Contenido de Hermenéutica
Contenido de Hermenéutica
T2302 Hermenéutica 1
1. Generalidades
1.1. Unidades 2
1.2. Horas 32
1.3. Área Teológica
1.4. Nivel básico
1.5. Semestre 4
1.6. Libro de texto : McGhee, Quentin y Gibbs, Carl. Hermenéutica I, Serie Fe y
Acción. RDM, 2009, 221 páginas.
Libro alternativo. Gibbs, Carl. Principios de interpretación bíblica. ICI, 1999.
1.7. Maestro: Humberto Pérez Morataya
1.8. Grado: Segundo
2. Descripción de la materia
2.1. Es un estudio de métodos y principios de la interpretación de la biblia. Se
familiariza al estudiante con los métodos del pasado y presente de la
interpretación, a demás de las baces de la hermenéutica sana.
3. Objetivos
3.1. Actitudes
3.1.1. Apreciar la interpretación correcta de las escrituras
3.1.2. Valorar el estudio histórico y gramatical del texto bíblico, para una sana
interpretación
3.2. Conocimientos
3.2.1. Conocer los principios, métodos y reglas de interpretación
3.2.2. Entender los diferentes tipos de hermenéutica que se han hecho y se
hacen
3.2.3. Aprender diferentes formas y usos de lenguaje figurado
3.2.4. Comprender las diferencias entre el antiguo y Nuevo Pacto
3.2.5. Comprender el rol del Espíritu Santo en la revelación, inspiración,
transmisión e iluminación de las Escrituras
3.3. Habilidades
3.3.1. Interpretar la palabra de Dios sin prejuicios en forma práctica y
haciendo uso de las reglas hermenéuticas
3.3.2. Realizar un análisis histórico-gramatical de un texto bíblico
3.3.3. Interpretar correctamente el texto bíblico cuando utiliza lenguaje
figurado
4. Temática Básica
4.1. Necesidad y cualidades del buen interprete
4.2. Métodos hermenéuticos pasados y presentes
4.3. El contexto histórico-cultural
4.4. El contexto literario
4.5. Relación y significado de palabras
4.6. Lenguaje figurado
4.7. La aplicación de las escrituras a la luz de los pactos y el reino
1
4.8. El reconocimiento de principios bíblicos universales
4.9. El rol del Espíritu Santo en la interpretación y aplicación de las escrituras
5. Sugerencias Metodológicas
5.1. Al paso del curso el estudiante debe ir formando en un cuaderno una lista
de barias clases de errores que se cometen por la lectura por la lectura
superficial de la biblia. Una breve explicación de cómo evitar tales
interpretaciones incorrectas puede seguir a cada error expuesto.
5.2. El estudiante debe leer libros suplementarios de hermenéutica para un
estudio mas amplio. Se debe leer sobre los sistemas del liberalismo y neo-
ortodoxia y su concepto de lo que es la biblia.
5.3. El profesor puede asignarles un estudio profundo del contexto histórico-
cultural de un evangelio o una epístola paulina.
5.4. El estudiante puede realizar un estudio de una serie de textos con lenguaje
figurado, donde identifica e interpreta correctamente las figuras.
5.5. El profesor puede asignar la tarea de analizar una lista de escrituras que no
están en el libro de texto, pero que el estudiante podrá interpretar siguiendo
las reglas de la hermenéutica. Este trabajo se podría realizar también por
comisiones.
6. Criterio General de Evaluación
6.1. Dos tareas por escrito …………………………………………………40%
6.2. Una exposición…..………………………………………………………..20%
6.3. Dos exámenes …………………………………………………………….40%
6.4. Total ………………………………………………………………………….100%
7. Bibliografía.
Barclay, wiliam. Palabras griegas del nuevo testamento; su uso y significado. Casa
bautista, 1977
Barrows, E.P. Normas de interpretación bíblica. CLIE
Barthesy, otros. Análisis estructural y exegesis bíblica. La Aurora
Berkhof, Luis. Principios de interpretación bíblica. Editorial desconocido, 1998
Bock, Darrell; Blaising, Craig; Gentry, Kenneth; y Strimple, Robert. Tres puntos de
vista del milenio y el mas aya. Vida, 2004
Bullinger, E.W. diccionario de figuras de dicción usadas en la biblia. CLIE, 1988
Chávez, Moisés. Hermenéutica: El arte de paráfrasis libre. Caribe
Dana, H.E. escudriñando las escrituras. Casa Bautista
Donald. J.Scotty Daniel, HaysJ. Hermenéutica: entendiendo la palabra de Dios.
CLIE, 2OO8
Fee, G.y Stuart, D. la lectura eficaz de la biblia. Vida, 1985
Fee, Gordon D. exegesis del Nuevo testamento. Vida
Flores, José. El texto del Nuevo Testamento. CLIE
2
PARCELACIÓN DE LA MATERIA
Hora Tema a tratar Actividad Actividad Técnica Auxiliar Tarea anticipada del
profesor alumno alumno
1 Entrega de plan Explicar el Prestar Expositiva Fotocopias Preguntar acerca del
de curso plan de atención del plan de plan de curso
curso curso
2 Definición de Expone el Prestar Expositiva Cañonera Grupo 1. Exponen el
hermenéutica y tema atención y texto. 1 corintios 13:8
la necesidad de preguntar Las profecías se
estudiarla acabaran y cesaran las
lenguas, en la hora 7
valor 20
3 Cualidades del Expone el Prestar Expositiva Cañonera Grupo 2. Expone el
buen interprete tema atención y texto 1 Timoteo 2:9, el
de la biblia preguntar atavió de las mujeres, en
la hora 14 valor 20.P
4 Herramientas Expositiva Pisara y Realizar ensayo de
del buen Exposición Participar libros interpretación de la carta
interprete de la del tema a Filemón, entregarlo en
biblia la hora 11, valor 20.P
5 Objetivos Conferencia Cañonera Escribir un resumen y
específicos del Exposición Prestar una conclusión de cada
buen interprete del tema atención figura retórica,
Entregarlo, hora 22
Valor 20.P
6 Principios Presta Conferencia Grupo 3 expone ¿se
hermenéuticos Expone el atención y condenara el que come
entre los judíos tema pregunta sangre? En la hora 27
Valor 20.P
7 Exposició
1 corintios 13:8 Escuchar n grupo I Interrogativa Biblia y Exposición del grupo 1
copias
8 Métodos Expone el Grupo 4 expone ¿se
hermenéuticos tema Presta Expositiva Pisara y condenara el que no
entre los padres atención copias diezma? En la hora 28
de la iglesia Valor 20.P
9 Métodos Presta
hermenéuticos atención y
desde la edad Expone el pregunta Expositiva Pisara y
media hasta la tema copias
reforma
10 Métodos Presta
hermenéuticos Expone el atención y Expositiva Pisara y
desde la tema pregunta copias
Posreforma
hasta el presente
11 Contexto Expone el Presta Conferencia Cañonera Entregar tarea de la hora
histórico y tema atención 11
cultural
3
12 Contexto histórico Expone el Presta Conferencia Cañonera
y cultural tema atención y
participa
13 Contexto literario Exposición Participar Expositiva Pisaron y
del tema otros
14 Grupo 2. Expone Escuchar Exposición Expositiva Pisara
el texto 1 Timoteo del grupo 2 cañonera y Exponen grupo 2
2:9, el atavió de copias
las mujeres, valor
15.P
15 El texto y su Expone Poner Conferencia Cañonera Estudie sus notas
contexto atención y
participa
16 El texto y su Expone Poner Conferencia Cañonera Siga estudiando sus
contexto atención y notas
participa
17 Examen Supervisa Responde Individual Copias Preparado para
el examen responder
con
honestidad
18 Relación y Exposición Participar Lectura Pisara y
significado de del tema comentada copias
palabras
19 Relación y Exposición Participar Lectura Pisara y
significado de del tema comentada copias
palabras
20 Lenguaje literal y Expone el Pone Expositiva Cañonera
figurado tema atención y
pregunta
21 Figuras retoricas:
Símil, Metáfora, Exposición Pone Conferencia Cañonera
Antropomorfismo, del tema atención
Personificación
22 Relación entre un
símil y una Expone el Pone Conferencia Cañonera Entrega tarea de la
parábola y la tema atención y hora 22
diferencia de participa
alegoría y
alegorizar
23 Figuras retoricas: Explica el Pone Conferencia Cañonera
Ironía, Hipérbole, tema atención y
Metonimias, si pregunta
nécdoque, tipos
4
24 La aplicación Expone el Pone Conferencia Cañonera
entre los 2 pactos tema atención y
pregunta
25 La aplicación Pone
entre los 2 pactos Expone el atención y Conferencia Cañonera
y el reino de Dios tema pregunta
26 Principios Expone el Participa Expositiva Pisara y
bíblicos para tema copias
todos los tiempos
y culturas
27 ¿Se condena el Escuchar Exposición Expositiva Pisara Exponen grupo 3
que come sangre? del grupo 1 cañonera
y copias
28 ¿Se condena el Escuchar Exposición Expositiva Pisara Exponen grupo 4
que no diezma? del grupo 2 cañonera
y copias
29 El rol del Espíritu Expone el Participa Conferencia Cañonera
Santo en la tema
interpretación de
las escrituras
5
Propósito del curso.
El material que usted recibió, esta recopilado por el pastor Humberto Pérez Morataya,
tomado del libro de texto: PrinciPios generales Para interPretar la escritura Manual
estudiante por el Dr. Quentin McGhee y el Dr. Carl Gibbs Diseño de instrucción por el Dr.
Quentin McGhee, Editor principal Serie fe y acción. y el Libro altero: Claves de
interpretación bíblica Edición Actualizada Tomás de la Fuente
La materia está dividida en treinta (30) lecciones de conferencia dando 2 lecciones (clases)
de 45 minutos al día.
El alumno asistirá a 32 horas de clases. Cumplirá con sus tareas, entregándolas en la hora
indicada, se familiarizará con las lecturas relacionadas con el tema, participará en un
proyecto especial y rendirá el examen final.
Autoexamen.
2 autoexámenes compuestos de 25 preguntas que usted tiene que contestar en las lecciones
16 y 31, y verificarlo con su contenido, esto le indicara que tanto ha aprendido, y la
excelencia con que usted se desenvolverá en su examen final.
6
Grupo 2. Expone el texto 1 Timoteo 2:9, el atavió de las mujeres, en la hora
14
Grupo 3 expone ¿se condenará el que come sangre? En la hora 27
Grupo 4 expone ¿se condenará el que no diezma? En la hora 28
5. Proyecto especial del alumno: valor 20 puntos. El estudiante prepara y expondrá un
estudio bíblico de un texto bíblico según el formato dado a continuación.
I. Descripción de la tarea:
1. ¿Dónde tuvo lugar el proyecto?
2. ¿Quiénes fueron los destinatarios?
3. ¿Cuáles fueron los resultados del ministerio?
A. A cuantas personas se predicó o enseño
B. Cuantos bautismos en el Espíritu Santo
C. Cuantas decisiones por Cristo
II. Contenido: describa en 300 palabras el contenido de su proyecto.
1. Mencione el tema
2. Mencione el texto bíblico
3. De a conocer los puntos o principios principales.
III. Aplicación: Explique en 50 palabras cómo aplicó el contenido de su proyecto.
1. A usted mismo
2. A los oyentes
IV. Reflexión: en conclusión, resuma en 50 palabras el resultado de este proyecto,
1. ¿qué aprendió usted y los oyentes acerca de lo siguiente, o a partir de éstos?
V. Tiempo: Declare cuanto tiempo pasó en oración, preparación y presentación del
proyecto
VI. Evaluación de desempeño proporcionada por un observador independiente (un
pastor, maestro, colega o amigo):
1. ¿Qué fue lo que más le gustó acerca del tema presentado por el alumno?
2. ¿Cómo puede el alumno mejorar la manera en que participó?
3. ¿Qué otras palabras de ánimo le gustaría decirle al alumno?
4. Nombre de la persona que realiza la evaluación de desempeño, y su relación
o puesto:
Cuadro de notas
7
Introducciòn a la hermenèutica
La necesidad de entender la biblia, data desde el tiempo del libro de Deuteronomio. En este
libro Moisés repitió las leyes que Dios dio a Israel en el Sinaí, cuarenta años antes. Pero
cuando las repitió, cambió la forma de muchas de ellas. Lo hizo, sin duda, para hacerlas
más claras, incapaces de ser mal entendidas. La segunda redacción de la ley debe
entenderse como la interpretación bíblica. Quizá esta redacción fue el primer intento por
interpretar las Escrituras.
Siglos más tarde, el escriba Esdras y otros leyeron la ley de Dios en el texto hebreo para
todo el pueblo: “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido de
modo que entendiesen la lectura” (Neh. 8:8). La palabra “claramente” significa “con
interpretación”.
La Hermenéutica tiende a establecer los principios, métodos y reglas que son necesarios
para revelar el sentido de lo que está escrito.
I. Definición de la hermenéutica
1. La palabra *hermenéutica viene de la palabra griega hermeneuo, que
significa “interpretar, traducir o explicar”.
2. La palabra griega hermeneuo está relacionada con Hermes. En la
antigüedad, los griegos pensaban que Hermes era un mensajero de sus
dioses. Su trabajo era entregar e interpretar mensajes divinos.
3. Como es considerada la hermenéutica
8
A. Como ciencia. Es considerada como ciencia porque tiene reglas que
pueden clasificarse en un sistema ordenado
B. Como arte. Es considerada como arte porque su comunicación es
flexible, y por tanto pudiera distorsionarse el verdadero sentido de una
comunicación, si se aplican esas reglas demasiado rígidas y de una
manera mecánica.
4. Relación de la hermenéutica con otras esferas de estudio
A. La hermenéutica está relacionada con el estudio del canon, la teología
bíblica y sistemática, la exegesis, la homilètica y la exposición.
5. Proceso hermenéutico
A. La hermenéutica: presenta las herramientas, no abre la biblia.
B. La exegesis: la aplicación de las herramientas, ella abre la biblia
C. La homilètica: el arte de ordenar la biblia.
D. Exposición entrega el mensaje de la biblia
II. División de la hermenéutica
1. Hermenéutica general: Es el
2. Hermenéutica especial: Es el
estudio de las reglas que rigen la
estudio de las reglas que se aplica a
interpretación de todo el texto bíblico,
géneros específicos, como parábolas,
incluye el análisis histórico cultural,
alegorías, tipos´, profecías, etc.
contextual, léxico-sintáctico y teológico.
9
A. Felipe le preguntó al etiope: “¿Entiendes lo que lees?” Él contestó: “¿Y
cómo podré, si alguno no me enseñare?” (Hch 8:30-31).
3. Nos enseña a afirmarnos en la Palabra de Dios, no a tropezar con ella.
A. Los judíos usaron las palabras de Jesús para acusarlo. Pero no
interpretaron correctamente sus palabras. Lo acusaron de planear la
destrucción del templo de Herodes y reconstruirlo en 3 días (Mr 14:58).
No discernieron que Jesús hablaba del templo de su cuerpo.
B. Muchos son sinceros, pero están equivocados. Casi nunca dudan, pero
pocas veces tienen razón. Muchos hacen referencia a la Escritura y creen
que están haciendo la voluntad de Dios. Pero ser sinceros no es
suficiente.
4. Nos enseña a atravesar la brecha entre los tiempos bíblicos y nuestra época.
Abraham dijo que había una gran brecha entre el hombre rico y Lázaro (Lc 16). De la
misma manera, hay grandes brechas entre las Escrituras y nosotros. Considere estas brech
as:
10
C. La brecha del idioma: Los pueblos de la Biblia hablaban hebreo, arameo
y/o griego—así que la Biblia fue escrita en estos idiomas.
D. La brecha histórica: Cada libro de la Biblia fue escrito en un tiempo
específico de la historia.
11
A. El Antiguo Testamento 2 Tim. 3:16, 2P. 1:19-21.
B. Los Evangelios Jn. 14:26
C. Las Epístolas. 2 P. 3:15-16
D. El Apocalipsis. Ap. 22:18-19
4. La Biblia enseña que la inspiración se extiende aún a las palabras empleadas
A. Dios se lo dice a Jeremías 1:9
B. Pablo lo dice en 1Corintios 2:7-13
C. Pablo lo muestra en Gálatas 3:16
5. Relación entre el elemento humano y el divino en la inspiración.
A. Los autores no fueron máquinas.
B. En ocasiones ellos investigan el asunto. Luc. 1:1
C. Con frecuencia expresan sus experiencias: Moisés en los primeros
capítulos de Deuteronomio. Lucas en Hechos.
D. Cada libro refleja un estilo.
En resumen
Jesús declaro, “De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el
reino de Dios” (Jn 3:3).
12
1. El Espíritu de Dios entra en la persona en el nuevo nacimiento.
2. El maestro más sabio de la tierra, sin el Espíritu, sería ciego a la verdad
espiritual. Pero los niños con el Espíritu pueden entender la Biblia.
IV. debe depender del Espíritu Santo.
1. debemos depender del Espíritu Santo a medida que tratamos de interpretar
las Escrituras.
2. La Escritura es la espada del Espíritu (Ef 6:17). Debemos tener su ayuda
para manejar correctamente la Biblia.
3. El exegeta hábil y profundo es aquel cuyo espíritu Dios ha tocado y cuya
alma está avivada por las revelaciones del cielo. Ese fervor santificado debe
ser disciplinado y controlado por una verdadera reverencia.
4. El expositor de la Biblia necesita gozar de una comunión viva con el
Espíritu Santo.
5. Aparte de la necesidad de tener al Espíritu Santo para interpretar bien la
Biblia, es evidente la verdad de que existe una capacidad universal de captar
su mensaje; bien que esta verdad parece contradictoria. Es verdad que el
propósito de Dios es que toda la gente ponga atención a su mensaje, aun
antes de creerlo.
6. Esta verdad no elimina la necesidad de tener maestros en la iglesia. La
Biblia no fue escrita para guiar sola a la iglesia sin tener a nadie que la
enseñe. Tampoco pretendemos que todo laico deba instruirse con ella sólo y
completamente, independientemente de los demás creyentes.
V. debe andar en la luz de la verdad
La libertad de leer y entender la Biblia lo mejor que pueda uno, no debe tomarse
ligeramente; porque cada uno de nosotros responderá por sí mismo delante del trono de
Cristo (2 Co. 5:10). Cada maestro debe enseñar con cuidado. Si alguno ha sido falso en el
manejo de la Palabra de Dios, recibirá mayor condenación (Stg. 3:1).
13
3. Su mente era como una puerta cerrada con llave. Oyeron a Juan el
bautista, pero no se arrepintieron. Vieron a los ciegos ser sanados en el
templo, pero ellos mismos no veían. Vieron a Lázaro levantado de entre
los muertos, pero no siguieron a Cristo. Tenían oídos, pero apenas oían
(Mt 13:15).
VII. debe estudiar para ser aprobado por Dios.
A. Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no
tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad (2 Ti 2:15).
B. La interpretación de la Biblia exige de todas las habilidades que se necesitan
para estudiar cualquier otro libro. En 1 Corintios 10:15, Pablo dice: “Como a
sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo”.
Las herramientas más importantes del estudio bíblico son las que Dios le ha dado a toda
persona: ojos para leer; una mente para pensar, reflexionar y meditar; y el Espíritu Santo
para ayudarnos. Un buen albañil ase uso de buenas herramientas para realizar bien su
trabajo, igual lo es un carpintero. También el estudio bíblico después de descubrir las
verdades directamente del Señor a medida que estudia, es necesario acudir a las
herramientas necesarias.
Los autores del libro de texto para este estudio, prefieren la Biblia de estudio Vida plena,
esta tiene una perspectiva pentecostal. En contraste, la Biblia de estudio NVI por lo general
enfatiza un punto de vista calvinista (Heb 3:14; 6:4-6). Con frecuencia guarda silencio
sobre versículos clave que enfatizan la responsabilidad del creyente en la salvación (Heb
1:9, 10:14).
2. Traducciones de la Biblia
14
Lo ideal sería que todos pudiésemos leer la Biblia en hebreo (la mayor parte del Antiguo
Testamento), arameo (mitad de Daniel, partes de Esdras, y algunos textos aislados en otros
libros) y griego (todo el Nuevo Testamento). Aun los que manejan bien estos idiomas
recurren a otras traducciones para comparar su propia traducción. Todo esto significa que
no se debe usar una sola traducción de la Biblia. Hacerlo limita al lector a las preferencias
exegético-hermenéuticas y a los métodos de traducción del traductor, o traductores. El
estudiante de la Biblia debe hacer uso de dos o tres versiones diferentes de la Biblia.
La versión más popular usada por los evangélicos es la Reina-Valera, revisada en 1909,
1960,1977 y 1995. La Reina Valera Actualizada (1989) ha hecho más contemporáneo el
lenguaje de las Escrituras. La Reina-Valera usa el Textus Receptus, la colección de
manuscritos griegos, considerados por los protestantes históricos como la colección
autorizada (Fernández. Biblias Castellanas en el Exilio.)
Durante el siglo 20 surgió la inquietud de que había manuscritos griegos más antiguos que
el Textus Receptus. En el año 1978 la primera edición completa de la Nueva Versión
Internacional fue publicada en Ingles (NIV Study Bible, “preface”) En los años 1990’s, la
edición española del Antiguo y Nuevo Testamento fue presentada (1999).
La iglesia Católica Romana usa la versión La Biblia de Jerusalén (1975) entre otras: La
Santa Biblia: ediciones Paulinas (l964); Edición Popular de las Sagradas Escrituras (Herder,
1964); y el Nuevo Testamento, por Felipe Fuenterrabía (1964). La Sociedad Bíblica Unida
también tiene Dios Habla Hoy con libros apócrifos.
Hay dos diferencias significativas entre la Reina Valera y la Nueva Versión Internacional:
a) la inclusión y la exclusión de textos bíblicos y b) la interpretación literal y la
interpretación equivalencia dinámica. Es importante mantener intacto los textos recibidos e
interpretar las Escrituras con las Escrituras. Por lo general, la Reina Valera incluye textos
que están en el Textus Receptus que no están en la colección de Alejandrina, la colección
de manuscritos usados por la Nueva Versión Internacional (NVI).
• La Versión Reina Valera está escrita en un bello castellano clásico. Es fácil de memorizar
porque es tan diferente. Pero está escrita a un nivel de lectura de cuarto año de secundaria y
con frecuencia es difícil de entender. Siendo que esta versión tiene más de 400 años, una
gran parte de sus palabras y expresiones son difíciles de entender para nosotros hoy. El
idioma cambia mucho a medida que pasan los años.
15
• La Nueva Versión Internacional está escrita en un nivel de lectura de primer año de
secundaria, en un castellano más moderno. Es más fácil de comprender, pero no traduce
fielmente muchas de las frases. Por ejemplo, cuando el texto hebreo dice Jehová de los
Ejércitos, la NVI dice Señor Todopoderoso.13 Cuando el texto griego dice un poco, la NVI
dice un pedazo (Jn 6:7). Cuando el texto griego dice de cierto, de cierto, la NVI dice
ciertamente (Jn 6:16). Y cuando el texto griego dice carne (griego: sarx), la NVI dice
naturaleza pecaminosa.
• En contraste, la Biblia de las Américas es una traducción muy estricta, pero es un poco
más difícil de leer. La BLA pone los subtítulos en la parte superior de la página.
• Las paráfrasis, como la Biblia al día o la Biblia en lenguaje sencillo, no traducen a los
autores originales. No obstante, con frecuencia hacen más claro el significado de los
versículos al tratar de expresar los pensamientos principales de una manera moderna.
Cada creyente debe comparar dos o tres versiones de la Biblia cuando estudia.
A. Concordancias
Son indispensables para el trabajo exegético. La concordancia enumera los lugares (un
libro, un testamento, toda la Biblia) donde aparece una palabra. Nos ayuda a determinar el
uso, la distribución y los contextos de una palabra específica. Las concordancias son útiles
para el estudio temático (por ejemplo, salvación) o para descubrir los temas característicos
en los distintos libros de la Biblia.
CONCLUSIÓN
Es necesario que compre estas herramientas año tras año, a medida que se sea posible, y
úselas para ayudarse a entender la Palabra de Dios Pero recuerde que las herramientas no
16
reemplazan la necesidad del estudio personal que usted debe hacer primero. Y nada
reemplaza la necesidad de orar y depender del Espíritu Santo.
Hay una relación íntima entre exégesis y hermenéutica, y de estas dos con la homilética –
así como en exégesis establecemos el significado de un texto, en hermenéutica encontramos
los principios y esquemas para su interpretación. Si asemejamos la hermenéutica a la teoría,
exégesis es la práctica. Explicamos lenguaje, gramática y sintaxis (exégesis) aplicando las
reglas bíblicas de interpretación (hermenéutica) y esto forma la sustancia que ha de ser
proclamada y predicada (homilética).
Exégesis
17
Hermenéutica Homilética
18
12. La elaboración de la necesidad, objetivo y resumen del texto
3. Descubrir “¿Qué nos dice la Escritura ahora?”.
Aplicación
Entorno y
contexto histórico
Como un ejemplo, veamos 2 Corintios 2:5-11. Examinaremos la relación entre el único
significado del autor, algunos principios y algunas aplicaciones.
Principios
Los creyentes que pecan le ocasionan sufrimiento a la iglesia. Los creyentes que pecan
deben ser restaurados por medio de la disciplina de la iglesia. Los creyentes que se
arrepienten deben ser amados y restaurados o Satanás podría atraparlos.
Aplicaciones
19
1. ¿Quién fue el primer grupo de intérpretes que la Biblia menciona? Los
levitas, que ayudaron a Esdras. Esto fue después que Esdras llevó de
regreso al segundo grupo a Jerusalén desde Babilonia (457 a .C.).
2. El pueblo ya no hablaba hebreo, Porque después de 70 años de
cautividad, hablaban el arameo de Babilonia. De modo que cuando
Esdras tuvo que leer en público las Escrituras al pueblo, estos levitas
tenían que interpretar (Nehemías 8:7-8).
3. Después de 150 años, alrededor del año 300 a .C. la nación judía cayó
bajo la influencia cultural y religiosa de los griegos.
4. Las ideas e influencias griegas son llamadas helenistas. Judíos que
fueron influenciados por la cultura griega son llamados helenistas o
judíos griegos en Hechos 6:1.)
5. En el año 168 a .C. esta influencia griega (helenista) cambió bajo
Antíoco IV un gobernador griego sirio. Antíoco epifanes.
II. La persecución llevó a seguir tres métodos diferentes para estudiar las Escrituras
A. El judaísmo rabínico (en Jerusalén y Judea) usaba la Ley de Moisés
1. El centro del judaísmo rabínico estaba en Jerusalén y en Judea.
2. Enfatizaban su obediencia a la Tora los cinco libros de Moisés.
3. Produjeron dos tipos de enseñanzas
a. Halakah: significa “de naturaleza legal”. Contenía leyes y principios
religiosos para cada parte de la vida.
b. Haggadah: usaba las historias y proverbios del Antiguo Testamento
para explicar la Escritura y edificar a los lectores.
4. Jesús era un rabino judío que combinaba los métodos Halakah y
Haggadah. Es decir, que le gustaba establecer principios y luego
ilustrarlos con historias.
5. El Mishnah (“repetir”) contiene las enseñanzas de rabinos líderes
6. Los rabinos respetaban y dependían de lo que los rabinos famosos
habían enseñado en los primeros años.
7. Los rabinos generalmente interpretaban la Escritura literalmente
8. El método principal de los rabinos se llamaba midrash. Escudriñar
III. El judaísmo griego (en Alejandría, Egipto)
A. Alejandro magno construyó Alejandría y le puso su nombre en el año 331.
A.C
B. Alejandría era el centro del conocimiento en el mundo antiguo.
C. Un griego llamado Platón tenía una influencia enorme en Egipto
D. En Alejandría tradujeron las Escrituras hebreas al griego, llamada la
Septuaginta los setenta porque fue la obra de setenta eruditos.
E. la escuela de Alejandría usaba el método de alegoría para interpretar la
Escritura.
20
F. ¿Por qué Filón usó el método de alegoría para interpretar la Escritura?
Estaba tratando de formar un puente entre las ideas de las Escrituras judías y
la filosofía griega.
IV. El judaísmo del Qumran (en la costa noroeste del Mar Muerto) aplicaba las
profecías del Antiguo Testamento para explicar los sucesos de sus días.
Los manuscritos del Mar Muerto contenían copias de libros como el de Isaías. Estas copias
fueron escritas por los esenios, un grupo de creyentes judíos muy estrictos.
En Jerusalén, los rabinos usaron las Escrituras para proteger las creencias judías de la
influencia mundana de la sociedad pagana. En Alejandría, los judíos griegos trataron de
armonizar las Escrituras con la cultura griega. En Qumran, los intérpretes creían que
estaban viviendo en el final de los tiempos.
Desde la muerte del apóstol Juan hasta el tiempo del Papa Gregorio el Grande (604 d .C.)
Durante este tiempo los líderes se pusieron de acuerdo respecto el canon del Nuevo
Testamento. Al comienzo de este período, el método era literal; pero la alegoría ganó
influencia. Llegó a ser el método principal de interpretación por lo menos durante mil años.
21
b. Orígenes (185–254 d .C.) fue otro erudito en Alejandría. Él sabía
bien el idioma hebreo. Orígenes enseñaba que el texto de la Escritura
con frecuencia escondía verdades eternas. Así que usó el método de
alegoría para interpretar la Biblia.
Con el método de alegoría, el creyente puede imaginarse que cualquier palabra representa
cualquier cosa. Con la alegoría, usted puede imaginarse que las tablas del arca pueden
representar los libros de la Biblia, o las naciones del mundo, o los muchos tipos de árboles,
frutos y vegetales.
22
1. Usó el método literal.
2. Él preparó el camino hacia el período de la Reforma. Creía que el
significado de la Biblia era directo, no oculto.
C. Erasmo de Rotterdam el humanista cristiano (1466–1536 d .C.)
1. En 1516 Erasmo produjo una traducción griega del Nuevo Testamento.
2. Estudió la Biblia de un modo sistemático. Parecía que sería una parte de
la Reforma, pero nunca se unió a ella.
3. Sus obras estudiaron el marco bíblico de los textos, poniendo atención a
la historia y a la gramática. Luego aplicaban el texto a la doctrina y a la
vida diaria.
D. Martín Lutero de Alemania (1483-1546 d .C.)
1. Rechazó la idea de que cada versículo podía tener cuatro significados.
Afirmaba que cada versículo tiene sólo un significado con muchas
aplicaciones.
2. afirmó el derecho de cada creyente para interpretar la Biblia.
3. preparó la traducción de la Biblia al alemán.
4. Equilibró el significado literal con el significado espiritual de un texto.
E. Juan Calvino (1509–1564 d .C.)
1. Enseñó que los creyentes deben interpretar los versículos dentro de sus
contextos tanto literarios como históricos.
2. Creía que la Biblia era nuestra única autoridad escrita
3. Creía que el Espíritu Santo daría a los creyentes un testimonio interior
sobre el significado correcto de un pasaje.
23
3. Los racionalistas creían que la mente humana era capaz de discernir la
verdad sin la ayuda de Dios.
B. Solución al problema
1. El pietismo (santidad)
2. Comenzó en Alemania. Este grupo hizo de la razón sierva de la fe. El
pietismo se oponía a la religión que era seca y sólo mental. Buscaba
revivir al cristianismo como una manera de vivir con el estudio de la
Biblia, la oración, la devoción y la vida santa.
II. Líderes de este periodo
A. JacoboFelipe Spener (1635–1705 d .C.)
1. pastor alemán y un líder del pietismo. enseñaba la necesidad de
convertirse y de tener una relación personal con Cristo.
B. Juan Wesley (1703–1791 d .C.)
1. buscaba recuperar la santidad personal a través del estudio de la Biblia,
la oración y el Espíritu Santo.
2. llevó a doscientas cincuenta mil personas a una relación personal con
Cristo y estableció grupos para dirigir a los creyentes hacia la madurez.
C. Jonatán Edwards (1703–1758 d .C.)
1. fue el líder del pietismo más conocido en Norte América de su tiempo.
Él enfatizaba la teología y vivir a diario por la verdad bíblica.
III. Métodos del período moderno (1800 d.C. al presente)
A. El siglo XIX (1800–1900 d.C.)
1. Liberales: usaban el Método, histórico crítico.
a. Enseñaban que la Biblia no era diferente de otros libros y negaba que
el Espíritu Santo dirigiera a los autores a escribir.
b. Rechazaban todos los milagros y los sucesos sobrenaturales.
2. De este método llegó la crítica de las fuentes.
a. Enseñaba que la Escritura no es la Palabra de Dios infalible e
inspirada.
b. Líderes sobresalientes de la crítica de las fuentes fue Julius
Wellhausen, de Alemania. Y Uno de los últimos eruditos alemanes
de este método fue Adolf von Harnack.
3. Conservadores.
a. Respetaban el contexto de la Escritura.
b. Buscaban el significado evidente, sencillo, literal de la Palabra de
Dios.
B. El siglo XX (1900–2000).
1. Karl Barth (1886–1968) trató de ser un puente entre liberales y
conservadores. Él devolvió la autoridad de la Escritura a algunos como
una Palabra de Dios.
24
2. La neoortodoxia fue una reacción contra los liberales. Enfatizaba algunas
de las verdades de la Reforma. Enseñaba que la razón debe depender de
la fe en la Palabra de Dios.
3. Rudolf Bultmann (1884–1976). Usó el método de la crítica de las formas
para estudiar la Escritura, especialmente los Evangelios, no creía que la
Biblia fuera la Palabra de Dios ni creía en los milagros.
4. El siglo XX también trajo un tiempo de crecimiento con el ecumenismo
la unión de muchas denominaciones.
C. El siglo XXI (la hermenéutica evangélica pentecostal de hoy).
1. Cree que la Biblia es la Palabra de Dios y que tenemos que nacer de
nuevo. Asimismo, creemos en evangelizar testificar de nuestra fe en
Jesucristo.
2. Enfatizan el ministerio sobrenatural del Espíritu Santo para hoy.
3. Nuestra interpretación enfatiza los dones y los frutos del Espíritu Santo.
4. Enfatizan que andar en el Espíritu capacita a los creyentes para llevar
una vida santa de victoria sobre el pecado (Ro 8:1-14; Gá 5:16).
5. Un Concilio internacional sobre la inerrancia bíblica ha producido dos
documentos. El primero fue sobre la inerrancia de la Escritura (1978). El
segundo fue sobre la hermenéutica (1982).
6. El documento sobre la hermenéutica bosqueja la manera aceptable de
estudiar la Escritura.
25
I. La necesidad de encontrar el contexto histórico y cultural de un texto
A. Existe una gran brecha de tiempo
1. Hay casi 2.000 años entre nosotros y cualquiera de los libros del Nuevo
Testamento.
2. Para entender los libros bíblicos, debemos entender los tiempos en los
que fueron escritos.
B. Existe una brecha de cultura
1. La gente de la Biblia tenía diferentes valores, tradiciones, costumbres y
prácticas de las que tenemos nosotros.
2. Se lavaban los pies, se saludaban con un beso, sacrificaban animales.
Comían alimentos diferentes, circuncidaban a sus hijos varones, las
mujeres judías se tapaban la cabeza para mostrar sumisión. Hay grandes
diferencias culturales brechas entre nosotros y los primeros lectores.
C. Existe la brecha del idioma
1. La gente de la Biblia hablaba hebreo, arameo y griego así que la Biblia
fue escrita en estos idiomas.
26
II. Circulo grande, Encontrar el contexto histórico general de un libro bíblico
completo.
A. Debemos contestar ocho preguntas para descubrir el contexto histórico de
cualquier libro
1. (Círculo grande, 1) ¿Quién era? 2) ¿Cuándo escribió el libro? 3) ¿En qué
entorno estaba? 4) ¿Qué relación tenía con las personas a quienes
escribió? 5) ¿Cuál fue su propósito?
2. (Círculo pequeño, 6) ¿Quiénes eran? 7) ¿Cómo era su ciudad o pueblo?
8) ¿Cuál era su condición social? ¿Eran judíos o gentiles?, ¿Eran
ricos o pobres?, ¿Eran pastores o miembros de iglesia?
III. Círculo pequeño, Encontrar el contexto histórico y cultural específico de su
pasaje.
A. Qué relación tiene el pasaje específico con el propósito del autor?
B. ¿Hay detalles históricos específicos que explicar?
C. Detalles culturales específicos que explicar, como: roles, valores o
costumbres sociales, intereses económicos, asuntos políticos, creencias o
prácticas religiosas.
IV. Practicar cómo examinar el contexto histórico y cultural de un texto
A. Paso 1 círculo grande: Examinar el contexto histórico y cultural de
Filipenses 4:10-13.
1. ¿Quién era? ________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Cuándo escribió el libro? _____________________________________
__________________________________________________________
3. ¿En qué entorno estaba? (Dé una referencia bíblica para probar esto.)
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Qué relación tenía con las personas a quienes escribió?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
27
5. ¿Cuál fue su propósito? ______________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
B. Conteste 3 preguntas sobre los que recibieron el libro bíblico (de Filipenses):
6. ¿Quiénes eran? ______________________________________________
_____________________________________________________________
7. ¿Cómo era su ciudad o pueblo? ________________________________
__________________________________________________________
8. ¿Cómo era su condición social? (¿Eran judíos? ¿Eran ricos? ¿Eran
esclavos?) _________________________________________________
_________________________________________________________
C. Paso 2: Círculo pequeño, Conteste 3 preguntas sobre el contexto histórico y
cultural de Filipenses 4:10-13.
1. ¿Cómo se relaciona el pasaje específico con el propósito del autor?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Hay detalles históricos específicos que explicar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Hay detalles culturales específicos que explicar, como: roles,
valores o costumbres sociales? ________________________________
__________________________________________________________
a. intereses económicos
_______________________________________________________
_______________________________________________________
b. asuntos políticos
_______________________________________________________
______________________________________________________
c. prácticas o creencias religiosas
_______________________________________________________
_______________________________________________________
CONTEXTO LITERARIO # 13
28
La Palabra de Dios es la espada penetrante, de dos filos del Espíritu (Heb 4:12; Ef 6:17).
Pero cuando se separa un texto de su contexto, puede convertirse en la espada de Satanás.
Pedro advierte contra los que tergiversan y tuercen las Escrituras “para su propia perdición”
(2 P 3:16).
El contexto literario es el contexto escrito. La palabra contexto viene de dos palabras latinas
con (junto) y textus (tejer). Así que contexto significa “lo que está entretejido junto”. El
contexto literario son los versículos escritos que vienen antes y después de un versículo.
Introducción
29
Nunca trate de interpretar un versículo aislado. Siempre interprete el versículo dentro de su
párrafo. Todo el que estudia la palabra de Dios debe saber las reglas de la hermenéutica,
para interpretarla, de lo contrario terminara equivocado.
30
IV. Interprete el versículo dentro de su contexto de la subdivisión.
A. Capítulos y versículos.
1. Los números de los versículos del Antiguo Testamento en nuestra Biblia
fueron colocados por la familia *masorética alrededor del año 900 d.C.
2. Los masoréticos eran eruditos judíos.
3. Los números de los capítulos de toda la Biblia fueron añadidos por
Stephen Langton en 1228 d.C. Más de tres siglos después, en 1560 d.C.,
un impresor llamado Robert Estienne añadió los números de los
versículos del Nuevo Testamento.
4. En algunas maneras, los números para los capítulos y versículos son
útiles. Nos hacen fácil referirnos a ciertas Escrituras.
5. Por otro lado, los números de capítulos hacen que muchos cristianos
pierdan el contexto del texto. A veces, una persona puede interrumpir a
alguien cuando está hablando. Asimismo en la Biblia los números de los
capítulos a veces interrumpen el mensaje de Dios para nosotros.
V. El texto y su contexto del libro
Para interpretar un texto con relación a su libro, es necesario seguir tres reglas:
31
corintios a buscar los dones espirituales y a andar en la senda del amor (1
Co 12–14).
VI. Interpretar un texto en su contexto bíblico completo
A. Compare al mismo autor en un libro diferente que él escribió
1. Por ejemplo, Lucas escribió un evangelio y el libro de Hechos. De
manera que sobre el tema del Espíritu Santo, debemos comparar los
versículos en Lucas con versículos paralelos en Hechos.
2. Compare un autor diferente en el mismo testamento. Por ejemplo,
podríamos comparar a Lucas con Pablo sobre el mismo tópico.
3. Compare un testamento diferente. Por ejemplo cuando estudiamos
Hebreos, nos ayuda repasar lo que escribió Moisés sobre el tabernáculo,
los sacerdotes y los sacrificios.
B. Compare un autor diferente en el mismo testamento.
1. Por lo tanto, a veces podemos entender a un escritor del Antiguo
Testamento comparándolo con otro escritor que esté en el mismo
testamento. Por ejemplo, para comprender lo que Isaías escribió sobre
Ezequías (Is 36–39), es de ayuda leer 2 Reyes 18–20 y 2 Crónicas 32.
Para entender el Salmo 51, es práctico leer 2 Samuel 12:1-13. Para
entender Hageo y Zacarías, es importante leer Esdras y Nehemías.
2. Ejemplo 2: ¿Jesús nació primero, antes de la creación? Pablo se refiere a
Jesús como el primogénito sobre toda creación. “Él es la imagen del
Dios invisible, el primogénito de toda creación” (Col 1:15). Los Testigos
de Jehová usan este versículo para decir que Jesús, como otros llamados
“primogénitos”, fue creado. No disciernen que Pablo sólo está usando
una *metáfora, comparando a Jesús con un hijo primogénito.
3. Si comparamos Colosenses 1:15 con otros versículos que están también
escritos, vemos claramente que Jesús es el Creador, no el creado. Juan
1:1-3 declara que Jesús es tan eterno como Dios el Padre. Jesús, el
Verbo, es el Creador de todas las cosas.
4. Armonía de Juan 1:1-3 y Colosense 1:15: Jesús es el Creador. Él no fue
creado. Él no es llamado el primogénito por haber nacido antes que el
resto de la creación. Jesús es llamado el primogénito porque a Él son
dados los privilegios y prioridades del hijo primogénito.
C. Compare un testamento diferente. (Por ejemplo, compare lo que Hebreos y
Levítico dicen sobre el tabernáculo.)
I. Sustantivos
Es posible leer sin entender. Un lector sabio siempre se pregunta a sí mismo,
“¿Qué significa esto?”. Muchos quieren estudiar y meditar en la Biblia, pero no
32
saben cómo. Pueden leer un versículo—quizás hasta memorizárselo. Pero no
saben cómo meditar en él, ni cómo masticarlo para sacarle más dulzura.
A. Sustantivo: palabra que sirve para designar personas, lugares o cosas
1. Un sustantivo es el nombre de algo:
2. Un sustantivo puede designar a una persona como Pablo, Jesús o el
Espíritu Santo
3. Un sustantivo puede designar un lugar como Palestina, infierno o cielo
4. Un sustantivo puede designar una cosa como fe, ley o templo.
B. Examine los sustantivos. El propósito de buscar sustantivos es examinarlos.
Siempre busque el significado de los sustantivos de los que no está seguro.
Hay por lo menos cuatro formas de descubrir el significado de un sustantivo.
1. Descubra el único significado de un sustantivo al estudiarlo dentro del
contexto de la subdivisión del sustantivo. Las palabras pueden tener
muchos significados diferentes. Por ejemplo, la palabra cabeza tiene
muchos significados. Pero una palabra tiene solo un significado dentro
de su versículo o contexto.
2. Descubra el único significado de un sustantivo al compararlo con
diferentes traducciones de la Biblia. Usar una traducción diferente le
ayudará a ver un versículo de un nuevo modo.
3. Descubra el único significado de un sustantivo al buscar en un
diccionario, lexicón o concordancia. Un diccionario es una herramienta
básica para interpretar la Biblia. Organiza la lista de palabras en orden
alfabético y explica varios significados de cada palabra. Un *lexicón es
un tipo especial de diccionario. Tiene una lista de las palabras en hebreo
y en griego, de modo que un estudiante debe poder leer un poco en estos
idiomas.
4. Descubra el único significado de un sustantivo al usar referencias
cruzadas y pasajes paralelos.
II. Pronombres
A. Pronombres personales
1. Los pronombres hacen las oraciones más cortas y más interesantes. Por
ejemplo, sin pronombres, Juan 14:6 podría decir: “Jesús dijo a Tomás,
Jesús es el camino y la verdad y la vida. No hay persona que venga al
Padre sino por Jesús”.
2. En vez de eso, porque usamos pronombres, tenemos: “Jesús le dijo: Yo
soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”
(Juan 14:6).
3. Como puede ver en Juan 14:6, el pronombre “yo” ocupa el lugar de
Jesús, y se refiere a Él. La palabra a la que el pronombre reemplaza se
llama *antecedente.
B. Pronombres demostrativos (definidos/específicos)
33
1. para estudiar un pronombre, identificamos su antecedente a lo que el
pronombre se refiere. A veces, no es fácil descubrir el antecedente de un
pronombre. Por ejemplo, lea Juan 21:15 y mire el pronombre “éstos”:
2. ¿Cuál es el antecedente de éstos, a qué se refiere éstos en Juan 21:15?
3. Verdaderamente me amas más de lo que estos otros discípulos me aman
4. Verdaderamente me amas más de lo que amas a estos discípulos
5. Verdaderamente me amas más de lo amas a que a estos peces, barcos y
redes
C. Pronombres indefinidos (no específicos)
1. Estos pronombres, como todos y todo, necesitan atención especial. Por
ejemplo, algunas veces la palabra todo significa “todo en lo que el autor
está pensando”. En Juan 16:13 la palabra toda se refiere a la total verdad
espiritual sobre la salvación que necesitamos saber.
III. Adjetivos, adverbios y conjunciones
A. Verbo: palabra de la oración que muestra acción, relación o estado
1. Algunos verbos muestran acción. Si un verbo muestra acción, un
sustantivo relacionado (el sujeto) indica quién está recibiendo la acción.
Ejemplo: Jesús tomó la copa, Cornelio tuvo una visión
2. Algunos verbos muestran relación o estado.
Ejemplos: Jesús es Señor, Yo soy el Alfa y la Omega, Somos más que
vencedores.
3. Algunos verbos por sí solos tienen poco significado, pero ayudan a otros
verbos. A éstos llamamos verbos auxiliares, tales como poder, haber,
deber y desear.
Ejemplos: Sólo Dios puede contar las estrellas del cielo o los cabellos de
la cabeza de una persona, Los administradores reales no pudieron
encontrar falta en Daniel, Ninguno puede servir a dos señores; (Mt 6:24).
B. Adjetivos: palabras que califican o describen a los sustantivos y pronombres
1. Los adjetivos son palabras que hacen más claro el significado de un
sustantivo o de un pronombre.
2. En los ejemplos que siguen, el sustantivo está escrito en negrillas y el
adjetivo está subrayado. Note cómo los adjetivos le dan más información
sobre el sustantivo que describen.
Sumos sacerdotes
La mujer samaritana... ” (Juan 4:9).
Y tomando los siete panes...” (Mt 15:36).
C. Adverbios: palabras que describen a los verbos
1. Los adverbios modifican o describen a los verbos. Los adverbios nos
dicen cómo es que se hacen las cosas: lentamente, rápidamente, mal o
bien.
2. Los adverbios de modo contestan la pregunta: ¿Cómo?
34
Lo que vas a hacer, hazlo más pronto” (Juan 13:27)
Os digo que pronto les hará justicia” (Lucas 18:8)
3. Los adverbios de tiempo contestan la pregunta: ¿Cuándo? o ¿En qué
orden?
Así, los primeros serán los postreros, y los postreros serán los primeros.
(Mt 20:16)
Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas,
lo tercero maestros, luego los que hacen milagros. 1 Co 12:28.
4. Los adverbios de lugar responden a la pregunta: ¿Dónde?
Porque dondequiera que estuviere el cuerpo muerto, allí se juntarán las
águilas” (Mt 24:28).
5. Los adverbios de grado (cantidad) contestan la pregunta: ¿Cuánto?
Y a ellos dijo: Cuando os envié sin bolsa, sin alforja, y sin calzado, ¿os
faltó algo? Ellos dijeron: Nada” (Lucas 22:35)
Casi puedo creer que, en tan poco tiempo, hayan dejado de obedecer a
Dios y aceptado un mensaje diferente. (Gálatas 1:6 BLS)
D. Conjunciones: palabras que conectan los pensamientos
1. La palabra conjunción viene de dos palabras latinas: cum (con), y junto
(juntar). Las conjunciones son puentes de palabras—unen un
pensamiento con otro.
2. Ejemplos de conjunciones son: así que, de modo que, porque, y, pero,
sin embargo.
3. Con demasiada frecuencia, la gente pasa rápidamente por estas palabras
que conectan.
4. Una regla de la hermenéutica es: Cuando vea una palabra como porque,
¡fíjese en la razón porque está ahí! Por ejemplo, vea Romanos 12:1.
35
de un sujeto y un verbo, junto con las palabras (y grupos de palabras) que los
siguen.
C. Use palabras de conexión (ocho amigas fieles). Conectaremos los vagones
del tren de oraciones con palabras como quién, cómo, cuánto, cuál, qué,
dónde, por qué y cuándo. Estas ocho palabras de conexión nos ayudan a
analizar cualquier oración.
II. Cómo descubrir el sujeto y el verbo
A. Hay dos reglas para usar cuando se hacen preguntas para descubrir el sujeto
y el verbo:
1. Regla 1: Sólo las preguntas que comienzan con quién o qué le ayudarán
a encontrar el sujeto.
2. Regla 2: Las preguntas que comienzan con cómo, cuánto, cuál, dónde,
por qué o cuándo lo llevarán a la parte de la oración que no es el sujeto.
Dios nos dio la Escritura para entenderla. El Señor quería revelarse a sí mismo y su
voluntad a la humanidad, así que nos dio la Biblia. El propósito de la Biblia es aclarar, no
confundir. La Escritura no es una colección de misterios oscuros o acertijos. Es un mensaje
sencillo de Dios al hombre. Algunas veces, el idioma de la Escritura es *literal (sencillo),
pero otras veces es *figurativo (simbólico).
I. Lenguaje literal
A. El lenguaje literal es el lenguaje común, sencillo, directo. No hay símbolos
en el lenguaje literal. Es directo directamente al grano.
1. Considere el siguiente pasaje literal: (Hechos 20:7-12).
2. Una vez un predicador comparó a los cristianos carnales con Eutico.
Dijo que así como Eutico durmía muy cerca de una ventana abierta,
algunos cristianos se mantienen muy cerca del pecado. Podemos estar de
acuerdo con esto. El predicador estaba usando el pasaje como una
ilustración. Esto es aceptable. Se puede enseñar que Eutico tenía sueño,
pero no enseñar que él era carnal. Así como Jesús usó sal, luz, ovejas y
otras cosas para ilustrar la verdad, los predicadores pueden usar la Biblia
para ilustrar la verdad.
3. Mateo 17:1 registra que Pedro, Santiago y Juan subieron a un monte con
Jesús. Este es lenguaje literal. La palabra monte en este versículo no es
un símbolo para otra cosa.
II. Lenguaje figurativo
A. Debe discernir que algunos versículos usan símbolos, o tropezará.
1. En Apocalipsis 17:1, Juan vio a una ramera sentada sobre muchas aguas.
36
2. Este no es lenguaje literal. Después, Juan nos dice que la ramera es una
ciudad que gobierna sobre la tierra (Ap 17:18). Las aguas sobre las que
está sentada son “pueblos, muchedumbres, naciones, y lenguas” (Ap
17:15 NVI). El lenguaje de Apocalipsis 17:1 es figurativo, no literal.
3. El lenguaje figurativo tiene un significado oculto. Usa símbolos y cada
símbolo representa otra cosa.
4. Note que la gente tropezaba sobre las palabras de Jesús en Juan 6:51-52.
Él acababa de darles de comer panes y peces de verdad (Jn 6). Luego,
¡pensaron que Él quería que se comieran su carne! Más tarde Jesús dijo a
los discípulos que sus palabras tenían un significado espiritual oculto.
Dijo que la carne no cuenta para nada, o sea, que comer carne no da vida
espiritual (Jn 6:60-63). Más bien, Jesús quería que todos lo recibieran a
Él como el pan del cielo al que Dios envió para dar de comer a los que
tienen hambre espiritual.
III. Cómo discernir entre lenguaje literal y figurativo
A. Cuando el mensaje sencillo, literal de la Biblia tiene sentido, no busque
ningún otro significado.
1. En otras palabras, siempre trate primero de interpretar un versículo de
modo literal, directo y sencillo. Si este primer método tiene sentido,
acepte el versículo como claro y directo. No busque simbolismos ni
significados escondidos.
B. Si el mensaje literal y sencillo no tiene sentido, busque símbolos o un
significado escondido.
1. Por ejemplo, Jesús dijo, “La lámpara del cuerpo es el ojo...” (Mt 6:22).
No tiene sentido pensar que el ojo es literalmente una lámpara. ¡No nos
ponemos petróleo ni aceite en el ojo y luego lo encendemos con un
fósforo! De modo que pronto nos damos cuenta de que Jesús estaba
usando lenguaje figurativo. Si nuestro ojo (nuestros deseos internos)
trata de agradar a Dios, todo nuestro ser será lleno de la luz de su
presencia.
2. Ha habido un largo debate sobre las palabras del Señor “Esto es mi
cuerpo” (Mt 26:26). ¿Era el pan su cuerpo o representaba su cuerpo?
C. Busque explicaciones en el contexto.
1. Muchas veces, la Biblia nos dice si el lenguaje es literal o si tiene
símbolos.
37
FIGURAS RETORICAS: SÍMIL, METÁFORA, ANTROPOMORFISMO,
PERSONIFICACIÓN # 21
INTRODUCCIÓN
Se dice que una palabra tiene sentido figurado cuando expresa una idea diferente de su
acepción literal. Es decir, es el de las palabras en algún sentido no usual.
Las figuras retoricas se usan comúnmente para dar efectos especiales al lenguaje: para
introducir una idea novedosa o para darle fuerza, para comunicar con belleza ciertos
asuntos, para suavizar algún pensamiento y hacerlo más aceptable.
I. El símil
A. Consiste en una comparación formal, entre dos objetos o acciones,
declarando expresamente la semejanza entre las dos cosas. Esta figura es la
más sencilla de todas y la más fácil de identificar. Usa las palabras COMO,
ASÍ, SEMEJANTE,
B. Ej. “Como no conviene la nieve en el verano, ni la lluvia en la siega, así no
conviene al necio la honra” (Pr. 26:1).
C. Ejercicio. Encontrar el símil en los siguientes pasajes. Génesis 13:10, 16;
15:5; Jueces 7:12; Proverbios 26:18, 19; Isaías 1:8.
II. La metáfora
A. La metáfora es como el símil ambos comparan dos cosas. Pero una metáfora
no usa la palabra como o igual. Una metáfora es directa declara que A es B.
B. Jesús usó una metáfora cuando dijo: “Vosotros sois la sal de la tierra” (Mt
5:13). Comparó a los cristianos con la sal. Note que el significado hubiera
sido el mismo si Jesús hubiera usado un símil y hubiera dicho “Vosotros sois
como la sal de la tierra”.
III. Antropomorfismo
A. Esta palabra larga viene de dos palabras griegas: antropo (hombre) y morfos
(forma).
B. Un antropomorfismo es una clase especial de metáfora que compara a Dios
con la forma del hombre. Dios es invisible, al menos a los ojos que tenemos
ahora.
C. Las expresiones en las que Dios es presentado con órganos o miembros
físicos o como un ser con reacciones típicamente humanas.
1. Frases como:
a. Los ojos del Señor"
b. La boca de Jehová"
c. El brazo del Poderoso"
2. Ejemplos:
a. Génesis 6:6-7
38
b. Hebreos 4:12
c. Isaías 59:1-2
IV. Personificación (la prosopopeya).
A. La personificación compara cosas con una persona. Consiste en atribuir
características o acciones propias de personas a seres que no lo son.
B. Un hecho, acción o idea se compara a una persona.
Entonces la concupiscencia, después que ha concebido, da a luz el pecado; y
el pecado, siendo consumado, da a luz la muerte (Stg 1:15). En Santiago
1:15 la concupiscencia, el pecado y la muerte son todos tratados como
personas que conciben, nacen y crecen.
C. Una cosa es comparada a una persona.
He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el
cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los
que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos (Stg
5:4).
1. Ejemplos:
a. Salmos 114:3-4
b. Juan 3:8
c. I Corintios 15:55
d. Números 16:32
INTRODUCCIÓN
Hemos visto que un símil compara una cosa con otra dentro de una oración, y
que las conecta con la palabra como o igual o semejante. Del mismo modo, una
parábola compara dos cosas, poniendo la palabra como o igual o semejante entre
las dos.
Hay dos diferencias principales entre un símil y una parábola: extensión y
puntos de comparación. Un símil es corto, y compara dos cosas sobre un punto.
Una parábola es más larga que un símil (por lo general es una historia corta) y
puede comparar dos cosas de varias maneras. Por lo tanto, muchos maestros
dicen que una parábola es un símil prolongado o extenso.
A. Podemos llamar parábola a un símil prolongado o extenso
Símil PARÁBOLA
39
B. La parábola se usa de dos maneras. Breve o amplia
1. En el sentido breve, una parábola quiere decir una historia corta, sencilla
con un significado espiritual.
2. En un sentido amplio, una parábola es cualquier clase de comparación.
En pocos lugares en la Biblia, como Marcos 7:17, se usa la palabra
parábola en un sentido amplio.
C. Tres cosas para discernir el entorno histórico y literario de una parábola.
1. El tiempo de una parábola.
2. La razón o propósito de una parábola.
3. La aplicación de una parábola
40
El fariseo y el publicano Lc 18:9-14 Salvación
Semana de Las diez minas Lc 19:11-27 El regreso de Cristo
la Pasión Los obreros de la viña Los Mt 20:1-16 El regreso de Cristo
(La última dos hijos Labradores Mt 21:28-32 Rechazo al Rey Hacer la
semana malvados La fiesta de bodas Mt 21:33-43 Rechazo al Rey voluntad
del Dos clases de siervos Las Mt 22:1-14 Rechazo al Rey de Dios a
ministerio diez vírgenes Mt 24:45-51 El regreso de Cristo la luz de
de Jesús Los talentos Mt 25:1-13 El regreso de Cristo su regreso.
antes de la Las ovejas y las cabras Mt 25:14-30 El regreso de Cristo
cruz) Mt 31:31-46 El regreso de Cristo
D. Tres cosas para analizar la parábola
1. Identificar los personajes principales de la parábola.
2. Identificar los pocos puntos de comparación en una parábola.
3. Identificar la lección principal de la parábola y cualquiera de las
verdades secundarias.
II. Diferencia de alegoría y alegorizar
A. Definición de alegoría
1. Una alegoría es una historia o enseñanza corta que compara dos cosas
sin usar las palabras como ni semejante (igual), y en la que varios puntos
representan algo.
2. La diferencia entre alegoría (como figura retórica) y la alegorización
(como método de interpretación) se encuentra en Gálatas 4:21-31, donde
el griego dice explícitamente que es una alegoría, el único caso de
alegorización en el Nuevo Testamento.
3. (Ef 6:13-17). Esta es una alegoría fácil de interpretar, porque Pablo nos
dice lo que representa cada una de las seis partes de la armadura.
B. Práctica para interpretar alegorías
1. En una alegoría, el intérprete no debe hacer demasiados puntos de
comparación.
2. Un ejemplo de una alegoría es “el buen pastor” en Juan 10. Hay varias
verdades y comparaciones en este pasaje.
C. Alegorizar
1. (dar significado a los detalles que el autor bíblico no intentó darles)
2. Una alegoría es un método bíblico de enseñar la verdad, pero no lo
confunda con “alegorizar.”
3. alegorizar es pretender que existe una alegoría cuando el autor bíblico no
intentó darla.
4. Los que alegorizan dan sus propios significados a los detalles con los
que el autor bíblico no intentó representar nada. Estos maestros
insensatos no interpretan la Biblia; ¡más bien leen en la Biblia lo que se
imaginan!
41
FIGURAS RETORICAS: IRONÍA, HIPÉRBOLE, METONIMIAS, SINÉCDOQUE,
TIPOS. # 23
I. Ironía. Su definición
A. ¿Usted sabía que muchos versículos de la Biblia no serían ciertos si los
interpretara literalmente? Cuando un autor bíblico usa ironía, quiere decir lo
opuesto de lo que dice.
B. La gente en la Biblia usaba ironía con frecuencia. Por ejemplo, para elogiar
a Juan el Bautista, Jesús preguntó: 7Mientras ellos se iban, comenzó Jesús a
decir de Juan a la gente: ¿Qué salisteis a ver al desierto? ¿Una caña sacudida
por el viento? 8¿O qué salisteis a ver? ¿A un hombre cubierto de vestiduras
delicadas? Los que llevan vestiduras delicadas, en las casas de los reyes
están (Mt 11:7-8).
II. Exageración: Hipérbole
A. Definición
1. Hipérbole es una figura retórica que exagera una verdad para comunicar
algo. La palabra griega hyper significa “más allá” o “exceso”. Una
hipérbole es un “lanzamiento más allá”—exagerar una verdad a
propósito.
B. Ejemplos:
1. Juan 21:25
2. Mateo 7:3
3. Mateo 18:24
4. Génesis 15:1-6
III. Metonimias
A. Definición
1. Se usa cuando se designa una cosa con el nombre de otra que le sirve de
signo o que indica una relación de causa a efecto (el efecto por la causa,
el contenido por el envase, lo dicho por él que lo dijo, etc.).
2. Las metonimias son figuras retóricas en las que una palabra representa a
otra. Quizás usted conoce bien los sinónimos— palabras que significan
lo mismo.
3. La palabra griega meta significa “cambio”. Anteriormente mencionamos
que metanoeo (arrepentimiento) es un “cambio de modo de pensar”.
B. Ejemplos
1. Lucas 16:29
2. Romanos 3:30
3. I Corintios 11:25
IV. Sinécdoque
A. Definición
42
1. Consiste en la designación de un todo con el nombre de una de sus
partes, el general para el especial, o viceversa (es decir, se habla de
"cabezas" de ganado para referirse a los animales enteros).
B. Ejemplos:
1. Génesis 6:3
2. Isaías 2:4 (donde las dos armas mencionadas representan todas las
armas)
C. Esta figura retórica se usa de dos maneras.
1. Una parte puede representar el todo.
a. “El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy” (Mt 6:11). El pan es una
parte de nuestras necesidades, pero las representa a todas.
b. “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos” (Sal
1:1). En Salmos 1:1, un varón representa a toda la gente. Lo que es
cierto para uno lo es para todos.
2. El todo puede representar una parte.
a. “Y después de esto derramaré mi Espíritu sobre toda carne,
V. Tipos: cosas que representan realidades futuras
A. Definición
1. La palabra "tipo" (del griego tútio "typos") aparece 14 veces en el Nuevo
Testamento.
B. Para interpretar un tipo, siga tres pautas
1. Reconozca que un tipo siempre es una profecía. Es una sombra de algo
en el futuro.
2. Recuerde que con seguridad puede llamar tipo a algo si un escritor del
Nuevo Testamento ya lo ha llamado tipo.
3. Limite la comparación a los puntos que la Biblia da.
Cuando predicamos sobre tipos, debemos hablar cuando la Biblia habla
y guardar silencio cuando ella guarda silencio. Los tipos enfatizan una
verdad que se cumple a un nivel más alto.
Como dijimos anteriormente, deje que la Biblia hable por sí misma. Trate de interpretar un
símbolo de la manera en que el autor lo usa. El significado correcto de un símbolo es el
significado que el autor quiso darle.
INTRODUCCIÓN
Como la luz del sol aumenta desde el amanecer hasta el mediodía, el conocimiento que la
humanidad tiene de Dios ha ido aumentando. Bajo el antiguo pacto, Dios reveló algo de sí
mismo. Pero bajo el nuevo, se ha revelado más. Los creyentes bajo el antiguo pacto
43
conocían a Dios a la distancia. Pero hoy, lo conocemos en una manera personal por medio
de Jesús, de los escritos del Nuevo Testamento y de su Espíritu en nosotros.
Hoy, nadie está bajo el antiguo pacto. Dios no exige que nadie sacrifique animales ni que
guarde las 600 leyes del Antiguo Testamento. También, a diferencia de lo que Israel hacía,
el pueblo de Dios no pelea ni se apodera de las riquezas de otros.
44
V. ¿Cómo se comparan las promesas que Dios dio a los judíos bajo el antiguo pacto
con las promesas que Dios da a la Iglesia bajo el nuevo pacto?
A. hay muchos principios verdades eternas en el Antiguo Testamento que
tienen aplicación a los creyentes hoy.
B. Estos principios son mandamientos, como “No cometerá adulterio”, que nos
alejan del pecado.
C. Algunos de los principios son promesas que Dios nos da hoy. Por ejemplo,
“Porque yo Jehová no cambio...” (Mal 3:6). ¡Esta promesa les asegura a
todos los creyentes que Dios permanece siempre fiel, amoroso,
misericordioso, santo, justo y bueno!
VI. Dos versículos clave sobre las promesas bajo el antiguo y el nuevo pacto.
A. Gálatas 3:14 habla de que los gentiles reciben una bendición que Dios le dio
a Abraham.
Lo que Pablo dice es que nuestra relación con Dios es por la fe en Cristo, no
por guardar la Ley. La bendición que nos llega a nosotros por fe es el
Espíritu Santo.
B. Segunda Corintios 1:20 enseña que todas las promesas de Dios se cumplen
en Cristo.
A través de Jesús, Dios cumple las promesas que hicieron los profetas sobre
el Mesías (Lc 1:69; 24:44). Las promesas que Dios hizo a Abraham nos
llegan a nosotros a través de Jesucristo (Gá 3:16).
45
Amanecer. En la venida de Jesús a la tierra, el reino de Dios vino como el
amanecer. El Reino vino cuando vino el Rey. En la persona y en la misión de
Jesús, el reino de Dios vino a la historia.
Mediodía. En cierto punto del futuro, Jesús volverá. Entonces el reino de Dios
vendrá como brilla el sol a la plena luz del día.
Tema Ya Todavía no
1.Volunad de Es aceptada por pocos pero Toda rodilla se doblará y toda lengua
Dios rechazada por la mayoría (Mt confesará que Jesús es el Señor. Dios
6:10; 18:14; 1 Ti 2:3-4). morará en la tierra con su pueblo (Fil
2:10-11; Ap 21:1-4).
2.Salvación Los cristianos somos Los cristianos serán perfectos, habiendo
perdonados y crecemos en la obtenido “la medida de la estatura de la
46
gracia. plenitud de Cristo” (Ef 4:13).
3.Conocimient “En parte conocemos y en .pero entonces conoceré como fui
o parte profetizamos... conocido” (1 Co 13:12).
12Ahora vemos por espejo,
oscuramente...” (1 Co 13:9,
12).
4.Recompensa Tenemos gozo, paz, amor, “He aquí yo vengo pronto, y mi galardón
aceptación, seguridad y cuido conmigo, para recompensar a cada uno
paternal. según sea su obra” (Ap 22:12).
5.Salud Generalmente, tenemos y ya no habrá muerte, ni habrá más
buena salud. La oración de fe llanto, ni clamor, ni dolor; porque las
sana al enfermo (Stg 5:14- primeras cosas pasaron” (Ap 21:4).
15). También Dios nos ha
dado médicos, odontólogos y
medicina para ayudarnos con
la salud.
6.Riqueza Dios provee para nuestra Veremos, tocaremos y poseeremos el
necesidad, pero no para tesoro ilimitado del reino de nuestro
nuestra avaricia, cuando Padre, que ahora está reservado para
primero buscamos su reino nosotros en el cielo (Lc 12:32-34).
(Mt 6:33; Fil 4:19).
7.Sufrimiento Nuestros sufrimientos están “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos
medidos y son atenuados. de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá
Dios no permite que seamos más llanto, ni clamor, ni dolor; porque
probados más de lo que las primeras cosas pasaron” (Ap 21:4).
podemos soportar (1 Co
10:13; 2 Ti 2:12; 1 P 2:19-
23; 4:19).
8.Protección Algunas veces sucede
protección milagrosa, pero “Ninguna arma forjada contra ti
Dios no siempre anula las prosperará...” (Is 54:17).
fuerzas destructoras de este
mundo. Los ladrones siguen
robando, la polilla y el orín
todavía corrompen, los
accidentes siguen sucediendo
y ocurre persecución.
9.El juicio de Los cristianos son porque es necesario que todos nosotros
los creyentes disciplinados, castigados y comparezcamos ante el tribunal de
juzgados parcialmente (Jn Cristo, para que cada uno reciba según lo
15:2; 1 Co 11:30; Heb 12:5- que haya hecho mientras estaba en el
6). cuerpo, sea bueno o sea malo” (2 Co
5:10.)
10.El juicio de Los pecadores reciben una Los muertos se levantarán y todos los
los pecadores porción de la paga del pecadores serán juzgados según sus
pecado. Están separados de obras. Aquellos cuyo nombre no esté
47
la comunión con Dios y escrito en el libro de la vida serán
sufren algunos de los echados al lago de fuego (Ap 20:12;
resultados de sus obras 21:8).
malvadas (Ef 2:1; 1 Ti 5:24).
11.El juicio de Satanás ha sido arrojado del El diablo será arrojado al lago de fuego y
Satanás cielo. Los creyentes se será atormentado día y noche para
regocijan con la victoria siempre (Ap 20:10).
parcial sobre él (Lc 10:18-
19).
48
A. Los principios atraen la atención.
1. mas para Dios todo es posible” (Mt 19:26)
2. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4:13)
3. sin fe es imposible agradar a Dios...” (Heb 11:6).
B. Los principios son relevantes y están listos para ayudar a todos:
1. Una persona que anda con Jesús nunca está sola (Heb 13:5)
2. La blanda respuesta quita la ira” (Pr 15:1a)
3. El amor es benigno” (1 Co 13:4a).
C. Los principios son fáciles de ilustrar.
1. En Lucas 15 Jesús expresó un principio: Los cielos se regocijan cuando
un pecador se arrepiente (Lc 15:7, 10, 32). Él ilustró este principio con
las historias de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo.
D. Los principios son fáciles de aplicar.
1. Todos los sermones se deben predicar con un propósito. Predicamos para
ayudar a las personas en sus problemas. Es un sólo paso el que hay que
dar al enseñar un principio para alcanzar a la gente donde esté.
E. Los principios llevan a una respuesta.
1. Luego que aplica la verdad, usted desea que los oyentes respondan.
2. Al predicar principios se le hace más fácil invitar a la gente a orar en el
altar.
3. Aprenda a predicar principios y luego invite a la gente a aceptarlos.
III. Pasos que nos llevan a encontrar los principios
A. Busque los principios.
1. Se pudo encontrar la oveja perdida de Lucas 15:3-7 y la moneda perdida
de Lucas 15:8-10 porque se buscaron.
B. Lea, estudie, medite y ore sobre un pasaje
1. Lea un pasaje, descubra su tema o tópico
2. Identifique el autor y los destinatarios
3. Haga una *exégesis de su pasaje
4. Responda a preguntas como: ¿Qué significó el pasaje para los primeros
lectores? ¿De qué modo les ayudó? ¿Con cuáles problemas trata el
pasaje? ¿Cuál fue la causa de los problemas? ¿El pasaje menciona
alguna solución?
5. Hay oro en su texto, pero deberá cavar para encontrarlo. Exprima cada
gota de su texto como una persona exprime el jugo de una naranja.
IV. Claves para expresar principios
A. Exprese principios que son verdad respecto a lo que el autor quiso decir.
B. Exprese principios como verdades que se apliquen a todos, en cualquier
tiempo y lugar.
C. Exponga un principio en una frase corta.
D. Exprese principios que estén de acuerdo con otras partes de la Biblia.
49
Céntrese en los principios destacados, no en los secundarios. Hay dos razones por las que
sólo debemos predicar o enseñar los principios más importantes. Primero, el principio más
grande es el que tiene más autoridad de parte de Dios. Segundo, no hay tiempo para
predicar todos los principios en un pasaje largo. Para cada uno de los principios, usted debe
tomar tiempo para explicarlos, ilustrarlos y aplicarlos. Si usted predica muchos principios
en un sermón, la gente no recordará ninguno de ellos. Por lo tanto escoja solamente los
principales, y así tendrá tiempo para enseñarlos o predicarlos de modo que lleguen
profundamente al corazón de la gente.
Jesús prometió que el Espíritu Santo nos ayudaría. Considere algunas de las cosas que el
Señor dijo sobre el lugar del Espíritu Santo en la interpretación de la Escritura:
Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad” (Jn 16:13a).
I. El Espíritu Santo ayuda a los que son nacidos de nuevo a entender la Escritura.
A. El Espíritu de Dios entra en la persona en el momento del nuevo nacimiento.
Entonces, la persona está en el reino, bajo el gobierno de Dios. El Espíritu
dentro de la persona habilita el entendimiento espiritual.
B. El maestro más sabio de la tierra, sin el Espíritu, puede estar ciego a la
verdad espiritual. Pero los niños con el Espíritu pueden entender la Biblia.
C. El Espíritu Santo capacita a los creyentes para entender, comprender y saber
las verdades espirituales que están más allá del simple conocimiento humano
II. El Espíritu Santo ayuda a los creyentes a estudiar las Escrituras.
A. Dios nos da semillas, pero nosotros debemos arar la tierra, sembrar las
semillas y recoger la cosecha. Él nos da alimento, pero nosotros debemos
cocinarlo y comérnoslo. Él nos da pies, pero nosotros debemos caminar. Él
nos da la Biblia, pero nosotros debemos estudiarla.
B. El Espíritu Santo no reemplaza la necesidad de estudiar.
C. El tener el Espíritu Santo no es el único requisito para entender
correctamente la biblia. El intérprete tiene que aplicar con pericia las reglas
de la hermenéutica. (1 Ti 4:13-15), (2 Ti 2:15).
III. El Espíritu Santo nos dirige para interpretar un versículo de modo que
concuerde con toda la Escritura.
A. Toda la Escritura es inspirada por Dios (2 Ti 3:16). Sabemos que Dios no se
contradice. Por eso entendemos que el Espíritu nos dirige para interpretar un
versículo a la luz de todos los demás versículos.
50
IV. El Espíritu Santo usa a los maestros para ayudar a los creyentes a interpretar la
Escritura.
A. Es importante interpretar cada versículo en su contexto.
B. Primera de Juan era una carta que Juan escribió para resolver un problema.
Los falsos maestros llamados *gnósticos decían tener conocimiento secreto
necesario para la salvación.
C. El Espíritu Santo nos enseña algunas cosas en nuestros momentos privados
con Dios. Pero necesitamos maestros en las escuelas, y necesitamos
maestros en la Iglesia.
Muchos problemas pueden surgir cuando un creyente dice: “Dios me dijo”. Algunos se
refieren a esta palabra personal de Dios como rhema (un término griego para “palabra”).
Creyentes sinceros han errado, creyendo que el Espíritu Santo les dijo algo a ellos.
A pesar del error humano, y del peligro de malinterpretar a Dios, debemos dar lugar para
que el Espíritu Santo hable a los creyentes de cualquier manera que Él escoja.
Jesús dijo que sus ovejas conocen su voz (Jn 10:4). Es posible, pero no es lo normal, que
Dios le diga a un creyente que haga algo que no tiene sentido. Esas veces nos recuerdan las
palabras de Pedro: “...Maestro, toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos
pescado; mas en tu palabra echaré la red” (Lc 5:5). El consejo de María a los siervos es
bueno también para nosotros: “Haced todo lo que os dijere” (Jn 2:5).
51
que "si hacen lo que yo quiero que hagan, entonces sabrán si lo que yo digo
es verdad".
1. Si hacen, sabrán.
2. El hacer viene antes que el saber.
3. El compromiso precede al conocimiento
D. Esta cuestión de la autoridad tiene que ver con la voluntad, con la obediencia
y con la acción. En cambio, la inspiración de las Escrituras tiene que ver con
el intelecto, el entendimiento y el conocimiento.
E. Sabrás que Jesús es el Cristo, luego de hacer lo que Él te pide, así también
sólo sabrás que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios luego de someterte a
su autoridad y obedecerla
Autoridad Inspiración
Voluntad Intelecto
Acción Entendimiento
Compromiso Conocimiento
52
Este es el compromiso que precede al conocimiento. Estamos dispuestos a comprometemos
y arriesgamos por que de aquí al Japón es largo trecho para nadar.
En el estudio bíblico, tenemos que comenzar con la autoridad. La inspiración que le sigue
naturalmente encuentra su respuesta cuando nos sometemos a la Palabra de Dios.
Toda la Escritura está investida de autoridad, pero hay porciones que nada tienen que ver
con nosotros.
53
B. Como creyentes, debemos regocijarnos cuando el Espíritu Santo nos aplica
versículos de maneras personales. Pero debemos discernir que el Espíritu
puede enfatizar diferentes versículos a la gente, dependiendo de su situación.
III. El Espíritu Santo dirige a los que toman tiempo para escuchar.
A. Por un lado, toda promesa de la Palabra de Dios es nuestra. La Biblia
completa es inspirada y es nuestra para que la usemos. Pero 2 Timoteo 3:16
nos recuerda que la Biblia es útil para diferentes propósitos—en diferentes
momentos.
B. Como dice Romanos 8:26, “...el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad”.
¡Nosotros tenemos nuestras debilidades! Con frecuencia, no sabemos pedir
como conviene.
IV. El Espíritu Santo usa principios de la Escritura para dirigirnos.
A. Moisés escribió que era malo poner bozal a un buey mientras éste trillaba el
grano (Dt 25:4). Ponerle un bozal al buey le cubriría la boca y le impediría
comer algo del grano mientras trabajaba. A los ojos de Dios, el buey tenía el
derecho de comer como salario por su trabajo.
B. 1 Corintios 9:7-12. El Espíritu Santo le mostró a Pablo el principio: Los que
trabajan en la iglesia merecen algunos beneficios por su trabajo.
V. El Espíritu Santo siempre aplica Escrituras en armonía con otras Escrituras.
A. El Espíritu Santo siempre desea aplicar las Escrituras de una manera que
esté en armonía con otras Escrituras. La Biblia no se contradice. Y el
Espíritu Santo no es el autor de interpretaciones que contradicen la Biblia. El
Espíritu siempre aplica la Palabra de manera que están en armonía con todas
las demás Escrituras.
VI. Lo que el Espíritu Santo le dice a alguien lo confirmará a través de otros.
A. (Hch 13:1-3), (Hch 20:22-24), (Hch 21:8-14).
VII. El Espíritu Santo puede producir el fruto de la paciencia en nosotros, mientras
esperamos que Dios cumpla con su Palabra.
A. Como creyentes, necesitamos practicar la paciencia, un fruto del Espíritu
(Gá 5:22).
B. Abraham tenía razón en interpretar lo que Dios le dijo. Pero le tomó a Dios
siglos para cumplir la promesa completa.
C. José interpretó correctamente lo que el Espíritu le dijo en un sueño a la edad
de 17 años (Génesis 37). Pero se tomó acerca de 13 años para que Dios
cumpliera la promesa (Gn 41:40).
D. Para andar con Dios, tenemos que ir al paso de Él. Esto significa que no
debemos andar demasiado lentos y quedarnos atrás. Pero también significa
que no debemos andar demasiado rápido y adelantarnos a Dios. Para todo
hay un tiempo (Ec 3:1).
VIII. El Espíritu Santo nos dirige a ser espirituales—a andar en el Espíritu.
A. Los dones espirituales en 1 Corintios 12 son dones del Espíritu.
54
1. Ser espiritual significa vivir y andar en el Espíritu. Pablo hace un
contraste entre los mundanos (los que son dirigidos por los deseos
carnales) y los espirituales (los que aceptan la sabiduría del Espíritu).
Vea 1 Corintios 2:6-3: 4.
2. Pablo dice que los espirituales (griego: pneumatikoi) deben restaurar al
que ha sido atrapado o enredado en el pecado (Gá 6:1).
B. El Espíritu con frecuencia usa la Palabra de Dios para dirigirnos a ser
espirituales.
1. La Palabra de Dios es luz a nuestro camino.
2. La Palabra es la espada del Espíritu (Ef 6:17).
3. La Palabra juzga nuestros pensamientos, doctrinas y actitudes (Heb 4:12)
IX. ¡El Espíritu Santo nos dirige a aplicar la Palabra de Dios a nosotros mismos
antes que la apliquemos a los demás!
A. El problema.
1. Hay un peligro (especialmente para los misioneros, evangelistas,
pastores y maestros) en estudiar la Biblia con el propósito de ministrar a
otros. Estudiamos la Palabra de Dios principalmente para otros.
Hablamos de Dios, pero no pasamos tiempo hablándole a Dios.
B. La solución.
1. vamos a la Biblia para oír a Dios hablándonos a nosotros. Vamos a la
Biblia orando, para encontrarnos con Dios y tener comunión con Él.
¡Mientras escudriñamos la Palabra, la Palabra nos escudriña a nosotros!
La Palabra mide nuestras actitudes y nuestra espiritualidad.
2. Las Escrituras no son un fin en sí mismas. Más bien, nos revelan a Dios
y nos revelan lo que hay en nuestro corazón. A través de las Escrituras,
Dios se acerca a nosotros y nosotros nos acercamos a Él.
CONCLUSIÓN
Por tanto, nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor,
somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del
Señor (2 Co 3:18).
¡Los que pasan tiempo en un jardín de flores huelen a flores! Y los que abren su corazón a
la Palabra y al Espíritu de Dios, llegan a parecerse cada vez más a Él.
Este curso ha sido sobre interpretar la Biblia. Pero el propósito de la interpretar bien la
Escritura es andar con Dios. Las bendiciones de la Escritura nunca son para aquellos cuyo
objetivo principal es estudiar. Más bien, una y otra vez, Dios bendice a los que responden
correctamente a su Palabra.
55
Introducción.
4) Pasajes paralelos.
5) Traducción provisional.
7) Análisis gramatical. (Relación de términos entre sí; Figuras retóricas; Género literario;
Análisis de términos importantes).
Conclusión.
56