LA MARINERA:
CONCEPTO:
La marinera es un baile tradicional y una expresió n cultural originaria
de Perú , específicamente de la regió n costera del país. Es una danza de
pareja que se caracteriza por su gracia, elegancia y ritmo enérgico. La
marinera es considerada una de las danzas má s representativas del
folclore peruano y es ampliamente apreciada tanto a nivel nacional
como internacional. La marinera no solo se presenta en festivales y
eventos culturales, sino que también es parte integral de celebraciones
como las fiestas patrias peruanas y las festividades religiosas. Ademá s,
ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo de la
identidad peruana en el extranjero, siendo practicada y apreciada en
diversos países donde hay comunidades peruanas. La marinera se
caracteriza por su estilo diná mico y fluido, donde los bailarines
realizan movimientos elegantes y coordinados que simbolizan el
cortejo amoroso entre un hombre y una mujer. La coreografía incluye
pasos como el zapateo, donde los bailarines golpean el suelo con los
pies de forma rítmica y sincronizada, así como movimientos de
pañ uelo, donde los bailarines hacen uso de pañ uelos blancos como
parte de su vestimenta tradicional.
LA IMPORTANCIA DE LA MARINERA:
La marinera posee una importancia multifacética que trasciende lo meramente artístico,
siendo un pilar fundamental de la identidad cultural peruana. A continuación, se destacan
algunas de las razones que explican su relevancia:
1. **Patrimonio cultural inmaterial:** La marinera es reconocida como parte del
patrimonio cultural inmaterial del Perú, lo que significa que es una expresión cultural
que se transmite de generación en generación y que es fundamental para la identidad
del país. Su práctica y preservación son clave para mantener viva la herencia cultural
peruana.
2. **Vínculo con la historia y la tradición:** La marinera tiene profundas raíces
históricas que se remontan a la época colonial y que reflejan la fusión de diversas
influencias culturales en el Perú. Bailar la marinera es conectar con esa historia
compartida y celebrar la rica diversidad cultural del país.
3. **Fomento del orgullo nacional:** La marinera es un símbolo de orgullo nacional
para los peruanos, ya que representa la belleza, la gracia y la alegría del pueblo
peruano. A través de su práctica y difusión, se fortalece el sentido de identidad y
pertenencia a la nación.
4. **Promoción del turismo y la cultura:** La marinera es una de las principales
atracciones culturales de Perú y atrae a turistas nacionales e internacionales interesados
en experimentar la riqueza cultural del país. Los festivales de marinera y las
competencias atraen a visitantes de todo el mundo, contribuyendo así al desarrollo
económico y cultural de las regiones donde se practica.
5. **Expresión de la diversidad regional:** Aunque la marinera es una danza nacional,
cada región de Perú tiene su propia variante y estilo característico. Esto refleja la
diversidad cultural del país y promueve el intercambio y la apreciación de las distintas
tradiciones regionales.
6. **Promoción de la inclusión social:** La marinera es una danza que une a personas
de diferentes edades, géneros y estratos sociales en torno a una expresión artística
común. Promueve la inclusión y la integración social al brindar un espacio donde las
personas pueden compartir y celebrar su cultura en un ambiente de respeto y
diversidad.
En resumen, la importancia de la marinera radica en su papel como vehículo de
identidad cultural, historia compartida y expresión artística que une a los peruanos y
promueve la apreciación y difusión de la rica diversidad cultural del país.
CLASES O CLASIFICACION DE LA MARINERA:
Las clases de marinera pueden variar según diversos aspectos, tales como el nivel de
habilidad de los estudiantes, el enfoque pedagógico del instructor y los objetivos de
aprendizaje específicos. A continuación, se presentan algunos tipos comunes de clases de
marinera:
1. “Clases para principiantes”:
- Estas clases están diseñadas para personas sin experiencia previa en la marinera. Se
centran en enseñar los pasos básicos, la postura correcta, la técnica de movimiento de
los pies y las manos, así como la coordinación con la pareja. El énfasis está en construir
una base sólida para el aprendizaje posterior.
2. “Clases intermedias”:
- Dirigidas a estudiantes que ya tienen algún conocimiento básico de la marinera, estas
clases se enfocan en desarrollar habilidades más avanzadas. Se enseñan variaciones de
pasos, combinaciones más complejas, así como la conexión y comunicación entre los
bailarines. Se trabaja en mejorar la fluidez y la expresión en el baile.
3. “Clases avanzadas”:
- Destinadas a bailarines con un alto nivel de habilidad, estas clases se centran en
perfeccionar la técnica, la precisión y la interpretación artística. Se exploran variaciones
más elaboradas, se trabajan aspectos de musicalidad y se fomenta la creatividad en la
danza.
4. “Clases de técnica y estilo”: - Estas clases se enfocan en aspectos específicos de la
técnica de la marinera, como el zapateo, los movimientos de las manos, la postura
corporal y la expresión facial. También pueden abordar diferentes estilos regionales de
marinera, como la marinera limeña y la marinera norteña, y enseñar las características
distintivas de cada uno.
5. “Clases de competición”:
- Dirigidas a estudiantes que desean competir en eventos de marinera, estas clases se
enfocan en preparar rutinas coreográficas competitivas. Se trabaja en la ejecución
precisa de pasos, la sincronización con la música, la expresión emocional y la
preparación mental para el escenario y el jurado.
6. “Clases para niños”:
- Adaptadas a las necesidades y habilidades de los niños, estas clases suelen tener un
enfoque lúdico y educativo. Se enseñan los conceptos básicos de la marinera a través de
juegos, actividades creativas y ejercicios de coordinación motriz.
ESTILOS DE LA MARINERA (FORMA DE BAILE):
MARINERA LIMEÑA:
Es elegante, cadenciosa y usa un pañ uelo. Puede interpretarse en tono
musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana"
suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser má s de una).
Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeñ a es improvisació n
pura, y es rica y compleja en su ejecució n. En cuanto a los instrumentos
con que se interpreta, se encuentran la guitarra, el cajó n y las palmas del
pú blico. Antiguamente, la marinera en la regió n de Lima se interpretó
también con arpa y ocasionalmente bandurria o laú d, en cuanto a los
instrumentos de cuerda.
MARINERA NORTEÑA:
Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes
coloniales de nativos norteñ os y fue conocida como marinera durante la
Guerra del Pacífico. En la marinera norteñ a el hombre baila con o sin
zapatos, dependiendo de su procedencia ya sea de urbe o campesino; en
cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la prá ctica
constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y
endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy
á speros y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la
calidad del baile, lo que para ellas es motivo de gran orgullo .
MARINERA SERRANA:
Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con
movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno.
Tiene más elementos de mixtura (mestizaje) tanto en sus pasos como
en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho,
Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí,
dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o
región.