Bdwvacion a distancia
PSICOLOGIA ALUMNOS QUE INTERPELAN A LA INSTITUCION ESCOLAR
“gLa sefio me deja?”
En un trabajo premiado por la UBA, el equipo Maestros de Apoyo Psicolégico da cuenta de sus
experiencias con alumnos sobre los que la institucién escolar ha efectuado operaciones de
sogregacion: esos de quienes los docentes dicen que “..con este chico no se puede".
Por Laura Kiel *
En las escuelas, encontramos frases que se repiten: “En los afios que tengo de docente, nunca
"Ya probamos todas las estrategias..."; "No podemos dedicamos a uno solo..."; “Este chico no es para
esta escuela...” 0 “Esta escuela no es para este chico...”, “Con estos chicos no se puede...": nuestro
‘equipo, denominado Maestros de Apoyo Psicolégico (MAP), esta integrado por docentes, psicdlogos
¥y psicopedagogos olinicos pertenecientes al Area de Educacién Especial del Ministerio de Educacién
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Un documento oficial de esta area (dirigida por Silvia
Dubrovsky; gestion 2004-2007) advertia que “cada dia es mayor el numero de alumnos que nos
confrontan con la dificultad para su insercién o inclusién en la vida institucional” y que “las escuelas
se encuentran ante presentaciones del malestar y modalidades de vinculos inéditas, refractarias a los
‘modos de resolucién de conflictos con los que ya cuentan los docentes". Crecen los pedidos de los
docentes ante situaciones problematicas con alumnos, sobre todo de 3 a 8 afios de edad y en su
mayoria varones.
‘Segin Esteban Levin (zHacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo, Buenos Aires,
Nueva Visién, 2006), “encontramos cada vez mds, en los 2mbitos escolares, escenas de violencia
provocadas por los nifios. En el momento de la agresién, actUan sin pensar. Estas actuaciones
‘aparecen inesperadamente: peleas, golpes, patadas, empujones, mordiscos, malas palabras,
arafiazos, pellizcos, gritos, escenas violentas de rebeldia, odio, descontrol”. Por nuestra parte, nos
hemos negado sistematicamente a poneries un nombre que permita incluir a estos alunos en una
clasificacién. El hecho de nombrarios realizaria una operacién sobre un numero de nifios ~con sus
diferencias, particularidades y subjetividades-, que los transformaria en un conjunto al que se le
atribuye homogeneidad o consistencia. Esta conformacién de un conjunto cerrado sobre lo que falla,
sobre lo que hace sintoma a una institucion particular, lo transformaria en un resto inasimilable.
‘Ante el reclamo de un diagnéstico por docentes y padres, e! modo que encontramos es: “Alumnos
‘que, en las escuelas, irrumpen conmoviendo ¢ interpelando nuestro lugar como adultos, nuestra tarea
‘como docentes y a veces hasta la propia cultura escolar; deben superar la predominancia de modos
de expresion a través del cuerpo para acceder a expresarse de manera dominante por la palabra’.
La tendencia mas difundida entre docentes y psicélogos es abordar estas manifestaciones desde la
perspectiva psicopatoldgica: una lectura orientada desde lo individual 0, en todo caso, con referencia
al Ambito familiar, Entonces, las respuestas més frecuentes son la derivacién a tratamiento
psicolégico 0 psiquiétrico, la medicalizacién, incluso los diagnésticos estigmatizantes y la
jusicializacién. En su mayorla, los nifios que no logran adaptarse o incluirse a la dindmica de la
institucién escolar reciben el diagnéstico de ADD (‘desorden por déficit de atencién’). Aquello que en
otras épocas solla denominarse como fracaso escolar, problemas de aprendizaje o los clasicos
problemas de conducta, hoy queda inciuido en una sola expresién, que concierne sélo al nitfo y lo
determina en su ser: "Es un ADD". Nuestro equipo encuentra chicos que vienen medicados desde los
tres afios, Saben que deben tomar su pastilita de lunes a viernes para portarse bien en la escuela.
La accién de nombrado consiste en seleccionar sélo un rasgo, en este caso la atencién, entre una
serie de fenémenos que pueden incluir impulsividad, movimientos involuntarios e incontenibles,
labilidad en los estados de dnimo, ansiedad, etcétera. Y esta seleccién de la atencién como rasgo
privilegiado esta en relacién con’ las condiciones del dispositivo escolar actual, que requiere la
atencién como condicién necesaria para su funcionamiento: los trastomos de la atencién se
Calle 48 N° 535 eS y 6, Piso 3, oficina 11.
La Plata, Provincia de Buenos Aires, CP: 1900, Argentina,
Teléfono! Fax: 0054 221 425 2822 -
[email protected] - www.captel.com.arCaptel
Educvelén ao distancia
constituyen en un sintoma para esta institucién, pero podrian no serlo en otro contexto o bajo otras
coordenadas.
Para entender lo que les pasa a estos nifios no alcanza con pensarlo sélo desde una perspectiva
pPsicopatolégica, ni con explicarlo sélo desde el Ambito de lo familiar, y menos ain alcanza con
tomarlo como un sintoma sélo de la institucién escolar. El escenario escolar no se reduce al ambito
“externo” en el cual los nifios despliegan sus modalidades sintomdticas. Las irrupciones de angustia
que invaden a los nifios en las escuelas adquieren una legibllidad propia al reconocertas también en
su dimensién de sintoma social. Asi, por ojmplo, el “déficit en la atencién” se constituye en el
contexto de una sociedad que ha variado, en las uitimas décadas, los modos de atender, de prestar
atencién a sus nifios. No podemos dejar de preguntamnos de quien es el “déficit”y cual el agente de la
desatencién.
Eric Laurent (‘La sociedad de! sintoma’, en Lacanian Journal N° 2, 2005) plantea que “le toca al
psicoanalista encontrar la manera de dirgirse a la angustia del sujeto para mostrar que los sintomas
inéditos de nuestra civilzacién son legibles’. El Otro social, encarnado en las escuelas por los
docentes, oferta lugares, y el sujeto consiente 0 no en ocuparlos. Por nuestra parte, intervenimos
para que la escuela tenga la eficacia de abrir este abanico de lugares; luego el sujeto podré decir que
no 0 decir que si, dar o rechazar su asentimiento, hacer un movimiento de retractacién, de ratificacion
o de rectificacion. Intervenimos para hacer lugar al sujeto.
En algunos casos, se tratard de que el alumno pueda hacerse un lugar més confortable que aquel en
el que pudo ubicarse con sus propios recursos; en otros, se tratara de que los docentes puedan
identifcar el lugar que, bajo determinadas coordenadas, esa institucién dejé destinado para este no.
Elhecho de que el alumno sea “el nuevo", de que haya ingresado luego de iniciado el ciclo lectivo y
ya constituido el grupo, la relacién previa de la familia del alumno con la escuela, [a “informacién”
Previa, pueden constituirse en obstaculos, interferir 0 viciar las posiblidades de una escuela para
alojar @ un alumno, para ofrecerte la oportunidad de incluirse.
EI ingreso a la escuela puede ser una oportunidad para que un nifio conozca nuevos modos de
vinculos, basados en otra légica que la familiar, y para que se encuentre con adultos que puedan
aportarle otros significantes con los cuales reconocerse. Sin embargo, la eficacia de la institucién para
instalar al nifo en el vinculo educativo se encuentra debilitada; la escuela, en muchos casos, acepta y
corrobora e! modo de presentarse del niffo, reforzando situaciones de desinsercién. En nuestra tarea
cotidiana, podemos verificar, en cada caso, qué ocurre con un nifio cuando encuentra detenida su
posibilidad de hacer lazo al otro.
El padecimiento de un alumno toma el valor de sintoma de la impasse en la que se encuentran los
docentes para la instalacién de un lazo, entendiendo la instalacién del lazo social como condicién
necesaria para la inclusién y para la insercién. La inclusién es condicién de posibilidad para que el
sujeto alcance modos civiizados de arreglérselas con el goce; la insercién posibilita la identificacion a
ertos significantes privlegiados con los que se encuentra el sujeto en el vinculo con sus docentes.
La intervencién de un MAP consiste en reponer, consolidar o fortalecer al docente en su funcién, para
‘que la cumpla de la buena manera y desde un buen lugar. Tomando los aportes de Hebe Tizio
(Reinventar el vinculo educativo: aportaciones de la pedagogla social y del psicoanalisis, ed. Gedisa,
Barcelona, 2003), “la buena manera’ es cuando e| docente intenta regular el goce por ia via de los
Intereses y el consentimiento, y “desde el buen lugar’, como agente del discurso educativo cuyas
condiciones marcan la posibilidad y los limites del acto educattivo,
Podemos concebir al MAP como un buen lector de las coordenadas de produccién del sintoma,
desplazéndose alli donde se despliega para intervenir sobre las relaciones de un nitio con sus
docentes, con sus pares, con su tarea. Buscamos, en la particularidad de cada caso, detalles, indicios
que orienten la lectura para ubicar la l6gica de la intervenci6n. Cada institucién construye sus propias
coordenadas para la produccién del excluido. Por esto, es imprescindible realizar una lectura de
aquellos significantes tomados de! discurso institucional para la operacién de segregacién. Esta
Calle 48 N° 535 e/5 y 6, Piso 3, oficina 11.
La Plata, Provincia de Buenos Altes, CP: 1900, Argentina
Teléfono! Fax: 0054 221 425 2822 -
[email protected] » wiww.captel.com.arCaptel
Sducerion a distencin
perspectiva no elude ni se presenta en contradiccién con el abordaje de las dificultades propias de!
alumino en su singularidad.
Desatencién
Una intervencién orientada por el discurso del psicoanalisis y sostenida desde una légica de “no-todo”
permite desarticular la ilusién del funcionamiento arménico del grupo y el lugar otorgado al alumno
‘que encarna cierto rasgo perturbador que nombra su ser: “desatento’, ‘hiperactivo, "ADD",
“psicético", “Violento”. La perspectiva que sostenemos resulta contracultural para las escuelas;
estamos atentos a la oportunidad de introducir otra ldgica que no es opuesta ni contraria, sino
simplemente otra, la del “no-todo”. Una cuestién central es: zcSmo intervenir desde una mirada que
atiende a la singularidad, sin quedar por fuera de una legalidad que tiene como marco un “para
todos"?
La presencia de un/a MAP en una institucién educativa instala una tensién entre lo singular y el para
todos. El mayor desafio para las escuelas, a la hora de contemplar la insercién de los nifios que no
estén en condiciones de acomodarse a las normas que rigen para todos, es tomar decisiones que
impiican la fiexibilidad de algunas regias en funcién de las posibilidades de un alumno, en un sistema
‘que se regula por el "para todos”. Por ello, se intenta encontrar otro tratamiento de aquello que no
ingresa al universal: no ya por la via de la segregacién, pero tampoco por la via de la excepcion, que
ef las escuelas suele tomar el significado de “premio” o privilegio. Con esta operacién se busca hacer
Un lugar al sujeto singular, recuperar a ese sujeto que resiste a la universalizacién. El trabajo de un/a
MAP cabalga entre el intento de compatibilizar el respeto y el sostenimiento de las normas que rigen
“para todos" y la contemplacién de las necesidades y posibilidades subjetivas. Frente a esto el
reclamo permanente, con el que ademas acordamos, de los docentes: “Tiene que hacer lo mismo que
todos”. Entonces, podemos aprender de aquello que un nifio nos esta mostrando para transformarlo
‘en una oportunidad de cambio para todos.
En cada intervencién, desde la posibilidad de hacer lugar a la particularidad del alumno, se alcanzaré
U inclusion a la vida institucional, que se rige indefectiblemente sobre ciertas normas. Pero sabemos
ue las normas no son un cielo estrellado desprovisto de goce: todo lazo social es un tratamiento de!
goce, que ademas lo aloja en su seno. La ilusién de un vinculo organizado que deje por fuera el
sintoma de cada uno choca con su propia impasse. Y ol sintoma es fuente de aprendizaje para un/a
MAP, que intenta transferir ese saber a las escuelas.
Ella MAP efectia una operacién que llamariamos de descompletamiento, en varias dimensiones:
sobre el “saber-todo" acerca de un nifio, en tanto queda del lado del Otro destituyendo al nifio de su
posicién de sujeto; sobre el “decir certero”, proferido con un cardcter determinativo sobre un niffo, que
‘opera como una constatacién o significacién cerrada para el sujeto; sobre el “Otro consistente” que se
presenta en su dimension de puro capricho y gozador.
La intervencién del MAP apunta a generar un vacio en lo lleno de las significaciones impuestas,
previamente construidas por los docentes de una institucién sobre algun alumno; condicion necesaria
para que aquello que despliega el no tome el valor de un mensaje dirigido al Otro. En tanto este
mensaje se expresa en un lenguaje desconocido para el propio sujeto, necesita, para que llegue a
destino, un buen entendedor 0, por fo menos, alguien dispuesto a abrir la pregunta que permita
reponer un sentido que sélo concieme al sujeto y por el que sélo el sujeto puede responder. Para que
esto ocurra, es necesario que los adultos sepamos un poco menos, o no todo, o con menos certeza.
Frases del estilo “lo hace para provocarme’, “fue a propésito", ‘no le importa nada’, suelen
‘escucharse en las salas de maestros. Se intenta Instalar un margen de equivoco en el decir, abrir a la
indeterminacién de los dichos, producir cierto deslizamiento en una frase que se refiere a un nifio de
manera univoca dejéndolo coagulado en su sentido fijo. Si no dudamos de que el inconsciente es un
‘saber que habla solo y se expresa en aquello que se dice més alla de lo que se tiene la intencién de
decir, entonces, en ese plus de significacién, que sorprende al sujeto cuando el otro escucha algo
distinto a lo que se creia estar diciendo, se produce cierta eficacia del inconsciente. En ese sentido, la
Calle 48 N° 535 eS y 6, Piso 3, oficina 11.
La Plata, Provincia de Buenos Aires, CP: 1900, Argentina
Teléfono! Fax: 0054 221 425 2822 -
[email protected] - www.captel.com.erCaptel
Sdvoaeion a distancia
relacion que ella MAP construye con el docente le permite funcionar a modo de un espejo para que
ese docente pueda encontrarse con su propio mensaje que le vuelve del Ol.
Para introducir cierta desadecuacién en ese mensaje, el MAP realiza un calculo ponderado de las
posibilidades de escucha y apertura de cada docente, sin desentenderse de los Ifmites propios de
cada discurso.
Por ultimo, el vinculo que eVia MAP entabia con el docente y la presencia de ambos en el aula esté al
servicio de que el nifio en cuestién no quede en referencia a un solo adulto; que cada uno se
referencie al otro para descompletarse a si mismo y autorizar al otro. En esta tarea de sostener a un
nfo, se iran sumando otros docentes; se contard con los miembros del equipo de conduccién, con
algun auxiliar. Se trata de que el docente no quede como unico responsable de un nifio frente a la
insttucion y de que ese nifio no quede solo a merced de un solo adulto.
* Texto extractado del trabajo “Psicoandlisis-educacién. Un dispositivo de intervencién en
instituciones educativas", que obtuvo e! Premio Facultad de Psicologia 2008, otorgado por la
Universidad de Buenos Aires, en 1a categoria “Dispositives en Salud Mental. Aportes de la
Psicologia’.
Notas relacionadas
Monstruos de la historia
Pork. K.
Nos acercamos a una escuela por el pedido de intervencién para un alumno que esta cursando su
tercer grado y al que llamaremos Juan. Los padres de sus comparieritos ya han hecho la denuncia a
la policia y estan reunidos en la puerta con pancartas esperando la llegada de un canal de television.
Sin entrar en los detalles de este caso, vamos escuchando con cierta insistencia el significante
jonstruo” para referirse a Juan. Al modo de un traje que le calza a medida, el actua fjado a ese
rasgo, sin mediaciones, sin margen para los cuestionamientos.
Cuando comenzamos a trabajar con Juan, él no puede permanecer dentro del aula, por lo cual no
participa en la mayoria de las actividades pedagogicas. Luego de un tiempo, la MAP (maestra de
‘apoyo psicolégico) acuerda con la docente del grado un proyecto de trabajo sobre la vida de algunos
Cientificos y prepara un afiche con el siguiente titulo: “Monstruos' de la historia". "Monstruo" destiza a
"genio"; cada cual debe descubrir en qué se considera un “monstruo” o en qué le gustaria serio,
‘Todos podemos ser un poquito monstruos, sélo para algunas cosas, no siempre, a veces.
Juan esté haciendo unos célculos mateméticos y la MAP, demostrando sumo entusiasmo, le dice que
es un monstruo... para las mateméticas. Ambos se rien. Finalmente, la maestra comienza a
preocuparse por las dificultades de otros nifios. La MAP se retira.
“Ella no me va a dejar caer”
Por L. K.
Nos convocan por un niffo, “Nicolas”, de primer grado, que se escapa del aula, sale corriendo, se tira
por la ventana, salta por los bancos, se esconde debajo del escritorio de fa maestra.
Calle 48 N° 535 e/5 y 6, Piso 3, oficina 11
La Plata, Provincia de Buenos Aires, CP: 1900, Argentina.
Teléfono! Fax: 0054 221 425 2822 -
[email protected] - www.captel.com.arCaptel
Bducavion n distanvia
Entre la MAP (maestra de apoyo psicolégico) y Nicolas se instala un juego de lamados y escondidas,
presencias y ausencias, pedidos y entregas. Ya no habra més corridas detrés de Nicolas: la maestra
de apoyo psicolégico lo esperaré sentada fuera del aula, y él sabré que lo estén esperando. También
aprenderan juntos a anticipar esos momentos en que Nicolas sale del aula como eyectado. Se trabaja
coon el niio para que le pida permiso a su maestra para salir, y con la maestra para que le permita a
Nicolas hacer aquello que, por el momento, no puede dejar de hacer.
Lentamente va quedando incluido en una legalidad y aprende a reconocer las normas. *zLa sefio me
deja?”, pasa a ser su preocupacién. Una mafiana, Nicolis, que se ha puesto debajo del escritorio,
saca su manilo para acercarle a su maestra el cuaderno. La maestra levanta la vista buscando la
mirada de la MAP, quien le hace una sefia animéndola. La maestra recibe ese cuaderno y, por
primera vez, lo abre. Para su sorpresa descubre que Nicolas, a su modo y como podia, seguia desde
su escondite los ejercicios que ella copiaba en el pizarrén
En otra oportunidad, mientras la maestra esta haciendo pasar a los alumnos al pizarrén, Nicolas se
sube al escritorio, salta a un banco, empuja la silla de la maestra cerca del pizarrén y se para en el
borde. La maestra, que ya estaba a punto de retario y ordenarle que se bajara, cruza su mirada con la
maestra de apoyo psicolégico y, alentada por ésta, le pregunta a Nicolas si quiere escribir. El nene le
dice que no, porque se va a caer. La docente le contesta que se quede tranqullo, que ella lo va a
cuidar, y fo sostiene con las dos manos. Nicolés muy sorprendido busca a su maestra de apoyo
Psicoldgico y le dice, asombrado: “Ella dijo que no me va a dejar caer’. A partir de esto, la maestra del
grado comienza a convocarlo y Nicolés a responder. Deja de escaparse y, cuando necesita salir un
Tatito, sabe que puede pedirselo a su maestra. La maestra de apoyo psicolégico se retira,
Fuente: Diario Pagina 12. 19 de abril de 2009.
Calle 48 N° 535 e/5 y 6, Piso 3, oficina 11
La Plata, Provincia de Buenos Aires, CP: 1900, Argentina
Teléfono! Fax: 0054 221 425 2822 -
[email protected] - www.captel.com.ar