH2 a PC130-323 TP2.

TP2 es justo encima y a la izquierda de S1, el control de RANGO DE FRECUENCIA.

1.13 Observar el display del canal 2:


a. Si el display del canal 2 es estable, la tarjeta del modulador esta sincronizando al
Bit Rate en la tarjeta de fuente de señal digital.
b. Si el display del canal 2 no es estable, ajustar R29 en PC130-323 para estabilizar
el display.

La tarjeta de fuente se Señal Digital y la tarjeta del modulador de PSK/QPSK están ahora
configuradas. Notar que la tarjeta del modulador PSK/QPSK tiene solo un ajuste de salida.
Tan largo como la fuente de datos este enviando datos digitales a la frecuencia correcta, la
tarjeta del modulador no necesita ajustes.

1.14 Usando el contador de frecuencia interna en el generador de funciones el contador de


frecuencia separado si se puede mida y anote las siguientes frecuencias

a. Mida PC130-330 TP2, la señal de sincronización a la tarjeta de fuente de datos:


f=______________________
b. Mida PC130-330 TP3, la frecuencia de salida sincronizada del generador de
funciones IC1.
f=______________________
c. Mida PC130-330 TP6, la salida del circuito de doble frecuencia.
f=______________________
d. Mida PC130-323 TP6, el bit rate/frecuencia de la tarjeta de fuente de señal digital.
f=______________________

Notar que la salida sincronizada de IC1, TP3 (medida en b), no es exactamente 8 KHz. La
frecuencia es dependiente en C1 y C2 las cuales pueden tener tanto como 20% de tolerancia.
También notar que el porcentaje de bit rate/frecuencia en PC130-323 es ahora la misma como
la frecuencia de IC1 en PC130-330. Esta es la razón para la señal sincronizada en PC130.330
TP2. Ajuste el bit rate/frecuencia en el paso 1-9 para aproximadamente 8 KHz, y ahora el
circuito modulador corrige la frecuencia. También, la frecuencia en PC130-330 TP6 puede
ser casi exactamente 2 veces que en TP3.

Ahora, observara la red de fase en el circuito IC2.


1.15 Usando el osciloscopio en el modo de display dual con canal 1 en triggering, conectar
la prueba CH1 a PC130-330 TP7.

TP7 es la salida de la onda sinusoidal del generador de funciones IC1. Esta forma de onda
será usada como una referencia en el recordatorio de la parte 1 y podrá dejar el probador en
el CH1 del Osciloscopio conectada.

1.16 Conecte la prueba CH2 en PC130-330 TP8.

TP8 es la señal de fase seleccionada a 0 grados en el selector de datos. Compare el Canal 1


con el Canal 2, notar que no hay desplazamiento de fase. También cualquier ruido que pueda
ver no afectara la salida de el demodulador desde que las variaciones de amplitud no son
usadas en los sistemas PSK/QPSK.

1.17 Conectar la prueba CH2 a PC130-330 TP9

TP9 es la señal de fase seleccionada a 90 grados en el selector de datos.

1.18 Conectar la prueba CH2 a PC130-330 T10

TP10 es la señal de fase seleccionada a 180 grados en el selector de datos.

1.19 Conectar la prueba CH2 a PC130-330 TP11

TP11 es la señal de fase seleccionada a 270 grados en el selector de datos.


Ahora, investigara el ciclo sincronizado. Recuerde que el ciclo sincronizado solo ocurre si
16 bits de datos 0 seguidos son recibidos por el modulador.

1.20 Asegurarse que los switchs estén abiertos en PC130-323 S5


Este aseguramiento que bits de datos 0 son enviados al modulador y no 1s.

1.21 Poner el osciloscopio como sigue:


a. TIME/DIV calibrado a 0.5 ms.
b. Canales CH1 y CH2 COLT/DIV como sean requeridos.
c. DISPARADOR EXT, AC (negativo)
d. DISPLAY, dual
e. CH1 y CH2 ambos en AC.

1.22 Conectar la entrada del disparador externo de el osciloscopio a PC130-330 TP14.


1.23 Mover la prueba CH2 a la fc OUT TP, TP17 en el esquema. Mantener la prueba CH1
en PC130-330 TP7.

Mira el trazo de CH2. Podrás ver 2 ciclos sincronizados, uno cerca de el centro del trazo Ch2
y uno hacia el lado derecho. Notar como el ciclo sincronizado se mantiene fuera.

1.24 Mover el control TIME/DIV a 0.2 ms y con el control de la variable TIME/DIV


observar un ciclo sincronizado.

Notar los tres mitad de ciclo positivos: ½ ciclo de selección de fase 0 grados seguido por ½
ciclo de selección de fase 180, seguida por otro ciclo de selección de fase de 0 grados.

Ahora observara la selección de fase de la salida de la señal PSK causada por la entrada de
datos.

1.25 Cambie la fuente de disparo externo a TP3 en PC130-323. La prueba CH1 puede
mantenerse conectada en PC130-330 TP7 y la prueba CH2 conectada en PC130-330 en
el punto de prueba fcOUT.

1.26 Asegure que el control variable TIME/DIV esté en la posición de calibrado. Ajustar
el nivel de disparo si necesita estabilizarse el display.

Note que solo se observa el ciclo sincronizado. Recuerde no se ha movido ningún 1 en el


modulador aun.

1.27 Cerrar el switch número 1 de PC130-323 S5.

Notar que el ciclo sincronizado no esta mas presente en el canal 2. Por tanto, se podrá
observar una señal de fase desplazada.

1.28 Cambiar el control de TIME/DIV a 50 μs y ajustar el nivel de disparo si se necesita.

Podrá observar alrededor de 4 ciclos de fc en el canal 1. También podrá ver la fase


seleccionada en el canal 2 por el bit de datos 1. Cuidadosamente comparar el trazo del canal
1 con el trazo del canal 2. Observara la salida del modulador PSK usando fc como el bit rate.
¿Cuál es el desplazamiento de fase de la señal mostrada en el trazo del Canal 2 para un 1 o
HIGH data bit?________________________________________

1.29 Cambiar el control TIME/DIV a 0.2 ms y ajustar el control TIME/DIV VARIABLE


a display 16 ciclos completos de fc en el display del canal 1.

1.30 Cerrar el switch número 2 en PC130-323 S5. Dejar el switch número 1 cerrado.
Observar que hay dos ciclos en el canal 2 que son de 180 grados de fase desplazada como
comparación a la señal fc del canal 1.

1.31 Abrir el switch numero 2 y cerrar el switch numero 3 de PC130-323 S5. Observar el
patrón de fase desplazada.

1.32 Si el tiempo lo permite, ingrese otras combinaciones de datos dentro del modulador
y observar el resultado de la salida de la señal PSK.

Es importante reconocer la selección de fase como comparación de la señal de referencia.


Ahora observara la operación QPSK. Los datos son transmitidos dos veces la velocidad de
PSK.

1.33 Poner todos los switches en OPEN en PC130-323 S5.


1.34 Cerrar los switches 4, 5 y 6 en PC130-323 S5.
1.35 Cambiar el TIME/DIV a 0.1 ms. No cambie el control TIME/DIV VARIABLE.
1.36 Poner PC130-3230 S1 a f8, a un lugar en sentido horario.

Esto cambiara la velocidad de bit para la tarjeta de señal digital a 2fc.

Mirar de cerca el trazo del canal 2 y comparar con el trazo del canal 1, el cual es f c. Usted
será capaz de ver 2 o 3 diferentes fases seleccionadas. Las fases seleccionadas que usted vera
depende del disparado del osciloscopio. Refiera a la figura 2 en el manual y identifique el
tipo de desplazamiento de fase que Ud. Está viendo: 0, 90, 180, o 270 grados

1.37 Si el tiempo lo permite, ingrese varias combinaciones de entradas de ALTOS y


BAJOS en el modulador desde la tarjeta de fuente de datos digitales. Observar el
resultado de la salida QPSK.
1.38 Poner el PC130-3230S1 nuevamente a f9 para retornar la velocidad de bit a fc.
1.39 Mantener CH1 en PC130-330 TP7, conectar la prueba CH2 en los siguientes puntos
y observar la señal. Puede anotar el tipo de señal medida.

NOTA

Cambiar la posición TIME/DIV y el VOLT/DIV como sea necesario para poder ver las
formas de onda. También cambie la posición de S5 de PC130-323 entre 00000000 y
10101010 para ver la operación del circuito para diferentes entradas.
a. Mida TP1, Entrada de datos digitales. Variar S5 en PC130-323 para ver diferentes
tipos de combinaciones de datos.
b. Mida TP2, la señal de sincronización a la tarjeta de fuente de señal digital.
c. Mida TP3, la salida de onda cuadrada del generador de función IC1.
d. Mida TP4, mitad de la salida del circuito de doble frecuencia.
e. Mida TP5, la otra mitad de la entrada del circuito de doble frecuencia.
f. Mida TP6, la salida del circuito de doble frecuencia.
g. Mida TP7, la salida de onda sinusoidal del generador de funciones IC1.
h. Mida TP8 a TP11, las señales de fase seleccionadas a IC3, selector de datos.
i. Mida TP12, la salida de IC6(a) (entradas Y1, Y2, y Y3al selector de datos). Poner de
entrada datos digitales de solo 0s y salida de datos que contienen u 1 para hacer
observaciones. Notar que cuando un bit ALTO es puesto en la entrada del modulador
IC7(b) se resetea. Cuando hay solo 0s en la entrada, el reseteo solo ocurre después de
16 ciclos de fc.
j. Mita TP13, la carga de entrada a IC3. Note el que el pulso es angosto y puede ser
difícil ver usando un osciloscopio.
k. Mida TP14, la señal que controla cuando el ciclo sincronizado sea generado.
Poniendo 0s y notar que hay ALTOS solo después de 16 ciclos, poniendo un 1 y notar
que la señal no es grande.
l. Mida TP15 y TP16, las salidas de IC6(d) y IC6(c) que son usadas como entradas A y
Ba IC3, el selector de dos. Poniendo diferentes datos diferentes cuando observemos
la señal.
m. Mida TP17 (fcOUT) la cual es la salida del modulador PSK/QPSK.

1-40. Si el tiempo lo permite, mida las señales en los pines del IC como se desee. Registre
el tipo de señal en la figura 9 para futuras referencias.

1-41. Si no continua directamente a la parte 2. Vuelva poner la fuente positiva y negativa de


la consola de prueba hacia OFF y apague la consola de prueba principal. Retire PC130-323
y PC130-330 de la consola de prueba, y regrese todo el equipo a su área de almacenamiento
designada.

1-42. Si continua directamente a la parte 2 asegúrese que el circuito modulador esté


operando correctamente según los pasos 1-1 hasta 1-13 con PC130-323 S5 puesto a
00000000 y S1 puesto a f9 (fc bit rate).
Análisis de la Parte 1

En esta parte del experimento, se puede observar la operación de un circuito modulador


PSK. El circuito usado un ICL8038 VCO chip que produce una frecuencia portadora y una
señal de reloj. También se puede notar que los circuitos usados en PC130-330 son
comunes – otros tipos de moduladores PSK pueden usar otros chips o diferentes circuitos
para producir la señal PSK/QPS, pero las funciones serán las mismas.

 La entrada digital es aplicada a el registro de cambio (shitf register), IC8.

 El registro de cambio es sintonizado a la frecuencia de 2fc y cargada a la frecuencia


de fc. Esto permite la operación automática los bits rates de fc y 2fc en los modos
PSK y QPSK.

 Las salidas del registro de cambio son usadas para seleccionar una de cuatro
diferentes phase shifted signals del selector de data, IC3.

 El selector de data tiene 4 entradas diferentes de fase que son generadas de una
señal, fc.

 Un pulso sincronizado es generado cuando 16 ceros consecutivos (data bits) son


recibidas. El ciclo sincronizado contiene 0 y 180 grados de cambio de fase de las
señales para producir una única forma de onda que puden ser detectadas fácilmente
en el demodulador.

1. Instale las tarjetas requeridas en la consola del módulo NIDA de acuerdo al


Manual, para realizar los experimentos correspondientes la Modulación –
Demodulación PSK / QPSK
2. Energice y conecte los instrumentos de medición, de acuerdo a los procedimientos
del manual correspondiente, para generar la señal PSK / QPSK.
3. Realice las mediciones, con multímetro y osciloscopio de las tensiones DC y las
señales. Para el proceso de emisión y recepción de las señales PSK/QPSK.
4. Compare los resultados del modulador PSK y QPSK. Anote sus conclusiones.
5.
2. PROCEDIMIENTO PARTE 2 : DEMODULADOR PSK/QPSK

2.1. Si no continua directamente de la Parte 1, realice la Parte 1 Pasos 1-1 a través de 1-14 preparar
el circuito del modulador. Si continua directamente de la Parte 1, vaya a l paso 2-2.
Asegure que la frecuencia de fc en parte 1 Paso 1-14b se ha grabado.
2.2. Presione los interruptores en PC1 y PC2 apague los DC POWER.
2.3. Inserte PC130-331 en PC3 posición y ponga los potenciómetros en media posición.
2.4. Asegure que S1 sea puesto a f9 y S5 se pone a 00000000 en PC130-323.
2.5. Encienda los interruptores PC1, PC2, y PC3 los DC POWER.
Primero, Usted ajustará el nivel de la señal de entrada PSK/QPSK al circuito demodulator
2.6. Con el osciloscopio conectado a PC130-331 TP1, ajuste la salida del PC130-330 SALIDA con
potenciómetro para una medida de 2.5 Vpp.
2.7. Conecte el osciloscopio a PC130-331 TP5 acabe el ajuste de R4 en PC130-331, la
SINCRONIZACIÓN, para una medida de 2.5 Vpp.
Ahora que la señal PSK/QPSK es fijado, usted ajustará el circuito PLL para aproximadamente la
correcta frecuencia de operación para producir un 4fc signo cronometrando.
2.8. Apague el interruptor de DC power en PC2 .
Esto permite ajustar el circuito de PLL a la frecuencia aproximada quitando la señal de control del
circuito del modulador
2.9. Usando contador de frecuencia interior o un contador de frecuencia separado si disponible (un
osciloscopio puede usarse como un último recurso), conecte al contador a través de una
resistencia de 4.7 K a PC130-331 TP7 y ajuste R20 durante aproximadamente 4 veces la
frecuencia obtenida en parte 1 Paso 1-14b.

La resistencia de 4.7 K se usa para atenuar la señal en TP7. Si usa el NIDA Model 440 Generador
de la Función como el contador de frecuencia, esto se requiere. Sin embargo, si usando a un
contador de frecuencia separado, el uso de la resistencia 4.7 K no puede ser requerido pero no
afectará la medida de frecuencia.
2.10. Encienda el interruptor PC2 el DC POWER.
2.11. Usando al contador de frecuencia , mida las frecuencias en PC130-330 TP3 y PC130-331
TP7.

Esté seguro al usar la resistencia de 4.7 K al medir TP7 en PC130-331. Note que la frecuencia en
PC130-331 TP7 es casi exactamente 4 veces la frecuencia en PC130-330 TP3. Usted ajustó el
circuito de PLL sin la señal de entrada, PC2 DC apagado, a aproximadamente la frecuencia correcta
del modulador. Entonces, usted encendió el circuito modulador y la frecuencia de PSK rectificada
cerró con llave el circuito de PLL a la frecuencia exacta. Si la frecuencia midiera en PC130-331
TP7 no es cuatro veces la frecuencia en PC130-330 TP3, vea su ayuda.
El último ajuste es preparar el amplificador que cambia el PSK analógico a señal en digital por
encima de la amplificación.
2.12. Prepare el osciloscopio para un trigger externo de PC130-323 TP3 y un display dual para
monitorear PC130-330 TP7 en CH1 y PC130-331 TP2 en CH2.
Canal 1 monitoreando fc en el circuito del modulador. Canal 2 supervisando los PSK convertidos
señal que es digital.
2.13. Ajuste el osciloscopio TIME/DIV y controles VARIABLES para desplegar un ciclo de fc en
Canal 1.
2.14. Ajuste PC130-331 R11 para que el nivel alto como se ve en Canal 2 es 40% de la anchura de
la mitad positiva de la onda seno en Canal 1.
Recuerde, el amplificador está operando en corte o saturación, y durante la mitad positivo de la
onda seno, un nivel alto de señal digital es producido y en la mitad negativa, un nivel 0 de señal
digital es producido. Ajustando el mando de OFFSET, R11, para un 40% de señal alto, que usted
está preparando la salida del amplificador para el funcionamiento correcto del circuito.
El circuito demodulador es ahora preparado. Sin embargo, ajustes menores al mando del OFFSET,
R11, puede ser requerido para un ajuste total, el circuito para operación completa, para cualquier
secuencia de entrada de datos.
Ahora, verifiquemos el funcionamiento del circuito.
2.15. Asegure que S5 en PC130-323 sea puesto a 00000000, todos los interruptores empujados en
hacia OPEN.
2.16. Ponga el control TIME/DIV calibrado a 50 us y el acoplamiento a DC. Conecte la sonda a
CH1 y PC130-323 TP7, DATA out. Conecte la sonda de prueba al CH2 y PC130-331 TP10,
DATA. El Canal 1 está monitoreando la salida de tarjeta de la fuente de señal digital. Canal
está monitoreando la salida del demodulador.
2.17. Compare el trazo del CH1 con el trazo del CH2.
a. Si los trazos son similares, ningún nivel alto, el sistema de PSK está operando
correctamente para 00000000 de entrada. Asegure que el trazo del CH2 es 0 voltios, no
un nivel alto estable.
b. Si un pulso aparece en el trazo del CH2, ligeramente ajuste PC130-331 R11 para que no
haya ningún pulso visible.
2.18. Cierre el interruptor número 1 en PC130-323 S5.
2.19. Usando el control TIME/DIV VARIABLE, ajuste el barrido del osciloscopio para que un
ciclo completo se muestre en el trazo del CH2.
El borde del trazo del lado izquierdo debería mostrar un pulso, entonces un nivel bajo hasta alcanzar
el borde lejano del lado derecho dónde el principio de otro pulso aparece.
2.20. Compare los trazos del CH1 y CH2.
Usted debe ver un pulso en el trazo del CH2. El pulso no estará en la misma posición como en el
trazo del CH1 debido a retardo de tiempo en el sistema de PSK. Si ningún pulso aparece, ajuste
ligeramente R11 de PC130-331 ello traerá dentro. Si PC130-331 R11 se ajusta, poner el switch 1
atrás a OPEN en PC130-323 S5 y verifique que ningún pulso aparece en el trazo del CH2 (usted
puede tener que ajustar PC130-331 R11 de nuevo) y luego CIERRE el switch 1 en PC130-323 S5
para verificar que un pulso reaparece. (Usted puede tener que ajustar PC130-331 R11 de nuevo).
2.21. Cierre el resto de los interruptores en PC130-323 S5 uno a la vez en secuencia (interruptor 2,
cambie 3, etc.) mientras observa el trazo del CH2.
Usted debe ver los mismos datos digitales en Canal 2 como usted vea en Canal 1 excepto el tiempo
tardado. Si no es capaz de obtener el trazo correcto en el Canal 2, usted puede tener que hacer
ajustes ligeros a R11 en PC130-331. Si R11 se ajusta, abra todos los interruptores en PC130-323 S5
excepto el interruptor 1 y vuelve a empezar. La configuración de PC130-331 R11 es crítico en el
funcionamiento del circuito y usted debe ejercer paciencia durante este paso. No haga ajustes
grandes y sea muy cuidadosamente de lo que usted está haciendo.
Una vez este paso ha sido cumplido, el circuito del demodulador es fijado.
2.22. Si el tiempo permite, ejecute las varias combinaciones de 1s y 0s en S5 en PC130-323,
compare los trazos del CH1 y trazos del CH2.
Salvo el retraso de tiempo, los rastros deben ser el mismo. El sistema de PSK está recibiendo los
datos digitales en el modulador, convirtiéndolo a PSK, enviando los datos de PSK al demodulator, y
convirtiéndolo luego, otra vez a digital.
2.23. Cambie al CH1 la sonda al punto de prueba de fc OUT en PC130-330.
El Canal 1 está ahora monitoreando la señal PSK salida del modulador.

2.24. Compare los trazos del CH1 y CH2 para la varios valores de S5 en PC130-323. Usted debe
ser capaz de escoger en salida el desplazamiento de fase en el CH1 remonte y vea los cambios
en la salida de los datos digital en CH2, recordando el retraso de tiempo. Llegando a ser
familiar con la relación entre los dos trazos porque en el próximo paso, usted preparará para el
funcionamiento de QPSK.
2.25. En PC130-323, ponga S1 a la posición de f8. Esto dobla la velocidad de bit, y el modulador
y demodulador deben operar automáticamente en QPSK.
2.26. Observe los trazos en el CH1 y CH2 para varios valores de S5 en PC130-323.
Usted debe ver 0 grados desplazamiento de fase de 90 grados, cambios de fase de 180 grados y
cambios de fase de 270 grados. Ponga atenuación particular a cuál de los interruptores están
trabajando juntos durante un ciclo de fc. Usted también debe poder sacar fuera dos frames de datos
en el trazo del Canal 2. Recuerde, QPSK opera dos veces tan rápido como PSK. Si usted pierde
sincronización que puede pasar fácilmente en el modo de QPSK ponga todos = s en PC130-323 S5
para generar un ciclo de sincronización y volver a insertar los diferentes datos digitales - el ciclo de
sincronización es importante para la operación correcta del demodulador y el ciclo de
sincronización sólo se envía, si ningún datos es enviado.

2.27. Coloque S1 atrás al f9 en PC130-323.


2.28. Instalando la sonda en CH1 y en f c OUT el punto de la prueba de PC130-330, use la sonda del
CH2 para medir las señales en los puntos de la prueba siguientes. (Usted puede anotar sus
medidas en Figura 10 para la referencia futura.)
NOTA:
Cambie el valor TIME/DIV y el VOLT/DIV como el requisito para ver las formas de onda.
También, cambie los estados de S5 en PC130-323 entre 00000000 y 10101010 para ver la
operación del circuito para diferentes entradas.

a. Mida TP1, la misma señal que está en Canal 1, la señal PSK.


b. Mida TP2, la señal digital que es hecho de la señal PSK analógico. Varíe la entrada al
modulador cambiando PC130-323 S5.
c. Mida TP3, el pulso de reset al detector de ciclo de sincronización. Ello puede ser demasiado
pequeño para ser visto en su osciloscopio y ocurre en cualquier 0 bit.
d. Mida TP4, el pulso de carga a IC7. Ello también puede ser demasiado corto para ser visto
en su osciloscopio y puede ocurrir en cada ciclo de fc.
e. Mida TP5, la señal rectificada PSK/QPSK que controla la frecuencia del circuito PLL.
f. Mida en TP6, la frecuencia de salida del circuito PLL. Usted puede usar el contador de
frecuencia para anotar la frecuencia. Debe estar en 32fc. Use la resistencia de 4.7 K en la
sonda del contador.

g. Mida en TP7, el 4fc señal CLOCK a IC7 e IC3(b). También use la resistencia de 4.7 K si
usted mide la señal con un contador.
h. Mida en TP8, la salida del detector de ciclo de sincronización que será menos alto que un
ciclo de sincronización recibido. Ubicar en PC130-323 switch S5 a todos en 0s y usted
debe poder verlo después de 16 ciclos de 0 bits.
i. Mida TP9, la señal RxCLK el cuál es la salida del contador divisor-por-cuatro. Su
frecuencia debe ser igual que en PC130-330 TP3, o fc. También use la resistencia de 4.7
K para esta medida.
j. Mida en TP10, la salida de datos digitales punto de prueba.

2.29. Si el tiempo permite, mida las señales en los pines de IC como es deseado. Grabe el tipo de
señal en Figura 10 para la referencia futura.

También podría gustarte